e.i.a

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO PROYECTO : Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay – Distrito de Pachacamac FINANCIA : SEDAPAL RESPONSABLES: Ejecuta AQUATEAM INGENIEROS SAC 2.ANTECEDENTES DEL PROYECTO Con el fin de dar solución de manera integral a la problemática de los servicios hasta el año 2030, se convocó al Concurso de Adjudicación Directa con Publicación No 0002-2009-SEDAPAL, para la elaboración del Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay – Distrito de Pachacamac”, el cual está a cargo de nuestra representada AQUATEAM INGENIEROS SAC. Los beneficiarios directos de este proyecto son, UPIS de Vista Alegre (Ex -A.H. Solidaridad de Manchay), Asoc. Viv. Los Sauces de La Molina, Centro Poblado Balcón del Cielo, Asoc. Viv. Sol Radiante de Manchay, Asoc. Viv. Los Ficus de Pachacamac, Sector Rinconada Alta, Las Casuarinas

Upload: bryan-gutierrez

Post on 29-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IMPACTO AMBIENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: E.I.A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

PROYECTO : Ampliación de Redes Secundarias de Agua

Potable y Alcantarillado para la Quebrada de

Manchay – Distrito de Pachacamac

FINANCIA : SEDAPAL

RESPONSABLES: Ejecuta AQUATEAM INGENIEROS SAC

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Con el fin de dar solución de manera integral a la problemática de los

servicios hasta el año 2030, se convocó al Concurso de Adjudicación

Directa con Publicación No 0002-2009-SEDAPAL, para la elaboración del

Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y

Alcantarillado para la Quebrada de Manchay – Distrito de Pachacamac”, el

cual está a cargo de nuestra representada AQUATEAM INGENIEROS

SAC. Los beneficiarios directos de este proyecto son, UPIS de Vista Alegre

(Ex -A.H. Solidaridad de Manchay), Asoc. Viv. Los Sauces de La Molina,

Centro Poblado Balcón del Cielo, Asoc. Viv. Sol Radiante de Manchay,

Asoc. Viv. Los Ficus de Pachacamac, Sector Rinconada Alta, Las

Casuarinas de Collanac (24 de Junio), Sector Las Palmeras de Huertos

de Manchay, A.H. Nueva Esperanza de Manchay, Sector Nuevo Progreso

de Huertos de Manchay, A.H. Virgen de Chapi de Manchay, C.P.R.

Sector La Meseta, A.H. Portada de Manchay Ampliación, A.H. Portada de

Manchay III, C.P.R Huertos de Manchay – Sector B, C.P.R. Huertos de

Manchay – Sector C, Los Jardines (Ex - UPIS Cruz de Mayo).

En los antecedentes del proyecto, se indica que las obras existentes de

redes y conexiones domiciliarias de agua potable en algunas habilitaciones

Page 2: E.I.A

de la Quebrada de Manchay fueron ejecutadas entre el 2007 y el 2008,

hasta la fecha se vienen realizando las obras que están pendiente.

Actualmente los servicios de agua potable y alcantarillado son necesarios

para satisfacer las necesidades básicas de toda persona y por ende

mejorar la calidad de vida de las mismas, los pobladores de la zona en

estudio a través de su dirigencia que se encuentra organizada en el Central

Única Autogestionaria de la Quebrada de Manchay – Pachacamac

(CUAQEUM) vienen solicitando en los últimos años la ejecución de las

obras de agua potable y alcantarillado en sus respectivas localidades,

realizando las gestiones administrativas ante SEDAPAL para acceder a

dichos servicios.

2.1. LOCALIZACIÓN Y ÁMBITO DEL ESTUDIO

El área en estudio se encuentra ubicada en la Región Lima, Departamento

de Lima, Provincia de Lima, Distrito de Pachacamac, desarrollándose entre

las cotas 205 y 530 m.s.n.m., enmarcado entre las coordenadas

longitud oeste 76º53’33.1” W – 76º51’22.7” W y latitud sur 12º4’11.8” S -

12º8’33” S, y a una altitud promedio de 383 m.s.n.m.

Los límites urbanísticos del área de estudio son:

Por el Norte: AA.HH Portada de Manchay

Por el Sur : Comunidad Campesina S.R

Por el Este : C.P Sector la Meseta

Por el Oeste: AA.HH Portada de Manchay lll

La zona en estudio comprende, las siguientes habilitaciones

urbanas:

Asociación Vivienda Los Sauces de la Molina

Centro Poblado Balcón del Cielo

Asociación Vivienda Sol Radiante de Manchay.

Asociación Vivienda Los Ficus de Pachacamac.

Sector Rinconada Alta.

Las Casuarinas de Collanac (24 de Junio).

Page 3: E.I.A

Sector Las Palmeras de Huertos de Manchay.

Asentamiento Humano Nueva Esperanza de Manchay.

Sector Nuevo Progreso de Huertos de Manchay.

A.H. Virgen de Chapi de Manchay.

Centro Poblado Regional Sector La Meseta.

Asentamiento Humano Portada de Manchay Ampliación.

Asentamiento Humano Portada de Manchay III

Centro Poblado Regional Huertos de Manchay-Sector B

Centro Poblado Regional Huertos de Manchay-Sector C

Los jardines

Centro Poblado Regional Huertos de Manchay –Sector R

AA.HH Portada de Manchay ll Ampliación Sector Las

Mercedes

C.P. Huertos de Manchay – Sector F

2.2. COMPONENTES, INSTALACIONES, PROCESOS

CONSTRUCTIVOS Y OPERATIVOS DEL PROYECTO,

MATERIALES Y EQUIPO A UTILIZAR.

2.2.1.POBLACION BENEFICIARIA

Según lo Consolidado de la Línea Base del Equipo Social se obtuvo

que los beneficiarios son unos 3706 habitantes asentados en

un total de 1085 viviendas, las mismas que se conforman de la

siguiente forma:

Page 4: E.I.A

Por otro lado, el nivel socioeconómico de los pobladores de

Manchay es calificado como pobreza extrema; las actividades

económicas que se desarrollan en la zona del proyecto

principalmente son personas dedicadas a actividades independientes;

así como también hay trabajadores pertenecientes al sector privado,

los cuales laboran en microempresas; así como trabajadores

pertenecientes al sector público. El ingreso por familia en promedio

es de S/.750 a S/. 1500 al mes.

2.2.2. CARACTERIZACIÓN DE PREDIOS EN ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo a los planos de lotización aprobados por COFOPRI, las

características de uso de las viviendas de la zona en estudio son

principalmente de tipo doméstico (85%), de tipo comercial (14%) y de tipo

estatal (1%), de lo cual se evidencia, que los predios no residenciales

no representan un porcentaje significativo en la zona

Page 5: E.I.A

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE AGUA ALCANTARILLADO ACTUAL

Actualmente, las habilitaciones urbanas bajo estudio, pertenecientes a

la quebrada de Manchay, cuentan con un sistema de

abastecimiento a nivel primario; sin embargo, estas no cuentan con

los servicios básicos de agua potable y alcantarillado debido a que no

cuentan con las redes secundarias del sistema de distribución y de

alcantarillado, y por ende no cuentan con las conexiones domiciliarias.

Actualmente, los pobladores de estas zonas son abastecidos del

servicio de agua a través de camiones cisternas que llevan el agua a

lugares muy alejados, los pobladores recolectan el agua en cilindros

(en campo, se pudo verificar que tienen una inadecuada condición

sanitaria). Los pobladores pagan S/.2.00 por cilindro de agua a los

conductores de los camiones cisternas; es decir, que el metro cúbico

de agua les cuesta aproximadamente S/.10.00 (considerando que en

cada cilindro entran 200 litros).

Por otro lado, respecto al servicio de alcantarillado, las mayorías de

las zonas bajo estudio no cuentan con un sistema de alcantarillado; sin

embargo en algunas zonas se pudo verificar la existencia de buzones y

de redes primarias, construidas por el CONSORCIO ABENGOA, pero

que aún no cuentan con una red secundaria de tuberías así como sus

respectivas conexiones. Por lo que los pobladores eliminan sus

excretas a través de silos, los cuales contribuyen a la proliferación de

enfermedades en la zona.

Page 6: E.I.A

2.2.4. ETAPAS DEL PROYECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN

El desarrollo del proyecto de “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay – Distrito de Pachacamac”, comprende cuatro (4) etapas:

Etapa de Planificación, comprende la ejecución de las acciones previas

a la ejecución de obras, tales como:

Estudio Definitivo para la Ampliación de Redes Secundarias de

Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay –

Distrito de Pachacamac

Proceso de Convocatoria para ejecución de obras

Anexos

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Comprende la ejecución de las obras requeridas, según lo indicado:

Instalación de Obras provisionales (Campamento, Almacén, otras).

Instalación de línea de aducción

Instalación de redes de recolección de alcantarillado condominial

Instalación de conexiones de agua potable y alcantarillado

ETAPA DE OPERACIÓN

Comprende las acciones de operación y mantenimiento de la

infraestructura sanitaria instalada:

Operación y mantenimiento de redes de distribución

Operación y mantenimiento de redes de alcantarillado

ETAPA DE ABANDONO

Comprende las acciones de retiro de infraestructura y rehabilitación de las

áreas:

Acciones de retiro y demolición de infraestructura

Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

Page 7: E.I.A

2.2.5. ALTERNATIVA DEL PROYECTO

Las obras generales propuestas por el presente estudio tienen como

finalidad dar solución inmediata a los requerimientos de ampliar las

redes de los servicios de agua potable y alcantarillado para las

habilitaciones que no cuentan con estos servicios.

2.2.6. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

En el País existe una amplia normatividad legal e institucional de tipo

ambiental que proporciona el marco jurídico al desarrollo del presente

Estudio de Impacto Ambiental. El acatamiento de esta

normatividad permitirá ordenar las actividades relacionadas con el

proyecto a realizar, para poder así conservar el ambiente y preservar la

calidad ambiental actual.

En este punto se identificara y analizara la normatividad ambiental

existente respecto a los derechos, deberes y responsabilidades de las

diferentes instituciones públicas en el cumplimiento de sus

competencias respecto al medio ambiente, con la finalidad de prever,

evitar, reducir conflictos o efectos ambientales negativos en el medio

donde se desarrollara el proyecto en mención.

2.2.7 MARCO INSTITUCIONAL

Está conformado por un conjunto de instituciones de carácter público y

privado, tales como: gobierno central, gobiernos locales, ONG’s

agrupaciones vecinales, etc., que participaran de una u otra manera en

las decisiones de conservación del ambiente en relación a la ejecución

del proyecto.

Las principales instituciones:

Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM)

Instituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI)

Page 8: E.I.A

Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA)

Instituto Nacional de Cultura (INC)

Municipalidad Distrital Santísimo Salvador de

Pachacamac

2.2.8. REQUERIMIENTOS LEGALES

Constitución Política del Perú 1993 Ley General de aguas D.L. 17752 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Ley General de Aguas Reglamento de los Títulos l,ll y lll de la Ley General Aguas(DS N°26-69-AP) Reglamento de los Títulos III de la Ley General de Aguas (DS Nº 41–70 –

A) Modifican los Reglamento de los Títulos III de la Ley General de Aguas

(DS Nº 41–70–A) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

susceptibles de causar daño al ambiente - Ley Nº 26786 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley

Nº27446 del 10.04.2001 Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 del 21 de julio del 2000)

Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº

24047,12/12/84), modificada (Arts. 4 y 5) por Ley N° 24193 Ley de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656 Ley General de Expropiaciones Ley Nº 27117 Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 23853 Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y

Medio Ambiente (D.S. Nº 007-85-VC) 26/02/85 Modifican los Reglamento de los Títulos III de la Ley General de Aguas

(DS Nº 41–70–A)

Page 9: E.I.A
Page 10: E.I.A

3. LINEA BASE3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL

Page 11: E.I.A
Page 12: E.I.A
Page 13: E.I.A
Page 14: E.I.A
Page 15: E.I.A
Page 16: E.I.A

3.00 LINEA BASE

3.1 DESCRIPCION DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto en mención se ejectura en el aa.hh usares de

junin del distrito de pueblo nuevo , provincia de chincha

departamento de ica.

La ejecución del proyecto no presentará contraindicaciones ni

altarera el orden ecológico , natural ni mucho menos áreas

protegidas.

3.2 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

3.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

MEJORAMIENTO DE LA

TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA

URBANIZACION POPULAR DE INTERES SOCIAL EL

SALVADOR CONO NORTE.