ei fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

24
la reconversión en el marco del Comercio EI fenómeno de empresarial Libre Juan Carlos Morales Peña Docente e Investigador universitario [email protected] Introducción Mencionar la palabra "reconversión" sus- cita un proceso complejo cuyo conteni- do posee una connotación de carácter estratégico. Además es un concepto muy elaborado pero a la vez reciente, que tra- duce una condición imperativa hacia el cambio como recurso fundamental; que conlleve hacia un salto de calidad que refleje una capacidad de adaptación bá- sica a los estímulos del ambiente y so- bre todo una actitud significativa para persistir en un espacio social y econó- mico dado. Una reconversión es compleja porque requiere fases y diversidad, puesto que modifica procesos y estructuras institucionales y esto sólo puede po- tenciarse mediante un cambio de pa- radigma que imprima dinámica me- diante la incorporación de nuevos esquemas de trabajo. Normalmente la reconversión está asociada a un fac- tor sectorial, que es la unidad prin- cipal receptora de las demandas del entorno económico internacional. Así se tiene el concepto de reconver- sión industrial, que se circunscribe a una transformación del proceso pro- ductivo del sector secundario de la economia mediante la incorporación de tecnología; como premisa elemental , para la construcción de un esquema competitivo que se aproxime al grado demandado por la apertura comercial. También es muy utilizado el término reconversión productiva que sin una especificidad sectorial plantea un cam- bio diverso de mayor envergadura de todos los factores de trabajo involucra- dos en el proceso económico de un país. En este sentido la reconversión es utilizada para demandar un conjun- to de principios orientadores median- te los cuales los sectores agrario, in- dustrial, militar entre otros deben di- rigir sus estrategias de cambio.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

la reconversiónen el marco delComercio

EI fenómeno deempresarial

Libre

Juan Carlos Morales PeñaDocente e Investigador universitario

[email protected]

Introducción

Mencionar la palabra "reconversión" sus­cita un proceso complejo cuyo conteni­do posee una connotación de carácterestratégico. Además es un concepto muyelaborado pero a la vez reciente, que tra­duce una condición imperativa hacia elcambio como recurso fundamental; queconlleve hacia un salto de calidad querefleje una capacidad de adaptación bá­sica a los estímulos del ambiente y so­bre todo una actitud significativa parapersistir en un espacio social y econó­mico dado.

Una reconversión es compleja porquerequiere fases y diversidad, puestoque modifica procesos y estructurasinstitucionales y esto sólo puede po­tenciarse mediante un cambio de pa­radigma que imprima dinámica me­diante la incorporación de nuevosesquemas de trabajo. Normalmente lareconversión está asociada a un fac-

tor sectorial, que es la unidad prin­cipal receptora de las demandas delentorno económico internacional.

Así se tiene el concepto de reconver­sión industrial, que se circunscribe auna transformación del proceso pro­ductivo del sector secundario de laeconomia mediante la incorporaciónde tecnología; como premisa elemental

, para la construcción de un esquemacompetitivo que se aproxime al gradodemandado por la apertura comercial.También es muy utilizado el términoreconversión productiva que sin unaespecificidad sectorial plantea un cam­bio diverso de mayor envergadura detodos los factores de trabajo involucra­dos en el proceso económico de unpaís. En este sentido la reconversiónes utilizada para demandar un conjun­to de principios orientadores median­te los cuales los sectores agrario, in­dustrial, militar entre otros deben di­rigir sus estrategias de cambio.

Page 2: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Una reconversión materializa una lógica decambio que deviene en la renovación de lasestructuras y procesos institucionales, I no íijaen el íactor tecnológico un elemento exclusi­vo de íuncionalidad; por el contrario centrali­za su interés por las decisiones estratégicas queretribuyen a la disminución de los resultadosdeíicientes que se han obtenido de los viejosestilos de producción y distribución.

Esta transíormación es necesaria porque laapertura comercial estimula espacios gigan­tescos en donde el elemento competenciademanda niveles de participación mássoíisticados para las empresas nacionales.Si bien es cierto el libre comercio no po­tencia un mismo grado de reciprocidad paraque las empresas incursionen a los merca­dos cuyo acceso se íacilita, debido a lanaturaleza de los agentes económicos queparticipan de la competencia por los mer­cados en general. Una empresa multinacio­nal posee un mayor desarrollo institucional,productivo y operativo;' por lo que lasempresas nacionales requieren la construc­ción de un concepto de eíiciencia y cali­dad que se traduzca en un cambio sensa­to, que devenga en estrategias posibles deacuerdo a las capacidades que se detentan.

Una reconversión también es posible porquetodos los montos que las empresas nacionalesinviertan para tal íin, son capitalizables entérminos de competencia y eíectividad eco­nómica. El diseño demanda recursos que no

sobrepasan a las pérdidas que pueden regis­trarse por insistir en obsoletos paradigmas or­ganizacionales y de producción.

Por ello el otro íenómeno que se exami­na en la perspectiva de este trabajo deinvestigación, es la iníluencia del librecomercio; en cuanto a la incorporación dedeterminadas pautas en el diseño de po­lítica comercial .

REALIDAD y RFfLE}":¡(lN

De cómo es asumido este esquema eco­nómico en la empresa nacional, de cuilles el margen posible para extraer bendi­cios en las condiciones que genera y deque íorma orienta el proceso económicoen su conjunto; son algunas preocupacio­nes que se intentan explicar. A íin de quela relación mediana empresa -apertura co­mercial constituya un binomio íundamen­tal, que en el marco de las posibilidadesde desarrollo del país sea medido en sujusta dimensión.

Por ello la primera parte de la estructura deeste ensayo incluye un marco teórico queexamina desde la perspectiva del librecambismo concebido por los economistasc1ilsicos, sin despojarlo de la relación histó­rica transversal que estimula en la actuali­dad el modelo neoliberal. Como una varianteeconómica renovada que se ha dotado demayores criterios de racionalidad y por lotanto se ha convertido en un paradigma conalcances y limitaciones naturales.

Este pensamiento económico ha tenido unatraducción especííica en la realidad estruc­tural de las naciones subdesarrolladas comoes el caso de la salvadoreña; razón porla cual de los múltiples eíectos produci­dos en los diversos ilmbitos sociales, seha delimitado el ensayo a la relación ydemandas que genera en el entorno em­presarial. Especííicamente la mediana y

pequeña empresa que en este caso sehan constituido en las unidades de anilli­sis principal de esta investigación.

La selección de este agente económicoobedece al espacio particular que detentaal interior de la estructura económica delpaís. El volumen de empleo que genera,el carilcter estratégico de su produccióny su íunción dentro de las posibilidadesde desarrollo de la sociedad salvadoreña.. '------------------~

Page 3: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEX¡c')N

Una segunda parte de este ensayo es la

interpretación y análisis de 105 datos ob­

tenidos de un formato de encuesta que

se realizó entre medianas y pequeñas em­

presas, pertenecientes a diversos rubros de

la producción nacional. Instrumento que

incorporó cinco secciones con objetivos

especificas que se circunscriben a los pro­

pósitos generales planteados para los fines

de la investigación.

La tercera parte del trabajo ha incorpora­

do una sección en donde a partir de la

retroalimentación de los hallazgos estadís­

ticos, se han evaluado en su conjunto al­

gunas de las implicaciones económicas que

un tratado de libre comercio como el

negociado con los Estados Unidos; pue­

den materializar en el escenario de las

pequeñas y medianas empresas, sobre todo

cuando prevalece un contexto estructural

de carácter asimétrico.

Finalmente una última parte agrupa en for­

ma sistemática algunos elementos de con­

clusión que se tradujeron en algunas varia­

bles articuladas sobre la base de los hallaz­

gos de la tabulación estadistica y su contraste

con la teoría económica utilizada.

1. Libre Cambio y Reconversión Empre­sarial: Teorías y Modelos en el Contextode la Apertura Comercial.

Este trabajo maneja tres variables funda­

mentales, una de carácter dependiente que

se circunscribe a la dinámica de la empresa

nacional, en especial la de connotación

mediana. La naturaleza que se le ba atri­

buido responde a que sus procesos como

tal se definen en función de las deman-

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

das del entorno económico y por lo tan­to toda iniciativa de transformación sesujeta a las posibilidades que le ofrece eseambiente económico. Por ello sus estruc­turas dependen de una capacidad de adap­tación que obedece a sus actitudes desobrevivencia en un mercado nacional quese abre al exterior, permitiendo así la in­cursión de nuevos agentes económicos queimprimen un grado de mayor sofisticaciónal fenómeno de la competencia.

Una segunda variable de carácter indepen­diente se ubica en la política de aperturacomercial' como fenómeno económico quese inspira en las ideas del libre cambiocomo paradigma rector de nuevos concep­tos de desarrollo económico. Esta natura­leza proviene de la revolución tecnológicaque lo acompaña y que elabora unapremisa en la cual la distancia geográficay el factor tiempo han perdido significado.El proceso económico internacional se havuelto más complejo en la medida la bre­cba estructural con las naciones desarrolla­das se ha ampliado y los paradigmas eco­nómicos basados en la matriz Estado cén­trica parecen haberse agotado.'

La idea del libre cambio se vio potenciadapor la crisis del socialismo histórico, cuyoesquema la planificación centralizada colapsópor reproducir una situación de ineficienciaen el proceso de producción; que se caracte­rizó por una deficiencia estructural enorme. Asíese modelo económico generó como resulta­dos más evidentes el déficit en la generaciónde bienes y servicios, desabastecimiento eintercambio comercial desigual que produ­jo una crisis en la capacidad de las empre­sas estatales para reconvertir las pérdidas delcomercio exterior.

De esta manera también se encuentra incor­porada una variable interviniente que reúne

-------------------------'-

Page 4: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

un conjunto de condiciones cuya situaciónactual y evolución posterior han permitidomedir el grado de adaptación de las empre­sas nacionales y su nivel de persistencia enun mercado abierto al exterior. Estas condicio­nes responden a un diseño de competitividadeconómica como instrumento básico a lograrpara evitar ser desplazadas del mercado. Estoes posible mediante un proceso de reconver­sión empresarial que organice los esquemasde producción y distribución con un patrónque exige mayores esfuerzos.

En el actual entorno económico internacio­nal, las naciones construyen conceptos mássofisticados tales como la ventaja compara­tiva que incorpora la transformación de di­versos factores de la producción a la venta­ja competitiva5 y de ésta forma materializaesquemas más intrincados que demandanmayores incrementos en la innovación comovariable de construcción de las posibilidadeseconómicas de los sectores productivos.

Para mejor comprensión de estos nuevosingredientes en la teoria económica clási­ca se debe efectuar una aproximaciónhistórica a sus componentes a fin de queel estudio de la lógica que genera, se hagacon la ponderación debida.

El auge neoliberal tiene sus orígenes enlos efectos producidos por la crisis ener­gética mundial de mediados de la déca­da de los setenta; sin embargo es hastala década posterior que se asume comomodelo económico que reproduce unavisión restringida de los conceptos dedesarrollo. Este es el principal problema delneoliberalismo en la actualidad, que aunno ha generado teoría económica funcio­nal,' los resultados que muestra en lassociedades donde se ha implementadolegitiman en menor o mayor medida suspremisas y esto le ha permitido justificar

REALIDAD y REFLEXIÓN

los diseños de política económica que losEstados han desplegado mediante progra­mas de ajuste estructural.

Las pruebas de su efectividad se ubicanen las cifras de la macroeconomía, sin quenecesariamente esto se traduzca en me­jora del nivel de vida, como modelo deracionalidad del gasto muestra evidenciasfuncionales de mayor robustez. En estesentido el neoliberalismo es modelo eco­nómico porque se ha ensayado comopropuesta para organizar la economía y lasociedad, también es un paradigma por­que contiene una visión particular demundo que involucra un esquema espe­cífico para plantear la problemática deldesarrollo y finalmente también se tradu­ce en política económica en un ámbito quesubordina el resto de los espacios socia­les y políticos a los criterios de racionali­dad económica que este potencia?

Las diferencias entre el liberalismo clásico yel neoliberalismo son dos. El primero centralizalas variables libre cambio, propiedad privadae individualismo como un conjunto que definelas propiedades económicas con las que unanación debe contar para generar riquezasuficiente.' La propiedad privada porque esla unidad central en cuyo eje se estimulanestructuras de motivación social necesariaspara dotar al trabajo de la legitimidad del be­neficio posterior. Así mismo esta crea unacondición de posesión en la cual el indivi­duo percibe como meta personal, para pro­veer de significado a su existencia en la so­ciedad. Los economistas clásicos identificana la propiedad privada como un derechoinalienable y en ese sentido esta se consti­tuye en el núcleo motor de la prosperidadsocial." Una sociedad desprovista de propie­dad privada restringe la viabilidad de unarelación funcional entre fuerzas materiales ycreativas que conforman los individuos.

a- _

Page 5: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXIÓN

Por ello el individualismo es otro compo­nente fundamental al momento de explicarla lógica del liberalismo clásico, porquecentra la actividad humana en las posibili­dades de la creatividad y la iniciativa comofuerzas espirituales cuyos resultados secristalizan en generación de riquezas y porlo tanto de prosperidad. Si existe esta últi­ma se produce evolución social, pero parahacerla factible es condición generar nive­les apropiados de riqueza que vinculen alos individuos desde su entorno específicoal espacio social que se transforma mediantela sumatoria de todos esos esfuerzos dis­persos,lO en donde las ideas juegan unafunción básica de orientación de 105 pro­cesos económicos y sociales.

En el caso de la premisa libre cambio elliberalismo clásico plantea que la riquezade una nación se incrementa en un con­texto de mercados abiertos, en donde elEstado reduce sus responsabilidades a losrubros de seguridad e infraestructura pú­blica para garantizar la fluidez del inter­cambio comercial en general. 11

La idea del libre cambio reproduce en elescenario del comercio internacional unesquema geográfico amplio, en donde losfactores de restricción normales en un pro­ceso de intercambio se han minimizado aun grado tal que facilita que 105 exceden­tes de ias unidades de producción concapacidad de exportación saturen y cubranlas demandas de los mercados emergentes."Por ello la acumulación de riquezas en unanación extrapola una condición de dismi­nución de la prosperidad en otras, en cuan­to que el desequilibrio estructural entre elconjunto de ventajas comparativas de unEstado determinado; restringe las escasasposibilidades comparativas de otros Estados.No debe perderse de vista que la idea delibre cambio esboza que los individuos pro-

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

pietarios de significativos medios de pro­ducción son los generadores de riqueza yno los Estados como tales.

El concepto de ventaja comparativa segúnel liberalismo clásico no es centrípeto, esdecir que no ubica el potencial de unanación en un único factor estructural; sinoademás este se revela como conjunto queadministra diversas propiedades con voca­ción de maximizar beneficios y por elloésta se convierte en un fenómeno máscomplejo y aglutinador.

En el contexto neoliberal estos componen­tes son reafirmados pero se agregan otroscon el propósito de proveer de legitimi­dad suficiente a sus principios doctrinarios.La corriente neoliberal utiliza a la cienciaeconómica como criterio de verdad, estaes una diferencia importante con el libe­ralismo clásico; en cuanto es capaz deregistrar resultados mediante las estadisti­cas y demás recursos de la economía paragenerar su propia justificación y validezante la sociedad. El concepto de evoluciónsocial que identifica lo circunscribe a iaprosperidad material que el mercado comevector fundamental de desarrollo es capa­de materializar. El proceso económico ersu faceta de obtención de beneficios seconvierte así en un fin en sí mismo y es·':,en definitiva margina las perspectivas "pidesarrollo socíal.

Los criterios de verdad que utiliza el neo­liberalismo en el plano de la cienCia ec;"nómica reproducen razonamientos qUé'construyen una necesidad social e'l basea la solidez moral y funcional que elmodelo despliega como tal. Al crear unamatriz mercado céntrica el neolibera!ismoabsolutiza la premisa del libre cambiocomo variable propiciatoria del desarrollode una nación y esto reduce a la minima

--------------_........:.

Page 6: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

expresión a todas las alternativas de polí­tica económica que el Estado pueda di­señar para tal cometido socia!."

El contexto actual de libre comercio debeestudiarse a partir de dos variantes que engeneral son marginadas en el análisis eco­nómico. La primera responde a que lasmetas incorporadas en los ensayos de aper­tura al exterior son un instrumento en teo­ría de potenciación de un conjunto de con­diciones contenidas en una estrategia in­tegral de desarrollo. Si el libre comerciose asume como una panacea directamentevinculada en un grado de exclusividad ex­tremo para la problemática del desarrollo,se tiene entonces un fenómeno deabsolutización del componente del librecambio. Se produce una restricción fun­damental en los escenarios de construc­ción de la evolución social, porque se de­pende de las variables externas para ha­cer viable un modelo económico con elmínimo grado de funcionalidad. La mar­ginación casi lotal de los factoresendógenos como componentes participan­tes en la definición de metas políticas enmateria económica expresa un fenómenode parálisis que aproxima a la economíalocal a un simple espacio y efecto desucursalización como figura básica del re­acomodo de los mercados regionales enlas cadenas de producción mundial.

La segunda variante se ubica en el víncu­lo que existe entre la estrategia de insercióna la economía internacional y la agendade las elites económicas. La estructura deprioridades que se asume en este escenarioes fundamental para explicar los principiosorientadores que rigen en políticas comola de apertura comercia!. El elemento cen­tral de este comportamiento social de laelites responde a un imperativo, que ma­terializa un diseño que busca beneficios

REA.I,TDAl) Y REFLEXIÓ'\

del comercio exterior; sin que se resuel­van las variables sociales que se constitu­yen en claves para la estabilidad del sis­tema en su conjunto.

La empresa privada es un actor protagóni­co del desarrollo que reclama las condicio­nes ambientales necesarias para obtener elnivel de reconversión apropiado para com­petir en el mercado internacional; es en estenivel preciso en donde se articula la deman­da hacia el Estado." En donde se posibili­te el marco legal para hacer factible unacorrespondencia entre la visión que seasume y la realidad. En este sentido si laempresa privada constituye un eje de ge­neración de riqueza cuya actividad poseauna respectiva traducción a un grado deprogreso social; el razonamiento se redu­ce a la idea de que el bienestar debe lle­gar primero a las empresas para que estascumplan con la función sistémica de pro­porcionar a la sociedad beneficios y uncambio cuantificable en el nivel de vida delos estratos que la conforman.

La demanda de las elites económicas re­clama un componente estructural que seexprese en un Estado volcado a la segu­ridad jurídica, a la infraestructura pública,a la seguridad ciudadana como condicio­nes más materiales que permitan que lareconversión empresarial se convierta enun fenómeno focalizado que se ajuste enun esquema que reduzca los traumatismosdel modelo y capitalice el horizonte deoportunidades que se ha identificado enel diagnóstico económico.

Los procesos contenidos en la demandase ubican en adopción de nuevos paradig­mas organizacionales que implican el cam­bio de los sistemas contables, las estrate­gias de mercado de las empresas, en latoma de decisiones, la capitalización de

-'--------------------------

Page 7: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEX¡ÓI\

los saldos que dejan las experiencias en­sayadas y en definitiva lo concerniente ala coherencia de trabajo en la perspecti­va de las metas aceptadas por el perso­nal que participa en los diícrentes esce­narios de la organización empresarial."

Las variantes anteriores no pueden disgre­garse del planteamiento que se utilice en laestrategia de desarrollo y los elementos parael diseño de políticas. Por lo tanto se incor­pora acá el otro factor que define y dife­rencia a la vez el neoliberalismo y el libera­lismo clásico. Este es el darvvinismo social.

Esta idea se descompone en diversaspremisas que sustenta los aspectos ideo­lógicos del neoliberalismo como modeloeconómico. La primera es el factor depersistencia de los individuos más aptosen la sociedad, esto se extrapola al suje­to empresa y las capacidades que éstaposee para adaptarse a las condicionescambiantes. En este ideario la lógica desupervivencia implica en el contexto dellibre comercio, la continuidad de las em­presas más fuertes en el mercado. Elmercado es un espacio macrodimensionalen el que fluyen recursos y en el que seconquistan consumidores de productos, losmás aptos se definen por su capacidad dereconvertirse, la generación de los mejo­res productos y lo razonable de los pre­cios que se refleje en la calidad de losbienes y servicios ofertados.

El segundo factor del darvvinismo social esla competencia que se define como un entrecruzamiento de esfuerzos -entre unidades

empresariales-, es un ejercicio constante decapacidades que se movilizan en función dematerializar una condición comparativa quelas clasifica de acuerdo a sus propiedades,alcances y posibilidades para existir en unescenario económico dado.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

En la idea del mercado se habilita el pre­supuesto que indica que los actores em­presariales mejor dotados en su diseñoestructural y mejor adaptados a las varian­

tes y alternativas que se suceden en el

entorno son los que persisten; en el mar­co de una selección natural que vienedeterminada por el grado de control de

las variables sociales y económicas que se

encuentran implícitas en el mercado.

De esta forma el factor del darvvinismosocial retroalimenta las ideas de algunos

clásicos ingleses tales como ThomasHobbes y Thomas Malthus. Hobbes argu­

mentaba que el conflicto social es productode la competencia entre los hombres comomecanísmo fundamental para realizar sus

íntereses; de igual manera las empresas

desplazan unas a otras respondiendo a unformato de espacio limitado que no pue­

de ser ocupado por numerosos y crecien­

tes actores productivos, sino por el con­trario sólo los más dotados.

Por su parte Malthus hizo énfasis en un

factor de presión que hace que los indi­viduos compitan y regulen mediante laviolencia la pugna de intereses.

Es así como este aspecto del neolibera­lismo es el que menos se asume en laselites económícas, la incorporación de las

ideas de competencia radican a nivel dediscurso y otros instrumentos de políticade menor trascendencia.

El libre comercio traslapa un imperativo a

la empresa nacional que en sentido estricto

le reduce perspectivas para competir yobtener un espacio en el mercado inter­

nacional. El concepto de darvvinismo so­

cial normalmente se utiliza para designar

a las empresas incapaces de implementar

-------------------'-

Page 8: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

un proceso de reconversión profundo que

facilite su inserción. Aunque en el caso de

[as pequeñas y medianas empresas por su

naturaleza no pueden aproximar sus ca­

pacidades a las dimensiones de una mu[­

tinaciona[, excepto que ésta capitalice una

ventaja comparativa con la cual muestre

un grado indispensable de necesariedad

para e[ consumidor. lo

Por ello la empresa nacional apela a la

gradualidad de la apertura al exterior, o

a ciertos incentivos por parte del Estado;

que produce como efecto un paralelismo

en [a percepción que se forma de la eva­

[uación de la lógica del modelo.

En el liberalismo clásico, el conocimien­

to y el acceso a la información no des­

empeñaron una función clave al momento

de conformar la estructura de una ven­

taja comparativa. Sí la tiene en la actua­

[idad y se suma a[ potencial de produc­

ción de bienes y servicios como indica­dor tradicional para medir la generación

de riqueza.

11. Los Efectos del Libre Comercio en laPequeña y Mediana Empresa en El Sal­vador: El Grado Razonable de las Respues­tas a los Estímulos del Contexto.

Para e[ desarrollo de este apartado de la

investigación se utilizó un formato de

encuesta diseñado para propietarios y

cuadros intermedios de dirección en pe­

queñas y medianas empresas. La muestra

total fue de 13 empresas ubicadas en [as

categorías anteriores, [a encuesta contuvo

cinco secciones con diversas preguntas

cada una y cuyos objetivos se han expues­

to en [a interpretación de los datos esta­

dísticos analizados.

REALIDAD y REFLEX¡Ó-"'¡

Algunas de las restricciones de este

ejercicio empírico se ubicaron en los

siguientes aspectos:a) Mucha información que en las empre­

sas se considera confidencial no fue pro­

porcionada, por [o tanto en el análisis se

debió reconocer esa limitación.

b) La información que fue más difícil ob­

tener se ubicó en la sección primera, re­

ferida a estructuras y procesos empresa­

riales que era necesario obtener para cons­

truir un perfil sectorial aproximado de las

empresas encuestadas.

c) El promedio de encuesta por empre­

sa fue de una, en algunos casos fue fac­

tible que se contestaran dos.

d) Los propósitos generales de la encues­

ta fueron dos. Uno referido a [a identi­

ficación de los efectos positivos y ne­

gativos que la apertura comercial ha ge­

nerado en la pequeña y mediana em­

presa nacional, durante [a Administración

Flores. Y el segundo identificó los gra­

dos de respuesta que esas empresas hanimplementado ante los estímulos ele[

mercado abierto.

e) Para los propósitos académicos de estetrabajo el concepto de pequeña y media­

na empresa se asumió a partir del número

de empleados e infraestructura producti­

va disponible; no obstante existan otros

conjuntos de criterios de mayor peso para

clasificar a las unidades de producción en

una sociedael.

La parte 1, contiene una sección que

incluyó aspectos básicos relacionados

a las estructuras y procesos empresa­

riales de las unidades de producción

encuestadas. El objetivo fue obtener

elementos para construir un perfil sec­

torial que revelara [a dimensión y con­

diciones de las empresas analizadas.

B _

Page 9: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXIÓN

La primera pregunta dice así:¡Cual es el número de plantas de produc­ción con las que cuenta la empresa? Sien­do los resultados:

Alternativas Cantlllid FrecuenCia

Una 7 53.85%2-4 6 46.15%40más O 0%

Más de la mitad de las empresas en don­de se llevó la encuesta disponen de unasola planta de producción, mientras queotra cantidad similar ronda una cifra deentre 2 y cuatro. Ninguna se aproxima alotro rango que se estableció, no obstan­te algunas cuentan con la suficiente capa­cidad instalada para hacer factible un planordenado de expansión.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

plan de expanslon; que si fuese a nivelde planta de producción que contieneuna inversión significativa en tecnologíay personal especializado.

La tercera pregunta hizo alusión al volu­men aproximado de producción de laempresa, en la unidad de medida que seestimase conveniente, pero en su totalidadno fue contestada debido a la naturalezade la información y los objetivos que lasempresas contemplan en materia de estra­tegia de ventas de sus productos.

Una cuarta pregunta de esta secciónque permitió definir el perfil sectorial delas unidades encuestadas, pidió el nú­mero de empleados que laboraban enla actualidad en las mismas, en sus di­versas instalaciones.

Altemati\'3s Cantithd FrecuenciaLa segunda pregunta pidió el número detiendas o salas de venta con las que cuen­tan esas empresas, las cifras consolidaronlos siguientes resultados:

Oc I a 10[Je 10 a5050 omás

0°'03RAWu46.15~o

AltemalilaS Canliilld frecuencia

Una J 23.08~D

2-5 5 38.46~Q

50má5 4 JO.SII""

Más de una tercera parte de las mismasposeen entre 2 y 5 locales para comer­cializar sus productos, una cantidad si­milar pero un poco menor tiene más de5, mientras que una cantidad aun me­nor se limita a una. Si se compara conel número de plantas de producción eslógica la relación asimétrica que define,porque la apertura de tiendas de distri­bución implica menores costos para un

Un porcentaje próximo a la mitad de to­das las unidades encuestadas posee másde 50 empleados, lo que las ubica segúnlos criterios de clasificación empresarialutilizados en el presente trabajo comomedianas empresas. Mientras el 38.46'10se circunscriben a una dimensión propiade la pequeña empresa."

Arcagcográfica Cantidad Frecuencia

Gran San Salvador 10 76.92(~ó

Cabeceras departamen tales 6 46.0°0Interior del país 2 15.38%Extranjero O OOó

•-------------------------------

Page 10: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

La quinta y última pregunta de esta parte 1pidió a las empresas ubicar geográficamentelos mercados en donde se concentra elgrueso de consumidores de sus productos.Los resultados reflejan las siguientes cifras:

El destino de la producción de éstas me­dianas y pequeñas empresas, sigue ubicán­dose en los escenarios urbanos del país.Principalmente el área de la ciudad capi­tal y zonas circunvecinas y un significati­vo porcentaje de 46°/" en las cabecerasdepartamentales que poseen la mayorconcentración de población en cada de­partamento del país.

Las estrategias de venta practicadas porestas empresas nos muestran que el mer­cado destino de sus productos, sigue es­tando concentrado y que el fenómenode incremento de la migración del cam­po a la ciudad sigue determinando enbuena medida los potenciales de ven­ta y producción.'"

El dato relevante fue, de que ningunade las empresas analizadas posee comomercado destino el extranjero, al menosse desconoce si preparan planes de ex­portación que incluya siquiera al esce­nario del mercado centroamericano que

REALllJAD y REFLEXiÓN

ofrece espacios importantes para la ex­pansión comercial.

En la parte 11 de la encuesta se inclu­yó una sección cuyo objetivo fue me­dir la percepción de oportunidad oamenaza que el marco de la apertu­ra comercial genera en las pequeñasy medianas cmpresas. De ese balan­ce de costos y beneficios que se per­ciben del fcnómeno cconómico encuestión, se obtuvieron algunos datossituacionales que caracterizan a los es­tímulos de la política comercial basa­da en la apertura.

En la primera pregunta se midió la aper­tura comercial como un esquema econó­mico proveedor de oportunidades y ven­tajas para las pequeñas y mcdianas em­presas. Las alternativas fueron de "SI" o"NO" y tenían conexión con las siguien­tes dos interrogantes depcndiendo de larespuesta quc se formulara. Los balancesestadísticos a continuación:

SI 769°"\0 12 9~.30úo

rolal lJ 1000"0

La segunda pregunta tuvo una vinculación en atención a las respuestas del cuadroanterior, siendo esta: "Si su respuesta fue afirmativa ¡Identifique por orden de fac­tibilidad qué tipo de ventaja se materializaría?

Alternativas Cantidad Frecucncia

Reducción dc costos de producción O 0%Incremento de los volúmenes de ventas I 7.69%Asociatividad estratégica con empresas extranjeras. O 0%Acceso a nuevos mercados O 0%Otros O 0%

.--------------~

Page 11: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEX[ÓN UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

La tercera pregunta agrupó otras alternativas, en el caso de que las respuestas no fue­sen favorables a [a apertura comercial.

Alternativas Cantidad Frecuencia

Bajos niveles de ventas 5 38.46%Deficiencia competitiva 6 46,15%Competidores externos subsidiados 7 53.84%Prácticas antidumping 2 15.38%Otros O 0%

Un significativo 92.3% percibe con des­confianza [a apertura comercial comodiseño de política nacional. Existe la ideade que la competencia en el mercadointernacional es desigual en [a medidaque existen estructuras de subsidios enlas naciones desarrolladas. Un 33.84'1uobtenido de la encuesta refuerza estatesis, En este sentido la percepción quelas pequeñas y medianas empresas tie­nen hacia el mercado abierto planteantres elementos importantes. Una se re­fiere en que hay un reconocimiento im­plícito sobre las debilidades propiascomo una realidad fundamental que seexplica en la inclinación de asumir comoamenaza a la política comercial de aper­tura. Un segundo elemento es que estapercepción puede variar en intensidad,dependiendo de la naturaleza o servi­cio que la empresa genera para el mer­cado nacional; así por ejemplo una em­presa de dimensiones medianas dedica­da a los servicios de capacitación sue­le identificar menos riesgos en la aper­tura del mercado,

y un tercer elemento es la existencia deuna concepción que inhibe a las empre­sas analizadas a percibir la apertura comer­cial como oportunidad, mientras el Esta­do no asuma la idea de que son un sec­tor clave para la economía nacional y por

lo tanto requieren un factor de tiempoespecial para reconvertir sus estructuras yprocesos empresariales.

Una cuarta y última pregunta de estasección pidió a los encuestados en unaidea afirmativa o negativa, si tenían co­nocimiento sobre futuras inversiones enel país por parte de empresas extran­jeras; en los mismos rubros de produc­ción de sus empresas.

Altemati,as Cantlrnd FreCUenCia

SI U 0110

\0 1, 9,;11""T,llal 12 1iI0,O""

Este desconocimiento generalizado reflejauna falla importante en las formas decómo estas empresas tienen acceso a in­formación clave que atañe a sus estrate­gias y líneas de producción. Este déficites de inteligencia estrategia, que es ne­cesario superar a fin de que la pequeñay mediana empresa hagan uso de la in­formación indispensable para la moviliza­ción de sus inversiones y estrategias deventas; caso contrario su proceso de pla­nifícación empresarial incorporará varia­bles de escasa probabilidad.

________________B

Page 12: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Una parte 111 de la encuesta dedicó atencióna los elementos de la Reconversión empre­sarial. El objetivo fue identificar el grado yorden de prioridad con que los empresariosconciben las transformaciones necesarias parala modernización de sus unidades de pro­ducción. Por ello se incluyeron seis condi­ciones y se permitió que fuesen escogidashasta un máximo de tres por criterios de

REALIDAD y REFLEXIÓN

importancia, a fin de que se mostraran losdéficit estructurales de los cuales adolecenlas pequeñas y medianas empresas."

La primera pregunta de esta parte pidió identi­ficar las áreas más fundamentales en donde elempresario considera invertir para volver viableuna reconversión empresarial con un grado fun­cional aceptable. Los resultados a continuación:

PRIORIDADESALTERNATIVAS ( I ) Q F (2) F Q (3) F Q

a) Adquisición e incorporación de alta 9 69.23% 2 15.4% I 7.70/0tecnología para el proceso deproducción. 38.46% O O~l

b) e apacitación y tecni fíeación del 3 23.08% 5personal.

e) Obtención de líneas de créd ito para la I 7.7%) 4 30.8% 3 23.08%reconversión.

d) e o ntratación de personal especializado O 00/0 O 00/0 O 00/0de alta calificación profesional.

e) Apertura de nuevas plantas de O 00/0 O 00/0 5 38.46%producción.

t) 1 nversión en investigación de mercados O 00/0 1 7.7% 2 15.4%Y estrategia... de ventas.

Los datos estadísticos revelan una necesi­dad por obtener tecnología de punta comoprimera prioridad para reconvertir la lógi­ca tradicional de producción. Muchas deestas empresas aún poseen procesos ar­tesanales que privan en la generación debienes y esto les restringe posibilidades deincremento de su producción, así comomejora en la calidad de los bienes que semanufacturan. La tecnología es importan­te en la medida permite masificar la pro­ducción a volúmenes necesarios para lo­grar niveles de competencia aceptables encondiciones dE apeítura.

Por lo general la transferencia tecnológi­ca es un proceso costoso, la importaciónde maquinarias y repuestos requiere degrandes inversiones que sólo pueden rea­lizarse en promedio cada lustro para elcaso de estas empresas; además la tecno­logía que se compra es la que ya ha sido

desplazada en el mercado del país desa­rrollado de origen, puesto que constituyela de menor costo.'"

La segunda condición más votada fue iareferida a la capacitación y tecnificaciónde personal con un 38.46% y la obten­ción de líneas de crédito para financiardichos procesos con un 30.08%. Lo quedenota una demanda hacia dos rubros, unoque concierne al déficit que se registra enla formación de la fuerza laboral que seinserta al mercado, lo que hace imperati­vo la inversión en la educación técnica yvocacional;21 es evidente la desconexiónentre universidades y sector productivo ypor ello se produce una distorsión entrelas necesidades de las empresas y la ofertadel mercado laboral.

Por su parte la segunda demanda planteala necesidad de una banca más volcada al

-'----------------

Page 13: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXIÓN

desarrollo, porque un proceso de reconver­sión es costoso y casi siempre es difícilasumirlo en el marco de las capacidadespropias y por lo tanto se requieren líneasde trabajo específico en dichos rubros."

La tercera condición más votada lo cons­tituyó la apertura de nuevas plantas deproducción, una cifra que refleja hastacierto punto un nivel de contradicción conel segundo ítem más seleccionado. Unplan ordenado de expansión requiere unfinanciamiento suficiente para hacer fun­cional la inversión en tecnología y laextensión del techo industrial. Ciertamenteuna expansión que no involucra antes unamodernización de la capacidad instaladaque ya se posee, suele dotarse de con­diciones de incertidumbre en lo que res­pecta a viabilidad 2J

Independientemente de los porcentajesobtenidos, lo cierto es que los empresa­rios reconocen en la reconversión un ins­trumento clave para volverse competitivosy esa es una condición fundamental en loscontextos de economías abiertas.

Una segunda pregunta de esta secciónidentificó sí la empresa en cuestión ha sidosujeto de alguna línea de crédito o pro­grama de financiamiento para la reconver­sión del proceso productivo.

Altemat~as Q F

SI O 0%\0 12 923%TOIal 12 100%

No obstante se han implementado algunosprogramas como los patrocinados por ins­tituciones como FUSADES y otros como los

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

de asociatividad estratégica con losinfocentros; la información sobre las con­diciones de cómo tener acceso a un tipode financiamiento en especial, parece aunno ser suficiente. La pequeñas y medianasempresas deben invertir por lo tanto enpersonal dedicado a los asuntos de gestióny cabildeo ante las instituciones naciona­les que proveen este tipo de ayuda.'4

En la IV parte de la encuesta se realizóun ejercicio de medición sobre las acti­tudes que la empresa nacional de dimen­sión pequeña y mediana tiene hacia ellibre comercio. El objetivo central fueidentificar el pensamiento económico quese asume, por ser un paradigma demucha influencia en la actualidad; el li­bre comercio es un instrumento de po­lítica que muchas sociedades integran asus estrategias de desarrollo sin asignarleun rol absoluto, pero sí uno de signifi­cativa incidencia.

Alternativas Q F

1. Estado 4 30.8%2. Empresa Privada 1 7.7%3 Entes mixtos 8 61.5%4. Organismos O 0%

extranjeros

La primera pregunta de esta sección pi­dió identificar a los sujetos responsablesque deberían financíar los procesos dereconversión productiva e institucional delas empresas. Siendo los resultados:

Más de la mitad cree que el sector públi­co junto a una especie de fondos gene­rales del sector privado, deberían ser losresponsables del financiamiento de losprocesos de reconversión empresarial. Estaponderación moderada puede explicarsea partir de la premisa de que el Estado

----------------

Page 14: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

ha mermado su capacidad para fomentardicha iniciativa en cuanto se le ha despo­jado de recursos durante el período en quehan durado las medidas de ajuste estruc­tural. El pensamiento económico contra lasformas de proteccionismo, ha prevalecidodurante las últimas tres administraciones degobierno y eso supone un imperativomayor a la empresa local para que tomela iniciativa en dicha materia. Pero laempresa privada también ha dedicado unacantidad determinada de fondos para ta­les propósitos y que se han materializadoen algunos programas de importancia. Porlo cual también existe un reconocimientoen el hecho de que el sector privado deberehabilitar sus propias capacidades y po­sibilidades a fin de que pueda completarciertas transformaciones.

REALIDAD y REFLEX¡Ó"

No obstante el porcentaje distribuido en ciertonivel de balance entre los sectores públicoy privado; un importante 30.S°j" aún ubicaal Estado como el sujeto primario que debieraconducir las iniciativas de transformaciónempresariales; en definitiva no debe olvidar­se que las empresas surgieron en un contextode proteccionismo estatal y esta es la lógicacon la que han operado hasta hace poco."

La segunda pregunta de esta sección mi­dió las ideas más próximas al concepto delibre comercio que se asume en la peque­ñas y medianas empresas nacionales, lasalternativas gozaron de un patrón de fle­xibilidad; en cuanto podían ser seleccio­nados hasta dos ítemes que no necesaria­mente mostraban un nivel de relaciónaceptable, pero sí complementario.

PR]C)RII )1\.1 )ES(1) 0 r (2) rALTERNATIVi\S

.,) Ac!quisici(')n e incorporación de altalecnología !Jara el proceso deproducción.

b) e dpacilaci()n y tecnificd,iún <lvlpp r"son •• J .

el C)btcnción ele línc¿ls ele cn":·dito Pdl-dI~l reconversión.

el) ( olllrdldciúll de !Jcro.;olldl

cSPCCi<llizdc!() clt, <lltd cdlific,H-j(")llprofesiotldl.

pl Ap(>rtur':l de nueVdS pL-llltdS depr()dll«-iún

t} 1 n \/ er""lón Ptl invpstig,lción dE"ITlcrcddos y ('slr<lI(' 'i;-ls de venIas.

()

n

()

b<-J.2 :~ 2'X,

r,2:LOB

4

7.7';/() o

O'};:, n

()' ;~)

()' ~~)

Q (1) r q

,:; .4';/" 7.7';/"

3tL4b U O';;;,'~;)

2:{3lB'/;,HJ.Wj,",

() ()'Y.,(n{,

r, H{.4()'~-;>

O'X,2 I r;.4'/~,

7.7'X,

Los resultados muestran una distribuciónde 105 porcentajes bastante uniforme, perosí se efectúa un consolidado que sume lascifras obtenidas de 105 numerales dos,cuatro y cinco que guardan un nivel derelación muy estrecho y similar: podríadecirse que las ideas que prevalecen entorno al concepto del libre comercio 50n

desfavorables. Esto evidencia una cargasignificativa de desconfianza entre lo quepropone la teoría y ventajas del modeloy que ha sido muy bien divulgado por losmedios de comunicación social y por otra

parte 105 resultados que se han generado

para el sector de pequeña y medianaempresa en las economías en donde seha maximizado la práctica de la aperturacomercial. SolanlCnlE~ un ,8.5'1., cree en

el lihre comercio como un esquema debeneficio exclusivo del consumidor, ideaque no se expresa en el desarrollo de losproductores nacionales porque la existenciade una condición de tal naturaleza pue­de producirse en un contexto situacion,,1en donde la empresa multinacional satis­faga la mayoría de demandas de bienesy servicios de un espacio económico pe­queño como es el caso del salvadoreño.

m _

Page 15: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXIÓl'\ UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Una tercera pregunta de la sección IV pidió identificar el modelo de mejor viabilidadpara el diseno de una política comercial a largo plazo.

Alternativas Q F

1. Liberalización gradual de las importaciones. O 0%2. Liberación arancelaria total. O 0%3. Proteccionismo restringido a sectores 11 74.6%

estratégicos. O 0%4. Proteccionismo generalizado. 3 23.08%5. Subvención de la producción

El porcentaje de mayor ponderación refuer­za la idea del balance, es decir hay undistanciamiento significativo del proteccio­nismo practicado a ultranza; esto es asíporque se asumen los costos generadospor el modelo en el sector productivo engeneral. También este fenómeno se pro­duce por la influencia de la pérdida delegitimidad de la matriz Estado céntricacomo paradigma funcional del desarrollo.

Pero la idea del proteccionismo aún tie­ne una fuerte presencia, aunque se apelea este en una intensidad de carácter res­tringido que se circunscribe a sectoresestratégicos de la economía nacional. Nocabe duda que las empresas encuestadasdemandan esa categorización para conellas y por ende desautorizan el levanta­miento indiscriminado de aranceles.

Un escaso 23.08% apela a la subvenciónde la producción como un modelo másextremo que el proteccionismo como tal,normalmente practicado en las otrora so­ciedades de economía basada en la pla­nificación centralizada. Esta demanda re­fleja un enorme déficit en las posibilida­des de reconversión empresarial e indicaa su vez un grado relativo de vulnerabili­dad ante los esquemas de libre competen­cia. La idea de la subvención de la pro­ducción contiene una actitud que evidenciaun espacio de importancia que la peque-

na y mediana empresa tienen de sí mis­mas en una dimensión sobre valorada.

De acuerdo a la teoría económica elmodelo que ha resultado ser más funcio­nal por los resultados generados en eldesarrollo como fenómeno social y eco­nómico, ha sido el de la liberalizacióngradual de las importaciones. Este fuepracticado en países como Japón, Coreadel Sur, Taiwán, Israel y Turquía cuyosvolúmenes de exportación se incrementa­ron notablemente sin que esto repercutieraen los sectores en donde no se gozabade una ventaja comparativa.'" Este protec­cionismo selectivo permitió que no secreasen serios desequilibrios sociales; elnivel de vida mejoró con el tiempo y susempresas se volvieron de las más compe­titivas en el mundo.

Caso contrario sucedió con el modelode liberación arancelaria total practica­do en países como Chile y Argentina endonde se produjo un desajuste severoentre las posibilidades de reconversiónde las empresas medianas y pequeñas;que desaparecieron posterior a la avalan­cha multinacional del libre comercio enextremo. Esa premisa de desproteccióntotal quiso utilizarse en El Salvador du­rante la Administración Calderón Sol yfue rechazada rotundamente por laempresa privada nacional.

~~~~~~~~--~~~~~_.

Page 16: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA REALIDAD y REFLEXIÓN

Una cuarta pregunta presentó una serie de efectos positivos y negativos que normal­mente son generados por el libre comercio, el ejercicio consistió en que los empresa­rios a partir del pensamiento económico que asumen los definieran como falsos overdaderos. El propósito fue medir el grado de aceptación que las ideas sobre librecomercio son expuestas en el discurso de las elites económicas y políticas.

Alternativas (F) Q F (V) Q F

1. Incrementa la tasa de desempleo. 3 23.0 9 69.22. Transfiere tecnologia de punta. O 5 11 84.63. Incrementa el empleo local. 12 0% O 0%4. Genera mejores precios y productos. 1 92.3 12 92.35. Beneficia principalmente a los consumidores. 1 7.7 12 92.36. Estimula la migración masiva. O 7.7 12 92.37. Promueve una competencia perfecta entre 11 0% O 0%

empresas. 2 84.6 10 76.928. Diversifica los n ichos de mercado. 1 15.4 11 84.69. Promueve una competencia desleal. 7.7

El propósito de utilizar los indicadores defalso o verdadero respondió a la necesi­dad de articular una estructura dual entrevalores que normalmente se asocian oniegan en el marco del libre comercio. Asise tiene que significativos porcentajes sedesplazaron en dos polos aparentementecontradictorios como lo son el empleo y

desempleo; las respuestas muestran eviden­cia de ambas. l.a explicación más próxi­ma a este resultado es que el primero seconcibe a partir de lo que genera la in­versión extranjera de las empresas multi­nacionales, mientras que el otro se aso­cia a la destrucción o desplazamiento delmercado, de las empresas nacionales.

Por su parte la transferencia tecnológicaes una condición factible que estimula ellibre comercio, si bien no sea un proce­so de bajo costo, constante y automáticoen mercados pequeños como el nacional.

También se reconoce que la apertura alexterior genera en buena medida mejores

precios y productos. Estos resultados pa­recieran contradecir las actitudes de resis­tencia al libre comercio registrada en laspreguntas anteriores, lo que es compren­sible sin embargo por el hecho de que losbeneficios del modelo no son negados;pero sí se denuncian los riesgos implíci­tos en éste por lesionar las posibilidadesde expansión y supervivencia de los pro­ductores nacionales. También se concibecon un porcentaje de 92.3'1" que el librecomercio beneficia a los consumidores,esto se asocia a los precios bajos y pro­ductos de alta calidad; si bien los efectosde las distorsiones que se producen en elmercado impidan la materialización de losmismos. Igual porcentaje privó en la ideade que el libre comercio estimula la mi­gración masiva, el desplazamiento de la

mano de obra no es absorbido por lainversión extranjera; por lo tanto los ex­cedentes de población se ven forzados abuscar los mercados de los países desa­rrollados para obtener un ingreso que lessea suficiente.

11'----- _

Page 17: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXIÓ"

Finalmente las ideas en torno a la com­petencia entre empresas, refleja el hechode que se han asumido más las distor­siones del mercado -oligopolio, mono­polios, políticas de doble rasero y otros­más que las propiedades de un modeloque demanda precisamente la ausenciade esos factores disfuncionales que le im-

UNIYERSIDAD FRANCISCO GAYIDIA

piden generar los resultados que en teo­ría plantea.

La quinta pregunta pidió establecer siemprebajo parámetros comparativos de falso yverdadero algunos criterios y premisas quesuelen asociarse al concepto de libre comer­cio, siendo los resultados los siguientes:

Alternativas (F) Q F (V) Q F

1. El conocimiento individual es la fuente primaria O 0% 12 92.3%de riqueza de una nación.

2. La competencia multinacional elimina a las 1 7.7% 12 92.3%empresas nacionales menos aptas.

3. La información es la me jor ventaja O 0% 12 92.3%comparativa de una nación.

4. Masifica la producción de bienes y servicios. 1 7.7% 12 92.3%

Los porcentajes obtenidos se ubicaronen más de un 90'10 en el valor "verda­dero", como indicador de certeza en loque concierne a las premisas que sus­tenta la razón de ser del paradigma dellibre comercio. Por lo general se acep­ta entre los pequeIlos y medianos em­presarios nacionales que el conocimien­to y la información en el mundo de hoyposeen un significado mayor que sedespoja de su dimensión estrictamenteabstracta, para orientar el conjunto decondiciones que deben privar en laconstrucción de las ventajas competiti­vas, como concepto más sofisticado parapersistir en el mercado en especial elinsertado a los flujos del comercio in­ternacional. Para conocer es necesariotener acceso a información clave, y estoa su vez es fundamental para la tomade decisiones empresariales. Estos sonejes motores que refuerzan la idea deque la riqueza puede generarse con la

masificación de bienes y servicios bajola égida de la creatividad y la iniciati­va de los individuos.

Sin embargo no es despreciable el por­centaje de 92.3% que considera al librecomercio como el causante de la des­trucción de los productores nacionales;sobre todo cuando se opta por dicho di­seño sin el tiempo y los procesos detransformación necesarios para minimi­zar las pérdidas y hacer los cambiosnlenos traumáticos.

En la pregunta sexta se enumeraron todaslas condiciones posibles y necesarias quedeben caracterizar a un proceso de recon­versión empresarial, el ejercicio pidió es­tablecer un grado de viabilidad o necesi­dad en cuatro niveles posibles los cualesfueron: nulo, poco, algo y mucho. Estosniveles fueron aplicados para cada condi­ción que se planteó.

_______________11

Page 18: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA REALIDAD y REFLEXIÓN

CONDICIONESALTERNATIVAS Nulo Poco Algo Mucho

Q F Q F Q F Q F1. Creación de líneas de 13 100°!C

financiamiento y programascrediticios.

2. Creación y fomento de 13 100%programas de asistenciatécnica. 11 S4.6~

3. Creación y fomento deprogramas de desarrollo S 61.5 5 3S.5%empresarial. %

4. Creación de líneas de salvataje 1 7.7 2 S 61.5% 2 15.4~

Y rehabilitación. % 15.45. Flexibilización del mercado 3 % 2 15.4% S 61.5~

laboral.6. Fomento de la asociatividad 1 23.0S 2 15.4% 10 76.9:<

estratégica.7. Construcción de una relación 7.7% 13 100%

empresa-universidad.S. Creación de un marco legal de

libre competencia.

La categoría mucho se traduce como unimperativo de 100%, quiere decir que seconstituye en una necesidad primaria queresulta fundamental para el sector priva·do. Considerado con este grado de prio­ridad se ubicaron la creación de líneas decrédito, programas de financiamiento, pro­gramas de asistencia técnica y los referi­dos a fomento y desarrollo empresarial.Todos ellos oscilaron en porcentajes en­tre 84.6 y 100%, lo que denota una de­manda urgente hacia estos rubros.

Por su parte las condiciones que concier­nen a la asociatividad estratégica, a unacoherente relación empresa-universidad ya una legislación que propicie un marcode libre competencia se ubicaron en ci­fras de 61.5%, 76.92% Y 100% respecti­vamente lo que indica que un procesofuncional de reconversión de las empre­sas requiere más que dotación de recur­sos financieros. El imperativo muestra que

la formación profesional del sistema deeducación superior debe estar a la alturade la realidad económica del país; y porlo tanto de las necesidades de organiza­ción y producción de las empresas nacio­nales. Esa fractura entre el mercado labo­ral calificado y la praxis empresarial generaun desperdicio enorme de recursos públi­cos que no permiten oxigenar las condi­ciones del modelo económico para sudesarrollo ulterior.

Mientras tanto la flexibilidad laboral esmedida en un grado de "algo", que es unacategoría que adolece de un enorme dé­ficit; su traducción en puntaje puede si­tuarse en un 50%. La causa de esto posi­blemente puede ubicarse en la escasainformación respecto a esta medida, haestado marginada del debate entre las elitespolíticas y económicas. Tan solo reciente­mente en la celebración del evento em­presarial ENADE 111 se le ha asignado una

-'----------------------

Page 19: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REfLEXiÓN

importancia por constituirse en una pie­za fundamental para que las empresasnacionales se vuelvan competitivas.

En el caso de la existencia de líneas desalvataje, la reacción es mayor; puesto quese concibe la idea de que es un estímuloal estancamiento empresarial, por ello esubicado en un grado de poco con un61.5%. Es un dato revelador porque esta­blece un fuerte contraste con las cifrasobtenidas referidas al tipo de modelo ideala considerar para regir la política comer­cial. La dualidad podría estar en que unase asume en un contexto de escasa pre­paración a la apertura y la otra en uno endonde las garantías estructurales de lasempresas para persistir en el mercado estánaseguradas.

En la séptima pregunta se estableció unacondición de necesariedad de la investi­gación en sus diversos niveles, el uso ydesarrollo de tecnologías apropiadas a losprocesos de producción. Se pidió que seubicaran los sujetos que por idoneidadtendrían que ser los responsables de po­tenciar los factores antes mencionados.

Alternativas Q F

1. Estado 1 7.7%2. Sector Privado O 0%3 Unlversida d - Empresa 9 69.2%

privada O 0%4. Universidades 3 2308%5. Estado - Empresa privada

Un porcentaje superior al 50'1" de losempresarios encuestados eligió al binomiouniversidad-empresa privada como el su­jeto llamado a fomentar la investigacióny el desarrollo de tecnología apropiada.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Este modelo existe en sociedades comola norteamericana y la italiana, en dondela formación profesional posee un víncu­lo estrecho con las necesidades de creci­miento de las empresas; además porqueha resultado ser uno de los modelos máseficientes para impulsar economías congrados aceptables de competitividad. Noobstante el papel del Estado en estos ru­bros también es importante, en el mismoEstados Unidos, éste realiza importantesinversiones en las áreas en cuestión y porello es un sujeto activo dentro del dise­ño nacional que se implementa. Inclusoaunque en un porcentaje menor 23.08'Yoen El Salvador se apela al Estado comopatrocinador de procesos fundamentalespara movilizar las estrategias de desarro­llo que se hayan planteado.

En la octava y última pregunta de estasección IV, se pidió al encuestado identi­ficar fortalezas en un ámbito comparati­vo que permitiese un balance elementalentre empresas nacionales y multinaciona­les. Los itemes sugeridos y sus porcenta­jes a continuación:

SUjetos Analizados Q F

Empresas Nacionales1 Mano de obra barata. 6 4615%2. Asociatlvidad. 1 7.7%3. Ubicación geográfica. 1 7.7%

Empresas Multinacionales:1. Personal Calificado 3 23.08%2. Tecnologla de punta. 5 38.46%3 Capitales mayores. 1 7.7%4. Oferta diversa de productos y 1 7.7%

servicIOS.

ACIIl es muy evidente la creencia en la em­presa nacional, de que el bajo costo de lamano de obra es una ventaja clave al momentode conformar el contenido de una estrategiade competencia en condiciones de aperturadel mercado. Es paradójico ese énfasis, sobretodo en un contexto en donde el déficit en

_______________ID

Page 20: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

educación y formación técnica es enorme yconlleva a que los factores de desajuste en­tre fuerza laboral y necesidades empresaria­les posea una brecha severa.

La idea de la asociatividad aún es vista conescepticismo, y las ventajas derivadas de lageoeconomía como lo han planteado algu­nas administraciones de gobierno poseen unaprioridad marginal. Por ello se requiere lainvestigación en sus diferentes niveles, por­que a partir del diagnóstico económico ysocial preciso se pueden balancear los défi­cit y estimular las potencialidades endógenas."

Por su parte las fortalezas que se identifi­can en el competidor externo son lasobvias, pero específicamente la posesiónde tecnología de punta con un 38.46'10 fuela más observada. Esto guarda correspon­dencia lógica con preguntas anterioresvinculadas a los elementos de la reconver­sión empresarial, en los que se destacacomo prioridad las inversiones en tecno­logía como condición para volver máseficientes y productivas a las empresas.

La quinta y última parte del formato deencuesta que se utilizó, tuvo como obje­tivo identificar en diferentes dimensionesel espacio que las empresas asignarían enteoría a la responsabilidad social.

Por ello la primera pregunta se pidió es­tablecer un grado para la relación controlde calidad y competitividad. Siendo losporcentajes los siguientes:

Altern alivas Q F

1. Nulo O 0%2. Poco O 0%3. Algo O 0%4. Mucho 13 100%

Para elevar el control de calidad se requierela inversión en tecnología de punta, con­tratación de personal calificado en aspectosde higiene, mercadeo y otros rubros pro­pios de una empresa que comercializa suproducto. En la actualidad la economíadeprimida en su conjunto impide que elpequeño y mediano empresario efectúe lasinversiones suficientes para cualificar susprocesos de producción y distribución. Sibien se acepta que un elemento parte dela responsabilidad social mínima, que pue­de garantizarse hacia el consumidor; es unproducto elaborado en el marco de todaslas condiciones indispensables que le pro­vean un nivel óptimo en sus propiedadesde valor. Esta idea de necesidad obtuvoun respaldo de 100% Y refleja que noobstante las limitaciones que las estructu­ras y procesos empresariales posean, partede la construcción de metas en las uni­dades productivas deben ser dirigidas alcontrol de calidad.

En la segunda pregunta se solicitó en ungrado de capacidad, medir el esfuerzo quelas empresas podrían desplegar para diver­sificar su oferta de recursos y servicios encontextos de apertura económica. Las ci­fras a continuación:

Alternativas Q F

1. Nulo 1 7.7%2. Poco 10 76~/o

3 Algo 2 15.4%4. Mucho O 0%

La posibilidad de diversificar productos yservicios en un escenario de mercado abier­to es en un 76.9% poco para las peque­ñas y medianas empresas encuestadas. Denuevo se advierte acá el impacto de la crisiseconómica y la capacidad de la empresa

----------------

Page 21: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXiÓN

nacional para saberla sortear. El significa­do de poco se aproxima a un 25% enpuntaje e indica que esos esfuerzos requie­ren de respaldo la implementacion de pro­gramas diversos como los propuestos yanalizados en la sección de la reconversiónempresarial. Un 15.4% lo concibe como unesfuerzo factible en la medida se tenga lacerteza de una determinada retribución ala estrategia de competitividad de la em­presa y su proyección de crecimiento.

En la tercera y última pregunta se pidió es­tablecer en términos de capacidad, el gradode disminución que las empresas nacionalesllevarían a cabo en materia de costos deproducción en un contexto de apertura.

Alternativas Q F

1. Nulo I 7.7%2. Poco 10 76'!'/.3 Algo 2 15.4%4. Mucho O 0%

Las cifras porcentuales son similares a lasobtenidas de la pregunta anterior, lo quesignifica que el diagnóstico situacional quelas pequeñas y medianas empresas nacio­nales tienen de sí mismas es en buenamedida pesimista; podría deducirse que lanaturaleza de esta actitud se incrementaríaen un escenario en donde un necesarioproceso de reconversión empresarial nodispusiera de los recursos financieros yprogramas de asistencia indispensables paramaterializar un cambio de paradigma comouna opción viable.

v. Asimetría Estructural en elLibre Comercio.

Conceptualmente la asimetría estructuraldescribe la existencia de un conjunto deprocesos, que funcionan y movilizan el

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

intercambio comercial a partir de una pla­taforma que se sustenta en desigualdades.Estas incluyen comportamientos de carácterno recíproco en lo que concierne a laparticipación en los mercados, existenciade estructuras de subsidios a determina­dos rubros de la producción; entre otrasdistorsiones que impiden que la libre com­petencia y la implícita ventaja comparati­va no funcionen de acuerdo a los postu­lados teóricos del libre cambismo. 28

El espacio económico que genera el librecomercio, permite aproximar inevitablementeaparatos productivos de diferentes dimensio­nes y capacidades. Estas diferencias puedenresolverse en dos sentidos prácticos, la pri­mera concierne al hecho de que el conflic­to inicial provocado por la apertura; harácohabitar temporalmente a empresas dedi­cadas a un mismo rubro de productos yservicios. Con el paso del tiempo prevale­cerán las mejores, en este caso las másdotadas en tecnología, desarrollo organiza­cional y demás atributos indispensables paraun óptimo grado de competitividad.

Esto es un hipotético escenario en don­de la reconversión empresarial es un fe­nómeno ausente. Debe considerarse lapremisa de que la empresa nacional requie­re de un desarrollo organizacional, queinvolucre una capacidad de generación deanticuerpos; que le posibilite encontrar enese balance permanente de vulnerabilida­des y fortalezas, los procesos que oxigenensu comportamiento económico tanto ensu entorno como en su interior. Este es elprincipal déficit en el entorno empresarialde El Salvador, existe poco interés por lacultura organizativa; escasa inversión en eldesarrollo que todo organismo empresa­rial requiere para expandirse y persistir ensu medio ambiente societal. La reconver­sión se convierte así en un proceso bus-

--------------_-.-:-

Page 22: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVIRSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

cado que normalmente produce resultadosdificiles de cuantificar por la premura yvelocidad de las experiencias registradas;en todo caso [a variable estructural delcontexto salvadoreño se refiere a tiempo.La metodologia de rehabilitación de [osprocesos, estructuras y dinámicas internas;se están realizando limitadamente o ensimultaneidad a[ contexto comercial, parael cual [as empresas nacionales debieronhaber invertido en e[ pasado reciente.''!

Tómese como un ejemplo ilustrativo lalógica del tratado de libre comercio ne­gociado con los Estados Unidos, cuyasección concerniente a desgravación aran­celaria; estipula plazos diversos para pro­ductos agrícolas e industriales susceptiblesde ser protegidos en algún grado. Estarealidad intenta resolver la asimetria estruc­tural, es decir que mediante el factor tiem­po se busca una concesión de espacio queen definitiva permita paliar los déficitsempresariales en materia de capacidadesproductivas y desempeño competitivo engeneral. Es así como se arriba a[ segunciosentido práctico, planteado lineas atrás. Lasbrechas identificadas podrán de algunamanera tratarse con algunos lapsos de tiem­po, que en teoría encanlilldría el procesode reconversión empresarial a todo nivel.

Recuérdese que el libre cambismo en suspresupuestos teóricos plantea la ventajacomparativa como el recurso operativo ne­cesario, para ordenar las capacidades yposibilidades de los agentes económicos ene[ mercado internacional. Los tratados co­merciales en su fisonomía actual, cumplenuna función en donde doctrinariamente; lasupervivencia de [os menos aptos se regu­la en términos de tiempo. JI Existe una

posposición de la apertura inmediata a unaserie de productos de los diferentes secto­I'es productivos, que por un conjunto de

REALIDAD y REFLEX¡Ó'

criterios político-estratégicos; incorporansalvaguardias con el propósito de impedirdistorsiones en la lógica de intercambio delos países involucrados. Esta inquietud estádelineada en el espacio del ¡qué? y ¡quié­nes? Se trata de la ponderación y el pesoque la pequeña y mediana empresa tie­nen, en la perspectiva de desarrollo detodo un país. Es sumamente complicadoproporcionar una respuesta fundamental,porque la inclusión o exclusión de produc­tos en una negociación comercial vuelveimpersonal el asunto de la asimetría estruc­tural entre dos economías determinadas.La naturaleza organizacional de los orga­nismos económicos tiende a constituirseen un fJctor secundario, que no incide enla relación de los estadios de desarrollodesigual que los competidores participantesen un espacio ampliado, determinan comoagentes pertenecientes a entornossocietales opuestos. La variable identidaden las unidades empresariales, se vuelveun elemento de vinculación de otros fac­tores que conciernen al consumidor comolos precios y la calidad.

En otras palabras. el libre comercio per­sigue generar un escenario económicoideal en donde [a oferta de productos yservicios sea tan amplia y los precios yla calidad tan aceptadas entre el públi­co; sin importar quien lo provea. Acá seencuentra el conflicto inmerso, la empresanacional persistirá en lo que económica­mente sea competitiva; ningún proceso dereconversión puede equiparar los efectosde las brechas del comercio exterior entan escaso período de tiempo. En estesentido los conceptos de asociatividad yotros recursos teóricos y propuestas, va­lidan los fines de desarrollo empresarial;pero no resuelven el factor temporal dela evolución organizacional en su contextohistórico y social.

CI'-- _

Page 23: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

REALIDAD y REFLEXiÓN

Conclusión

El libre comercio es un paradigma muyaceptado en la actualidad como esquemade construcción de la política comercialde un Estado. Es obvio que su movilidades enorme aunque no signifique que nose le perciba con un grado notable dedesconfianza en las naciones en desarro­llo. Lo paradójico es que este esquemaeconómico está siendo asumido en lospaíses que se han caracterizado por estruc­turas proteccionistas rígidas en el pasado;postura que no se traduce en una actitudsimilar entre las naciones desarrolladas quemás lo pregonan. La apertura de los mer­cados nacionales aún se encuentra en unafase experimental, en donde los resultadospreliminares y la evidencia empírica engeneral aún no es suficiente como paracomprobar determinadas hipótesis en tornoal modelo.

En consecuencia el libre comercio es unparadigma limitado que no contiene todaslas variables para transformar la realidadeconómica de una sociedad determinada.En teoría el nivel de prosperidad que plan­tea está en función del avance de otrosinstrumentos de política económica que elEstado implementa en el marco de unaestrategia integral, que incorpore una es­tructura de prioridades; coherente pararesolver la problemática del desarrollonacional en su conjunto.

Por ello en la adopción de un modeloeconómico no es funcional que prevalez­

can factores absolutos que distorsionen eldiagnóstico económico y social y produz­can por lo tanto una desarticulación en­

tre los sectores productivos y los grupossociales que definen sus demandas haciael Estado. En este sentido de acuerdo a

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

la teoría económica de los clásicos, lafunción estatal debe recrear un equilibriobásico para que el mercado pueda funcio­nar sin mayores restricciones.

El problema que de ello deriva es que elEstado se reduce entonces a una suertede árbitro que es incapaz de garantizar quelas enormes disparidades sociales no seprofundicen. Un Estado debe por endeposeer el poder de coacción suficiente parabalancear las demandas y los intereses delos diferentes grupos sociales.

Un Estado que cumple una función desoporte a los factores de distorsión delmercado como praxis de las elites econó­micas, se convierte en un aparato queestimula una evolución social artificial ycuya vulnerabilidad radica en su imposi­bilidad de materializar un salto cualitativoen el bienestar de la sociedad.

La comparación entre liberalismo clásicoy neoliberalismo si tiene objeto, en cuan­to los presupuestos del segundo constru­yen un elemento mítico, que reproduceuna lógica que ajusta el proceso históri­co hacia una tendencia estática. Esta ten­dencia debe ser comprendida no en elámbito de retroceso en el conocimientocientífico y tecnológico, sino más biencomo una especie de dogma económicoque restringe el desarrollo sistémico alorden social capitalista, como estadioóptimo de organización.

Por ello para propósitos de este trabajo deinvestigación se le codifica como unavariable independiente, capaz de regir elcurso de procesos nacionales y transfor­mar las condiciones internas de una na­ción a un papel renovado en las cadenasde producción mundial. Es así como lafigura de la zona franca en dimensión

-----------------

Page 24: EI fenómeno de la reconversión empresarial en el marco del

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

macro o la de plaza financiera poseen uncontenido funcional de acuerdo a la agen­da de las elites económicas salvadoreñas,no obstante los costos que se generansobrepasen en grados alarmantes elsimplismo de esta visión; al movilizar enextremo la estructura económica nacionalhacia los requisitos fundamentales delparadigma del libre comercio.

Las pequeñas y medianas empresas en ElSalvador se conciben a sí mismas comoestratégicas para la economía nacional, sucapacidad para incidir en la agenda eco­nómica de una administración de gobier­no es limitada. La posibilidad de que delescenario de la política económica delEstado emanen concesiones fundamenta­les, que se traduzcan en una retribuciónsignificativa a su esfera de intereses esmarginal; por ello se le codificó como unavariable dependiente.

En las sociedades japonesa y taiwanesa queoptaron por un modelo comercial basadoen la liberación gradual de las importacio­nes, el equivalente de pequeñas y media­nas empresas emigraron hacia países cir­cunvccinos dc menor desarrollo, que ab­sorbicron ncgocios de tipo familiar que nopodíilll persistir en sus mercados de ori­gen por el clevado nivel de competitivi­dad que sc había articulado y las dimcn­siones corporativas de naturalczatransnacional que las empresas poseían,según las circunstancias antes planteadas.

La influcncia del modclo económico asiá­tico es evidente en la medida pcsa la fi­gura de la maquila y la zona franca. Laproducción de textiles fue el nLlcleo ori­ginal de los llamacios "tigres asiáticos'",para la evolución cualitativa cic sus eco­nomias y su incorporación postcrior almercado internacional.

REALIDAD y REFLEX¡ÓK

Esta fase previa de una economía en teo­ría con potencial de emerger tiene res­tricciones estructurales en forma funda­mental en latitudes del hemisferio occi­dental; no es viable porque las condicio­nes de la oferta y demanda mundial hancambiado drásticamente y esto impide unaréplica extrapolada en el tiempo y conescenario diferente que se agota en supropio diseño.

En este enfoque teórico la pequeña ymediana empresa nacional cuentan con uninstrumento efectivo de reconversión paraincrementar el techo de posibilidades depersistencia en el mercado que se some­te a condiciones de apertura. El conteni­do cie ese proceso que rcsulta funciamentalpara que desarrollen una determinadacapacidad de adaptación en ambientes entransformación continua, se cstableciócomo variable interviniente.

El margen de posibilidades sistémicas paraeste sector especifico de la economíaciependerá, no de las oportunidades queen teoría sugieren los postulados delmodelo neoliberal en su premisa de librecomercio; si no más bien cic su transicióna nivel de cultura empresarial que permi­ta que su esqucma de producción y ciis­tribución sea lo suficientcmente sofisticadopara competir cn el nivel quc demancia laapertura comercial. Se trata de un aban­dono de los factol·es traciicionales de tra­bajo, organización y visión a nivel cie ins­tituciones económicas como componen­te central para formular una respuesta cnsu justa dimensión que conlleve en defi­nitiva a su persistencia cn el mercadonacional. Esto implicará un ejercicio cons­tante de balanceo entre fortalezas, debili­dades, amenazas y oportunidades a fin deincluir los rubros necesarios para cualifi­car la fisonomía empresarial.

11-- _