egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

15

Click here to load reader

Upload: alexander-castrejon-n

Post on 25-May-2015

4.130 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, posee costas sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel. Su territorio ocupa una superficie de 1.001.450 km² (que a efectos comparativos corresponde a la mitad de la de México).

Está ocupado en su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara, que es surcado por un único río, el Nilo, que riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de riqueza y ha permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la historia de Egipto. Desemboca en el Mediterráneo formando un delta de unos 200 km de extensión en dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en dirección este-oeste.

El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de lluvias (aunque en los últimos años la humedad ha aumentado considerablemente en El Cairo), con noches frías y días muy calurosos. En la costa norte, a lo largo del delta, posee clima mediterráneo, con una media de lluvia de 18 mm.

Por lo inhóspito del territorio la población se asienta principalmente a orillas del Nilo, aunque también son importantes algunas localidades mediterráneas y del mar Rojo.

En Egipto se encuentra el canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el Rojo, y separa la parte principal del territorio egipcio de la Península del Sinaí, que limita al este con Israel.

El gobierno egipcio mantiene 21 Parques Naturales con una superficie total de 53 000 km², el 5% del territorio nacional. El mayor de ellos, el Parque Nacional de Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares del mar Rojo, 22 islas, arrecifes de coral, dunas costeras, pantanos salados costeros, llanuras desérticas costeras y la zona de montañas: Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal Ebruq y

La función de las pirámides egipcias

La Mastaba del Faraón, en Saqqara.

En los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide:

Page 2: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Oh Atum, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre.[1]

Oh Gran Enéada que estás en Heliópolis, haz que el (nombre) del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran Enéada perdura.[2]

Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y sus epítetos.

Los textos citados indican la función de la pirámide: contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella. (ver: Elementos del ser humano)

Primeras pirámides monumentales

A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.

La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "Cielos".

Primeras pirámides monumentales

A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.

La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "Cielos".

Primeras pirámides monumentales

A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.

La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se

Page 3: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "Cielos".

Pirámides clásicas

Este tipo de pirámides es la etapa que conduce, en la fase última de evolución, hacia las pirámides clásicas, de caras lisas, de la Dinastía IV (c. 2500 a. C.); las más célebres son las pirámides de Keops, Kefren, y Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo.

Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara. La pirámide de Dyedefra (Abu-Roash) llegó a ser 7 metros más alta que la de Keops, pero desde los romanos ha sido destruida para usar sus piedras en la construcción.

Durante la dinastía V la mayoría de sus reyes levantaron complejos de pirámides, en Saqqara y Abusir, pero de menores dimensiones y técnicamente muy inferiores. Prosiguieron erigiéndolas en Saqqara Teti, Pepy I, Merenra I y Pepy II, durante la dinastía VI.

En el denominado primer período intermedio de Egipto algunos gobernantes continuaron la tradición, como Neferkara Neby, Jui, Ity, o Merykara, pero apenas quedan restos.

Es en el Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) cuando se levantan las últimas grandes pirámides, pero con núcleos de adobe y revestimiento pétreo, actualmente desmoronado.

Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas.Pirámides pétreas menores y más estilizadas fueron erigidas por los dignatarios de la dinastía XXV (c. 747 a. C.), en Napata y Meroe (Kush).

La construcción

Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para erigir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos e, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera, y rampas.

No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas

Page 4: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.). Teorías sobre su construcción

Existen numerosas teorías, meramente especulativas, sobre el método de construcción de las pirámides egipcias, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en numerosos puntos, debido a la total ausencia de documentos, de esas épocas, que describan el proceso seguido para edificarlas. Algunas de estas teorías son:

Sin rampas: según comentaron a Heródoto los sacerdotes egipcios, comenzaban construyendo una serie de "gradas", y utilizando "ingenios" de madera, subían los bloques desde el suelo a la primera "grada", luego a la segunda, y así sucesivamente. Es el modo de construir más lógico, posteriormente utilizado por griegos, romanos, maestros de obras medievales, etc., con "ingenios" de madera.

Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide. Presenta, entre otras, la dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta, superior incluso al de la pirámide y el trabajo requerido en montarla y desmontarla.

Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel. De llevarse a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que supone colocar los últimos bloques de cada nivel.

Coronas

Artículo principal: Corona egipcia

Máscara del faraón Tutankamón, en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes.

Page 5: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Sin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas, de las que existían numerosos ejemplos. Las más comunes y mejor conocidas son:

La Corona Hedjet o Corona Blanca, símbolo del Alto Egipto. La Corona Desheret o Corona Roja, símbolo del Bajo Egipto. La Corona Sejemty o Corona Doble, símbolo del Egipto unificado, es una

superposición de las dos coronas anteriores. La Corona Atef o Corona Osiriaca, presente en algunos rituales de

carácter funerario. Precisamente, el culto funerario era la esfera de influencia del dios Osiris.

La Corona Jepresh o Corona Azul, de significado aún oscuro, pero muy utilizada a partir del Imperio Nuevo.

La Corona Shuty o Corona Emplumada, que con el tiempo pasó a ser utilizada por las Grandes Esposas Reales y por las Divinas Adoratrices.

La Corona Jemjem o Triple Atef, compuesta por tres coronas Atef y algunos complementos; parecía tener una función solar.

Y, aunque no sea propiamente una corona, no podemos olvidarnos del tocado Nemes, el famoso cubrepeluca y quizás el tocado más universal de los faraones gracias a la tumba de Tutankamón. Su comodidad y ligereza lo harían quizás la prenda favorita de los monarcas en momentos en que no fuera necesaria la presencia de las coronas, algunas de ellas realmente pesadasOtros símbolos del poder

No sólo por su corona o por su cetro era reconocido el faraón. La larga historia y la compleja organización religiosa y ritual del Antiguo Egipto permitió desarrollar decenas de vestimentas, ornamentos y tocados reales, cada uno con una función específica. Así, no podemos olvidarnos de símbolos tan importantes como:

La barba postiza, utilizada por los faraones en las grandes ocasiones por su identificación una vez más con Osiris, considerado el primer gran monarca egipcio, y que era representado con una gran barba similar a la que llevaban sus sucesores.

El Uraeus y el buitre: La Cobra, animal característico de la diosa Uadyet, patrona del Bajo Egipto. El buitre, era el animal característico de la diosa Nejbet, patrona del Alto Egipto. Así las Dos Señoras representaban la unificación de las Dos Tierras en el ser del faraón.

Cola de toro o de león, que remarcaba la potencia creadora del monarca.

Así como infinidad de tipos de collares, pendientes, cinturones, sandalias, vestiduras plisadas de lino y demás tipos de joyas que harían de la visión del faraón en toda su gloria un golpe de efecto para los modestos habitantes del Valle delTronoLa cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas

Page 6: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

La ceremonia de la coronación se realizaba en Menfis, primera capital del reino unido, y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregándole las insignias del cayado (Heka) y el látigo (Nejej), atributos del poder. Luego, tocado primero con la corona blanca del Alto Egipto, después con la roja del Bajo Egipto y finalmente con la doble corona, se sentaba en el trono hecho con papiros (símbolo del norte) y lotos FaraónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto. Para los egipcios, el primero fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C., y la última fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, reinando del año 51 al 30 a. C.

Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías, y eran identificados con la deidad Horus, aunque a partir de la dinastía V sólo fueron hijos del dios Ra. Normalmente no fueron deificados en vida; era a su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.

ArquitecturaArtículo principal: Arquitectura del antiguo Egipto

Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios.

Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Guiza) y Kefrén.

También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos. Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta

Sensuret I o Sensostris 1971 - 1929Sensuret II o Sensostris II 1897 - 1878

Page 7: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Sensuret III o Sensostris III 1878 - 1843 AmasisI (empieza 18 dinastía)1575 - 1550Amenhotep ó Amenofis I1550 - 1528Tuthmosis I 1528 - 1510Tuthmosis II1510 - 1490Tuthmosis III1490 - 1436Amenofis II1436 - 1413Tuthmosis IV1413 - 1405 Amenofis III1405 - 1367Amenofis IV 1367 - 1347 Tutankammon1347 - 1339Ramses I1315 - 1314Seti (empieza 19 dinastía)1313 - 1292Ramses II1290 - 1224Seti II1210 - 1182Ramses III (dinastía 20)1182 - 1151Taharga 689 - 664Aprias 594 - 570Amasis II (al morir, conquistaron persas) 570 - - 526Psametico 525 - 332Alejandro Magno 332 - 323Ptolomeo I (Soter ó Salvador) 323 - 285Ptolomeo II (Filadelfo) 285 - 247Ptolomeo III (Evergetes) 247 - 222Ptolomeo IV ( Filopator) 222 - 205Ptolomeo V (Epifanes)205 - 181Ptolomeo VI (Filometor) 181 - 146Ptolomeo VII 145- 116( Evergates II- Filologo) 116 - 117Ptolomeo VIII ( Soter II) 117 - 106Ptolomeo IX 106 - 88Ptolomeo VIII (recupero trono) 88 - 81Ptolomeo X 81 - 80Ptolomeo XI (Auletes- Padre de Cleopatra) 80 - 52Ptolomeo XII (Dionisio) 52 - 48Ptolomeo XIII (el Niño) 48 - 42Cleopatra 51 - 30Ptolomeo XIV.. (Cesarión- hijo de Cleopatra 30Pasó a poder de los Romanos 30

Alimentación

Page 8: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Artículo principal: Alimentación (Antiguo Egipto)

Heródoto nos dice que los obreros comían cebollas y ajos, pero es seguro que también tomarían pan y cerveza, ya que se les pagaba en trigo y cebada.

Por las pinturas y las ofrendas se sabe que les gustaban las aves, el pescado, y las frutas, ya que aparecen en las pinturas en la mesa del Faraón. En las tumbas se han encontrado aves y pescados en salazón y carne de buey momificada. Según algunos manuscritos (que están incompletos) el arroz se consideraba comida exclusiva de faraones, y la carne que pudiesen comer sólo provenía de sacrificios, o como ofrendas de diplomacia a las representaciones de otros países que venían a hacer diferentes tratos comerciales y de toda índole. Aunque consta el uso de dátiles para la alimentación, la cocina egipcia no se limita a ello, ni al orden occidental típico de primer plato, segundo plato y postre. En varias tumbas egipcias se han encontrado ánforas de miel (todavía comestible a pesar de tener más de cinco mil años de edad), y varios huesos de frutas como dátiles, cítricos (posiblemente importados) y otros.

Costumbres del Antiguo EgiptoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Page 9: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Nomos de Egipto.

Las costumbres del Antiguo Egipto, la rutina diaria de los habitantes, las ciudades, los oficios, la economía, todo se derivaba de la agricultura, sus necesidades y sus beneficios.Heródoto afirmaba: "Egipto es un don del Nilo", y este impregnó todos los aspectos de la vida, incluida la mitología.

A orillas del Nilo, se consumó la revolución del Neolítico, recolectando, domesticando animales y practicando la ganadería. La observación de una mayor producción de gramíneas sobre el limo de las crecidas, les llevó a crear un sistema de regadío, lo que trajo la organización de una economía de almacenamiento que ayudó a su vez al desarrollo de las ciencias y las artes:

Page 10: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Escritura , para administrar los recursos, Geometría , para calcular desniveles en las acequias y medir las superficies, Álgebra , para distribuir correctamente los caudales, Meteorología , para predecir las crecidas del río, Astronomía , y con ella el calendario, para anunciarlas y organizar el trabajo.

ReligiónArtículo principal: Mitología egipcia

Ajenatón y su familia, presididos por el dios solar Atón

Los dioses tenían una apariencia antropomorfa, aunque unida a otros elementos tomados de los animales, que querían representar los poderes del dios. Siguiendo las relaciones familiares, tan importantes para los egipcios, eran agrupados en tríadas familiares. De esta manera eran más fáciles de recordar e identificar.

Cada uno de los dioses estaba a disposición del mundo terrenal en lo más profundo de los templos, encarnado en una estatua que el faraón, o en su defecto el sacerdote, debía atender cada día.

Amenhotep IV proclamó la abolición de los dioses a favor de uno solo, Atón (una de las múltiples advocaciones de Ra), pero no tuvo éxito: el faraón se autoproclamó como el único intermediario entre Atón y la humanidad, anulando prácticamente al sacerdocio, y las reacciones no se hicieron esperar, y su monoteísmo no duró. Después de su muerte, su hijo (el futuro Tutankamon, que murió muy joven y del que se hallaron sus restos en perfecto estado) fue educado y utilizado por la casta sacerdotal para restablecer el culto de todo el panteón.

El origen de las momias   egipcias

El arte de la momificación no nació de la nada ni se inventó en un solo día. Existe un proceso largo en el tiempo que nos lleva desde el neolítico hasta las técnicas de momificación más avanzadas.

Page 11: Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano

Todo empezó por la causalidad. Los egipcios del neolítico enterraban a sus muertos bajo la arena del desierto, en lugares en donde no hubieran tierras fértiles que malgastar con enterramientos. En estas zonas desérticas y secas la arena y el clima actuaban como secantes naturales y absorvían todos los líquidos de lo enterrado. Por casualidad, los egipcios observaron que las tumbas que los enterramientos que habían sido saqueados o excavados por animales carroñeros, contenían el cuerpo del difunto momificado de forma natural. Pensaron entonces que enterrarlos de esa forma conservaba el cuerpo del difunto para la otra vida y empezaron a desarrolar sistemas para secar mejor y conservar los cuerpos para su momificación.

Este proceso duró siglos y el descubrimiento del natrón como secante natural aportó un gran avance en la técnica de momificación que alcanzó su nivel más elevado en el imperio nuevo.

Una de las momias mejor conservadas es sin duda la momia de Seti I que ha servido de inspiración para películas y leyendas fantásticas sobre las momias.