eficacia del sulfato de magnesio en la disminucion del...

39
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL BRONCOESPASMO EN PACIENTES CON CRISIS DE ASMA MODERADA Y SEVERA” TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS PRESENTA: MEDICO CIRUJANO. JORGE ADRIAN TREJO JUÁREZ DIRECTOR DE TESIS DR. ESAU FLORIANO SÁNCHEZ ESP. HERMILA REYES MENDEZ MÉXICO, D. F. FEBRERO 2010

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL

BRONCOESPASMO EN PACIENTES CON CRISIS DE ASMA

MODERADA Y SEVERA”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS

PRESENTA:

MEDICO CIRUJANO. JORGE ADRIAN TREJO JUÁREZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. ESAU FLORIANO SÁNCHEZ

ESP. HERMILA REYES MENDEZ

MÉXICO, D. F. FEBRERO 2010

Page 2: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

2

Page 3: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

3

Page 4: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

4

“EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION

DEL BRONCOESPASMO EN PACIENTES CON CRISIS DE ASMA

MODERADA Y SEVERA”

Page 5: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ORGANIGRAMA

DIRECTOR GENERAL

DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA

COORDINADOR GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION

DR. LUIS HUMBERTO FABILA CASTILLO

DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

MC. JUAN RICARDO CAVAZOS GARCIA

JEFE DE LA SECCION DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MC. ELEAZAR LARA PADILLA

JEFE DE DEPARTAMENTO DE POSGRADO E IVESTIGACIÓN

MC. EVANGELINA MUÑOZ SORIA

COORDINADOR GENERAL DE LA ESPECIALIDAD

DR. SERGIO CORDERO REYES

Page 6: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

6

INDICE 1.RESUMEN ..................................................................................................................................... 7

2.ABSTRAC ....................................................................................................................................... 8

3. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 9

4. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 17

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 19

6. HIPOTESIS .................................................................................................................................. 19

7. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 20

8. JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 20

9. CRITERIOS DE INCLUSION ......................................................................................................... 21

10. CRITERIOS DE EXCLUSION ....................................................................................................... 21

11. CRITERIOS DE ELIMINACION ................................................................................................... 21

12. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL ESTUDIO .................................................................. 21

13. TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................................................................... 21

14. MATERIAL Y METODOS ........................................................................................................... 22

15. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................................................... 22

16. VARIABLES ............................................................................................................................... 23

16.1. Definición conceptual de las variables......................................................................... 23

17. ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................................................ 23

18. RECOLECCION DE DATOS ........................................................................................................ 23

19. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES .................................................................................... 24

Recursos humanos. ....................................................................................................................... 24

Investigador. Lo realizo el médico residente de Urgencias medico quirúrgicas ................ 24

Recursos materiales. ................................................................................................................... 24

20. CONSIDERACIONES ETICAS...................................................................................................... 24

21. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2007-2010 .......................................................................... 25

22. RESULTADOS ........................................................................................................................... 26

23. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 34

24. DISCUSION ............................................................................................................................... 35

25. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 35

26 . ANEXOS .................................................................................................................................. 36

27. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 39

Page 7: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

7

1.RESUMEN

EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL BRONCOESPASMO EN

PACIENTES CON CRISIS DE ASMA MODERADA Y SEVERA.

El Asma es un trastorno inflamatorio de las vías aéreas, crónico, persistente y las

crisis de asma constituyen un motivo de consulta frecuente en los servicios de

urgencias, siendo los adolescentes y adultos quienes requieren mayor atención

medica. Su prevalencia va desde 2.7 hasta 21.8%., según estudios en diferentes

ciudades de México, Por lo que el uso de fármacos alternativos, como el sulfato de

magnesio, da un amplio espectro de manejo, sin embargo los estudios realizados,

no son concluyentes ya que no se observa mejoría clínica significativa

OBJETIVO.. Determinar la eficacia del sulfato de magnesio en la disminución del

broncoespasmo en pacientes con crisis de asma moderada y severa

DISEÑO.. Se realizará un estudio Prospectivo, Transversal, descriptivo y

comparativo de la eficacia del sulfato de magnesio en el tratamiento de crisis de

asma moderada y severa, comparándolo con aquellos que no se les administra

sulfato de magnesio y solo se maneja con terapia convencional, se tomará una

muestra por conveniencia.

Para el análisis estadístico se utilizará la Xi2 y T de Student para establecer la

diferencia significativa con P=<0.05 e IC 95% mediante el programa SPSS

versión 15.

RESULTADOS. Se estudiaron 62 pacientes, con una edad promedio 32 años 4,

de los cuales 77.5% correspondían a crisis de asma moderada y 22.5% a crisis de

asma severa, de estos 40 fueron del genero femenino y 22 masculino, al 59.7% se

les administro sulfato de magnesio y al 40.3% solo se manejo con terapia

convencional, se determino la PEF al grupo que se administro SOMg4 mejoro en

29ml, contra 19ml al grupo manejado con terapia convencional (P= 0.84), también

se compararon clínicamente por FC con una disminución de 10 lpm en SOMg4 y 7

lpm en terapia convencional (P= 0.50), la FR disminuyo 4 rpm en el grupo de

SOMg4 y 3 rpm al grupo que no se les administro (P= 0.20), también se comparo

el tiempo de estancia hospitalaria entre los 2 grupos, sin haber diferencia con 10.4

hrs para los que se les administro SOMg4 y 11 hrs para los que solo se les dio

terapia convencional (P = 0.82)

Palabras clave: Sulfato de magnesio, Crisis asmática, Broncoespasmo

Page 8: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

8

2.ABSTRAC

EFFECTIVENESS OF MAGNESIUM SULPHATE IN THE DIMINUTION OF THE

BRONCHOSPASM IN PATIENTS WITH MODERATE AND SEVERE

EXACERBATIONS OF ASTHMA

The Asthma is an inflammatory of the aerial routes, chronic, persistent upheaval

and the acute asthma constitute a reason for frequent consultation in the services

of urgencies, being the adult and adolescents who require major medical attention.

Its prevalence goes from 2,7 to 21,8%. , according to studies in different cities of

Mexico, Reason why the alternative drug use, like magnesium sulphate, gives to

an ample phantom of handling, nevertheless the realised studies, are not

conclusive since clinical improvement is not observed significant

OBJECTIVE. To determine the effectiveness of magnesium sulphate in the

diminution of bronchospasm in patients with moderate and Severe exacerbations

of asthma .

DESIGN. A Prospective, Cross-sectional, descriptive study will be realised and

comparative of the effectiveness of magnesium sulphate in the treatment of

moderate and severe exacerbations of asthma, comparing it with which it is not

administered to them sulphate of magnesium and it is only handled with

conventional therapy, will take a sample by convenience. For the statistic analysis

the Xi2 and T student will be used to establish the significant difference with

P=<0.05 and IC 95% by means of program SPSS version 15.

Key words: Magnesium sulphate, Acute asthma, Bronchospasm

Page 9: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

9

3. MARCO TEORICO

DEFINICION

El Asma es un trastorno inflamatorio de las vías aéreas, crónico y persistente, en que intervienen varios tipos celulares como son mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. Esto causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, particularmente durante la noche y en la mañana al despertar. Además, existe una alta variabilidad en el tiempo dado principalmente por factores ambientales. (1,2,3)

Del punto de vista anatómico y funcional se produce:

· Obstrucción bronquial difusa de intensidad variable, que es por lo menos parcialmente reversible en forma espontanea o con la intervención de medidas terapéuticas.

· Hiperreactividad de la vía aérea a diferentes estímulos (debido a la inflamación crónica)

En la mayoría de los casos hay antecedentes familiares o personales de dermatitis atópica, rinitis alérgica o familiares con asma bronquial, lo que sugiere un gran componente de susceptibilidad genética asociado a factores ambientales que desencadenan la enfermedad.

Epidemiológicamente un 20% de los niños son asmáticos y un 5% de los adultos. La letalidad es de un 0,03% anual, lo cual no es despreciable por la prevalencia de la enfermedad.(2)

FISIOPATOLOGIA

Los alérgenos inhalados encuentran células dendríticas en la vía aérea, las que cumplen el rol de presentar los antígenos procesados a los linfocitos T helper (LTh) presentes en los linfonodos. La interacción de los LTh con los linfocitos B, también presentes en los linfonodos, resulta en la producción de Ig E por parte de los linfocitos B, con un isotipo determinado por el alérgeno. Esta interacción depende de dos estímulos: la producción de interleucina 4 y 13 por parte del LTh y la unión de moléculas de adhesión entre ambos. Las Ig E liberadas viajan brevemente por la circulación antes de unirse a receptores de alta afinidad (FcRI) presente en la superficie de mastocitos y basófilos circulantes, y de baja afinidad presente en linfocitos, eosinófilos, plaquetas y macrófagos. La unión a receptores de baja afinidad parece tener importancia en la regulación de la síntesis de IgE. La interacción de un alérgeno con un receptor de alta afinidad unido a una IgE causa la activación y liberación de mediadores tanto preformados como de nueva síntesis, entre las que se encuentran la histamina, metabolitos del ácido araquidónico (leucotrienos y prostaglandinas) y citoquinas. Esto produce una respuesta en la vía aérea que se distinguen en dos fases:

Page 10: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

10

Fase temprana que se resuelve dentro de una hora, en que hay broncoespasmo, edema y obstrucción al flujo aéreo, y Fase tardía que se prolonga por 4 a 6 horas después y se caracteriza por inflamación de la vía aérea, obstrucción al flujo e hiperreactividad como resultado de citoquinas generadas en células inflamatorias residentes en la vía aérea (mastocitos, macrófagos y células epiteliales), y aquellas que se van reclutando (linfocitos y eosinófilos).

Existen dos tipos de poblaciones de linfocitos T helper (LTh): LTh tipo 1 que libera IL-2 e interferón gamma (esencial para la defensa de tipo celular), y LTh tipo 2 que libera IL- 4, 5, 6, 9 y 13 (que media la inflamación alérgica). El alérgeno inhalado activa a los mastocitos y LTh2. Ellos inducen la producción de mediadores de la inflamación como la histamina, los leucotrienos y citoquinas incluyendo la IL 4 y 5. La IL-5 viaja hacia la médula ósea y promueve la diferenciación de los eosinófilos para que entren a la circulación periférica. Una vez que llegan a la zona de inflamación comienzan a migran hacia el pulmón por interacción con selectinas e integrinas presentes en el endotelio como son VCAM-1 y las ICAM-1. Esto junto a la acción de citoquinas y quimiotácticos producen la transmigración hacia la matriz de la vía aérea. Además, su sobrevida se prolonga por acción de la IL-5 y GM-CSF (factor estimulador de colonias de macrófagos) liberado por mastocitos y LTh2. La estimulación de eosinófilos libera mediadores de inflamación como leucotrienos y proteínas de sus gránulos, que producen injuria tisular en la vía aérea; además, libera GM-CSF que prolonga y potencia la sobrevida de ellos mismos, contribuyendo a la inflamación persistente de la vía aérea. Existe una hipótesis que contribuiría a la causa y evolución de las enfermedades atópicas incluyendo el asma: existiría un desbalance entre LTh1 y LTh2 por factores tróficos deLTh2 que aumentaría su población (3)

Aparentemente el mediador más importante son los leucotrienos que producen:

· Contracción del músculo liso bronquial · Hipersecreción de mucus · Aumento de la permeabilidad vascular con extravasación de líquidos y proteínas · Infiltración celular por reclutamiento de neutrófilos y eosinófilos

Los diferentes estímulos pueden ser clasificados en: estímulos inespecíficos que corresponden a aquellos que al sobrepasar cierto nivel en el ambiente producen obstrucción en la mayoría de los asmáticos, y específicos representados por aquellos asmáticos con susceptibilidad selectiva.

Estímulos específicos:

- pólenes - dermatofagoides - caspas de animales - hongos - tartrazina y presenvantes de alimentos - agentes presentes en el

Page 11: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

11

medio laboral

Estímulos inespecíficos:

- humo del tabaco - solventes y otros agentes químicos domésticos - productos de combustión intradomiciliaria - aire frío y ejercicio - contaminación atmosférica - infecciones respiratorias

Medicamentos:

- betabloqueadores - antiinflamatorios no esteroideos - morfina y codeína (causan degranulación de mastocitos)

DIAGNOSTICO

Para el diagnóstico de asma bronquial tienen que estar presentes dos elementos:

Clínica compatible

Alteraciones características en test de función pulmonar

Es importante saber que puede presentarse a cualquier edad. Los síntomas son más frecuentes durante la noche o la mañana, y se caracterizan por:

- disnea paroxística, progresiva o persistente - sibilancias presentes al examen físico o audibles a distancia - tos crónica (puede corresponder a un equivalente asmático) - expectoración serosa o mucosa, a veces mucopurulenta por la presencia de eosinófilos - en algunas ocasiones asociación a un agente desencadenante específico

El examen físico es variable en el tiempo siendo en el período intercrisis normal o con sibilancias asintomáticas; durante las crisis con sibilancias abundantes y signos de hiperinsuflación; y en crisis graves puede haber silencio pulmonar por la intensa obstrucción e incluso signos de fatiga muscular.

Test de función pulmonar:

Es muy importante realizar mediciones objetivas del compromiso pulmonar, puesto que el 60% de la obstrucción bronquial (OB) de gran magnitud se presentan con escasa disnea.

Page 12: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

12

Espirometría: su principal uso es en períodos intercrisis para objetivar el estado funcional y certificar si se ha cumplido la meta terapéutica. Los hallazgos característicos son:

- Indice VEF1/CVF disminuido (VEF1 depende de la magnitud de la OB) - VEF 25-75 disminuido (casos de OB mínima) - Reversibilidad: puede ser completa; significativa (cambio de VEF 1 >15%); no significativa.

PEF: su mayor utilidad es para valorar el grado de OB durante una crisis asmática y para automonitoreo del paciente en su domicilio.

Variabilidad diaria = PEF vespertino - PEF matinal

1/2 (PEF vespertino + matinal)

Test de provocación bronquial: los más usados y estandarizados son con metacolina y ejercicio (este último utilizado principalmente en niños), pero puede realizarse también con histamina. La hiperreactividad en asma esta íntimamente relacionado con la actividad inflamatoria de las vías aéreas y puede ser considerado un marcador tanto agudo como crónico. (1,2)

Otros exámenes:

- Rx de tórax: normal o con hiperinsuflación. También permite descartar focos de infección u otras lesiones o complicaciones concomitantes.

- Gasometría: depende de la importancia relativa entre áreas hiperventiladas e hipoventiladas, reflejando la magnitud del trastorno y su gravedad.

- Pruebas de atopía: para ello existe un test cutáneo (prick test), las pruebas de provocación bronquial, y determinación de IgE total. Sirve para identificar agentes desencadenantes pero sin utilidad en el diagnóstico.

- Recuento de eosinófilos: puede ser en expectoración (>20%) o en sangre (> 300/mm3) (4)

También los estímulos se pueden dividir en:

Estímulos directos: actúan directamente sobre células efectoras para producir OB como son el músculo liso de la vía aérea, el endotelio

Page 13: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

13

bronquial o las células productoras de mucus

Estímulos indirectos: actúan en células intermediarias entre el estímulo mismo y las células efectoras. Están representados por células inflamatorias principalmente mastocitos.

En vista de lo anterior, se han utilizado estímulos indirectos como la adenosina para ser usado como marcador de inflamación aguda de la vía aérea y para valorar el beneficio antiinflamatorio de los glucocorticoides. También se han estudiado otros estímulos indirectos como las bradikininas, el ejercicio y la hiperventilación hipocápnica. (2)

Asma Bronquial Inducido por Aspirina

Es una enfermedad inflamatoria agresiva de la vía aérea, que desencadena ataques de asma y rinitis después de la administración de aspirina u otros Antiinflamatorios no esteroideos. La incidencia es de alrededor del 3-5 % pero probablemente está subdiagnosticado puesto que no siempre se busca. Además, es 2.5 veces más frecuente entre las mujeres. Las características que lo distinguen son:

El mecanismo fisiopatológico es por inhibición de la enzima cicloxigenasa, lo que produce un exceso de producción de leucotrienos. El diagnóstico sólo puede ser establecido con certeza a través de test de provocación con aspirina; esto puede realizarse por administración oral, bronquial, nasal e intravenoso, de los cuales el gold estándar es el oral y debe realizarse en centros especializados por los riesgos que implica. El bronquial es más seguro pero menos sensible. El nasal también es más seguro y se utiliza como método de screening. (2)

TRATAMIENTO

Objetivos:

- Síntomas mínimos (idealmente ausentes) - Exacerbaciones mínimas (idealmente ausentes) - Mínima necesidad de b2-agonistas - Ausencia de limitación de las actividades diarias, incluyendo el ejercicio - Mantener una función pulmonar normal (PEF y VEF1) - Variabilidad del PEF < 20% - Ausencia de efectos adversos de los fármacos

Es muy importante destacar que debe ser un tratamiento individualizado y definir un plan terapéutico en el que se incluya: manejo ambiental (evitar agentes predisponentes), monitoreo domiciliario ya sea sintomático o con valoración periódica a través del PEF, establecer con claridad cuáles son los medicamentos basales y aquellos para controlar las exacerbaciones, y educación para que los pacientes logren identificar tempranamente las exacerbaciones y sepan como actuar en esas circunstancias.

Page 14: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

14

Fármacos

· Aliviadores de síntomas - B2-agonistas de corta duración - Epinefrina - Anticolinérgicos - Esteroides sistémicos · Controladores de síntomas - Esteroides inhalatorios - B2-agonistas de larga duración - Anticolinérgicos - Cromoglicato y nedocromyl - Teofilina - Antileucotrienos - Esteroides orales - Inmunoterapia alérgeno-específica

MANEJO DE LA CRISIS ASMATICA

Objetivos:

- Evaluar objetivamente la gravedad de la crisis - Corregir la hipoxemia - Iniciar terapia broncodilatadora - Iniciar un tratamiento antiinflamatorio con Esteroides sistémicos - Decidir el alta o el ingreso hospitalario

Clasificación de Gravedad de la Crisis Asmática

LEVE

MODERADA GRAVE

Disnea Al caminar

Puede acostarse

Al hablar

Prefiere sentarse

En reposo

Apoyo en extremidades sup.

Hablar en Párrafo Frases Palabras

Frecuencia

respiratoria

Aumentada Aumentada A menudo > 30/min

Uso de Habitual Habitual Habitual

Page 15: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

15

musculatura

accesoria

Retracción Ausente Presente Presente

Pulso/minuto < 100 100 - 120 > 120

Pulso

paradójico

Ausente o < 10

mmHg

Posible 10 - 25

mmHg

Frecuente > 25

mmHg

Sibilancias Moderadas, al

final de la

espiración

Intensas Intensas, a menudo

pueden faltar

(silencio pulmonar)

PEF > 70 - 80 % 50 - 70 % < 50 %

Pa O2 normal > 60 mmHg < 60 mmHg

Sa O2 > 95 % 91 - 95 % < 90 %

Pa CO2 < 45 mmHg < 45 % > 45 %

Terapia Broncodilatadora

Es fundamental para disminuir el trabajo respiratorio y corregir las alteraciones del trastorno ventilación/perfusión. El medicamento de elección es el b2-agonista de acción corta administrados por vía aerosol. Estudios que compararon la eficacia de las nebulizaciones (NBZ) versus los reservorios presurizados (inhaladores dosis medido=MDI), no demostraron ninguna ventaja de uno sobre otro en el tratamiento del asma agudo. El MDI tiene beneficios dosis/efecto (dosis equivalente 7 a 10 veces mayor), en cuanto a costo, y que no se contaminan. Además, las partículas producidas por una NBZ se depositan en mayor cantidad en la mucosa oral que en los MDI, lo que hace que el medicamento se absorba a la circulación sistémica traduciéndose en mayor frecuencia de efectos colaterales

La meta de la terapia broncodilatadora es lograr un PEF > 70% del teórico o el mejor del paciente.

Existe evidencia que otorga algún beneficio a los agentes anticolinérgicos, con pocos efectos colaterales, en NBZ sumados al tratamiento con B2-agonistas, con mejores resultados en test de función pulmonar. La administración temprana de ipatropio (primeros 90 min) sumados a b2-agonistas, disminuyó la tasa da admisión hospitalaria en un 38%.

Rol de las Metilxantinas

Han sido altamente usadas en el tratamiento del asma crónico por su efecto broncodilatador, antiinflamatorio e inmunomodulador. Sin embargo, no se ha podido

Page 16: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

16

extrapolar al manejo del asma agudo. No existe una fuerte evidencia científica sobre sus beneficios durante las crisis. Es posible que la aminofilina ofrezca un pequeño pero significativo beneficio cuando son adicionados al tratamiento estándar de la crisis aguda; pero sus efectos tóxicos menores son comunes (gastrointestinales). Se necesitan más estudios clínicos para establecer definitivamente el rol de las metilxantinas en el tratamiento del asma agudo.

Rol de la Adrenalina

La adrenalina parenteral es útil en el manejo de pacientes con crisis refractarias a la terapia inicial con b2-agonistas en dosis máximas, y con bajo riesgo cardiovascular. Las dosis recomendadas son 0,3 mg subcutáneo cada 20 min. en 3 dosis o hasta que el PEF se normalice. Lamentablemente su efecto a-adrenérgico y b-adrenérgico no selectivo limitan su uso. (4)

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

· Antecedentes de hospitalizaciones por crisis de asma grave, sobretodo si han requerido ventilación mecánica. · Antecedente de asma grave en tratamiento con esteroide sistémico o inhalatorio en altas dosis. · Crisis prolongada antes de consultar al servicio de urgencias · Crisis actual con criterios de gravedad · Respuesta inadecuada después de 1 - 2 horas de tratamiento en urgencias · Obstrucción bronquial persistente con PEF < 70% · Dudas de factibilidad en el cumplimiento de las indicaciones · Condiciones sociales, culturales o de transporte inadecuadas

CRITERIOS DE ALTA DEL SERVICIO DE URGENCIAS

· Buena respuesta sintomática · Recuperación del PEF > 70 % del teórico o el mejor del individuo · Estabilidad de la respuesta por lo menos 60 minutos

Page 17: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

17

4. ANTECEDENTES

El magnesio es el cuarto catión más abundante en el organismo y el segundo en el líquido intracelular. La concentración intracelular de Mg2+ es de 2,5-15 mmol/kg, y en plasma de 0,75-1,1 mg (1,5-2,2 mEq/l), con dos terceras partes en forma libre y una tercera unida a proteínas. Actúa como cofactor de varios sistemas enzimáticos, entre ellos en el metabolismo del ATP. El magnesio por vía intravenosa se emplea en forma de sulfato de magnesio (MgSO4), en España está aprobado para las indicaciones de trastornos convulsivos (tetania, epilepsia), taquicardia y vértigo, aunque es también empleado en otras indicaciones, como en pre-eclampsia, enfermedad isquémica cardíaca y asma.(5) El empleo de MgSO4 por vía intravenosa en el tratamiento del asma se remonta al año 1936, posteriormente se han publicado varias revisiones referentes a este tratamiento. Los posibles mecanismos de acción que se le atribuyen son: competición con el Ca2+ en la entrada de las células del músculo liso; inhibición de la liberación de Ca2+ por parte del retículo sarcoplásmico; inhibición de la liberación de histamina por los mastocitos e inhibición de la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas.

Okayama et al. Estudiaron en 1987 el efecto broncodilatador del MgSO4 intravenoso en 10 pacientes con ataques moderados y graves de asma mediante un estudio no controlado ni ciego. A cinco pacientes se les administraba 0,5 mmol/min de MgSO4 intravenoso en 20 minutos. Al resto se les administró diferentes dosis de MgSO4 intravenoso (0,05/0,15/0,5 mmol/min) en intervalos secuenciales de 20 minutos. Se demostró una mejora de la broncoconstricción en todos los pacientes. La broncodilatación fue rápida tras infusión de MgSO4 y su máximo coincidió con el final de los 20 minutos de infusión. Los parámetros respiratorios volvieron a los valores iniciales tras 10 minutos después de la broncodilatación máxima. Las respuestas máximas fueron similares a los efectos de una inhalación adicional de salbutamol.(6) Rolla et al en 1988 realizaron un estudio cruzado y doble ciego en un grupo de 10 pacientes con crisis asmáticas de moderadas a graves a los que se les administró 2 g de MgSO4 i.v. en 20 minutos como terapia adicional a b2-agonistas (b2-AG) inhalados, más teofilina. Al final de la infusión, el volumen total de aire espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) se incrementó significativamente (109% respecto a valores iniciales). El efecto broncodilatador fue corto y rápido, pero menor al observado tras una inhalación de salbutamol.(7) Skobeloff et al, publicaron en 1989 un estudio aleatorizado, placebo-control, doble-ciego, con 38 pacientes (la mayoría mujeres de raza negra) que presentaban un ataque de asma de moderado a grave siendo resistentes a la acción de los b2-AG inhalados. Se les administró 1,2 g de MgSO4 intravenoso tras una dosis convencional de b2-AG y se midió la respuesta mediante el pico expìratorio (PEFR). El grupo de tratamiento demostró un incremento en el PEFR respecto al grupo placebo y un menor número de hospitalizaciones.(8)

Page 18: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

18

Noppen et al, en 1990 investigaron el efecto broncodilatador del MgSO4 intravenoso en sus pacientes mediante un estudio no controlado, no ciego. En los pacientes que presentaban ataques de asma grave (FEV1 < 40%) se les administró, previamente al tratamiento con MgSO4 intravenoso (1,5 g en 20 minutos), b2-AG inhalados y teofilina. Los enfermos recibieron una inhalación adicional de salbutamol 30 minutos después de finalizada la infusión de MgSO4. Se observó un leve efecto broncodilatador tras la administración de MgSO4, menor al obtenido después de una inhalación de salbutamol.(9) En España Castillo Rueda et al. Publicaron en 1991 un estudio aleatorizado, prospectivo con 16 pacientes a los que se les administró una infusión por vía intravenosa en 20 minutos de 1,5 g intravenoso de MgSO4 posterior a b2-AG inhalados, corticoides y xantinas. No se produjo una mejoría en la evolución clínica en los pacientes que recibieron MgSO4 respecto al grupo placebo.(10) Tiffanny et al, presentaron en 1993 un estudio placebo-control, aleatorizado, doble-ciego con 48 pacientes (la mayoría hombres) que presentaban un ataque de asma de moderado a grave. Los pacientes fueron aleatorizados en tres grupos: al primer grupo se le administró un bolo de 2 g de MgSO4 en 20 minutos seguido de 2 g de MgSO4 cada hora durante cuatro horas de infusión, el segundo grupo recibió un bolo de 2 g de MgSO4 en 20 minutos seguido de una infusión de placebo, y al tercer grupo se le administró un bolo de placebo seguido de una infusión de placebo. Todos los pacientes recibieron una dosis estándar de b2-AG inhalados, corticoides y teofilina, previa a la administración de MgSO4. Los autores no encontraron diferencias en los PEFR y FEV1 de los tres grupos.(11) Schimayer et al, describieron en 1994 el caso de dos pacientes jóvenes que ingresaron en urgencias del hospital con un ataque de asma grave. Al no mejorar su estado clínico después del tratamiento habitual con b2-AG y corticoides, los pacientes recibieron 2 g de MgSO4 intravenoso durante dos minutos. Éste es el primer caso de infusión rápida de MgSO4 en el tratamiento del asma. En ambos pacientes se evitó la intubación y la ventilación mecánica.(12)

Por último, Bloch et al, publicaron en 1995 un estudio placebo-control, doble-ciego con 135 pacientes que fueron divididos en dos grupos, según presentaban un ataque asmático moderado o un ataque grave (FEV1 < 25 %), después de la aleatorización. Al grupo control se le administró un placebo intravenoso y al resto 2 g de MgSO4 intravenoso. Todos los pacientes recibieron b2-AG inhalados y corticoides intravenosos. Se observó un beneficio en los pacientes que habían recibido MgSO4 intravenoso y presentaban un asma de tipo grave, en el resto de pacientes no se obtuvo mejoría.(13)

Page 19: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

19

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es efectiva la administración del sulfato de magnesio intravenoso, para disminuir el

broncoespasmo en pacientes con crisis de asma moderada y severa en

comparación con pacientes que no se usa?

6. HIPOTESIS

La administración de sulfato de magnesio intravenoso disminuye el broncoespasmo

en pacientes con crisis de asma moderada y severa, y en consecuencia disminuye

el tiempo de estancia intrahospitalaria en comparación de los pacientes en que no

se usa.

6.1 HIPOTESIS NULA

La administración de sulfato de magnesio intravenoso no disminuye el

broncoespasmo en pacientes con crisis de asma moderada y severa y en

consecuencia no disminuye el tiempo de estancia intrahospitalaria

Page 20: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

20

7. OBJETIVOS

General

1. Determinar la eficacia del sulfato de magnesio en la disminución del

broncoespasmo en pacientes con crisis de asma moderada y severa.

Específicos.

1. Determinar el tiempo de estancia intrahospitalaria de pacientes con crisis de

asma moderada severa y severa en quienes se administro sulfato de

magnesio en comparación con, los que no se les administro.

2. Identificar en que sexo es más frecuente las crisis de asma moderado y

severo así como la edad de presentación

8. JUSTIFICACION

Las crisis de asma constituyen un motivo de consulta frecuente en los servicios de

urgencias, siendo los adolescentes y adultos jóvenes quienes requieren mayor

atención medica. Los datos comunicados de prevalencia de asma, según estudios

hechos en diferentes ciudades de México, arrojan información que va desde 2.7

hasta 21.8%, variando notablemente de una región a otra. La prevalencia arrojada

por el único estudio realizado en este país, utilizando la metodología de ISAAC, fue

de 5.7 y de 5.9%. Si bien la frecuencia de las exacerbaciones con riesgo de vida,

una estimación indica que afecta 5 de cada 100 000 pacientes con asma por año.

Actualmente las muertes ocurren en la comunidad (hogar, escuela, trabajo, traslado

al hospital), siendo la hipoxia cerebral, como resultado de un paro

cardiorrespiratorio, la causa de muerte más frecuente. Por lo que investigar

fármacos como alternativas de los convencionales, nos dará un amplio espectro de

manejo en estos pacientes

Page 21: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

21

9. CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con Crisis de Asma moderada y severa, que acuden al servicio de urgencias

del Hospital General de Zona/Unidad de Medicina Familiar No 8 del IMSS “Gilberto Flores

Izquierdo”, sin importar tiempo de evolución, edad, o sexo

10. CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con crisis de Asma leve o en paro inminente, o que tengan otra neumopatia

crónica (Bronquitis Crónica, Enfisema, Pulmonar), que acudan al servicio de urgencias.

11. CRITERIOS DE ELIMINACION

Pacientes con crisis de Asma que evolucionaran al Paro inminente, que hubiera la

necesidad de apoyo mecánico ventilatorio, o falleciera.

12. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL ESTUDIO

Se realizo con pacientes con crisis de asma moderada y severa que acuden al servicio de

urgencias del del Hospital General de zona/Unidad de Medicina Familiar No 8 IMSS

“Gilberto Flores Izquierdo” durante el periodo de Junio 2009 a Diciembre de 2009.

13. TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra deberá tener un intervalo de confianza del 95%, por lo que se

utilizo muestra por conveniencia

Page 22: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

22

14. MATERIAL Y METODOS

Tipo de Estudio.

Es un estudio Prospectivo, Transversal, descriptivo y comparativo de la eficacia del sulfato

de magnesio en el tratamiento de crisis de asma moderada y severa, en comparación con

aquellos que no se les administra sulfato de magnesio y solo se maneja con terapia

convencional.

A partir del mes de Junio de 2009 y hasta Diciembre de 2009 se inicio el estudio, con la

aplicación de 2 grs de sulfato de magnesio en una sola dosis, intravenoso en forma

aleatoria, a los pacientes derechohabientes que presentan crisis de asma moderada y

severa del HGZ/UMF No 8 IMSS “GILBERTO FLORES IZQUIERDO” que acudieron a

consulta de urgencias, previa entrega de carta de consentimiento informado.

Posteriormente se recolectaron datos en base a gasometría y flujometria, antes y después

de la aplicación del sulfato de magnesio. En Enero de 2010 se realizo la captura y análisis

de datos en SPSS, asimismo se llevo a cabo el análisis estadístico correspondiente.

15. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

HGZ/UMF 8

GFI IMSS

URGENCIAS

Paciente

con crisis

asma

mod, sev

MUESTRA

Análisis

Aplicación

del SO4Mg

y medición

PEF y GASA

Resultados

CONCLUSIONES

Criterios de inclusión:

Pacientes con crisis de asma moderada y severa que acudan a urgencias de

HGZ/UMF 8, sin importar sexo, edad o

tiempo de evolucion

Page 23: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

23

16. VARIABLES

Variable Independiente

Pacientes con Crisis de Asma Moderada y Severa

Variable Dependiente

La eficacia del sulfato de Magnesio

El tiempo de Estancia Intrahospitalaria

16.1. Definición conceptual de las variables

Nombre completo

de la variable

Tipo de

variable

Escala de

medición

Valores que toma la

variable o códigos

Pacientes con crisis de

asma moderada y severa

Cualitativa Nominal

dicotómica

1. Crisis Moderada

2. Crisis severa

Uso de Sulfato de

Magnesio

Cualitativa Ordinal 1. Si

2. No

Estancia Hospitalaria Cualitativa Ordinal 1. Alta

2. Observacion

3. Hospitalizacion

17. ANALISIS ESTADISTICO

Se Utilizo la Xi2 para establecer la diferencia significativa de P=<0.05 (IC 95%), mediante

el programa SSPS Versión 15

18. RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos se utilizo un hoja básica de datos clínicos (Anexo 1)

Page 24: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

24

19. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Recursos humanos.

Se cuenta con un asesor Especialista en urgencias medico quirúrgicas y dos revisores del

HGZ/UMF No 8 IMSS “GILBERTO FLORES IZQUIERDO”

Investigador. Lo realizo el médico residente de Urgencias medico quirúrgicas

Recursos materiales.

Se Aplico 2 grs de sulfato de Magnesio en los pacientes con criterios de inclusión y que

hayan firmado el consentimiento informado, con mediciones gasométricas antes y

después de la aplicación, como también mediciones por flujometria, asimismo se cuenta

con una computadora para la captura y análisis de los resultados.

Recursos físicos.

Se utilizo la sala de urgencias del HGZ/UMF No 8 “GILBERTO FLORES IZQUIERDO”

para la aplicación del sulfato de magnesio y las mediciones correspondientes.

20. CONSIDERACIONES ETICAS.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de

Investigación para la Salud, expedida por la Secretaría de Salud en el año de 1987, en

su Título 2º; Capítulo 1; Artículo 17;

Page 25: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

25

21. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2007-2010

ACTIVIDAD MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV MAR JUN AGO SEP

NOV

ENE

FEB

Título del proyecto X

Antecedentes, marco

teórico bibliografía X X

Cronograma, hoja

frontal, planeamiento

del prob. Justificación

objetivos, hipótesis

X

Mat. y método, diseño

del estudio,

población, lugar y

tiempo. X

Muestra, criterios de

inclusión, exclusión y

eliminación

definición de

variables

X

Diseño estadístico

instrumento,

recolección de datos,

maniobras para evitar

o controlar sesgos,

recursos humanos

materiales, físicos,

financiamiento del

estudio

X

X

X

Consideraciones

éticas, anexos, X

Prueba piloto X

Aplicación del

protocolo

X

X

X

X X

Analisis de

Resultados

X

Conclusión x

Page 26: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

26

22. RESULTADOS

TABLA. 1

Tipo de crisis de edad y Género

Tipo de crisis de asma

Moderada Severa Total

Genero Masculino Frecuencia 22 0 22

% 100.0% .0% 100.0%

Femenino Frecuencia 31 9 40

% 77.5% 22.5% 100.0%

GRAFICO 1. TIPO DE CRISIS Y GENERO

La presentación de las crisis de asma es más frecuente en el género femenino, así como la gravedad de la misma

Genero

Femenino Masculino

Fre

cu

en

cia

40

30

20

10

0

Severa Moderada

Tipo de crisis de asma

Page 27: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

27

TABLA 2

Administracion de Sulfato de Magnesio y Crisis de asma

P=0.231

GRAFICO 2. Administracion de Sulfato de magnesio y Crisis de Asma

De total de las crisis de asma al 59.7% se le aplico 2gr de sulfato de magnesio, del los cuales a la mayoría fueron en crisis de asma moderada y al resto que corresponde al 40.3% se manejo con terapia convencional.

Sulfato de magnesio

SI No Total

Tipo de crisis de asma

Moderada Frecuencia 30 23 53

% 56.6% 43.4% 100.0%

Severa Frecuencia 7 2 9

% 77.8% 22.2% 100.0%

Total Frecuencia 37 25 62

% 59.7% 40.3% 100.0%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Moderada Severa

SOMg4 Si

SOMg4 No

Page 28: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

28

TABLA 3

SULFATO DE MAGNESIO Y FRECUENCIA CARDIACA P=0.50

GRAFICO 3 SULFATO DE MAGNESIO Y FRECUENCIA CARDIACA

Se observo una disminución en la frecuencia cardiaca posterior a la administración de sulfato de magnesio en comparación con la media del ingreso, en 10 lpm, sin embargo estadísticamente no es significativa con p= 0.50

Dosis de Sulfato de magnesio

SI No Total

Media Media Media

Frecuencia cardiaca al ingreso 109 110 109

Frecuencia cardiaca posterior a la terapia 99 103 101

90

95

100

105

110

115

120

FC INGRESO FC POSTERIOR

SI

NO

Page 29: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

29

TABLA 4

SULFATO DE MAGNESIO Y FRECUENCIA RESPIRATORIA

P= 0.20

GRAFICO 4. SULFATO DE MAGNESIO Y FRECUENCIA RESPIRATORIA

Se observo una disminución en la frecuencia respiratoria posterior a la administración de sulfato de magnesio en comparación con la media del ingreso, en 4 rpm, sin embargo estadísticamente no es significativa con p= 0.20

Dosis de Sulfato de magnesio

SI No Total

Media Media Media

Frecuencia respiratoria al ingreso 30 30 30

Frecuencia respiratoria posterior a la terapia 26 27 26

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

FC ING FC POST

SI

NO

Page 30: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

30

TABLA 5

SULFATO DE MAGNESIO Y PRESION DE OXIGENO ARTERIAL

P=0.81

GRAFICO 5. SULFATO DE MAGNESIO Y PRESION DE OXIGENO ARTERIAL

Los resultados gasométricos no se observo cambio alguno entre los pacientes que se les administro sulfato de magnesio y a los que solo se les dio terapia convencional

Dosis de Sulfato de magnesio

SI No Total

Media Media Media

Presion de oxigeno arterial al ingreso 65.92 67.00 66.35

Presion de oxigeno posterior a la terapia 66.95 67.24 67.06

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

PaO2 ING PaO2 POST

SI NO

Page 31: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

31

TABLA 6

SULFATO DE MAGNESIO Y PEF

P=0.84

GRAFICO 6. SULFATO DE MAGNESIO Y PEF

La comparación por flujometria revelo que hubo una mejoría no significativa de 29 ml entre los 2 grupos, sin significancia estadística de p = 0.84

Dosis de Sulfato de magnesio

SI No Total

Media Media Media

Pico flujo al final de la expiracion al ingreso 381.35 388.00 384.03

Pico Flujo al final de la expiracion posterior a la terapia

410.27 407.60 409.19

365

370

375

380

385

390

395

400

405

410

415

PEF ING PEF POST

SI NO

Page 32: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

32

TABLA 7

SULFATO DE MAGNESIO Y SIBILANCIAS

p=0.56

GRAFICO 7 SULFAO DE MAGNESIO Y SIBILANCIAS

Sulfato de magnesio

SI No Total

Sibilancias Si Frecuencia 10 5 15

% 66.7% 33.3% 100.0%

No Frecuencia 27 20 47

% 57.4% 42.6% 100.0%

0

5

10

15

20

25

30

Sibilancias SI Sibilancias NO

SI

NO

Page 33: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

33

TABLA 8

HORAS DE ESTANCIA URGENCIAS

P=0.82

GRAFICO 8. HORAS DE ESTANCIA URGENCIAS Y SULFATO DE MAGNESIO

No hay diferencia en las horas de estancia intrahospitalaria entre los 2 grupos, por una diferencia de 20 min, con un promedio de 10 hrs con 30 min

Dosis de Sulfato de magnesio

SI No Total

Horas de estancia hospitalaria

Media 10.41 10.68 10.52

10.41

10.56 SI

NO

Page 34: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

34

23. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Se estudiaron 62 pacientes, con una edad promedio 32 años 4, de los cuales

77.5% correspondían a crisis de asma moderada y 22.5% a crisis de asma severa,

de estos 40 fueron del genero femenino y 22 masculino (tabla 1), de los cuales al

59.7% se les administro sulfato de magnesio y al 40.3% solo se manejo con

terapia convencional (tabla 2), se compararon clínicamente por 3 parámetros

antes y después de la administración del sulfato de magnesio en relación a la

Frecuencia cardiaca se observo con una disminución de 10 lpm en pacientes a

quien se les aplico SOMg4 y 7 lpm a los que solo se les dio terapia convencional

(P= 0.50) (tabla 3) ,en relación con la Frecuencia Respiratoria las medias

disminuyeron 4 rpm en el grupo de SOMg4 y 3 rpm al grupo que no se les

administro (P= 0.20) (tabla 4), En 37 pacientes que presentaron sibilancias, a 27

(57%) se observo disminución con administración de SOMg4 con (p=0.56),

Además en la determinación la PEF al grupo que se le administro SOMg4 mejoro

en 29ml, contra 19ml al grupo manejado con terapia convencional (P= 0.84).

También se comparo el tiempo de estancia hospitalaria entre los 2 grupos, sin

haber diferencia con 10.4 hrs para los que se les administro SOMg4 y 10.5 hrs

para los que solo se les dio terapia convencional (P= 0.82)

La comparación gasometría por mejoría en la PaO2 no hubo mejoría clínica, ni

estadística con una p = (0.84)

Page 35: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

35

24. DISCUSION

En el presente trabajo se comparó la eficacia del sulfato de magnesio en la

disminución del broncoespasmo en pacientes con crisis de asma moderada y

severa en datos clínicos (Frecuencia cardiaca, respiratoria, Sibilancias), de

Flujometria y gasométricos, así como el tiempo que permanencia hospitalaria, en

comparación con aquellos pacientes que solo se les dio terapia convencional,

mediante la medios de parámetros clínicos, gasométrico y de flujometria, con

análisis por T de estudent y Xi2 por medio del SPSS versión 15

Los resultados obtenidos demostraron que la administración del sulfato de

magnesio intravenoso, no mejoro el broncoespasmo en las crisis de asma

moderada y severa, ya que no hubo significancia estadística en los parámetros

clínicos, (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y sibilancias), ni en

flujometria aunque en forma aislada se observo aumento importante del flujo

expiratorio pico, pero sin significancia estadística, así mismo a nivel gasométrico y

de estancia hospitalaria no variaron los resultados entre los 2 grupos. Lo anterior

concuerda con estudios realizados previamente, sin embargo en forma particular

hubo pacientes con mejoría importante, probablemente por su idiosincrasia.

25. CONCLUSIONES

Por lo anterior la administración de sulfato de magnesio en los pacientes con

broncoespasmo, no se observo mejoría significativa, en comparación con los que

solo se les administro terapia convencional, así mismo tampoco hubo mejora en la

reducción del tiempo de estancia hospitalaria, por lo que la administración de este

medicamento durante las crisis de asma moderada y severa, no mejora el

broncoespasmo, por lo que el uso de la terapia convencional, sigue siendo la

piedra angular del tratamiento.

Por lo que se propone la realización de estudios, con uso de sulfato de magnesio

por otras vías de administración y determinar su uso de manera convencional en

los pacientes con crisis de asma.

Page 36: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

36

26 . ANEXOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL DE ZONA No 8

“DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO”

EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO Y ASMA

Nombre _____________________Afiliación________________Edad___años

Sexo (F) (M) Fecha ____/___/____. Hora de ingreso______hrs. Inicio deTx.__hrs.

Inicio de la terapia Uso de Terapia convencional SI No

Numero de Dosis de Sulfato de magnesio ( )

FC__________ FR_____________ Disnea ________ Sibilancias____________

pH arterial_____ PO2_________ PCO2___________ SO2______________

PEF___________________________________________

Otras.______________

Responsable Dr._____________________

Posterior al inicio de la terapia

FC__________ FR_____________ Disnea ________ Sibilancias____________

pH arterial_____ PO2_________ PCO2___________ SO2______________

PEF___________________________________________

Otras.______________

Responsable Dr._____________________

Horas de Estancia en Urgencias:____________

Alta ( ) Hospitalizacion ( ) Intubacion ( ) Muerte ( )

2009

Page 37: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

37

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN,

INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(ADULTOS)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN

PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Lugar y fecha _____________________________________________

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investígación

titulado:

EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION

DEL BRONCOESPASMO EN PACIENTES CON CRISIS DE ASMA

MODERADA Y SEVERA”

__________________________________________________________________

___________________________________________________________

Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud o la Comisión Nacional

de Investigación Científica con el número: __________________________

El objetivo del estudio es: valorar la eficacia del sulfato de magnesio en la

disminución del broncoespasmo, entre los pacientes con crisis de asma moderado

y severo a quienes se les administra sulfato de magnesio, con los que no se les

administra

Se me ha explicado que mi participación consistirá en: La aplicación intavenosa

de 2 grs de sulfato de magnesio en dosis única, y toma de gasometria y

Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos,

inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio,

que son los siguientes: Reaccion alergica al medicamento, Hipermagnesemia

El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna

sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso

para mi tratamiento (en su caso), así como a responder cualquier pregunta y

Page 38: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

38

aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán

a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la

investigación o con mi tratamiento (en su caso).

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento

en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo

en el Instituto.

El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me

identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y

de que los datos relacionados con mi privacidad serán tratados en forma

confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información

actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar mi

parecer respecto a mi permanencia en el mismo.

Nombre y firma del sujeto _________________________________________

Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable Número (s) telefónico (s)

a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas

relacionadas con el estudio:

____________________________________________________________

Testigo

____________________________________________

Nombre y firma

Testigo

____________________________________________

Nombre y firma

Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada

protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio.

Page 39: EFICACIA DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA DISMINUCION DEL ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9195/1/29.pdf · escuela superior de medicina seccion de estudios de posgrado e investigacion

39

27. BIBLIOGRAFIA 1.Global Initiative for Asthma. 2008 2.Concenso Mexicano del Asma. Neumologia y Cirugia de Torax, Vol. 64(S1),2005 3.Busse W, Lemanske R. Asthma. N Engl J Med, Vol. 344, No. 5. February 1, 2001 4.Rodrigo G, Rodrigo C,Hall J. Acute Asthma in adults. Chest. 2004; 125;1081-1102 5. McLean MR. Magnesium and its therapeutic uses: A review. Am J Med 1994;96:63-76. 6. Okayama H, Aikawa T, Okayama M, Sasaki H, MueS, Takishima T. Bronchodilating Effect of intravenous Magnesium Sulfate in Bronchial Asthma. JAMA1987;257:1076-8. 7. Rolla G, Bucca C, Caria E et al. Acute effect of intravenous magnesium sulfate on airway obstruction of asthmatic patients. Ann Allergy 1988;61:388-91. 8. Skobeloff EM, Spivey WH, McNamara RM, Greenspon L. Intravenous magnesium sulfate for the treatment of acute asthma in the emergency department. JAMA 1989;262:1210-3. 9. Noppen M, Vanmaele L, Impens N, Schandevy W. Bronchodilating effect of intravenous magnesium sulfate in acute severe bronchial asthma. Chest 1990; 97:373-6. 10. Castillo A, Recarte C, Torres FJ. Revista Clin Esp 1991;189:250 11. Tiffany BR, Berk WA, Tord IK, White SR. Magnesium bolus or infusion fails to improve expiratory flow in acute asthma exacerbations. Chest 1993;104: 831-4. 12. Schiermeyer RP, Finkelstein JA. Rapid infusion of magnesium sulfate obviates need for intubation in status asthmatic. Am J Emerg Med 1994;12:164-6 13. Bloch H, Silverman R, Mancherje N, Grant S, Jagminas L, Scharf SM. Intravenous magnesium sulfate as an adjunct in the treatment of acute asthma. Chest 1995;107:1576-81