eficacia de diferentes procedimientos fisioterapéuticos utilizados …capenergy.com › assets ›...

1
Eficacia de diferentes procedimientos fisioterapéuticos utilizados en la incontinencia urinaria femenina: una revisión sistemática López Rodríguez A.F., Díez Gallego M. Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Ponferrada. Universidad de León. La continencia es un fenómeno aprendido que depende en reposo del funcionalismo de la vejiga, de unas vías neurológicas intactas y de un mecanismo efectivo del esfínter intrínseco 1 . La incontinencia urinaria (I.U.), (siguiendo la línea de la International Continence Society ICS), engloba un síntoma, un signo, unos hallazgos urodinámicos y una condición, y se define como “la pérdida involuntaria de orina, que puede ser demostrada objetivamente y que constituye un problema social o higiénico 2 . A partir de su manifestación sintomática, la IU puede clasificarse en tres tipos fundamentales 2 : la IU de esfuerzo (IUE), la IU de urgencia y la IU mixta. La etiología de la IU es multifactorial,(IUU) ligada tanto a factores hormonales, estructurales, hábitos cotidianos incorrectos, y puede aparecer como problema asociado al post-parto 3,4 . En cuanto a la epidemiología 3,4 , en España, la prevalencia global se sitúa entre el 15% y el 7,4%. En mayores de 75 años se alcanza el 35%, siendo a cualquier edad más frecuente en mujeres, pero con tendencia a igualarse según aumenta la edad. La incidencia es del 75% en mujeres y del 25% en hombres. La IU consume entre un 2% y un 45% del presupuesto sanitario de un país desarrollado, correspondiendo el 90% del coste a los tratamientos no quirúrgicos. Destacar que la mayoría de las personas que la padecen, ya sea por tabú, vergüenza o desconocimiento, no suelen buscar ayuda de un profesional hasta que el problema se agrava tanto que afecta a su calidad de vida, llegando incluso a necesitar tratamiento quirúrgico. En estos últimos años, esta situación está empezando a cambiar y la Fisioterapia está siendo cada vez más demandada en este ámbito 5 . El tratamiento de la IU, tiene un abordaje múltiple: farmacológico, psicológico y fisioterapéutico, y en casos severos, quirúrgico. Desde la fisioterapia destacan diversos métodos como: el entrenamiento abdominopélvico, ejercicios hipopresivos, ejercicios de Kegel, método Pilates y método Paula; procedimientos como el Biofeedback (BF) y la electroestimulación (EE) 6 y ayudas técnicas como los conos vaginales y las bolas chinas terapéuticas. Se plantea una pregunta clínica siguiendo la estrategia PICO (Population, Intervention, Comparision, Outcomes) 7 , siendo de utilidad a la hora de determinar los objetivos que se quieren alcanzar. ¿Sobre qué pacientes o problema se va a investigar? ¿Qué intervención/es se quieren analizar? ¿Con qué tipo de tratamiento se busca una comparación? ¿Qué resultados se esperan obtener?. Se propondrá la siguiente pregunta clínica: “En las mujeres que padecen incontinencia urinaria (IU) ¿Qué tratamiento fisioterapéutico es el más utilizado y cuál es el más eficaz? Los objetivos planteados son: analizar, en la literatura científica, los diferentes tipos de métodos, procedimientos y técnicas de Fisioterapia más utilizados para el tratamiento de la incontinencia urinaria (IU) y determinar su efectividad en dicha patología. Material y métodos Resultados Introducción Bibliografía Objetivos CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERARIOS DE EXCLUSIÓN -Mujeres con incontinencia urinaria. -Mujeres con edad mínima de 18 años y máxima de 80 años. -Artículos publicados entre el 1 de Enero de 1990 y el 31 del12 de 2014. -Ensayos controlados aleatorios; estudios multicéntricos, prospectivos, aleatorios; estudios clínicos; revisiones bibliográficas y estudios pilotos. -Mujeres con prolapsos. -Infecciones del tracto urinario. -Incontinencias con tratamiento quirúrgico. -Pacientes con alteraciones neurológicas. -Pacientes embarazadas. -Pacientes con tratamientos farmacológicos que afecten al tracto urinario inferior. -Estudios no realizados por fisioterapeutas BASES DE DATOS DESCRIPTORES PEDro, Pubmed, Web of Science, Science Direct y Wiley online library. Descriptor primario Medical Subject Headings (MESH) Physical Therapy Modalities. Descriptores secundarios: “Vaginal cone”, “Chinese ball”, “Hypopressive exercises”, “Kegel exercises”, “Electrotherapy” y“Biofeedback” combinándose cada una de ellas con el término “Urinary Incontinence”. El operador booleano utilizado fue AND. -Los métodos y procedimientos de Fisioterapia analizados, y aplicados en IU, siempre van a obtener mejoría en cualquier tipo de IU frente a la no intervención. -Dentro de los diferentes procedimientos, técnicas y métodos analizados, el entrenamiento muscular del suelo pélvico es el que mejores resultados ha obtenido. No se ha podido determinar si los mejores resultados se obtienen al aplicar esta terapia de modo individual o grupal. -No se encontraron resultados estadísticamente significativos acerca de la eficacia del método Pilates, método Paula, ejercicios respiratorios e hipopresivos en el tratamiento de la IU. -Respecto a las ayudas externas, los conos vaginales obtuvieron mejores resultados que las bolas chinas y en ambos tratamientos se encontraron mejorías, aunque no de modo concluyente. -Se encuentran mejorías especialmente aplicando la EE, en especial aplicada de modo conjunto con el BF. Señalar la dificultad de análisis, ya que los autores no unifican los parámetros de aplicación utilizados. -Pese a existir un elevado número de estudios sobre los diferentes métodos fisioterapéuticas aplicados en IU, se hacen necesarios la realización de más estudios, controlados con protocolos unificados, para poder comparar cuál de los métodos aplicados presenta mejores resultados terapéuticos, que sean estadísticamente significativos. CONCLUSIONES

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eficacia de diferentes procedimientos fisioterapéuticos utilizados …capenergy.com › assets › files › estudios › 6_EFICACIA-uro.pdf · 2016-03-29 · resultados que las

Eficacia de diferentes procedimientos fisioterapéuticos utilizados en la incontinencia urinaria femenina: una revisión sistemática

López Rodríguez A.F., Díez Gallego M.Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Ponferrada. Universidad de León.

La continencia es un fenómeno aprendido que depende en reposo del funcionalismo de la vejiga, de unas vías neurológicas intactas y de un mecanismo efectivo del esfínterintrínseco1. La incontinencia urinaria (I.U.), (siguiendo la línea de la International Continence Society ICS), engloba un síntoma, un signo, unos hallazgos urodinámicos y unacondición, y se define como “la pérdida involuntaria de orina, que puede ser demostrada objetivamente y que constituye un problema social o higiénico2. A partir de sumanifestación sintomática, la IU puede clasificarse en tres tipos fundamentales2: la IU de esfuerzo (IUE), la IU de urgencia y la IU mixta. La etiología de la IU esmultifactorial,(IUU) ligada tanto a factores hormonales, estructurales, hábitos cotidianos incorrectos, y puede aparecer como problema asociado al post-parto3,4. En cuanto a laepidemiología3,4, en España, la prevalencia global se sitúa entre el 15% y el 7,4%. En mayores de 75 años se alcanza el 35%, siendo a cualquier edad más frecuente enmujeres, pero con tendencia a igualarse según aumenta la edad. La incidencia es del 75% en mujeres y del 25% en hombres. La IU consume entre un 2% y un 45% delpresupuesto sanitario de un país desarrollado, correspondiendo el 90% del coste a los tratamientos no quirúrgicos. Destacar que la mayoría de las personas que la padecen, yasea por tabú, vergüenza o desconocimiento, no suelen buscar ayuda de un profesional hasta que el problema se agrava tanto que afecta a su calidad de vida, llegando incluso anecesitar tratamiento quirúrgico. En estos últimos años, esta situación está empezando a cambiar y la Fisioterapia está siendo cada vez más demandada en este ámbito5. Eltratamiento de la IU, tiene un abordaje múltiple: farmacológico, psicológico y fisioterapéutico, y en casos severos, quirúrgico. Desde la fisioterapia destacan diversos métodoscomo: el entrenamiento abdominopélvico, ejercicios hipopresivos, ejercicios de Kegel, método Pilates y método Paula; procedimientos como el Biofeedback (BF) y laelectroestimulación (EE)6 y ayudas técnicas como los conos vaginales y las bolas chinas terapéuticas.

Se plantea una pregunta clínica siguiendo la estrategia PICO (Population, Intervention, Comparision, Outcomes)7, siendo de utilidad a la hora de determinar los objetivos que sequieren alcanzar. ¿Sobre qué pacientes o problema se va a investigar? ¿Qué intervención/es se quieren analizar? ¿Con qué tipo de tratamiento se busca una comparación?¿Qué resultados se esperan obtener?. Se propondrá la siguiente pregunta clínica: “En las mujeres que padecen incontinencia urinaria (IU) ¿Qué tratamiento fisioterapéutico es elmás utilizado y cuál es el más eficaz? Los objetivos planteados son: analizar, en la literatura científica, los diferentes tipos de métodos, procedimientos y técnicas de Fisioterapiamás utilizados para el tratamiento de la incontinencia urinaria (IU) y determinar su efectividad en dicha patología.

Material y métodos

Resultados

Introducción

Bibliografía

Objetivos

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERARIOS DE EXCLUSIÓN-Mujeres con incontinencia urinaria. -Mujeres con edad mínima de 18 años y máxima de 80 años. -Artículos publicados entre el 1 de Enero de 1990 y el 31 del12 de 2014. -Ensayos controlados aleatorios; estudios multicéntricos, prospectivos, aleatorios; estudios clínicos; revisiones bibliográficas y estudios pilotos.

-Mujeres con prolapsos. -Infecciones del tracto urinario. -Incontinencias con tratamiento quirúrgico. -Pacientes con alteraciones neurológicas. -Pacientes embarazadas. -Pacientes con tratamientos farmacológicos que afecten al tracto urinario inferior. -Estudios no realizados por fisioterapeutas

BASES DE DATOS DESCRIPTORESPEDro, Pubmed, Web ofScience, Science Direct yWiley online library.

Descriptor primario Medical Subject Headings (MESH) Physical Therapy Modalities.Descriptores secundarios: “Vaginal cone”, “Chinese ball”, “Hypopressive exercises”,“Kegel exercises”, “Electrotherapy” y “Biofeedback” combinándose cada una de ellas conel término “Urinary Incontinence”. El operador booleano utilizado fue AND. -Los métodos y

procedimientos deFisioterapia analizados, yaplicados en IU, siempre vana obtener mejoría encualquier tipo de IU frente ala no intervención.-Dentro de los diferentesprocedimientos, técnicas ymétodos analizados, elentrenamiento muscular delsuelo pélvico es el quemejores resultados haobtenido. No se ha podidodeterminar si los mejoresresultados se obtienen alaplicar esta terapia de modoindividual o grupal.-No se encontraronresultados estadísticamentesignificativos acerca de laeficacia del método Pilates,método Paula, ejerciciosrespiratorios e hipopresivosen el tratamiento de la IU.-Respecto a las ayudasexternas, los conos vaginalesobtuvieron mejoresresultados que las bolaschinas y en ambostratamientos se encontraronmejorías, aunque no de modoconcluyente.-Se encuentran mejoríasespecialmente aplicando laEE, en especial aplicada demodo conjunto con el BF.Señalar la dificultad deanálisis, ya que los autoresno unifican los parámetrosde aplicación utilizados.-Pese a existir un elevadonúmero de estudios sobrelos diferentes métodosfisioterapéuticas aplicadosen IU, se hacen necesarios larealización de más estudios,controlados con protocolosunificados, para podercomparar cuál de losmétodos aplicados presentamejores resultadosterapéuticos, que seanestadísticamentesignificativos.

CONCLUSIONES