efemride abril

6
7 de abril de 1889: nacimiento de Gabriela Mistral El 7 de abril de 1889 nació en Vicuña, Lucila Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral. Se convirtió en la primera escritora latinoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura en 1945. Este reconocimiento no se debió sólo a la belleza de sus composiciones poéticas, como las canciones de cuna que tan bien conocemos, sino también a su carácter luchador y comprometido que la llevó a defender el derecho de las mujeres a la educación y la unificación de nuestro continente. Tan importante como su poesía fue su labor como pedagoga y diplomática, trabajando como cónsul y embajadora en distintos países de América y Europa, lugares donde siempre cumplió una gran labor de difusión cultural junto a los intelectuales más destacados de la época. Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos, donde ocupaba el cargo de cónsul. Su cuerpo fue repatriado a mediados de año y sepultado en Santiago. Tres años más tarde, se le trasladó a Montegrande, en el valle de Elqui, pues en su testamento dejó escrito: “Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en mi amado pueblo de Montegrande”, donde vivió en su infancia y adquirió el amor por la poesía.

Upload: jemima-roxana-castro-saez

Post on 13-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m, ,

TRANSCRIPT

Page 1: Efemride Abril

7 de abril de 1889: nacimiento de Gabriela Mistral

El 7 de abril de 1889 nació en Vicuña, Lucila Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral.

Se convirtió en la primera escritora latinoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura en 1945. Este reconocimiento no se debió sólo a la belleza de sus composiciones poéticas, como las canciones de cuna que tan bien conocemos, sino también a su carácter luchador y comprometido que la llevó a defender el derecho de las mujeres a la educación y la unificación de nuestro continente. 

Tan importante como su poesía fue su labor como pedagoga y diplomática, trabajando como cónsul y embajadora en distintos países de América y Europa, lugares donde siempre cumplió una gran labor de difusión cultural junto a los intelectuales más destacados de la época.

Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos, donde ocupaba el cargo de cónsul.  Su cuerpo fue repatriado a mediados de año y sepultado en Santiago.  Tres años más tarde, se le trasladó a Montegrande, en el valle de Elqui, pues en su testamento dejó escrito: “Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en mi amado pueblo de Montegrande”, donde vivió en su infancia y adquirió el amor por la poesía.

Page 2: Efemride Abril

14 de abril de 1850: se funda

Sociedad de la Igualdad

El 14 de Abril de 1850 se efectuó la reunión fundadora de la Sociedad de la Igualdad, compuesta inicialmente por 6 personas: los intelectuales Santiago Arcos,Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, José Zapiola y los artesanos Ambrosio Larrecheda y Cecilio Cerda. Esta sociedad se proponía cambiar la sociabilidad del país, levantando una propuesta modernizadora de las ideas en Chile, de carácter liberal. Por iniciativa de Bilbao se adoptaron como principio de admisión la lealtad a estos tres principios: “la soberanía de la razón como autoridad de autoridades, la soberanía del pueblo como base de toda política y el amor y fraternidad universal como vida moral”.

Para divulgar su ideario comenzaron la publicación del diario “El amigo del pueblo” y la dictación de charlas y conferencias donde se discutían proyectos de desarrollo para la sociedad chilena. Dado el contexto represivo que se imponía en el país gobernado por los conservadores, esta organización fue considerada fuera de la legalidad. José Zapiola años más tarde resumía así la propuesta de la sociedad: “la reestructuración del sistema impositivo, el mejor trato de los humildes en los juzgados civiles y en los cuarteles de la Guardia Nacional, mejoras en la policía, libertad y protección laboral, educación popular, mejora de la higiene pública, aumento de la existencia de moneda divisionaria (que facilitaba el comercio y favorecía a los sectores más pobres), protección de la industria nacional (reivindicación de los artesanos que buscaban la protección de la competencia industrial extranjera)”. En el aspecto político, de menor atención, la reivindicación era contra “los ataques permanentes y violentos del autoritarismo impuesto por los portalianos”.

Page 3: Efemride Abril

Con una propuesta tan radical para esos años, no se haría esperar la represión del gobierno, lo que ocurrió a los pocos meses de su fundación. Las manifestaciones públicas de la sociedad y la persecución del gobierno terminaban constantemente en enfrentamientos violentos, por lo que el 9 de noviembre el intendente de Santiago decretó la disolución de la Sociedad de la Igualdad, siendo apresados y exiliados muchos de sus integrantes. A pesar de la derrota, muchos seguirían luchando en la búsqueda por crear una sociedad más justa y democrática para Chile.

23 de abril: día del libro

El 23 de abril se celebra el día mundial del libro. En este día se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega .

La celebración del día mundial del libro surgió a partir de una iniciativa de la UNESCO el año 1995, con el objetivo de valorizar los libros y sus autores, busca estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.  Desde ese año se ha masificado la celebración en diferentes países alrededor del mundo, dada la importancia de la lectura para el desarrollo de la cultura.  En el mensaje para la celebración de este día el año 2013, Irina Bokova, directora general de la UNESCO, afirmaba: “El libro, en cada una de sus formas, es un instrumento precioso que contribuye a la educación y a difundir la cultura y la información. La diversidad de libros y de contenidos es una fuente de enriquecimiento que debemos hacer efectiva mediante políticas públicas adaptadas, luchando contra la uniformización cultural”.

Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril.  Para 2014 la capital elegida ha sido Port Harcourt, 

Page 4: Efemride Abril

27 de abril de 1927: Creación de Carabineros de Chile

Distintas fuerzas policiales existieron en Chile desde el periodo hispánico, el colonial y aún durante el republicano, pero fue el 27 de abril de 1927 que Carlos Ibánez del Campo, militar chileno que entonces ocupaba el cargo de Vicepresidente de la Nación, y que un par de meses después asumiría la Presidencia del país, decidiera fusionar los distintos cuerpos de policías y de orden existentes a lo largo de nuestro territorio en una única institución a la que denominó Carabineros de Chile. El carácter militar de nuestra policía está subordinado a su deber de asumir variados roles, fundamentalmente subrayados por elcumplimiento de distintos servicios sociales hacia la comunidad nacional, los que se resumen en su responsabilidad de velar por la seguridad y el orden en cada uno de los rincones de nuestro país.

Page 5: Efemride Abril

5 de abril de 1879Chile declara la guerra al Perú. Comienza así la Guerra del Pacífico.

Se publica por bando, en todo Chile, la declaración de guerra al Perú y Bolivia.

En 1879 se inicia el conflicto bélico conocido como Guerra del Pacífico. Chile se ve envuelto en una disputa con Bolivia y Perú; ambos países aliados por medio del tratado secreto de 1873.Los antecedentes de este conflicto se remiten a la administración del salitre. El gobierno peruano se encuentra en una situación financiera bastante mala. El guano, uno de los principales recursos con los que cuenta para hacer crecer las arcas fiscales, se ha prácticamente agotado; a la vez que el salitre, que es de explotación privada, compite directamente con el producto antes mencionado. De esta manera, el presidente peruano, Manuel Pardo, lleva a cabo políticas tendientes a hacer que el salitre sea explotado por el propio Estado. Dado este escenario, busca el apoyo de Bolivia, país en el que existen yacimientos salitreros, pero que son trabajados por compañías chilenas. Así, se arma una alianza que busca detener el poder de Chile en el campo del salitre.