efecty

62
ESTUDIO DE MERCADO PUNTO DE VENTA EFECTY ALEJANDRA JARAMILLO MAZUERA CARLOS MARIO WBERTH RIVERA CINDY LORENA FAJARDO TELLO

Upload: gustavo-agudelo

Post on 24-Jun-2015

2.651 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Proyecto de aula de la asignatura de Investigación de Mercados

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTY

ESTUDIO DE MERCADO PUNTO DE VENTA EFECTY

ALEJANDRA JARAMILLO MAZUERACARLOS MARIO WBERTH RIVERACINDY LORENA FAJARDO TELLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOSSANTIAGO DE CALI

2014-2

Page 2: EFECTY

ESTUDIO DE MERCADO PUNTO DE VENTA EFECTY

ALEJANDRA JARAMILLOCARLOS MARIO WBERTH RIVERACINDY LORENA FAJARDO TELLO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ProfesorHAIBER GUSTAVO AGUDELO CASANOVA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOSSANTIAGO DE CALI

2014-2

Page 3: EFECTY

INTRODUCCIÓN

Las acciones financieras y su diversificación en un mundo completamente globalizado han presentado vertiginosos cambios en cuanto a la concepción, manejo y utilidad de los derivados del dinero. De tal manera, las otras barreras geográficas, institucionales y tecnológicas, han venido disminuyendo adecuándose cada vez más a las necesidades de los individuos por demandar el dinero como medio esencial para realizar sus actividades económicas, planteando importantes desafíos a los agentes que intervienen en él.

Colombia es un país que se encuentra a la vanguardia de los adelantos tecnológicos en función del área financiera. El gobierno ha tratado de encadenar sistemas, operadores y usuarios con el fin intensificar los medios por los cuales se accede a ellos y se ofrecen mayores y mejores productos. En esta línea de discusión y dentro de la dinámica propia de este sistema se encuentran los denominados Servicios Postales de Pago (SPP), teniendo como expectativa que tanto el estado como las empresas privadas y los mismos ciudadanos dispongan un mayor y mejor conocimiento y acercamiento sobre esta actividad.

La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones), en el marco de las facultades otorgadas, consciente de las necesidades de los tomadores de decisiones y como parte de su Agenda Regulatoria, inició los estudios sobre la temática en el 2010, en una aproximación inicial a los servicios postales en general. Se evidencia una concentración del mercado debido a las particularidades geográficas que presentan algunas zonas del país en cuanto a las dinámicas económicas propias y que representan por lo tanto, concentraciones de oferta sugestivas de la capilaridad geográfica colombiana. Por lo tanto, el vigoroso aumento de esta actividad plantea un reto a futuros operadores de servicios postales de pago y a sus empresas aliadas, de tal manera que se puedan ofrecer servicios cada vez más competitivos dentro de lo que les permite el marco normativo que los sustenta, de manera acorde con las dinámicas económicas y en las búsqueda de fidelidad del usuario.

Las preferencias del mercado de las empresas de giros postales de pago se encuentran concentradas principalmente en Efecty con un 64.6% y Súper giros en un 32.7% (Fuente: Caracterización de la demanda del Servicio de Giros Postales Nacionales en Colombia, Consenso SAS 2012).Por su experiencia en el mercado, Efecty y su amplia red con presencia en la mayoría de municipios a nivel nacional ofreciendo además el servicio de pago de otros compromisos de los usuarios como la Planilla Asistida (PILA), pines y recargas, pago de SOAT(Seguro Obligatorio de Atención a Terceros ), que le permite a la empresa ganar en eficiencia y bajar costos; lo cual facilita a sus usuarios su demanda.

Al respecto puede consultarse el documento: Comisión de Regulación de Comunicaciones Análisis Preliminar del Mercado Postal en Colombia. Abril de 2010. 2 Tomado de http://www.efecty.com./nosotros.shtml consultado el 05/09/2012

Page 4: EFECTY

INVESTIGACION CUALITATIVA

EFECTY

Al analizar la actividad desarrollada por la empresa Efecty se puede observar que su introducción en el mercado ha manejado el eslogan “Efecty hace tus giros, hace tus pagos” y por percepción inmediata la cancelación de facturas de otros servicios ameritan una campaña contundente lo que se reflejaría en descongestión o demoras en los pagos de los mismos en las entidades bancarias del país. Cabe anotar que un factor interesante para la posición del dominio de un prestador del servicio de giros y pagos, es la presencia y ausencia de barreras de entrada para el ingreso de nuevos competidores al mercado. Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan el ingreso de nuevas empresas. Estas barreras pueden ser estructurales o estratégicas. Las primeras no dependen de la acción directa de la empresa establecida, mientras que las barreras estratégicas sí.

El síntoma que se percibe al relacionar la utilización del servicio de Efecty únicamente con el envío de dinero amerita adentrarse en la causa la que se relaciona con la falta de promoción visible que enganche a los clientes en este caso potenciales.

En caso de no realizar campañas de divulgación se daría un paso al costado lo que significaría que otro operador entraría al mercado y esto repercutiría en los balances financieros de Efecty.

Frente a lo anterior y dada la tendencia del mercado se puede proveer una futura saturación de empresas ofreciendo los mismo servicios que EFECTY, por eso se vuelve de vital importancia prepararse para mantener la posición en el mercado para esto es necesario conocer y entender las necesidades de nuestros clientes de tal forma que no solo nos prefieran, sino que al mismo tiempo nos refieran y así ganar mayor participación en el mercado.

Page 5: EFECTY

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué aspectos relevantes para los clientes ayudarían a potencializar el negocio de EFECTY y mantenerlo a la vanguardia de este mercado?

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que afectan el irreconocimiento de los servicios en la organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar cuáles son los detonadores e inhibidores de la compra de los servicios que ofrece EFECTY.

- Conocer la percepción del mercado frente al servicio de EFECTY.

- Identificar desde el punto de vista de los clientes cuáles son nuestras fortalezas y debilidades.

- Identificar que variables requiere el cliente para el mejoramiento de los servicios de efecty.

Justificación

Es cada vez más comprensible el entender a la empresa como un ser vivo. Se convierte ahora en una necesidad el analizar a las organizaciones como sistemas biológicos a través de las más modernas teorías del caos y la complejidad. Es por esto que surge la necesidad de realizar un Estudio para las Condiciones sostenimiento de la empresa con el fin de identificar sus debilidades frente al mercado.

La cifra para la tasa de estabilidad de las empresas en Colombia es de tan sólo el 5%, lo que implica una fuerte motivación a determinar qué hace que una organización se encuentre dentro de dicho porcentaje. Esto, con el ánimo de

Page 6: EFECTY

identificar factores, modelos, patrones y variables que generen mayor seguridad a creciente mercado de empresas dispuestas a permanecer por varios años en sus negocios y mercados. EFECTY se verá beneficiada de esta investigación en la medida en que podrá reconocer con claridad qué factores y variables han permitido que tenga tan alto posicionamiento entre los clientes. En ocasiones, las compañías establecen este tipo de factores a partir de hipótesis empíricas que a pesar de contener el conocimiento de varios expertos requieren de un profundo análisis que determine el éxito de la empresa de forma general.

Resultados esperados: La cercanía con los consumidores por medio de la investigación, le permite seguir siendo el top y empresa líder, abriéndole puertas hacia mercados internacionales evidentemente interesados en sus productos y servicios alcanzando así a cubrir incluso manchas blancas.

Sector ServiciosEl sector servicios o sector terciario en Colombia incluye todas las actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa sino son intangibles pero satisfacen las necesidades de la población. Incluye subsectores como los son el comercio, las comunicaciones, el turismo, las finanzas, el transporte, entre otros más. El sector de servicios puede ser prestado por empresas privadas o por el Estado. En este caso, algunos ejemplos podrían ser la educación, la sanidad, cultura, salud, etc. El objetivo de este sector además de satisfacer a la población, es brindar un puente para dirigir, organizar y facilitar la actividad productiva y procesos de los sectores primario y secundario, donde se pueden ver productos tangibles.

Es decir que la economía se ve favorecida por el incremento en el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), llevando de esta manera a la “consolidación y estabilidad financiera del país, Efecty mantuvo su indiscutible liderazgo, Envía Colvanes fue segundo lugar al aventajar a TCC, en tanto que Inter Rapídisimo, Enco Express, Domina, Tempo Express y Mensajería Confidencial se destacaron por su dinamismo.” (Ranking 2010..., 2011).

Page 7: EFECTY

Tabla 3. Ranking 2010: Empresas Mensajería y Correo de ColombiaPosició

nEmpresa Ventas 2010 (millones

de pesos colombianos)Variación (frente al año anterior)

1 Efecty 374.655 10%2 Envia Colvanos 189.276 24.2%3 TCC 175.241 3.3%4 4-72 Red Postal

Nacional159.687 10.8%

5 Coordinadora Mercantil

144.060 8.5%

6 DHL Express Colombia

121.972 7.6%

7 Transporte Saferbo 91.367 2.6%8 Federal Express

(Fedex)60.289 6%

9 Interrapidísimo 46.149 13.8%10 T G Express 41.669 5.2%11 Canena Currier 24.461 8.2%12 United Parcel Service

Sucursal Colombia21.149 5.4%

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados deLanota.com.(http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2010-empreSas-mensajeria-y-correo-de-Colombia.html

Pensamiento Estratégico

Empresa perdurable es aquella que hace variaciones a su forma organizativa interna y presenta resultados financieros superiores sostenibles. La estrategia permite a una compañía realizar acciones, anticiparse, proponer, frente a situaciones del día a día y del mismo entorno que le exigen a las empresas adaptarse a los cambios y a los retos del mercado. Es importante tener una dirección estratégica en cada empresa, en cada área que la compone. Servientrega S.A., es una empresa que se maneja y se percibe como un todo. Las funciones y las operaciones están centradas en la gestión estratégica de las áreas y sus procesos dentro de la compañía, así como del manejo de sus empresas aliadas, y en las operaciones fuera del país. La estrategias que se gestionan en la compañía son la constante innovación y la diversificación lo que implica no quedarse en los mismos segmentos. Sobre los procesos administrativos en Servientrega S.A., se evidencia un crecimiento en los modelos de gestión, así como un énfasis en la relación de la empresa y del talento humano. Lo anterior se refleja en el liderazgo existente dentro de la compañía, al mantener un contacto y preocupación permanente con el personal de la organización. Servientrega realiza

Page 8: EFECTY

sus acciones administrativas de manera implícita (en lo estratégico como en lo táctico) y además, se enfocan más en los macro-procesos.

Realidad empresarial

La realidad empresarial se refiere al entorno, el entorno mismo es el que le presenta a la compañía los retos, amenazas, oportunidades, etc. Para la academia La realidad empresarial, con sus enfoques reduccionistas y funcionales de competitividad y productividad individual de las unidades productivas, de oferta, demanda y rentabilidad, se encuentra en discusión ante la incapacidad de explicar los entornos y contextos de las empresas, los sentidos de la administración y la pertinencia de la dirección. La realidad empresarial es una noción constitutiva para el ejercicio de la dirección. De ella se derivan las posibilidades del pensar y del valorar que suponen el conocimiento y la comprensión del contexto filosófico, Político, social, administrativo y cultural, así como de las tendencias y configuraciones a las que están sometidas. Es muy interesante como el entorno afecta ya sea de manera positiva o negativa una empresa, así como también las personas y gerentes de las compañías perciben las problemáticas o las mismas oportunidades que les presenta el mercado a diario. Dentro de este contexto podemos hacer referencia a varios temas que también empiezan a tomar fuerza dentro de las empresas y comienzan a ser de vital importancia dentro del entorno. Dentro de éstas características podríamos incluir por ejemplo: la responsabilidad social, el medio ambiente, servicio al cliente, entre otros. Muchas veces el mercado local, va generando necesidades, los consumidores van requiriendo ciertas cosas que se convierten en oportunidades de negocio y que pueden llevar a una empresa a generar soluciones y así mismo valor agregado que hacen crecer el involucramiento con el clientes, así sus ventas y así su éxito. Específicamente, desde un comienzo los hermanos Guerrero quisieron crear su empresa al ver ciertas falencias con las que contaba el sector de transporte de paquetes y mercancías en nuestro país.

Así fue como al ver una oportunidad en el mercado, la tomaron y decidieron arriesgarse, hasta llegar a donde se encuentra actualmente EFECTY. Así mismo luego cuando decidieron incursionar en el mercado internacional lo hicieron viendo que había una necesidad por parte de los usuarios hacía fuera del país, así como de los clientes extranjeros hacía Colombia. Los empresarios junto con su equipo de trabajo le apuntaron a crecer y darse a conocer, mantener operaciones, y ofrecer su marca y servicios en el exterior.

Actualmente, cuentan con operaciones en varios países como lo es en: Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Perú y Panamá. Esto es un ejemplo de cómo mantenerse en una posición de ventaja y lograr obtener de las oportunidades que les presentó el entorno, una gran idea de negocio. De igual forma, se puede evidenciar el interés creciente de Servientrega y EFCTY por el medio ambiente, su compromiso se ve reflejado en la reutilización de material. Todo el material

Page 9: EFECTY

sobrante es llevado a las cárceles de Bogotá y lo reutilizan de diferentes maneras, haciendo un trabajo claro en beneficio del entorno que nos rodea y hacía la comunidad.Por la parte de responsabilidad social, Servientrega ofrece un apoyo a los microempresarios de Servientrega y Efecty con la posibilidad de tener su propio negocio por medio de franquicias.

Gestión humana

El desarrollo del talento humano más que ser un aspecto importante para la gerencia de una organización, es uno fundamental para que se den todos los demás procesos que componen la empresa y el cumplimiento de sus objetivos. En manos de las personas que trabajan en la empresa, está la producción que se requiere para entregar al cliente el producto que demanda y por el que al final concede un pago que permite a la empresa continuar con el negocio. En la empresa las personas reciben constantes capacitaciones que van encaminadas a una formación de autodesarrollo con el ánimo de mostrarle al empleado que debe explotar sus capacidades y entender las oportunidades de hacerlo de forma grupa y sistémica para el desarrollo del área en la que se desempeña. En EFECTY esta manera de independizar y dar libertad de evolución al talento humano se conoce como “Modelo A” y es definido como la fórmula de éxito por brindar a las personas empoderamiento sobre sus tareas y aportes a la empresa. Cabe resaltar además, que la motivación que se propaga en la organización no se basa solamente en incentivos monetarios, sino que se permite a los empleados creer en su evolución en la empresa según el aporte que están dándole con sus esfuerzos diarios. Se le conoce como “asenso por méritos”. La base de esta formación se sustenta en una cultura se “sangre verde” que genera en la empresa un sentido de pertenencia fuerte y comprometido con el mejoramiento continuo de la compañía. En este sentido, hay un apoyo vital también en el ciclo de Deming para la calidad. (Ver Figura).

Ciclo de calidad de Deming Fuente: Deming (1989)

Procesos

Por último, en cuestión de los componentes de la gerencia se tienen los procesos que lleva a cabo la empresa para el desarrollo de sus productos/servicios. En el tema de las operaciones, la logística interna desempeña un papel muy importante pues para lograr cumplir los objetivos del área, se debe planear cada

Page 10: EFECTY

una de las actividades que permitirán el flujo correcto de recursos materiales, financieros y de información para entregar en forma de salidas, lo ofrecido al cliente. Herramientas tales como la estadística para definir la demanda estimada, plan de requerimiento de materiales, plan maestro de producción, manejo de inventario, cálculo de cantidad mínima de pedido, entre otros, se vuelven las principales a la hora de hacer del funcionamiento del área de operaciones, el más óptimo.

A continuación presentamos el trabajo de campo realizado en la primera fase de la investigación:

Se va a analizar a la empresa EFECTY filial de Servientrega que tiene como principales actividades la de envío de giros nacionales e internacionales, pagos de facturas de servicios públicos y ventas por catalogo, recargas de diferentes operadores móviles.

I. Análisis situacional

Análisis de la demanda

Características y comportamiento del comprador:.¿Qué compra?

Las personas que solicitan los servicios de Efecty tienen como objetivo el de giros de dinero a nivel nacional o internacional. Pago de seguros, facturas de servicios públicos, recargas y facturas de venta por catalogo.

¿Quién compra? El servicio se les brinda tanto a personas naturales como jurídicas mayores de edad.

¿Dónde compra? Existen oficinas o puntos de recepción en la mayor parte del territorio colombiano

¿Por qué compra? La demanda está supeditada a la necesidad de girar, recargar operadores como tigo, movistar, virgin mobile y claro. Además pago de algunos servicios públicos. Pagos de facturas de venta por catálogo.

¿Cómo compra? La atención es persona a persona. En dinero en efectivo.

¿Cuándo compra?La atención se presta de lunes a viernes en horario laboral y los sábados medio día.

Page 11: EFECTY

¿Qué cantidad compra?El flujo de efectivo está supeditado a las necesidades de cada cliente tanto si envía como si recibe giros.

¿Cómo cambiarán las características y el comportamiento del comprador en el futuro? Con el uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación) por medio de aplicaciones que faciliten el pago de servicios, giros y demás a través de cuentas bancarias.

¿Están satisfechos los clientes? El servicio ha crecido en demanda y por ello muchos municipios están siendo estudiados para ser puntos de recepción.

¿A qué nivel? La comodidad y rapidez hace que los clientes estén satisfechos con el servicio.

¿Se retienen a los clientes? Si tanto es así que se tiene una base de datos en las que se descarga los destinatarios de los giros que en muchos casos facilita la transacción ya que a veces no recuerdan bien los datos del destinatario como número de documento de identificación o teléfono de contacto.

¿A qué nivel? En un alto nivel los clientes son frecuentes.

El tipo de cliente que atiende Efecty es persona natural o jurídica con necesidades de transporte de mercancías, documentos y logística. Quienes acceden al servicio son personas adultas.

La segmentación geográfica: divide sus unidades de negocio a nivel regional, municipal, nacional e internacional.

Segmentación Demográfica: Su negocio está enfocado a empresas y adultos

Segmentación Conductual: Por frecuencia de uso

2 Características del mercado:

EFECTY es especialista en Recaudo, Pago y Giro a nivel nacional con  más de 17 años de experiencia en el mercado con una red de más de 5.000 Puntos de

Page 12: EFECTY

Atención al Público, existen varios puntos Efecty ubicados en 930 municipios a nivel, nacional.

Tiene gran cobertura, ofrece a los clientes Puntos de Atención al Público cercanos, en los cuales pueden realizar sus operaciones de manera ágil y segura.

Efecty es reconocida como una empresa pionera en el mercado de Giros  con solidez, trayectoria y tecnología IN HOUSE  que se ajusta a las necesidades de nuestros clientes:

Giros Nacionales: Ofrecen pagos a personas naturales o jurídicas, a través de los centros de soluciones en todo el territorio Colombiano.

Giros Internacionales: Gracias a la alianza estratégica con Western Union, en tan solo unos minutos los clientes reciben giros provenientes de más de doscientos países en el mundo. Este acuerdo se realizó a través de la compañía Giros y Finanzas en el año 2012.

Pagos: se ofrece a los clientes empresariales realizar pagos a sus usuarios de nómina, pensiones, comisiones y subsidios.

Recaudos: Se ofrece este servicio a compañías que requieren brindar a sus usuarios una solución para realizar sus pagos.

Caja: Servicio para compañías que brinda una solución integral para administrar los pagos de sus usuarios en sus instalaciones. Comprende la gestión del talento humano, la tecnología y la logística del dinero.

Venta: Comercialización de servicios virtuales, como recarga, pines, seguros, entre otros.

Recargas: Solución que permite al usuario final adquirir servicios pre pagados de empresas prestadoras de telefonía como Claro, Movistar, Virgin Mobile y Tigo.

Potencial del tamaño del mercado Siendo Efecty la primera empresa privada, postal del pago habilitado y registrado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Competencia

¿Quiénes son los competidores?

Financiera Pagos Internacionales con 28 oficinas en 22 ciudades. Con un horario de atención de nueve de la mañana a seis de la tarde.

Page 13: EFECTY

PagaTodo en alianza con Supergiros ya alcanzan a cubrir gran parte del país. Cuentan con el servicio de giros y Supergiros poseen más de 4.000 puntos para recibir y girar dinero.

Los bancos, también tienen el servicio que ofrece Efecty y a través de sus sucursales, cuentan con transferencias electrónicas. El horario es de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, pero en zonas de mayor afluencia suele haber horario extendido hasta las siete y media de la noche.

Giros y Finanzas S.A. también ofrece giros a nivel internacional. Servicios de Pagos de Evertec.

Características de los competidores de Efecty:

Costos de los giros

Las empresas de entregas como Efecty cobran una comisión del 4% a partir de $50.000. Además de un costo fijo de $3.000. Por ejemplo, si usted va a enviar $100.000, tendrá que pagar $7.000 adicionales (4.000 por comisión + 3.000 del costo fijo).

Otras como PagaTodo y Supergiros tienen una tabla de comisiones que empieza desde $4.700 para giros desde $1 hasta $50.000; de $6.000 para giros desde $50.001 hasta $100.000; hasta llegar a un porcentaje de 2,6% para giros mayores a $400.001.

Giros y Finanzas S. A. que presta un servicio de giros internacionales, con una participación a diciembre de 2011 del 16% del total de remesas del país. Esto la ubica como la principal línea de ingresos de la Compañía1. Se espera que Giros y Finanzas mantengan su posicionamiento de mercado gracias a las iniciativas comerciales que está emprendiendo, lo que le debería dar la capacidad de enfrentar la mayor competencia esperadaAún cuando Giros y Finanzas ha logrado consolidarse en el negocio de remesas, su principal reto para 2012 y 2013 es mantener su posicionamiento en el mercado, teniendo en cuenta la incursión de entidades bancarias con márgenes altamente competitivos, así como la mayor penetración que ha venido obteniendo el segundo agente de Western Unión en Colombia (Efecty). Como parte de su estrategia, Giros y Finanzas ha venido ampliando su red de oficinas 5 y desarrollando canales electrónicos para el envío y recepción de giros internacionales. Adicionalmente, en junio de 2012 la Entidad anunció la firma de un acuerdo de corresponsalía bancaria con Efectivo Ltda (Efecty), una de las compañías de servicios postales líder en Colombia. Además de ampliar significativamente su red de distribución, la alianza con Efecty trae desafíos para Giros y Finanzas, pues se debe garantizar que el servicio prestado mantenga los estándares de calidad, así como la eficacia en la gestión de riesgo operacional y de lavado de activos y financiación del terrorismo. Lo anterior, dado que la extensa red de Efecty implica una mayor exposición a tales riesgos.

Page 14: EFECTY

La trayectoria del Calificado en el negocio de divisas le ha permitido desarrollar robustos esquemas para la gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, apoyado por los estándares internacionales que aplica Western Unión. Giros y Finanzas espera asegurar que la red de Efecty, entidad que no se encuentra vigilada por la Superintendencia Financiera, garantice el mismo nivel de eficacia en los controles y así mantener una baja probabilidad de materialización de un evento de riesgo en ese sentido.

¿Cuál es la mejor alternativa para realizar giros nacionales en Colombia?

A la hora de escoger la forma de realizar un giro, debe evaluar el monto, por qué canal lo va a realizar, y los costos que debe asumir por estos servicios. Antes de elegir alguna de las alternativas que ofrece el mercado, FinanzasPersonales.com.co le ayuda con unos datos claves para que se ajuste a sus necesidades.

La tendencia a utilizar los giros para recibir o enviar dinero a familiares y amigos en otras ciudades. Continúa en aumento, tanto que los colombianos ya mueven cerca de $7,2 billones al año por los diferentes canales. Las posibilidades para realizar estos giros son cada vez mayores gracias a la competencia entre bancos y empresas de entregas.

Por su parte, los bancos cobran entre $7.000 y $10.900 como comisión nacional.

Cobertura

La estrategia de las empresas de entregas es tener un centro de servicio en cada barrio y múltiples en zonas comerciales. Efecty cumple con este requisito.

Servicios adicionales

En los centros de servicio se pueden también pagar servicios públicos y enviar encomiendas. Por su amplia cobertura, no es frecuente encontrar demasiados clientes y la atención suele ser rápida.Los bancos permiten realizar las demás transacciones y consultas relacionadas con los productos que tengan con la entidad. Además de pagos de matrículas educativas e impuestos.La Financiera Pagos Internacionales ofrece la posibilidad de adquirir un seguro contra hurto calificado, que lo ampara hasta por dos horas después de hacer el retiro.

Page 15: EFECTY

Nuevas opciones

Algunos bancos buscan implementar el servicio de transferencias por celular. Davivienda tiene Daviplata, que permite enviar giros nacionales en su celular sin pagar por el envío, de una cuenta de ahorros o corriente de Davivienda a un celular registrado para este tipo de operaciones. El dinero recibido en el teléfono celular puede transferirse a cuentas Davivienda o a otro celular desde el que se puedan realizar pagos de servicios públicos, recargas de minutos o retiros en cajeros de la red Davivienda.

Banca móvil de AV Villas es otra opción sin costos, por ahora, pero se espera una tarifa máxima de $1.500. Otros bancos ofrecen servicios de banca móvil pero el costo aumenta con el valor de la transacción y llega a alcanzar $10.000.

La tecnología permite hoy que todos los envíos de dinero sean inmediatos, además la competencia entre las diferentes modalidades de servicio y entre los similares, parece que empieza a propiciar la reducción de precios.

Efecty lanzó línea de cajeros automáticos para el envío de giros locales (Diario La República de Bogotá Diciembre 2012)

Una nueva herramienta transaccional denominada Efecty express permite a los colombianos enviar dinero a 900 municipios, operación que podrá concluir con el retiro del mismo, a través de dicha estación. La compañía contará, inicialmente con 150 puntos, que estarán ubicados en los centros de soluciones que cuentan con mayor tráfico de clientes, además de tener otras sedes en los centros comerciales de las principales ciudades del país, para lo cual la Efecty ha realizado una inversión superior a medio millón de dólares (US$1’000.000).

Este servicio será completamente gratuito para los clientes de la compañía de giros, pues no genera cobros por retiro ni contempla donaciones. El usuario que envía el dinero, paga la tarifa usual del servicio y el destinatario recibe la totalidad girada sin descuentos, débitos o cobros de 4 X 1.000. La entrega del dinero al destinatario se realiza en su totalidad y mediante una sola transacción, independientemente del monto.

Para acceder al Efectyexpress es necesario que el usuario haya utilizado previamente el servicio tradicional de Efecty. Los clientes nuevos deberán dirigirse a un centro de soluciones de la empresa para incluirse en el sistema y de esta forma usar el nuevo servicio de giros nacionales, que será más ágil y cómodo para hacer esta operación.

Ocho tecnologías para transacciones seguras

La seguridad es uno de los temas prioritarios para los colombianos a la hora de realizar transacciones, comprar productos, pagar servicios o enviar dinero a otros

Page 16: EFECTY

lugares del país. Manejar efectivo, por más práctico y funcional que parezca se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza para los ciudadanos, ya que su uso masivo ha facilitado la tarea de las bandas delincuenciales para realizar hurtos, fleteos o cualquier tipo de fraude. Es por eso que diferentes actores del gobierno, entidades financieras, comercios y procesadores de transacciones se han dado a la tarea de incentivar el uso de pagos electrónicos para contrarrestar con tecnología, esta tendencia de inseguridad que agobia a usuarios y comerciantes.

“Las campañas que se vienen realizando en el país tienen por objeto que la totalidad de comercios en el territorio colombiano utilicen los medios electrónicos de pago como una alternativa al dinero de papel. Estas son las tecnologías seguras que se han dado a conocer para no cargar dinero en efectivo y evitarle tentaciones a la delincuencia. Estas tecnologías buscan dar mayor calidad de vida a los usuarios, ahorrando tiempo y largas filas, pero sobre todo disminuyendo los riesgos de robo o fraudes. Las tecnologías a las que nos referiremos son:

a. Tarjetas con chip, arma contra fraudes. El cambio de tarjetas con este dispositivo es clave para evitar clonaciones. Entidades financieras y expertos en procesamiento de transacciones aseguran que los delincuentes no han podido encontrar la manera de atentar contra esta tecnología disponible para débito y crédito. Los beneficios de las tarjetas aunque ya son conocidos cada día se amplían para ofrecer mayor cobertura y servicios. Regionalmente se han venido migrando hacia esta tecnología conforme con las exigencias de cada país, sin embargo Colombia ha dado un paso adelante y prevé que al finalizar el 2014, todas las tarjetas ya vendrán con chip incorporado para mayor seguridad de los usuarios del sistema.

b. Estaciones Remotas de Pagos, más disponibilidad de puntos de pagos. Esta tecnología está enfocada en la captura y el procesamiento de pagos de los clientes comerciales a través de servicios de banca a distancia. Se trata de una aplicación web que es inteligente, fácil de usar y ayuda a capturar y procesar la información de pago; evita la captura de números de cuenta incorrectos, a través de números de cuenta con algoritmos estructurados, comprobación y validación de dígitos permite a los usuarios pagar las facturas en cualquier tienda o sucursal de banco; proporciona un módulo de seguridad para definir los operadores de estaciones y funciones administrativas; y permite procesar las transacciones el mismo día en que se realiza, mientras que el emisor de la factura recibe los fondos inmediatamente después del procesamiento así sea nocturno.

c. Pagos en Tiendas. Este dispositivo de autoservicio acepta pagos de tarjetas de crédito, débito y pagos en efectivo. En el caso de Evertec, EverPay Kiosk es un dispositivo con pantalla táctil, amigable para todo tipo de usuario e ideal para evitr largas colas en las entidades bancarias.

d. Banca Móvil, operaciones en un solo sitio. Las entidades financieras ofrecen a los usuarios acceder a un gran número de operaciones desde su celular o cualquier dispositivo móvil conectado a internet, las veinticuatro

Page 17: EFECTY

horas del día los siete días de la semana. Entre las múltiples ventajas se encuentra realizar transacciones desde la banca propia hacia otras cuentas bancarias, realizar pagos de las tarjetas o de los productos financieros con la entidad, revisar el saldo o los movimientos de los últimos meses de los productos, entre otras tareas. El objetivo de esta tecnología es brindar mayor cobertura de los servicios y cubrir mayores necesidades de manera que los usuarios no tengan que salir de su casa u oficina.

e. Pague a la vuelta de la esquina mediante corresponsales bancarios. Los comercios del país han venido dándole valor a sus establecimientos al convertirlos en corresponsales bancarios. Los clientes por su parte gozan de beneficios como tener accesibilidad en cualquier parte del país con los servicios que las entidades financieras ponen a disposición de los usuarios para realizar pagos de servicios, impuestos o para enviar giros con este canal de distribución. En Colombia por cada sucursal bancaria hay nueve corresponsales bancarios, cifra interesante en cuanto a cobertura. Esta tecnología se ofrece en farmacias, supermercados o cualquier tienda del país.

f. Ecommerce, compre y reciba productos sin salir de su casa. Recurrir al comercio electrónico trae muchos beneficios en materia de seguridad y disponibilidad de tiempo. Se vale de las tiendas on line que despachan y se cancela o bien contra entrega o por medio de tarjetas de crédito o débito.

g. Pagos Electrónicos, prográmese y no haga fila. Dentro de los grandes beneficios de estar “bancarizado” (témino muy usado en la publicidad emitida por el Grupo Aval – Bancos en línea: Banco Popular, Banco de Bogotá, Banco de Occidente y AV Villas), está programar los pagos del celular, del gas, televisión o de cualquier otro servicio público. Las transacciones electrónicas permiten dejar las filas a un lado, sin preocuparse de la fecha de corte al automatizar este proceso mediante la banca personal o una plataforma segura.

h. Terminales de punto de Ventas (POS), agilizadores de servicios. En diferentes comercios Evertec tiene una tecnología en el punto de venta para procesar pagos con tarjetas de débito, tarjetas internacionales de crédito, tarjetas de regalo o prepago. En estas terminales se pueden además realizar transferencias electrónicas o hacer otro tipo de operaciones que reduzcan y optimicen las transacciones y así sean más rápidas y ágiles. Entre los múltiples procesos que se pueden realizar está comprar, hacer devoluciones y cancelaciones; los clientes podrán realizar reembolsos, dar propinas, o hacer depósitos.

Page 18: EFECTY

Debilidad en el mercado por factores externos

A pesar de que en los últimos 4 años el entorno económico no ha sido favorable para el negocio de giros internacionales (crisis en Europa, disminución en los flujos de remesas y revaluación del peso colombiano, entre otros), el Calificado ha logrado mantener una senda de crecimiento estable en los ingresos asociados a ese producto, resultado de su creciente participación de mercado. Entre el 2008 y el 2011, los ingresos del Calificado relacionados con giros pasaron de $26 mil millones a $30 mil millones (crecimiento de 15,4%), esto a pesar de que en el mismo periodo el flujo de remesas en Colombia pasó de USD 4.842 millones a USD 4.167 millones, y la tasa de cambio pasó de $1.967 pesos por dólar a $1.847 pesos por dólar.

Innovación Efecty – Android

Pensando en la comodidad de sus clientes, efecty pone a su disposición una nueva y moderna aplicación que permitirá tener información sobre los giros, ubicar los 5.000 puntos de servicio efecty en 900 municipios de Colombia, conocer las tarifas, identificar los convenios que pueden pagar con Efecty e informarse sobre las promociones y eventos. A través de un equipo se descarga la aplicación y se tiene acceso a toda esta nueva comodidad.

1 Principales fortalezas y debilidades

Se sabe que Efecty se maneja como una franquicia a saber: La franquicia es la extensión de un derecho que le permite a una persona (franquiciado) desarrollar un negocio según los mismos estándares de calidad y con los mismos factores de éxito con que es desarrollado por su propietario (franquiciante o franquiciador) en un territorio específico y en un período de tiempo determinado. Donde el franquiciante es un empresario que ha desarrollado con éxito un concepto de negocio, propietario de una marca posicionada, un Know- How, una serie de métodos y sistemas que está interesado en expandir su negocio a través de terceros; mientras que el franquiciado es una persona que está interesada en montar un negocio propio con bajo nivel de riesgo, amparándose en la experiencia y el conocimiento de otro, para lo cual está dispuesto a asumir compromisos empresariales y económicos (Valencia, 2010,pp.6-7).

Es así como el sistema de franquicia tiene como fortaleza fomentar la rápida diseminación de mejores prácticas, la estandarización productiva, la uniformidad, descubre un equilibrio apropiado entre la centralización y descentralización, puede costear el acceso a tecnología y equipo de punta, se esfuerza por innovar para permanecer al frente de las condiciones cambiantes del mercado, puede escalar

Page 19: EFECTY

de manera rápida a nivel regional, nacional o global […] (Valencia, 2010, pp. 14-15).Otra fortaleza está en el número de empleos que se genera a través de las franquicias en este caso del sector de servicios, siendo uno de los grandes aportes que realiza el sistema en relación con la economía. Pues se evidenció que el 14% de las franquicias genera más de 10 empleos, el 34% de las marcas genera más de 6 empleos, y el 52% de estas genera menos de 5 empleos.

Dificultades frecuentes del modelo de franquicia

La información más relevante en este sentido es la mayor dificultad que presentan los franquiciados a la hora de tomar decisiones, pues 17 de ellos manifestaron que algunos procesos se manejan de manera centralizada, lo cual limita su eje de acción a la hora de atender y dar soluciones inmediatas al cliente.

De igual manera, se evidencia que 12 de los encuestados atribuyen la mayor dificultad a un contrato bastante estricto, 8 tienen problemas para calcular el valor concreto de la inversión, ya que si bien es cierto que cancelan un valor de inversión al iniciar el contrato y el franquiciante se compromete a pagar todo, el negocio necesita mayor inversión hasta lograr alcanzar el punto de equilibrio; 14 de ellos consideran que montar una franquicia no es tarea fácil y requiere mucho tiempo y esfuerzo; 4 consideran que suele haber malentendidos con el franquiciante, quien es demasiado cuidadoso protegiendo el know-how, y 2 de ellos piensan que el contrato que se firma es de larga duración; 3 opinan que las dificultades se basan en la falta de conocimiento del negocio, incumplimiento del contrato por parte del franquiciante y 3 manifiestan no encontrar dificultad en el modelo.

Matriz Dofa

En las encuestas se pudo establecer cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas más relevantes del sistema de franquicia para los franquiciados.

Debilidades del sistema de franquiciasEl 38% de los encuestados coinciden en que el pago de la prima para el franquiciante es bastante alto; el 19% manifiesta que no hay posibilidad de innovar, ya que todo está armado y el franquiciante es riguroso en el cumplimiento de la imagen corporativa y el seguimiento de manuales. Asimismo, el 24% considera como debilidad el estricto seguimiento por parte del franquiciante; el 6% dice tener malentendidos con el franquiciante; el 2% manifiesta que la inversión en franquicias es bastante alta, de manera que es difícil conseguir el punto de equilibrio; un 6% ve las debilidades en la saturación del mercado, y un 5% considera que no hay debilidades. Lo anterior permite inferir que la mayoría de los franquiciados están en desacuerdo con la prima que pagan al franquiciador.

Oportunidades de la franquicia

Page 20: EFECTY

La gran oportunidad que ven los franquiciados es el mercado potencial, por su alto crecimiento; el 56% afirma que el mercado es seguro por el reconocimiento de la marca; el 14% manifiesta que la imagen es una gran oportunidad para proyectar al mercado; un 10% indica que la marca reconocida en el mercado garantiza las ventas; el 8% ve una gran oportunidad en la participación de grandes eventos, y el restante 12% ve oportunidades como reconocimiento, respaldo en las operaciones y tecnología del negocio.

Fortalezas de la franquicia

Dentro de las fortalezas de la franquicia, el 51% opina que el prestigio y la seguridad de la marca es lo que los ha llevado a aplicar el modelo; el 19% afirma tener un buen plan de mercadeo y el 30% da especial importancia al fortalecimiento de la marca y el beneficio del know-how, dejando claro que la razón por la que prefieren invertir en el sistema de franquicia es el nombre:

OPORTUNIDADES DEBILIDADESMercadeo Seguro Pocas posibilidades de InnovaciónImagen Poco conocimiento del modelo de

FranquiciaReconocimiento Falta de planeación para colocar el

negocioTecnología Avanzada Falta de estructura organizacionalRespaldo en las operacionesParticipación en grandes eventos

.

Dofa de franquiciados

Fortalezas

• Algunos elementos diferenciales hacen interesante el negocio para el cliente.• Prestigio y seguridad.• Beneficio del know-how.• Fortalecimiento de la marca.• Plan de mercadeo sólido.• Seguridad y confianza.

Amenazas

• Presencia del comercio electrónico.• El crecimiento rápido del mercado puede tomar por sorpresa al franquiciado y puede dar un mal servicio al cliente final.

Page 21: EFECTY

• Falta de normatividad legal para dirimir conflictos con el franquiciante.• Saturación del mercado de la marca, como lo manifestaron todos al preguntarles el motivo que los llevo a preferir la franquicia como negocio para invertir.Fuente: González, Orjuela y Quevedo, 2010.

Amenazas de la franquiciaLa mayor amenaza que presenta la franquicia es el manejo de comercio electrónico y la posibilidad que este da al cliente para poder acceder a cualquier producto desde Internet. Otro factor que les preocupa a los encuestados es la poca legislación que permite dirimir conflictos entre franquiciantes y franquiciados, dejando al franquiciado a expensas de la voluntad del franquiciante.

Parámetros para tener en cuenta:a) Aspecto Organizacional

Para conocer este referente se toma como base los siguientes aspectos fundamentales: misión, visión, valores, objetivos, perfil definido para contratar al personal, estados financieros actualizados, estructura de costos, proyecciones, rentabilidad, plan estratégico y plan operativo anual. Se obtuvo como resultado que 84 de las empresas encuestadas (82%) sí cuentan con el total de tales requisitos, es decir que tienen un nivel administrativo satisfactorio. Por tanto, estas empresas pueden adoptar fácilmente el sistema de franquicia o están próximas a poder tenerlo como una opción de negocio, mientras que 18 empresas (18%) aún no alcanza ese nivel de organización, dado que está conformado por empresas nuevas o cuyo fin no es el de una estructura organizacional fuerte, sino que su empresa es apenas un punto de partida económico.

b) Perfil para posible franquiciadorCuando se toma la decisión de ampliar una empresa, existe la posibilidad de crear un negocio que opere según el sistema de franquicia, para lo cual se debe contar con unos elementos claves, como son, entre otros, que la empresa realice campañas publicitarias; que su actividad o servicio sea susceptible de plasmarla en un manual, que lleve más de un año de operación en el mercado y que cuente con más de diez trabajadores.

c) Característica de los serviciosLa permanencia en el mercado, es decir el servicio que se presta está compuesto por una serie de características físicas e intangibles que satisfagan las necesidades de los clientes. Asimismo, los productos o servicios cuenten con una serie de atributos que los hagan diferentes a los demás, consiguiendo así una mejor penetración en el mercado y siendo altamente competitivos, todo lo cual hace que la empresa cuente con compradores.

d) Conocimiento de la dinámica empresarialSe debe tener presente que tanto la marca como el logotipo son eslabones importantes ante el consumidor. Lo anterior debe estar regido por las reglas económicas como es estar registrados ante la

Page 22: EFECTY

Superintendencia de Industria y Comercio con lo que se preserva la propiedad intelectual y el logo, con lo que se puede concluir que las empresas cumplen con una de las obligaciones.

Futuro entorno competitivo

Entorno general

Política del Sistema de Gestión Integrado

Efectivo Ltda., Efecty, declara su compromiso con la prestación de un servicio eficiente en recaudo, pago y giro nacional, orientado a la satisfacción de sus clientes, colaboradores, proveedores, accionistas y demás partes interesadas, mediante:

- El cumplimiento de la legislación y normatividad de acuerdo a su actividad económica; principalmente las relacionadas con Gestión de Riesgos, Seguridad y Salud Laboral, Seguridad de la Información y Gestión de Calidad.

- La disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo, innovación y optimización de sus procesos.

- El desarrollo de colaboradores competentes, orientados al servicio y al auto cuidado.

- La prevención de incidentes, lesiones y enfermedades laborales, y la mitigación y/o eliminación de los riesgos laborales generados por actividades de la naturaleza de la organización.

- La mejora continua de sus procesos asegurando su alineación con la estrategia de la organización.

- La protección de la información interna y de sus Clientes. - La administración de riesgos para lograr una eficiente gestión en su

mitigación y transferencia.

Aliados:Efecty, cuenta con:

Servicios Postales De Comunicaciones De Recaudos De Pagos De Transporte y de Recursos Humanos.

Para el manejo logístico de los medios de pago, especialmente efectivo con empresas como Servientrega, Oxxo, Olímpica, Transsander, Consumo, Stop & Go, Transportadores Terrestre Los Motilones, Cootrasval, Banservicios, Asesores Integrales de Seguros Manejar, Fendipetróleos Nacional, Flota Magdalena, ETB Empresa de Teléfonos de Bogotá, Directv, Dimonex, Crezcamos, Cooperativa de Pensionados de la Electrificadora de Santander – Coopenessa, Asogasoc,

Page 23: EFECTY

Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas – Asocoldro, Agencia Logística Fuerzas Militares.

Entorno interno

Historia

Año 1996. Dada la necesidad del mercado nacional por una empresa que supliera el servicio de traslado de dinero, nace EFECTIVO S.A. el 4 de Diciembre de 1.996 como empresa pionera en el traslado de dinero; con sede principal en la ciudad de Bogotá y con una pequeña red de Puntos de Atención al Público a través de la red Servientrega.

Año1999. La compañía diversifica, su portafolio de productos-servicios ajustándolos a las necesidades que en ese momento demandaba el mercado.

Año 2001. EFECTY S.A. recibe la certificación de calidad ISO 9002 para el servicio de traslado de dinero en cabeceras de zona y cumple, su primer quinquenio

Año 2002. La compañía inicia operaciones en Ecuador, adicionalmente redirecciona, la compañía a "construir un mundo de fácil acceso al traslado de dinero".

Año 2003. La Compañía inicia la modernización tecnológica en software, hardware y comunicaciones.  Para este año se hace la diferenciación del mercado atendido, por lo cual se da inicio al registro de marcas y gestión de propiedad intelectual de Efectivo Ltda con la marca Efecty y de CIRCULANTE S.A. con su marca DIMONEX, dando así origen a las estrategias de reconocimiento y posicionamiento de las marcas con sus respectivos eslogan; Efecty (Logística Financiera de Negocios) enfocada al mercado empresarial que soporta el Proceso Logístico Personalizado y la marca DIMONEX (Envíe dinero, reciba dinero) enfocada al mercado natural que soporta el traslado de dinero.

Con esta diferenciación de marcas se genera una propuesta de valor para el cliente y da a conocer su nueva imagen con la cual es identificada en la actualidad.

Año 2008. Las marcas Efecty y DIMONEX se fusionan para dar a conocer el servicio de giros nacionales a través de la marca Efecty. Actualmente Efectivo Ltda es reconocida por ser una compañía especializada en el recaudo, pago y giros de dinero a nivel nacional, es la red con mayor cubrimiento del país al 2011.Durante el periodo comprendido entre el 2008 y

Page 24: EFECTY

2011, la compañía logra estandarizar la señalización en sus puntos de Atención al Público a nivel nacional, posicionando aún más su marca en el País.Continuando con la modernización tecnológica, Efecty adquiere un ERP, cuyo objetivo es administrar todos sus Procesos Financieros y de Gestión Humana a través de una sola plataforma.

Adicionalmente, interesados en garantizar la calidad en el servicio y en todos sus procesos, la compañía logra la certificación en ISO 9001:2000.Y sumado a esto, como una estrategia de cubrimiento, Efecty lanza E-learning, la cual se crea dada la dispersión poblacional en la que se encuentran nuestros Puntos de Atención al Público.

Eventos Publicitarios de Efecty en el territorio Colombiano:

Show de las Estrellas abanderado por un conocedor de calidad como es Jorge Barón Televisión, en la Feria Ganadera en Monteria – Cordova, Aguinaldo Boyacense, Caminata de la Solidaridad, Feria de Las Flores en Medellín, Feria del Café, Festival del Joropo, Festival de Verano, entre otros.

Se está analizando el renglón terciario de la economía colombiana como es la venta de un servicio y en los puntos anteriores se destacan las oportunidades y debilidades de la empresa Efecty.

El marketing de la empresa y su permanencia

¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial?

Javier Cadena, Alexander Guzmán y Hugo Rivera (2006).La perdurabilidad se puede medir de manera cuantitativa por tener un desempeño superior, analizando los competidores, cubriendo el mercado que no ha sido explotado o que se cubre de manera mínima, teniendo una posición única y difícilmente imitable. Además de esto, también existe una importancia de medir las empresas cualitativamente y de esta forma se habla de las finanzas dentro de una compañía las cuales representan la rentabilidad, la solvencia, la liquidez; aunque esto son solo datos lo importante es saber interpretarlos, analizando indicadores y teniendo una excelente administración financiera con planeación, organización, dirección, control y coordinación. De igual forma los planes estratégicos y la estrategia empresarial permiten la supervivencia de la empresa (Rivera, 2006).La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa. Hugo Alberto Rivera Rodríguez (2007).

Se encontró que solamente resultados financieros superiores sostenibles en el tiempo no garantizan o implican que una empresa es perdurable, esto depende de muchos otros factores como la variación y adaptación a los cambio por parte de la organización interna. De su solidez depende la habilidad de adaptación. Incluso se habla de una teoría evolutiva de las organizaciones, explicando su

Page 25: EFECTY

desarrollo que incluye investigación, selección, modificación, aprendizaje, etc (Rivera 2007)Con el propósito de hacer público los avances del área de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, y del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial, se pone a disposición el “Modelo para que las empresas vivan más tiempo”. Restrepo (2008). En el que se citan los 13 componentes de la perdurabilidad.

A continuación se explican dichos componentes, dado que son la base principal para el desarrollo del trabajo de investigación en Servientrega S.A y por ende de su aliado Efecty.:

1. Identidad organizacional:Incluye todos los aspectos que hacen referencia a las características internas de la empresa como: estrategias, políticas de gestión, aspectos éticos, etc.

2. Formalización para el Gobierno: Incluye la organización del Gobierno con la gestión de las empresas por parte de los dirigentes de las mismas.

3. Cohesión social para la acción: Grado de consenso y de pertenencia con objetivos y propósitos de la organización por un grupo de personas.

4. Formalización, soporte para las decisiones: Lineamientos determinados que facilitan la toma de decisiones por parte de directivos.

5. Reconocimiento por el entorno y el sector: El reconocimiento del sector y del entorno se alcanza por medio de la gestión de directivos.

6. Diferenciación: Comportamientos y características particulares que hacen diferenciarse con la diferencia para esto se identifican oportunidades y ventajas con información de clientes, proveedores y del mercado mismo.

7. Dinámica social de los empleados: Compuesta por un aspecto de comportamiento social de los empleados entre sí en materia de trabajo en equipo, colaboración e integración, y otro aspecto de empoderamiento a través de la participación grupal y manejo de la autonomía.

8. Factores que afectan a la eficiencia: Qué hace la empresa en cuestión de manejo de información, incorporación del aprendizaje, coordinación y comunicación y comportamiento de las directivas en su administración.

9. Consolidación: Incluye visión futura de la alta gerencia y participación de los empleados en el cumplimiento de dicha visión.

10.Gestión integral: En este componente entran a jugar las decisiones sobre políticas que establece la dirección teniendo en cuenta la planeación estratégica y el nivel de participación de los stakeholders.

11.Conocimiento de entorno y mercado: Se reúnen factores de comportamiento de la jerarquía organizacional en lo que se refiere al mercado y al entorno de la empresa, además del impacto de la inversión en publicidad sobre las ventas.

12.Eficiencia en procesos: Parte de saber que la generación de eficiencia surge a partir de las acciones organizadas que bien puede basarse en la correcta formulación de procesos.

13.Gestión financiera: Se refiere a determinar las estrategias que la gerencia realiza con el fin de generar perdurabilidad en cuestión del manejo óptimo de los niveles de liquidez de la organización. Es por esto que el estudio de

Page 26: EFECTY

las empresas saludables en Colombia es importante, evaluando todos los aspectos que han hecho crecer a empresas reconocidas durante el tiempo y conociendo sus estrategias para que puedan servir de ejemplo a muchas otras empresas en el país. También es un reto saber cómo se comportan estas variables en empresas de servicios como lo es el sector de logística y transporte.

RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de la investigación y del análisis de los resultados se encontraron varios puntos que son importantes y muchos otros que deben considerarse para próximas investigaciones.

Se podría de alguna manera conseguir que la empresa tuviera un mayor involucramiento con el proceso de recolección de datos, así como de ese papel facilitador para que el análisis hubiera sido un poco más sencillo y en menor tiempo. La empresa no se mantuvo tan interesada y muchas veces no ofrecía información, las entrevistas, las encuestas, etc., a tiempo.

Sería interesante seguir haciendo investigaciones como las que se estuvieron realizando para poder ofrecer a los nuevos o pequeños empresarios, oportunidades de apoyo y de información para conocer acerca de casos de crecimiento y desarrollo de empresas colombianas.

A partir de las inconsistencias que se pueden observar en las respuestas a las encuestas realizadas, se recomienda tener un espacio de explicación de la encuesta a quienes la van a contestar con el ánimo de aclarar y unificar los conceptos que se incluyen en ella.

Page 27: EFECTY

INVESTIGACION CUANTITATIVA

1. ¿Por qué razón EFECTY no es su primera opción para realizar sus giros, pagos de pila y demás servicios?

2. ¿Cuál es su mayor motivación a la hora de escoger los servicios que tiene EFECTY?

3. ¿Según su experiencia exprese que aspectos favorables tiene EFECTY sobre el mercado?

4. ¿Con respecto a las demás opciones que ofrece el mercado, que deficiencias encuentra en el servicio de EFECTY?

5. ¿Qué tipo de servicios adicionales le gustaría que ofreciera EFECTY?

6. ¿Cómo le gustaría ser atendido por EFECTY?

Se realiza un taller de encuesta para analizar la problemática de oferta en los servicios de Efecty

Encuesta - ServicioSe pretende identificar la percepción que se tiene sobre el servicio que ofrece Efecty SA a sus usuarios.

1. Género o Masculinoo Femenino

2. Nivel de estudioo Primariao Secundariao Profesionalo Ninguno

3. Ocupación u Oficioo Estudianteo Ama de Casao Independienteo Mensajero

4. Para realizar sus giros ¿qué medio emplea?

Page 28: EFECTY

o Entidades bancariaso Cajeroso Interneto Lugares de pago Efecty o Baloto

5. Califique del 1 al 10, siendo 1 Pésimo servicio y 10 Excelente servicio

1 10

6. ¿Cuándo tiene que hacer una diligencia en Efecty, suele iro Sóloo Acompañado por una personao Acompañado por más de una persona

7. ¿Qué tipo de transacciones acostumbra a realizar Ud en Efecty?o Pagos o Giroso Recaudoso Otros

8. ¿De cuánto tiempo suele disponer para realizar estas transacciones?

o La mañanao La tardeo Todo el día

9. Para Ud. ¿Qué es más agradable del servicio que le presta Efecty?o La atencióno La Agilidado El personalo Ninguna

10.Para Ud. ¿Qué es lo más molesto del servicio de Efecty’o La esperao Las instalacioneso Hacer Filao La inseguridado Diligenciamiento de formularioso Otro

Page 29: EFECTY

11.¿Qué esperaría encontrar en Efecty con respecto al servicio prestado en la casilla de admisión?

o Agilidado Amabilidado Comodidad

12.¿Qué esperaría encontrar en Efecty con respecto a las instalaciones?

o Buena Iluminacióno Conforto Bebidaso Medio de entretenimiento

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Ajustando la información recolectada mediante encuestas para identificar inconvenientes en la apertura de un centro de soluciones EFECTY en la localidad de Yumbo, en inmediaciones del Barrio Portales de Comfandi, cabe anotar que los resultados de las encuestas permiten enfocar el planteamiento del problema en que no muchas personas conocen los servicios que ofrece EFECTY en el mercado, es decir, actualmente EFECTY no es reconocido por lo que realmente tiene sino porque está ligado a su aliado estratégico SERVIENTREGA. Se destaca que no hay posicionamiento de marca en el mercado.

¿Qué tan satisfechos están los clientes y que población de clientes probablemente se repetirán?

OBJETIVO GENERAL

A través de las técnicas de recolección de datos enmarcar las ventajas y desventajas de la apertura de un Centro de Soluciones Efecty en el municipio de Yumbo, específicamente en inmediaciones del Barrio Portales de Comfandi.

OBJETIVO ESPECIFICO

Emplear la información relacionada con las variables identificadas para satisfacer las necesidades de los usuarios actuales y potenciales de una oficina de Efecty en términos de infraestructura.

Page 30: EFECTY

Identificar los factores diferenciadores entre EFECTY y SERVIENTREGA para lograr una mayor recordación de la marca EFECTY por sí sola.

Identificar un medio eficaz para que las personas conozcan en su totalidad el portafolio del servicio de EFECTY.

Indagar que método práctico prefieren los clientes para lograr una fidelizacion en EFECTY.

A continuación se presenta la tercera parte del trabajo de investigación:

Presentamos la información suministrada por la Alcaldìa Mayor del Municipio de Yumbo en el Valle del Cauca Como parte de este proceso se consultaron fuentes primarias y secundarias como las bases de datos del DANE, SISPRO, entre otras.Ubicación del municipio de Yumbo. El Municipio de Yumbo está localizado al sur del departamento del Valle del Cauca, al norte de la ciudad de Cali, a 3.35 de Latitud Norte y 79.29 Longitud Oeste y a 1.021 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 227,89 Km2 , temperatura promedio de 24°C. Se encuentra a 15,4 Km de Cali, a 10 minutos del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y a 2 horas del puerto de Buenaventura.Es conocido como la capital industrial de Colombia por las más de 2.000 fábricas

Distribución administrativa

El municipio de Yumbo está conformado por 33 barrios y 4 comunas en su área urbana, el área rural está organizada en 10 corregimientos y 16 veredasDivisión administrativa zona urbana. Municipio de Yumbo

COMUNAS BARRIOS1 Alto San Jorge Juan Pablo II, Invi

Yumbo SanJorge, La Nueva Estancia, Las Américas, PuertoIsaac, La Estancia, Panorama

2 Belalcázar, Bolívar, Uribe Uribe, C/ Portales deComfandi. Fray peña

3 Pedregal, Nuevo Horizonte, San Fernando, LasCruces, Buenos Aires, Asovivir las colinas,

Page 31: EFECTY

Corvivalle

4 Madrigal, Portales de Yumbo, Jorge E Gaitán,Lleras, Guacandá, La Ceiba, Floral, Municipal,U7 Carlos Pizarro / Cacique, Trinidad / Riberas deYumbo, Dionisio Hernán C, Las Vegas / Finlandia,Bellavista

Fuente: Planeación municipal.Barrio Portales de Confandi: 230 habitantes

DISTRIBUCION ECONOMICA Y SOCIAL

Actividad Económica El municipio de Yumbo es conocido como la capital industrial de Colombia. Se concentra en él la sede de múltiples empresas multinacionales. La vocación de su suelo es industrial. Se encuentran en su territorio fábricas de textiles, productos químicos y metálicos, de cemento, papel, materiales para la construcción y maquinaria agrícola entre otros. Su cercanía con el aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y con el puerto de Buenaventura, facilitan la salida rápida hacia el interior del país. Yumbo también tiene actividad en el sector primario de la economía, la agricultura, sobresaliendo los cultivos de café, soya, millo, algodón y caña de azúcar. Hay explotación de minerales como yeso, mármol y carbón. Algún porcentaje de su suelo está dedicado a la ganadería.A continuación se presenta una breve descripción del perfil socio económico del municipio de Yumbo, según DANE 2005:

El 2.8% de los hogares tiene algún tipo de actividad económica

Del total de hogares el 6,5% tieneExperiencia emigratoria internacional. Del total de personas de estos hogares, residentes de forma permanente en el exterior el

45% está en España, el 28.5% en Estados Unidos y el 13,5% en otro país

Page 32: EFECTY

Cultura y desarrolloEl municipio cuenta con una gran cantidad de personas que apoyan la cultura, el talento humano, el comercio y la educación. Existen varios colegios y una universidad, que ayudan al desarrollo intelectual del municipio, entre ellos se cuentan el Politécnico, Universidad del Valle, Colegio Mayor (Alberto Mendoza), y privados como el Colegio Parroquial San Francisco Javier, Colegio Ciudad de Yumbo y Comfamiliar ANDI de Yumbo, con jóvenes investigadores que realizan grandes proyectos para el avance educacional del municipio.

DEMOGRAFIASegún las proyecciones realizadas por el DANE 2005, para el 2012, se estima una población 109.131, donde 95818 habitantes (88%) están ubicados en la zona urbana y 13313 (12%) en la zona rural.

Distribución de la Población. Municipio de Yumbo. 2012POBLACIÒN NÙMERO DE

HABITANTESPORCENTAJE

URBANA 95818 88RURAL 13313 12TOTAL 109131 100Fuente: DANEComposición de la población por edad y sexo Al analizar la población por sexo se observa que el 50.15% de la población general son hombres y el 49.85% son mujeres. Para ambos géneros, la mayoría de población se encuentra entre las edades de 15 a 24 años representando casi 20% del total de la población

Población por grupo etareos y sexo.

Municipio de Yumbo 2012.Grupos de HOMBRES % MUJERES % TOTAL

Del total de hogares el 6,5% tieneExperiencia emigratoria internacional. Del total de personas de estos hogares, residentes de forma permanente en el exterior el

45% está en España, el 28.5% en Estados Unidos y el 13,5% en otro país

El 38% de la población en Yumbo ha alcanzado el nivel de la básica primaria; el 35.6% la secundaria y el 7.1% el nivel

superior y postgrado. La población residente sin ningún

nivel educativo es de 7.2%

El 63% de la población de la zona urbana de 3 a24 años asiste a un establecimiento

educativo formal

El 5.7% de la población de cinco años y más y el 5.3% de 15 años y más del municipio

de Yumbo no sabe leer y escribir.

Page 33: EFECTY

edad0 - 4 4516 4.19 4346 3.98 89225 - 9 4450 4.08 4310 3.95 876010 - 14 4873 4.47 4484 4.11 935715 - 19 5251 4.81 4773 4.37 1002420 - 24 5066 4.64 4786 4.39 985225 - 29 4639 4.25 4469 4.10 910830 - 34 4276 3.92 4239 3.89 852535 - 39 3825 3.50 3961 3.63 778640 - 44 3786 3.47 3794 3.48 758045 - 49 3620 3.32 3786 3.47 740650 - 54 2919 2.67 3148 2.88 605755 - 59 2299 2.11 2350 2.15 464960 - 64 1727 1.58 1856 1.70 358365 - 69 1248 1.14 1346 1.23 259470 - 74 897 0.82 1072 0.98 196975 - 79 631 0.58 878 0.80 150980 - Y + 642 0.59 798 0.73 1440TOTAL 54725 50.15 54406 49.85 109131

La pirámide poblacional del municipio de Yumbo para el año 2012 es levemente constrictiva ya que se observa una reducción en la base, y un aumento paulatino de la población en edad media, muestra una proporción similar de individuos en cada grupo de edad, lo anterior refleja el proceso de transición demográfica el cual puede atribuirse al control de la natalidad y mortalidad. Los grupos de edad más sobresalientes son de 15 a 19 años y de 20 a 24 años, con una representación del 10.02% y 9.85% respectivamente de la población general. En la población del municipio predominan ligeramente los hombres.

Índices de dependenciaRespecto al índice de dependencia, se observa que por cada 100 personas económicamente activas que corresponde a la población mayor de 15 años y menor de 65 años, hay 34,36 personas (<de 15 años y >de 65 años) que dependen directamente de ellos, así mismo, hay 24.29 personas menores de 15 años y casi 11 personas mayores de 65 que dependen de esta población. Cálculo de índice de envejecimiento revela que por cada 100 menores de 15 años hay 41.46 mayores de 65 años.

La población económicamente dependiente se define como la suma de la población menor de 15 años de edad más la población de 65 y más años de edad, para un determinado territorio o área geográfica, en un punto de tiempo específico que depende de la población económicamente activa (población entre 15 y 64

Page 34: EFECTY

años de edad del mismo territorio o área geográfica en el mismo punto de tiempo específico)

INDICES DE DEPENDENCIA MUNICIPIO DE YUMBO 2012HOMBRES MUJERES TOTAL

GENERAL 46.29 46.36 34.36JUVENIL 37.16 35.35 24.29SENIL 9.14 11.01 10.07ENVEJECIMIENTO

24.59 31.16 41.46

Fuente: DANE

DISEñO DE MUESTREOFORMULA

n=(1.96 )2 230 (0.5 ) (0.5 )

( 0.05 )2 (230 )+ (1.96 )2 (0.5 )(0.5)=143.8660935=144 ENCUESTAS

RESULTADO DE LA INVESTIACION

A continuación desarrollaremos y explicaremos todas las variables que consideramos importantes para la investigación y el porcentaje de impacto que tiene sobre el servicio que ofrece EFECTY.

De la población encuestada, la cual estuvo concentrada en el barrio COMFANDI de YUMBO, el 52.1% de la población encuestada correspondió al género

Page 35: EFECTY

masculino y el 47.9 al género femenino, aunque hubo más concentración en el género masculino la variación no fue tan alta entre géneros.

Page 36: EFECTY
Page 37: EFECTY

De la población encuestada en el barrio COMFANDI de YUMBO, en la tabla anterior se evidencia que la variación de edad de las personas fue muy alta, es decir que no hay un rango de edad que se pueda discriminar notablemente. Por lo anterior se debe resaltar los puntos máximos y mínimos como en este caso el 11.1% de la población corresponde a la edad de 32 años y el 7% a la edad de 63, en conclusión decimos que la edad donde más se ve reflejado el uso de los servicios de EFECTY es de 32 años y los que menos la usan son las personas mayores.

Aunque nuestra investigación estuvo enfocada principalmente en un barrio especifico, encontramos que en el barrio COMFANDI hay personas que tienen negocios pero estas viven en un barrio diferente, es decir, aunque nuestra población tuvo una concentración del 89.6%, el barrio BOLIVAR tuvo una participación del 6.2% seguido de CORVIVALLE con el 2.8% de la población encuestada.

En las encuestas realizadas a 114 personas del barrio COMFANDI de YUMBO, se puede concluir que el 100% de la población encuestada utiliza y conoce los servicios de EFECTY.

Page 38: EFECTY

CONOCE USTED TODOS LOS SERVICIOS QUE BRINDA EFECTY EN EL

MERCADO

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 4 67 46.5 46.5 46.5

3 32 22.2 22.2 68.8

5 30 20.8 20.8 89.6

2 13 9.0 9.0 98.6

1 2 1.4 1.4 100.0

Total 144 100.0 100.0

En las 144 encuestas realizadas en el barrio COMFANDI de YUMBO, el 46.5% de la población conoce los servicios que ofrece EFECTY en el mercado pero no en su totalidad, mientras el 20.8% conoce todos los servicios y el 1.4% no los conoce.

De las personas encuestadas en el barrio COMFANDI de YUMBO, el 37.5% de la población considera que los servicios que ofrece EFECTY cumplen sus expectativas esto corresponde a un nivel normal de satisfacción, seguido del el 29.9% que se siente extremadamente satisfecho expresando que los servicios de EFECTY cumplen sus expectativas y el 5.6% se siente extremadamente insatisfecho con los servicios ya que no cumplen sus expectativas.

Page 39: EFECTY

De las personas encuestadas el 42.4% de la población está satisfecha en referencia a que las personas que atienden en EFECTY son agiles, seguido del 34.7% que se sienten extremadamente satisfechas con la agilidad de dichas personas, mientras que el 1.4% se consideran insatisfechos con la agilidad del personal.

COMO CALIFICA USTED LA CALIDAD DE SERVICIO DE EFECTY

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 4 68 47.2 47.2 47.2

5 42 29.2 29.2 76.4

3 31 21.5 21.5 97.9

2 3 2.1 2.1 100.0

Total 144 100.0 100.0

De la población encuestada correspondiente a 144 personas, el 47.2% de la población están satisfechas con la calidad del servicio que ofrece EFECTY, seguido del 29.2% que están en nivel extremadamente satisfechos pero el 2.1% se siente insatisfecho con la calidad del servicio.

Page 40: EFECTY

De la población encuestada en el barrio COMFANDI de YUMBO, el 36.8% de las personas se sienten extremadamente satisfechas por la atención recibida de los colaboradores que atienen en EFECTY, seguido del 35.4% que se sientes satisfechos y por último el 1.4% que se encuentran en un nivel de insatisfacción con la atención prestada.

De las 144 encuestas realizadas, se obtiene que el 35.4% de la población se siente insatisfecha con las instalaciones de la organización, es decir que las instalaciones no son visualmente atractivas para este porcentaje de población y solo el 6.9% de los encuestados se siente extremadamente satisfecha con dichas instalaciones.

Page 41: EFECTY

EFECTY TIENE EQUIPOS MODERNOS PARA ATENDER SUS

SOLICITUDES

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 3 50 34.7 34.7 34.7

4 37 25.7 25.7 60.4

2 30 20.8 20.8 81.2

5 23 16.0 16.0 97.2

1 4 2.8 2.8 100.0

Total 144 100.0 100.0

De la población encuestada el 34.7% de las personas consideran que EFECTY tiene los

equipos modernos para atender sus solicitudes, estos se califican neutros en cuanto ese

concepto, pero el 2.8% de la población se siente extremadamente insatisfecha en cuanto a

los equipos que utiliza la compañía.

De las personas encuestadas, se obtuvo que el 45.1% de la población se siente extremadamente satisfecha en cuanto a la apariencia pulcra que tienen los funcionarios de EFCETY, por el contrario del 2.8% de la población se siente insatisfecho con la apariencia que tienen los colaboradores de la compañía.

Page 42: EFECTY

De las 144 personas encuestadas, el 34% de la población tienen un nivel neutro en cuanto a la comunicación de los horarios de servicio de EFECTY, mientras que el 29.2% se encuentran en un nivel de satisfacción en cuanto a la comunicación del horario de atención.

De las personas encuestadas el 41.7% de la población tiene un nivel extremo de satisfacción en cuanto al comportamiento de los colaboradores en referencia a la confianza que estos trasmiten para realizar las transacciones, por el contrario del 7% que se considera extremadamente insatisfecho.

Page 43: EFECTY

De toda la población encuestada, el 38.9% de las personas se sienten satisfechos en cuanto a las respuestas oportunas que dan los funcionarios de EFECTY, por el contrario del 1.4% que se siente extremadamente insatisfecho ya que consideran que los funcionarios no dan una respuesta oportuna de las inquietudes que los clientes presentan.

De la población encuestada, se obtuvo que el 59.7% de las personas se sienten extremadamente satisfechas en cuanto a la seguridad que tienen de realizar las transacciones por EFECTY. Por el contrario del 7% que se siente extremadamente insatisfecho decir inseguros de realizar este tipo de operaciones con la compañía.

Page 44: EFECTY

CONCLUSION

De la investigación realizada a la empresa EFECTY, tomamos como principal objetivo la satisfacción de los clientes en cuanto al servicio, instalaciones y funcionarios que hacen parte de esta empresa.

Por lo anterior realizamos una encuesta donde se obtuvo los resultados anteriormente descritos y con ello se llegó a la conclusión de que EFECTY es una empresa reconocida en el mercado y con mucha trayectoria, lo cual hace que las personas la busquen para realizar sus operaciones. Al mismo tiempo se identificó que la población reconoce a EFECTY en primera instancia por la empresa SERVIENTREGA para lo cual es un punto importante entre estas dos compañías ya que mutuamente se benefician por el reconocimiento de marca y la prestación del servicio.

Cabe destacar que el servicio que presta EFECTY es bueno ya que la mayoría de las personas se sienten satisfechas con él, también se resalta que tiene muchos puntos positivos como la atención y la apariencia de los funcionarios, pero hay que fortalecer otros puntos que realizándolo generaría más valor a la organización en cuanto al servicio.

Para finalizar se considera que la empresa debe realizar una adecuación en sus instalaciones de tal manera que las personas que llegan a buscar el servicio tengan comodidad en su espera, al mismo tiempo crear estrategia para hacer llamativa las instalaciones creando recordación en las personas con el fin de que están se sientan acorde en un 100% con el servicio. A lo anterior hay que sumarle que se debe crear una estrategia para divulgar el horario de atención a los clientes, es decir que todo lo que se realice en la empresa y afecte a los clientes sea divulgado con el fin de poder hacer sentir a estas personas importante y que hacen parte de la organización.

Page 45: EFECTY

BIBLIOGRAFÍA

Berdugo C., Elber. (1982-2007) Tomado de “Servientrega S.A. Historia, Gestión y Organización empresarial”, Docente Universidad de la Salle. Administración de empresas.

Castro B., Belem M., García G., Nadxieli P. y Olmos E., M. (2006, diciembre). Tutorial de administración. Dirección.

Otros conceptos de Administración. Rescatado el 3 de abril de 2012 en http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/administracion-direccion-y-liderazgo.htm

Castro R., Guido A. (2011, junio). Perspectivas para el desarrollo de la administración y retos para la dirección de las organizaciones.

Revista Universidad y Empresa, No. 20, pp. 145. Bogotá (Colombia). Rescatado el 15 de marzo de 2012 en http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1873/1695

Cogollo R., Susana y Hernández C., Lucía. “Estudio sistémico del sector de transporte terrestre de carga en Colombia –Caso Servientrega”. Tesis. Universidad del Rosario, 2010. Rescatado el 26 de febrero de 2012 en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1619/1/1020732731%20-%202010.pdf

Del Castillo, Doris. (2007, mayo 14 a mayo 28). El Rosario forma para la dirección y gerencia de empresas. NOVA ET VETERA, No. 8, pp. 1.

“Empresas que perduran” El Tiempo, NULLVALUE, 1996, septiembre 9. Rescatado el 18 de noviembre de 2011 en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-496115

Guerrero, Jesús. (2011, mayo 19). Entrevista a Jesús Guerrero en la Universidad del Rosario. El Sofá. Material de consulta en archivo de Centro de Emprendimiento Universidad del Rosario.

Hernández M., Andrés G. (2006, diciembre). Modelización de sistemas complejos para la comprensión organizacional: Una exploración del objeto de estudio/Intervención de la gestión. Revista Universidad y Empresa, No. 5, pp.11. Bogotá (Colombia).

Kotter, John P. (1988) The Leadership factor. Rescatado el 20 de mayo de 2012 de http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm

“Las 100 empresas más grandes de Colombia (...y las 900 siguientes) Revista Semana, 2007, abril 28. Rescatado el 18 de noviembre de 2011 de

Page 46: EFECTY

http://www.semana.com/especiales/100-empresas-grandes-colombia-900-siguientes/102884-3.aspx.