efectos permanentes y transitorios de la gran recesión · 2018-09-26 · precio del bitcoin,...

42
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Efectos permanentes y transitorios de la Gran Recesión Eduardo Loría 26 de septiembre, 2018 Agradezco a: Javier Valdez y Estefany Licona,

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Efectos permanentes y transitorios de la Gran

Recesión Eduardo Loría 26 de septiembre, 2018

Agradezco a: Javier Valdez y Estefany Licona,

Índice

1. La Gran Recesión

•  2.1 Mundo•  2.2 México

2. Efectos de la Gran Recesión y ¿recuperación?

3. Análisis contrafactual

4. Perspectivas de riesgo

1. La Gran Recesión

Causas y evolución de la crisis en Estados Unidos

Consumo y endeudamiento

excesivos

Mercado inmobiliario • Poca capacidad de pago • Especulación

Burbuja especulativa Rompimiento de la burbuja

Reducción de patrimonio • Capacidad de consumo • Balances de instituciones financieras

Fuente: El país (2011), Europapress (2013) y Zurita et al. (2009).

Atentados 9/11 Recesión dot com

Desregulación de mercados

Baja de impuestos y tasas de interés

Expansión de crédito

Excesivo gasto (2 a 6 billones de USD)

Guerra de Irak

Guerra de Afganistán

Explosión de la burbuja…

• Turbulenciaenlosmercadosfinancierosdetodoelmundo

• Intervencióndebancoscentralesygobiernos

QuiebradeAmericanHomeMortgage(agosto

2007)

• LehmanBrothers(bancodeinversión)el15desepAembrede2008

• AIG(aseguradora)• FannieMae(hipotecaria)• FreddieMac(hipotecaria)

BancarrotadediversasinsAtucionesfinancieras

(agosto2008) • AgitaciónenWall-Street• Reacciónencadenaporincumplimientodepago

• Reduccióndelcréditoypérdidadeconfianza

• TraspasoalsectorrealdeEstadosUnidosyEuropa

CaídadrásAcadelosmercadosfinancieros

Fuente: El país (2011), Europapress (2013) y Zurita et al. (2009).

Canales reales de transmisión de la crisis de USA a México

1. Caída del PIB en USA

2. Caída de remesas

3. Caída de IED

4. Caída de IEC

5. Caída de comercio exterior

6. Epidemia Influenza

A(H1N1)*

* Afectó al sector turístico que es la tercera fuente de entrada de divisas. Fuente: Zurita et al. (2009).

2. Efectos de la Gran Recesión y ¿recuperación?

2.1 Mundo

Fuente: Calculated Risk Blog (2018).

USA: Pérdida de empleo por cada crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Banco Mundial (2018).

PIB de países europeos, 2008-2017 Índice 2008=100

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Alemania España Unión Europea Francia Irlanda Italia Portugal Grecia

Tiempo de recuperación (años) Francia: 3

Alemania: 3 Irlanda: 4

Unión Europea: 5 España: 9

Portugal, Italia y Grecia: ?

2.2 México

MÉXICO: VARIABLES DE SECTOR EXTERNO Variación porcentual

REM IED IEC 𝐘↑𝐔𝐒  𝐶𝐶/𝑌  r TCN

2006 17.9 -15.71 -91.3 2.7 -0.9 3.1 10.91

2007 1.9 54.2 159.7 1.8 -1.6 3.4 10.93

2008 -3.5 -10.9 -721.2 -0.3 -2.1 1.1 11.22

2009 -15.3 -38.3 -201.7 -2.8 -1.1 1.8 13.60

2010 0.0 47.4 -246.2 2.5 -0.5 0.0 12.67

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

MÉXICO: VARIABLES INTERNAS Variación porcentual

X M I C Y 𝝅 U L

2006 16.7 15.4 11.5 4.1 5.1 4.0 0.0 3.4

2007 8.8 10.1 6.2 2.5 3.3 3.8 3.8 1.7

2008 7.2 9.4 2.5 0.7 1.2 6.5 6.7 2.2

2009 -21.2 -24.0 -15.5 -6.2 -4.7 3.6 37.8 -1.2

2010 29.9 28.6 6.9 3.6 5.1 4.4 -1.7 3.0

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

-4

-2

0

2

4

6

8

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

Balance presupuestarioBalance primarioBalance público

México: Balances presupuestario, público y primario (1990-2017), % del PIB

Fuente: SHCP (2018), Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas

-16

-12

-8

-4

0

4

8

07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PIB MéxicoPIB USPIB industrial US

2008.2

2009.2

2009.4

2008.2 empieza desaceleración2009.2 punto de inflexión2009.4 salida de la recesión

MEXICO Y ESTADOS UNIDOS: GRAN RECESION

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

Fuente: Banco Mundial (2018).

PIB de Estados Unidos y México, 2008-2017 Índice 2008=100

94

97

100

103

106

109

112

115

118

121

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

México Estados Unidos

Tiempo de recuperación: 2 años

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

-120,000

-80,000

-40,000

0

40,000

80,0001,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GDP Trend Cycle

MEXICO: PIB. TENDENCIA Y CICLOS. RECESIONES,1993-2017

3 AÑOS 2 AÑOS3 AÑOS

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

1993-2008 2009-2017

MEXICO: PIB. CAMBIO ESTRUCTURAL, 1993-2017

LPIB = 13.31 + 3.07* t

LPIB = 13.26 + 3.01*t

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

-5%

13,000

14,000

15,000

16,000

17,000

18,000

19,000

20,000

21,000

94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

1993-2008 2009-2017

LPIBPC = 9.13 + 1.8*t

LPIBPC = 9.02 + 1.9*t

MEXICO: PIB PER CAPITA. CAMBIO ESTRUCTURAL, 1993-2017

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

-11%

.0092

.0096

.0100

.0104

.0108

.0112

.0116

.0120

.0124

94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

1993-2008 2009-2017

L(CE/POB) = -5.094 + 1.8*tL(CE/POB) = -5.016 + 1.3*t

MEXICO: CONSUMO PER CAPITA. CAMBIO ESTRUCTURAL,1993-2017

Fuente: Cálculos propios basados en Eudoxio (2018).

-7.8%

México: Distribución funcional del ingreso, 1993-2016 Proporción del PIB

.25

.26

.27

.28

.29

.30

.31

.64

.66

.68

.70

.72

94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

Remuneraciones Excedente

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI (2018) .

México: Coeficiente de GINI: 1963-2016

40

42

44

46

48

50

52

54

Fuente: Solt, 2018, "The Standardized World Income Inequality Database".

México: Población Ocupada por salarios mínimos percibidos, 2005-2018

Fuente: INEGI (2018).

La crisis tuvo impacto en la desigualdad: 1.  Aumentó la

población que percibe menores ingresos

2.  Disminuyó la que percibe ingresos más altos.

0

5

10

15

20

25

30

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 a 2 SM Más de 5 SM

México: Condiciones Críticas de Ocupación, 1991-2017

Fuente: INEGI (2018).

10

11

12

13

14

15

16

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Desempleo y NAIRU, 2002Q1-2018Q1

Fuente: Cálculos propios CEMPE (2018) .

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

NAIRU Tasa de desempleo

México: Desempleo juvenil, 1991-2017

Fuente: INEGI (2018).

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

ü  Cambioestructuraleninterceptoen2009.

4. Análisis contrafactual

México: Producto Interno Bruto, 2006Q4-2010Q1 Millones de pesos a precios de 2013

13,600,000

14,000,000

14,400,000

14,800,000

15,200,000

15,600,000

IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010

Producto Interno BrutoPronóstico contrafactual

Pronóstico realizado con el método Holt-Winters Multiplicativo. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2018).

USA: Producto Interno Bruto, 2007Q1-2009Q2 Mil millones de dólares de 2012

Pronóstico realizado con el método Holt-Winters Multiplicativo. Fuente: Elaboración propia con datos de FRED (2018).

15,100

15,200

15,300

15,400

15,500

15,600

15,700

15,800

15,900

16,000

I II III IV I II III IV I II

2007 2008 2009

Producto Interno Bruto RealPronóstico contrafactual

Tasa de desempleo de México, 2000-2009

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de desempleoPronóstico contrafactual

Pronóstico realizado con el método Holt-Winters Multiplicativo. Fuente: Elaboración propia con datos de FRED (2018).

Tasa de desempleo de Estados Unidos, 2000-2009

3

4

5

6

7

8

9

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de desempleoPronóstico Contrafactual

Pronóstico realizado con el método Holt-Winters Aditivo. Fuente: Elaboración propia con datos de FRED (2018).

3. Perspectivas (variables) de riesgo

Recesiones en Estados Unidos, PIB y Desempleo, 1990Q1-2018Q2

* TCT: Tasa de Crecimiento Trimestral. Fuente: Cálculos propios con datos de FRED (2018).

1991Q2–2001Q240trimestresTCT*=0.89%

2001Q4–2008Q125trimestresTCT*=0.66%

2009Q3-2018Q235trimestresTCT*=0.57%

USA: Endeudamiento de las familias (% PIB) 2005Q1-2016Q4

Existe un cambio estructural en intercepto y tendencia en 2013Q4.

Fuente: Cálculo propio con datos de FRED (2018).

76

80

84

88

92

96

100

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

USA: Deuda de las empresas (% PIB) 1990Q1-2018Q1

Fuente: Cálculo propio con datos de FRED (2018).

.20

.22

.24

.26

.28

.30

.32

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

CrisisPunto Com Crisis

Subprime

PostIrak

USA: Deuda Federal (% PIB) 1990Q1-2018Q1

Fuente: FRED (2018).

USA: National Home Price Index, 2000M1-2018M4

No existe cambio estructural.

Fuente: FRED (2018).

80

100

120

140

160

180

200

220

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Precio del BITCOIN, 2015M08-2018M09

Fuente: CoinMarketCap(2018).

Capitalización de mercado, 1995-2017 Empresas domésticas, proporción del PIB

Fuente: Banco Mundial (2018).

Valor total de las acciones listadas en la bolsa. Se aprecia que antes de la crisis estuvieron muy por encima del 100% del PIB. Esto indica una burbuja f inanc ie ra y , por lo general, significa que habrá una recesión cuando el mercado corrija la especulación.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

USA México Mundo

2006 141.23%

1999 152.96%

2017 165.65%

* Tiempo en que ocurre la recesión después de que el spread empieza a ser negativo. Fuente: Amadeo (2018), The Economist (2018).

USA: Spread entre la tasa de interés de los Bonos del Tesoro de 2 y 10 años

D i f e r e n c i a d e l rendimiento que paga el bono a dos años menos el de diez. Se vuelve negativo porque los agentes tienen incertidumbre o e s p e r a n u n a recesión en el corto p l a z o . P a r a compensar el riesgo, la prima de riesgo a corto plazo debe aumentar frente a la de largo plazo.

29 meses* 13 meses* 24 meses*

¿?

Balances de riesgos

Alto riesgo: Incrementos en el Índice de

Precios de los Hogares, Endeudamiento de las empresas y

el gobierno, la dinámica del Spread 10 – 2.

Bajo riesgo: El endeudamiento de las familias se encuentra actualmente en un nivel inferior al previo a la Gran

Recesión.

Estamos en el segundo ciclo más largo, pero el crecimiento ha sido

menor.

¡Gracias por su atención!