efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los...

15
Investigación Alumnos 4. Octubre, 2018 Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, tras el retorno a la democracia en Chile Luciano Herrada Miranda Documento pedagógico elaborado como parte de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Santiago de Chile para la Carrera de Estudios Internacionales.

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

Investigación Alumnos 4.

Octubre, 2018

Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, tras el retorno a la democracia en Chile

Luciano Herrada Miranda

Documento pedagógico elaborado como parte de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Santiago de Chile para la Carrera de Estudios Internacionales.

Page 2: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 1 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

El presente documento se enmarca en el Proyecto de Innovación Docente “Debate Conceptual y casos de

estudio sobre seguridad en los estudios internacionales: Materiales de Enseñanza” de la Universidad de

Santiago de Chile. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una página web que contenga

recursos didácticos y actividades de aprendizaje centradas en los análisis de caso que permitan la

comprensión profunda de los temas de seguridad en el marco de los Estudios Internacionales.

Sumado a las limitaciones en el acceso a literatura especializada, los estudiantes de la Licenciatura en

Estudios Internacionales presentan dificultades para elaborar y publicar artículos o documentos sobre

temáticas de seguridad, y que sea de acceso libre para los estudiantes de pregrado de carreras

vinculadas con los Estudios Internacionales. De tal forma, en este proyecto se abre un espacio donde los

estudiantes de la de la Licenciatura en Estudios Internacionales puedan escribir, bajo la supervisión de la

Profesora Lucía Dammert1.

1. Resumen

El proceso de globalización genera efectos en el espacio social, que en tiempos de globalización se

entiende como es espacio urbano. Se trata de los procesos de Revolución Urbana, como consecuencia de

la neoliberalización de los territorios urbanos y que van desde la fragmentación de los territorios urbanos

hasta la homogenización de pautas culturales, lo que obstaculiza la identidad e integración local. Un caso

paradigmático de esto es el caso de Santiago de Chile tras el retorno a la democracia. Así, en este

documento se analizan los efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los nuevos sectores

residenciales de Santiago de Chile, tras el retorno a la democracia en Chile. Como conclusión, se confirma

la hipótesis: los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile se enmarcan en la lógica comercial y

privada que implanta las políticas neoliberales enfocadas en el espacio urbano.

2. Introducción

El proceso de globalización genera efectos en diversos ámbitos de la vida, tanto a nivel personal como

social, a escala nacional e incluso local. En ese sentido, se habla de una mayor desterritorialización de la

vida social, como producto de la expansión de la interconexión en ámbitos económicos, políticos y sociales,

creciente al largo plazo (Scheuerman, 2014). Ahora bien, este tipo de procesos que generan profundos

cambios en la cotidianidad y que tienen un profundo sentido político, suelen provocar grandes debates y

posturas disímiles:

“Los críticos insisten en que las formas locales, regionales y nacionales de autogobierno están

siendo rápidamente suplantadas por formas de gobernanza global insuficientemente

democráticas, alejadas de las necesidades de los ciudadanos comunes, mientras que sus

defensores describen a las nuevas formas de decisión legal y política supranacional como

precursores indispensables para formas de autogobierno más inclusivas y avanzadas”

(Scheuerman, 2014).

Pero más allá de tal debate -más que válido claramente-, existe un aspecto clave que ha sido omitido en

las palabras de Scheuerman. Si bien habla acerca de la vida de las personas en cuanto democracia y

1 El presente documento ha sido elaborado por Luciano Herrada Miranda, estudiante de pregrado de la

Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. El documento ha sido editado

para el Proyecto de Innovación Docente de la USACH por el Asistente de Investigación Luciano Herrada

Miranda, bajo la coordinación de la Profesora Lucía Dammert.

Page 3: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 2 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

participación política, no menciona los cambios existentes en la cotidianeidad de las personas, en la vida

no política. Esto considerando que la democracia de la mayoría de las sociedades previo al proceso de

globalización ya tenía niveles bajos de participación política, tal como Weber (1944) lo señalaba a

mediados del Siglo XX

En ese sentido, se puede hablar de una profundización de esa situación en tiempos de globalización: “La

democracia es severamente afectada por la creciente traslación de importantes decisiones a ámbitos que

están fuera del alcance del control de los ciudadanos” (PNUD, 2004, p. 193). Incluso, se ha visto a la

globalización como una oportunidad de ampliación de la participación política de los ciudadanos (PNUD,

2004 y Brenner, 2013).

Por tanto, el debate esencial no se encuentra en la participación política de la democrática o no, sino que,

en la cotidianeidad de aquella democracia, en los espacios donde la gente habita y convive, en donde

trabaja y se relaciona entre sí y con la sociedad. Un enfoque desde la geografía permite considerar estos

temas: “Lo esencial a tener en cuenta es que el espacio geográfico lo engloba todo –todas las relaciones

humanas y sociales-, y que todos los hechos físicos que se hallan a nuestro alcance están contenidos, y son,

este espacio geográfico” (Sánchez, 1991, p. 13-14). En base a esto, estudiar el espacio social se vuelve

fundamental:

“El espacio social es la materialidad física que la sociedad genera en los procesos de producción

y de relación social. Es, también, la imagen que nos hacemos de esa realidad social. Es el conjunto

de esas representaciones tal y como la sociedad las transmite o produce” (Ortega, 2000, p. 8).

Ahora bien, conectando este análisis que realiza la geografía acerca del espacio social con los procesos

globalizantes, la clave está en identificar los procesos globales con trascendencia local: “La geografía

está empezando a darse cuenta de que aquellos sistemas y estructuras están localizados (…). Se trata de

mostrar cómo y hasta qué punto fenómenos sociales, políticos y económicos engendrados a macroescala se

ven mediatizados por condiciones locales” (Nogué y Rufí, 2001, p. 17).

Considerando lo anterior, se vuelve fundamental estudiar los efectos de los procesos de globalización en

el espacio social, considerando que, tal como se dijo anteriormente, ambos conceptos van muy de la mano.

Pero antes de continuar, es necesario realizar una salvedad. El espacio social en el contexto de

globalización se denomina espacio urbano, que ya no se entiende como lo contrario a lo rural, sino que

refiere a todos los espacios influenciados de alguna manera por la globalización. Es decir, lo urbano son

los espacios interrelacionados:

“En la actualidad, la diferencia espacial ya no asume la forma de una división entre lo urbano y

lo rural, sino que se articula mediante una explosión de esquemas y potenciales de desarrollo

dentro de un tejido de urbanización mundial que se engrosa (aunque de una manera despareja)”

(Brenner, 2013, p. 56).

Así, se pueden enumerar una serie de nuevos procesos que se dan en el espacio urbano, que en términos

teóricos se enmarca en el concepto de Revolución Urbana. Algunas de sus características en cuanto a lo

social son la fragmentación de territorios urbanos, volviéndose extensos y difusos -como consecuencia del

carácter oligopólico que adquiere el suelo urbano, además de la homogeneización de pautas culturales

en los que la imitación global se convierte en obstáculo a la identidad e integración local (Borja, 2012).

Así, estudiar lo urbano es esencial para comprender un sinnúmero de procesos y fenómenos.

Page 4: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 3 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

Un caso paradigmático que muestra aquellas características en el caso de Santiago de Chile. Ese espacio

urbano es un precursor en la implementación de las políticas neoliberales -o de ajuste estructural- que la

globalización económica requiere. Además, es necesario considerar que tal lugar también se ubica en uno

de los lugares más desiguales del mundo (OECD, 2015), lo que le impide un mayor desarrollo económico

al disminuir la inversión en la educación de los más pobres, lo que ha dejado a Chile atrás en comparación

al avance de otros países de la región como Perú, México, Brasil y Argentina (OECD, 2015). Además, la

desigualdad afecta a la gobernabilidad de una ciudad global (Rodríguez y Winchester, 2001).

Con base en lo anterior, se vuelve relevante estudiar -considerándolo como un aporte a la temática general

de la Revolución Urbana en contexto de globalización- los efectos de la neoliberalización del espacio

urbano en los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, tras el retorno a la democracia. Así, la

pregunta guía de la investigación es ¿De qué manera, la neoliberalización del espacio urbano genera

efectos en los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, tras el retorno a la democracia?

En ese sentido, el objetivo general de la investigación es analizar los efectos que genera la

neoliberalización del espacio urbano en los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, tras el

retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos específicos: 1) Identificar procesos

de neoliberalización del espacio urbano y su lógica en Santiago de Chile, tras el retorno a la democracia;

y 2) caracterizar los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, surgidos tras el retorno a la

democracia.

Con un análisis de documentos tras la revisión de fuentes secundaria -como artículos de revista científica,

prensa, estadísticas y estudios diversos-, se pretende evaluar la siguiente hipótesis preliminar: Los nuevos

sectores residenciales de Santiago de Chile se enmarcan en la lógica comercial y privada que implanta las

políticas neoliberales enfocadas en el espacio urbano. Para esto, a continuación, se presentará el desarrollo

de la investigación.

3. Procesos de neoliberalización del espacio urbano y su lógica en Santiago

de Chile, tras el retorno a la democracia en Chile

Para entender los procesos de neoliberalización que se desencadenan en el espacio urbano tras el retorno

a la democracia, se deben comprender sus inicios. En 1979 se modifica el plan regulador, considerando al

suelo como un bien no escaso y, por tanto, de libre transacción: “Según los asesores económicos del

Gobierno Militar, los principios de liberalización y desregulación del suelo urbano (…) tendrían como

efecto la baja en los precios de éste” (Fuentes y Sierralta, 2004, p. 15). Pero tal deseo no resultó, ya que

el suelo fue comprado monopólicamente, lo que encareció el valor del suelo en el centro de la ciudad,

provocando que el área metropolitana de Santiago paulatinamente se haya ido extendiendo, ya que los

sectores peri-urbanos poseen terrenos más baratos (Fuentes y Sierralta, 2004).

A ese aspecto plenamente económico es necesario agregar que la Política de Desarrollo Urbano de la

dictadura contemplaba la solución al problema habitacional. En otras palabras, se buscaba erradicar los

campamentos -o viviendas callampas- construyendo viviendas sociales que se ubicaban en zonas peri-

urbanas de Santiago, donde el suelo era más barato. Aunque es importante destacar que tal situación “ha

acentuado los niveles de desintegración social que, por cierto, eran ya bastantes altos en los sectores

poblacionales” (Morales y Rojas, 1986, p. 52). Esto porque en esas zonas alejadas existían tres problemas:

“inexistencia de servicios, dificultades de acceso en cuanto a distancia y sobresaturación de los servicios

Page 5: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 4 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

existentes por crecimiento poblacional” (Morales y Rojas, 1986, p. 45). En otras palabras, la

neoliberalización del espacio urbano provocó el aumento exponencial de la desigualdad.

Estas características que la dictadura incorporó al espacio urbano fueron profundizadas por los gobiernos

tras el retorno a la democracia. Una profundización que va más allá que la mera mantención y ampliación

del sistema económico neoliberal, sino que implica una rápida terciarización de la economía. Las siguientes

palabras lo describe bastante bien:

“Se encuentra localizada en el AMS [Área Metropolitana de Santiago] la parte más moderna de los

servicios al productor (asistencia jurídica, consultoría, publicidad, ‘marketing’, informática, etc.), cuyo

crecimiento y diversificación se produjo al unísono con la reconversión y recuperación industrial. Esta

concentración de servicios, a su vez, ha impulsado la creación en este lugar de una infraestructura para

actividades conexas (como centros para eventos internacionales, hoteles, restaurantes, etc.), así como el

desarrollo de actividades orientadas a la capacitación empresarial de más alto nivel. Además, también

muestran el mismo comportamiento locacional los servicios vinculados directamente a actividades y

productos globales, cuya irrupción y generalización se intensificó rápidamente bajo el efecto combinado

de la apertura externa y la recuperación económica” (Mattos, 1999, p. 39).

Claramente, los procesos de neoliberalización del espacio urbano de Santiago de Chile se han

incrementado a medida que se inserta en los circuitos de globalización. Esto se relaciona directamente con

el concepto de ciudad global, que tal como menciona Saskia Sassen (2016), se constituye como un tipo

específico o de espacio en el cual se produce e implementa diversas capacidades terciarias y cuaternarias,

lo que transforma al suelo en un lugar estratégico, acumulable y tendiente a sufrir de especulación. En esa

condición está Santiago de Chile, que se considera como una de las mayores ciudades globales de

Latinoamérica (Parnreiter, 2015), en mismo grado que la oscuridad en el mercado de su suelo urbano:

“El mercado de compraventa de suelo urbano es particularmente opaco y especulativo. Quedó en

evidencia con el llamado ‘Caso Caval’ (…). Un análisis de las más de 18.500 operaciones de compraventa

de suelo en el área urbana del Gran Santiago entre 2010 y 2015, da cuenta de la ‘financiarización’ de

este mercado y del creciente protagonismo de bancos y aseguradoras en la adquisición de terrenos”

(CIPER, 2016).

Claramente se puede hablar con seguridad de una gestión del suelo urbano bajo los preceptos del

neoliberalismo, como una forma de financiarización a través de la especulación de su valor. Pareciera ser

que, como lo era antes de la terciarización de la economía (Henao, 2016), la riqueza aún se encuentra

basada en la propiedad de la tierra. Así, impulsado por una mayor libertad en las transacciones

económicas tras la vuelta a la democracia, “la compraventa de suelo en Santiago se ha constituido como

un espacio de valorización de capitales de gran tamaño, por sobre la casuística de operaciones sobre

terrenos específicos” (CIPER, 2016).

Es este fenómeno el que ha provocado que Santiago de Chile no sólo se expanda hacia sectores peri-

urbanos, sino que también fomente un proceso de concentración, generándose una lógica dual de explosión

e implosión, tal como lo afirma Neil Brenner (2013). En otras palabras, la valoración del suelo se convierte

en el principal factor que influye en la organización espacial de Santiago de Chile. Así, se puede evidenciar

un desigual valor del metro cuadrado de suelo urbano en la ciudad (ver infografía N°1). Pero tal

desigualdad en los valores no es una mera casualidad, sino que responde a la lógica de concentración en

ciertos lugares, precisamente los más caros y los que más han aumentado de valor (ver infografía N°2).

Page 6: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 5 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

Infografía N°1: Precio promedio de unidad de fomento por metro cuadrado, por comuna del Gran

Santiago, en 2017

Fuente: EMOL (2017).

Infografía N°2: Variación en valor del suelo en comunas del Gran Santiago, 2008-2016

Fuente: Zona Inmobiliaria (2016).

Page 7: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 6 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

En relación con lo anterior, se puede evidenciar claramente que los servicios propios de la globalización

neoliberal están concentrados en esas zonas de alto valor de suelo:

“La fuerte concentración territorial de la parte más solvente del mercado interno en la RMS, en

cuya área de influencia directa reside más del 50 % de la población nacional, llevó a que fuese

aquí donde se instalasen exclusiva o predominantemente numerosas actividades destinadas a la

comercialización de un diversificado conjunto de productos y servicios globales, incluyendo desde

los últimos avances en materia de nuevas tecnologías y lo más sofisticado de la moda y la alta

costura, la hotelería, la gastronomía, etc., hasta una variada oferta de establecimientos de comida

rápida” (Mattos, 1999, p. 39).

En otras palabras, la actividad económica de la globalización, propios de una ciudad global, es lo que va

configurando los precios del suelo urbano y, por ende, la distribución del espacio urbano. Así, son las

conexiones globales las que potencian las desigualdades al interior de la zona urbana de Santiago en

tiempos del retorno a la democracia, marcando una diferencia con respecto al periodo de dictadura, donde

tales conexiones eran bastante limitadas, y estaban relacionadas a una lógica económica más bien local,

o al menos, incipientemente global. Es en ese contexto en el cual las lógicas neoliberales de financiarización

van afectando continuamente el espacio urbano, incorporándolo a su lógica reproductiva, tanto

especulativa como de servicios globales reales.

4. Caracterización de nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile,

surgidos tras el retorno a la democracia en Chile

Dos cosas derivan de lo mencionado anteriormente. En primer lugar, la concentración o implosión de los

servicios globales -que deriva en la creación de distritos financieros como Sanhattan, Nueva Las Condes, El

Golf- provoca que los sectores residenciales de aquellos sectores vayan reduciéndose paulatinamente. En

el caso de Sanhattan, este era un barrio industrial y residencial, de casas estilo colonial de muy alto nivel

para los sectores más acomodados de la ciudad, pero a partir de la década de 1990, la situación cambia,

con la llegada de oficinas y comercio a la zona: “Las casonas tradicionales empezaron a desparecer a

mediados de los 90, cuando ‘Sanhattan’ se fue extendiendo (…). La mayoría fueron reemplazadas por

grandes torres” (La Tercera, 2013a). Esta situación no es diferente a la de Nueva Las Condes tras la

creación de un bulevar en su principal calle (La Tercera, 2013b).

Lo segundo, hace referencia a la explosión, como consecuencia de la implosión, de nuevos sectores

residenciales hacia las zonas peri-urbanas de Santiago. Si en tiempos de dictadura los erradicados del

centro y peri-centro de la ciudad fueron los campamentos, en el periodo de retorno de la democracia los

desplazados son los sectores medios y altos. Si bien, las viviendas sociales siguen construyéndose en las

periferias de la ciudad, esto representa una continuidad con respecto al periodo inicial de la globalización.

En cambio, las nuevas dinámicas residenciales en las zonas peri-urbanas orientadas a los sectores medios

y altos son características prácticamente intrínsecas de la nueva lógica que la globalización y el

neoliberalismo implementan en el espacio urbano de Santiago de Chile, además de tener un mayor alcance

a nivel de ciudad:

“Condominios y viviendas sociales son los ejes modificadores a través de los cuales se construye la

actual geografía social de las ciudades chilenas, y en especial de las grandes áreas

metropolitanas. Son estas intervenciones ofrecidas por los agentes inmobiliarios a diferentes

Page 8: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 7 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

estratos sociales, las que dan contenido a una parte cada vez mayor de nuestras áreas urbanas”

(Hidalgo, 2004, p. 30).

Con base en lo anterior, se vuelve fundamental estudiar los sectores residenciales de carácter cerrado,

mejor conocidos como condominios, donde sólo quienes lo habita pueden ingresar. Cabe destacar que tales

entidades son una característica propia de las ciudades globales, al crear una nueva lógica de ciudad,

donde lo privado es lo que reglamenta la movilidad física y, por ende, limita el espacio privado. En ese

sentido, Sassen (2016) destaca dentro de esta nueva lógica dos aspectos fundamentales: 1) zonas

empresariales son para ir a trabajar, no para hacer; y 2) ciudadanos comunes sólo pueden hacer dentro

de sus barrios, que ahora son cerrados. En otras palabras, el espacio público desaparece paulatinamente.

Tal es el diagnóstico que realiza Hidalgo (2004), quien ve replicar este proceso en Brasil y Argentina.

Es por eso la importancia de comenzar a investigarlos. Para ello, es necesario delinear características

básicas de un condominio. En primer lugar, definir que en este trabajo se considerarán sólo a los conjuntos

habitacionales de casas, a pesar de algunos autores que consideran también a los edificios-departamentos

(Hidalgo, 2004), ya que representan de mejor forma el tema estudiado. Otra característica, como bien se

dijo, son iniciativas totalmente financiadas con capitales privados, y orientadas hacia las clase medias y

altas (Hidalgo, 2004). Ahora bien, estudios más recientes han demostrado que también existen condominios

dirigidos hacia clases bajas, como el estudio de Cox y Hurtubia (2016). Ese punto de vista permite

reconocer aún más las diferencias que provocan los efectos de la neoliberalización del espacio urbano en

los sectores residenciales. En otras palabras, existen condominios dirigidos para todos los grupos

socioeconómicos, incrementando las rupturas.

Cox y Hurtubia (2016) reconocen la existencia de cuatro zonas principales donde se aglomeran los nuevos

condominios (ver infografía N°3):

1) Periferias extendidas: Se refiere a aquellos lugares donde fueron expulsados los campamentos de

Santiago durante la dictadura y donde predomina una orientación hacia los grupos

socioeconómicos D y E. Se trata de lugares como San Bernardo, Pudahuel, Maipú y Quilicura.

2) Periferias limitadas: Son sectores periféricos pero limitados por cerros, evitando una expansión

mayor y dándole cierta exclusividad. Predomina una orientación hacia grupos ABC1 y C2. Son

sectores de Peñalolén, La Reina, San Carlos de Apoquindo, La Florida, Puente Alto y Huechuraba.

3) Satélites en torno a localidades consolidadas: Sectores alejados de la ciudad de Santiago, pero

cercanos a localidades sub-urbanas históricas. Dirigidas principalmente a grupos C2 y C3. Lugares

en Buin, Lampa y Colina.

4) Satélites en faldeos de cerros: Sectores alejados de Santiago, pero no cercanos a alguna localidad

histórica, sino que están cercanos a cerros, reproduciendo una lógica de exclusividad. Los

condominios en esta zona están predominantemente dirigidos hacia grupos ABC1 y C2. Se trata

de Chicureo, Santa Elena y Ciudad de los Valles.

Con esa clasificación, es bastante clara la segregación que se realiza en los nuevos espacios residenciales

de la ciudad de Santiago de Chile, con un especial auge en el periodo posterior al retorno a la democracia.

Ese impulso se refiere a la terciarización de la economía en contexto de globalización, que, tal como se

dijo anteriormente, genera la nueva lógica de las ciudades globales. Según Sassen (2016), una

característica importante de esas zonas tiene que ver con la generación de nuevos tipos de empleos,

Page 9: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 8 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

principalmente dos: 1) empleos altamente calificados y de altos ingresos; y 2) trabajos de mantenimiento,

de baja calificación y, por ende, con ingresos bastante precarios.

Infografía N°3: Proyectos habitacionales en áreas suburbanas y periurbanas, según tipo de proyecto

y predominancia de grupos socioeconómicos.

Fuente: Cox y Hurtubia (2016, p. 194).

Esta concepción permite clasificar a los nuevos sectores residenciales -condominios- según la ocupación

laboral de sus residentes. Esta clasificación se puede realizar analizando los flujos de personas expulsadas

de las comunas de sector nororiente de Santiago, tal como lo realiza Ortiz y Escolano (2013), ya que,

como dicen los autores, estos sectores eran los espacios donde más existía transversalidad en las

ocupaciones antes de la influencia del neoliberalismo y los procesos globalizantes. A continuación, se

presenta la tipología de los movimientos residenciales desde las comunas de la zona nororiente según el

nivel de formación y el tipo de ocupación laboral en el Gran Santiago (ver infografía N°4):

1) Área de polarización social (grupo 1): Sectores tradicionales de renta alta (Las Condes, Ñuñoa,

Providencia y Vitacura), y comuna de Santiago. Concentra a profesionales muy cualificados con

alto grado de formación (ingenieros, médicos, arquitectos, gerentes, ejecutivos, profesionales y

técnicos). Predomina la vivienda propia, con bajos niveles de viviendas arrendadas.

Page 10: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 9 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

2) Área de mutación social (grupo 2 y 3): Comprende a comunas vecinas del área 1 (La Reina, Lo

Barnechea, Huechuraba, Peñalolén) y a periferia distante (Lampa, Colina, San José de Maipo,

Buin, Pirque). Recibe a profesionales y técnicos universitarios, pero no tan especializados. La

mayoría es vivienda propia o propia con dividendo.

3) Área de diversificación social (grupo 4): Contiene a todas las comunas de la periferia compacta

(por ejemplo, San Bernardo, Quilicura, Maipú) y a algunas de periferia distante (Peñaflor y Padre

Hurtado). Habitan personas con formación media (profesionales y técnicos sin especialización y

servicio doméstico). Domina la vivienda propia con dividendo.

4) Área de renovación social (grupo 5 y 6): Hace referencia a las comunas de pericentro (San Miguel,

Macul, Estación Central) y pericentro distante (La Florida, El Bosque, Renca, Cerrillos). Confluyen

personas con formación y ocupación media, es decir, universitarios no especializados que se

desempeñan como gerentes de rango medio/bajo y servicio doméstico. La tendencia es el

arrendamiento de viviendas.

Infografía N°4: Tipología de los movimientos residenciales desde las comunas de la zona nororiente

según el nivel de formación y el tipo de ocupación laboral en el Gran Santiago, 1997-2002

Fuente: Ortiz y Escolano (2013, p. 93).

Page 11: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 10 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

En otras palabras, el proceso de segregación se amplía espacialmente a diversos sectores de la capital.

Ahora bien, para aclarar la ubicación y características de los distintos grupos de condominios nuevos, tras

el retorno a la democracia, conviene realizar una matriz de análisis en base a las tipologías mencionadas

anteriormente.

Tabla N°1: Matriz de análisis de los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile tras el retorno

a la democracia en Chile, en base a tipologías presentadas

Denominación Lugares

destacados

Grupo

socioeconómico

Formación y

ocupación laboral

Propiedad de la

vivienda

Sectores

exclusivos

clásicos

Las Condes,

Vitacura. ABC1

Profesionales muy

calificados, con grado

muy alto de formación.

Propia.

Sectores

exclusivos

nuevos

Chicureo,

Huechuraba. ABC1 y C2

Profesionales

calificados, con alto

grado de formación.

Propia y propia

con dividendo.

Sectores de clase

media

Peñalolén,

Colina, Buin. C2 y C3

Profesionales de nivel

medio de

especialización.

Propia con

dividendo.

Sectores

marginados

San Bernardo,

Maipú,

Quilicura.

D y E

Trabajadores no

especializados o de

servicio doméstico.

Arriendo.

Fuente: Elaboración propia.

5. Conclusiones: Vinculación entre procesos de neoliberalización del

espacio urbano y nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile, tras

el retorno a la democracia en Chile

Una vez caracterizados los nuevos sectores residenciales -específicamente los condominios- y de analizar

el proceso de neoliberalización de su espacio urbano, corresponde vincular ambas cosas. Es bastante

evidente, de acuerdo con lo presentado, que la aparición de condominios responde a la lógica neoliberal

en su más amplio sentido, es decir, concibiendo a tal lógica como la misma que hay detrás de las ciudades

globales. Es muy importante reconocer la esencia de esos lugares: espacios privados y segregados,

desiguales, pero siempre en función del ajuste estructural neoliberal y de la inserción en redes globales. Y

como el espacio urbano es esencial en la vida de las personas y en la ciudad, éste se ve directamente

afectado por las nuevas dinámicas, tal como lo recopilan las siguientes palabras:

Page 12: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 11 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

“Para unos, la realidad del capitalismo de la ‘globalización’ y su complemento de altos niveles de

desigualdad social no pueden sino expresarse en una intensificación de la segregación residencial.

La multiplicación de barrios cerrados de las clases medias y altas –gated comunities, en la

terminología de los EEUU– es postulada como una demostración clara de que ese resultado se

verifica. La combinación entre despliegue del capitalismo ‘global’ y retrocesos significativos en la

segregación, que es nuestra tesis sobre lo que está ocurriendo en Chile y otros países

latinoamericanos, resulta un anatema” (Sabatini y Brain, 2008, p. 9).

Y es que los nuevos sectores residenciales no podían ser de otra forma, principalmente porque son

consecuencia de la nueva lógica de las ciudades y también porque las nuevas concepciones del espacio y

de lo económico juegan un papel importante en su reproducción:

“La cada vez menor importancia del crecimiento vegetativo de la población de Santiago le otorga

a la citada migración interna el peso principal de la expansión metropolitana de Santiago, donde

el marcado interés por la| vivienda unifamiliar, sumado a un efectivo marketing inmobiliario, han

logrado la redistribución de la población en áreas de borde, hechos posibilitados por la mejora

vial y el aumento de la tasa de motorización a causa del incremento del ingreso per capita”

(Fuentes y Sierralta, 2004, p. 15).

Como bien se dijo, esas expulsiones que generan migraciones internas han sido forjadas al unísono por dos

cosas: el valor del suelo y el deseo consiente de hacerlo. Lo primero afecta mayormente a los sectores más

pobres, impidiéndole alguna posibilidad de desarrollarse:

“Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de

pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-

generacional de la pobreza. En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y

escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a

oportunidades” (Rodríguez y Winchester, 2001, p. 127).

En cuanto a lo segundo, es la razón principal de las migraciones internas de los sectores medios y de

mayores ingresos. Sea porque sus lugares de residencia se convirtieron en distritos financieros o porque

simplemente las inmobiliarias generan constructos o ideales sociales que motivan a la gente a agruparse

entre personas con un mismo estilo y condición de vida, la segregación social se ha expandido y

profundizado, a pesar de visiones que dan cuenta de la globalización como una posible ventana de

oportunidad para crear una sociedad civil global (Sassen, 2016). Pero, al menos en Santiago de Chile, el

panorama es difícil: “estos resultados difieren de los obtenidos por otros estudios, en los que se afirma que

el proceso de disminución de la segregación ha tenido una expresión espacial generalizada en el territorio

de la capital nacional” (Ortiz y Escolano, 2013, p. 93).

Por último, queda enfatizar que finalmente el neoliberalismo y su lógica se expresan directamente en los

procesos que se dan en el espacio urbano, en este caso, en los nuevos sectores residenciales como los

condominios, afectando transversalmente a toda la sociedad.

“La imagen de la ciudad como espacio de interacción y celebración de las diferencias está siendo

amenazada en Santiago. Visiones alternativas la muestran como espacio de conflicto, desorden e

inseguridad, donde la diferencia se convierte en un elemento peligroso que requiere ser excluido

o segregado. De esta manera se desarrolla una ciudad sin ciudadanos, es decir, una no-ciudad,

que sirve como espacio de movimiento pero no de interacción” (Dammert, 2004, p. 87).

Page 13: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 12 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

Basta realizar un pequeño análisis para percatarse que la idea de concebir a Santiago como una no-

ciudad, sin integración, inseguro y sin siquiera interacción no es tan descabellada como pareciera sonar.

Tal como se dijo anteriormente, hay una clara relación entre los niveles educativos y de especialización

laboral con los sectores en donde las personas habitan, pero también es necesario agregar que los focos

conflictivos están en zonas habitacionales de los sectores marginados -según la tipología matriz-, y que las

oficinas se reparten cercanas -al menos en tiempo- a los lugares habitacionales exclusivos o de clase media.

Infografía N°5: Segregación funcional, social y violencia urbana

Fuente: Garretón (2017)

Page 14: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 13 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

Es así como, en base a los investigado y expuesto a lo largo de este documento, se puede comprobar la

hipótesis preliminar planteada al inicio: los nuevos sectores residenciales de Santiago de Chile se enmarcan

en la lógica comercial y privada que implanta las políticas neoliberales enfocadas en el espacio urbano.

Ahora bien, quedan temas pendientes por resolver, los cuales pueden ser tratados por futuras

investigaciones. Un primer tema tiene que ver con la historia: si bien se afirma que existe una profundización

de los procesos en tiempos de globalización, hace tiempo que el poder se expresa en el espacio social o

urbano: “el objetivo prioritario en esta optimización espacial corresponderá al propio mantenimiento y

reproducción de las relaciones de poder a través de la producción, circulación, gestión y apropiación del

excedente” (Sánchez, 1991, p. 61). Un segundo elemento de proyección se dirige al futuro, ante un grave

diagnóstico que también comparte Sassen (2016): “una metrópolis con severa segregación social afecta

tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad” (Rodríguez y Winchester, 2001, p. 123). Es decir,

temas referentes a la seguridad se pueden volver cada vez más relevantes en una ciudad cuyos nuevos

sectores residenciales se enmarcan en la lógica neoliberal del espacio urbano.

6. Bibliografía

Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la

ciudad actual (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, España.

Brenner, N. (2013). “Tesis sobre la urbanización planetaria”. Nueva Sociedad (243), pp. 38-66.

CIPER (2016). Efecto Caval: una lupa sobre las sociedades y capitales que operan en el mercado del suelo.

Recuperado de: http://ciperchile.cl/2016/12/22/efecto-caval-una-lupa-sobre-las-sociedades-y-

capitales-que-operan-en-el-mercado-del-suelo/

Cox, T., y Hurtubia, R. (2016). “Vectores de expansión urbana y su interacción con los patrones

socioeconómicos existentes en la ciudad de Santiago”. Revista EURE, 42 (127), pp. 185-207.

Dammert, L. (2004). “¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago”. Revista

EURE, 30 (91), pp. 87-96.

EMOL (2017). Vitacura la más cara y Cerrillos la más barata: ¿Cuánto cuesta el m2 en las comunas del Gran

Santiago? Recuperado de: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/04/30/856099/Cuanto-

cuesta-el-metro-cuadrado-en-las-comunas-de-la-Region-Metropolitana.html

Fuentes, L. y Sierralta, C. (2004). “Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración capitalista global?”

Revista EURE, 30 (91), pp. 7-28.

Garretón, M. (2017). Urbanismo neoliberal en el Gran Santiago. Mecanismos y consecuencias de planificación

improvisada. Santiago, Chile: Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez

Henao, Diana. América Siglo XX. Universidad de Santiago. Santiago, Chile. Abril 31, 2016.

Hidalgo, R. (2004). “De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la

nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000)”. Revista EURE, 30 (91), pp. 29-52.

Page 15: Efectos de la neoliberalización del espacio urbano en los ...peg.usach.cl/wp-content/uploads/2018/10/IA-4.pdf · retorno a la democracia. Es por esto, que se desarrollan dos objetivos

pág. 14 Investigación Alumnos 4

EFECTOS DE LA NEOLIBERALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN LOS NUEVOS SECTORES RESIDENCIALES DE SANTIAGO DE CHILE, TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE

La Tercera (2013a). Las dos décadas de Sanhattan, el barrio más influyente de la capital. Recuperado de:

http://www.latercera.com/noticia/las-dos-decadas-de-sanhattan-el-barrio-mas-influyente-de-la-

capital/

La Tercera (2013b). Principal calle de barrio Nueva Las Condes se convertirá en bulevar. Recuperado de:

http://www.latercera.com/noticia/principal-calle-de-barrio-nueva-las-condes-se-convertira-en-bulevar/

Mattos, C. (1999). “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue

existiendo”. Revista EURE, 25 (77), pp. 29-56.

Morales, E. y Rojas, S. (1986). Relocalización socio-espacial de la pobreza. Política Estatal y presión popular,

1979-1985. Documento de trabajo Programa FLACSO-Santiago de Chile, (280), pp. 1-87.

Nogué, J. y Rufí, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, España: Editorial Ariel.

OECD (2015). Todos Juntos, ¿Porqué reducir la desigualdad nos beneficia? …en Chile. Recuperado de:

https://www.oecd.org/chile/OECD2015-In-It-Together-Highlights-Chile.pdf

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía.

Editorial Ariel, 2000, pp.: 495-552.

Ortiz, J., y Escolano, S. (2013). “Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile):

hacia el aumento de la complejidad de los patrones socioespaciales de segregación”. Revista Eure, 39

(118), pp. 77-96.

Parnreiter, C. (2015). “Las Ciudades Latinoamericanas en la Economía Mundial: La geografía de

Centralidad Económica y sus Transformaciones Recientes”. Revista Economía UNAM, 12 (35), pp. 3-20.

PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos

Aires, Argentina: Alfaguara.

Rodríguez, A. y Winchester, L. (2001). “Santiago de Chile. Metropolización, globalización, desigualdad”.

Revista EURE, 27 (80), pp. 121-139.

Sabatini, F., y Brain, I. (2008). “La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves”.

Revista EURE, 34 (103), pp. 5-26.

Sánchez, J. (1991). Espacio, Economía y Sociedad. Barcelona, España: Siglo XXI.

Sassen, S. (2016). The Global City: Enabling Economic Intermediation and Bearing Its Costs. Washington DC,

Estados Unidos: American Sociological Association.

Scheuerman, W. Globalization, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2014 Edition), Edward N.

Zalta (ed.). Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/sum2014/entries/globalization/

Weber, M. (1944). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Madrid, España: Fondo de

Cultura Económica de España.

Zona Inmobiliaria (2016). Precio del suelo se dispara en Santiago: cinco comunas duplican valores en ocho

años. Recuperado de: http://www.zonainmobiliaria.com/zonainmobiliaria/noticias/mercados/precio-del-

suelo-se-dispara-en-santiago-cinco-comunas-duplican-valores/2016-02-22/120059.html