efecto tango.pptx

29
EFECTO TANGO Estefania Cerinza Andres Roldan Daniel Villalba

Upload: julian-fields

Post on 16-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EFECTO TANGO

EFECTO TANGOEstefania CerinzaAndres RoldanDaniel VillalbaEFECTO DOMINOLa crisis de los dragones asiticosEfecto TequilaEfecto VodkaEfecto SambaEfecto TangoLa crisis de los dragones asiticos

el "milagro asitico" comenz a diluirse cuando el mercado burstil japons revent, lo que condujo a su economa a una crisis y, despus, a una recesin total. Otros pases, como Singapur, Tailandia, Filipinas y Corea del Sur, se vieron arrastrados por esta situacin y se hundieron en una profunda depresin.Efecto TequilaEsta crisis tuvo lugar en Mxico, a comienzos de 1995, y fue causada por una moneda sobrevalorada, grandes dficits en el sector pblico y la dependencia del Gobierno de la financiacin vinculada al dlar. Esta situacin condujo al pas almayor declive econmico registrado desde la Gran Depresin, con una cada del 6,2% en el PIB.El 'efecto Vodka'

Esta crisis financiera se produce en el contexto del comienzo de una desaceleracin econmica mundial, con bajas en los precios internacionales de los commodities, el petrleo, el gas natural, los metales y la madera conformaban ms de 80% de las exportaciones rusas.El 'efecto Samba'

La crisis rusa contamin a Brasil en 1999, cuando su economa se fue degradando rpidamente en la medida en que la turbulencia financiera se intensificaba en los mercados financieros internacionales por los problemas en RusiaEFECTO TANGO El efecto tango es una crisis econmica y poltica que enfrent Argentina a finales de los noventa, cuyas consecuencias desarrollaron un efecto dmino que sacudi de manera desfavorable el desempeo de otros pases y empresas privadas. Carlos Sal Menem8 de julio de 1989 / 10 de diciembre de 1999

anuncia la entrega de las empresas del estado al capital privado.

Erman Gonzlez en el Ministerio de Economa, quien congela los depsitos bancarios entregando a cambio bonos a los inversores

Domingo Felipe Cavallo, anuncia el plan de convertibilidad, atando el valor del peso al del dlar y prohibiendo la emisin monetaria si no est respaldada por reservas en dlaresDurante la segunda presidencia de Menem las privatizaciones y la apertura de la economa comienzan a hacer efecto: la desocupacin y la miseria crecen de forma alarmante y la recesin se profundiza

Fernando de la Ra

No quedando ms empresas estatales para liquidar, de la Ra contina la obra de Menem rebajando el 13% los salarios de los empleados pblicos e introduciendo fuertes recortes en el ya escassimo presupuesto, lo que provoca una abrupta cada del consumo y de la recaudacin fiscalLa falta de dinero agrava an ms la recesin, y desata la Efecto Tango crisis de diciembre en argentina la cual fue consecuencia del corralito y otras polticas econmicas implementadas por el gobierno, el 19 de diciembre del 2001, se produce una oleada de saqueos a supermercados en varias ciudades del pas. Eduardo DuhaldeDuhalde anuncia el fin de la convertibilidad y una fuerte devaluacin del peso, a la vez que decide mantener el congelamiento del dinero de los ahorristas, el descuento del 13% de los sueldos de los empleados estatales y efectuar ms recortes en los gastos del estado.Balanza de pagos Argentina1998El Balance de Pagos registr un dficit en el saldo de la cuenta corriente en 1998 de US$14.730 millones, US$ 2.694 millones mayor que el registrado en 1997. Las rentas de la inversin registraron en 1998 un dficit de US$ 7.608 millones, 23% ms que en 1997. Durante 1998 los ingresos netos de la cuenta financiera fueron elevados (US$ 17.263 millones).1999El Balance de Pagos registr un dficit en la cuenta corriente durante el ao de US$12.155 millones, US$ 2.115 millones menos que el ao anterior. El egreso por utilidades y dividendos de IED (inversin extranjera directa) fue 7% menor al correspondiente a 1998, pese al significativo aumento en el stock. Los intereses devengados por la deuda externa aumentaron en 1999 en US$ 875 millones, reflejando bsicamente el efecto del aumento en el endeudamientoLa deuda externa a diciembre 1999 alcanz un nivel de US$ 144.657 millones, US$ 4.168 millones superior a la de fines de 1998. La deuda del sector pblico aument US$ 2.363 millones, la del sector financiero US$ 1.322 millones y la del sector privado no financiero en US$ 482 millones2000En el ao 2000 los factores que ayudaron en la mejora de la cuenta mercancas fueron el aumento del precio del petrleo, las mayores exportaciones de MOI (automotores, plsticos y papel) y la cada de las importaciones de bienes de capital.

la deuda externa a fines del ao 2000 fue estimada en US$ 147.186 millones, monto superior en US$ 1.231 millones al de fines de 1999.2001El dficit en cuenta corriente se redujo a US$ 4.429 millones (prcticamente la mitad de los US$ 8.864 millones de dficit en 2000), como consecuencia de la cada de 20% de las importaciones, producto a su vez de la recesin y la crisis financiera

Las reservas internacionales cayeron US$ 12.005 millones y las reservas del sistema financiero lo hicieron en US$ 19.002 millones. 2003El Balance de Pagos registr durante el ao un supervit en cuenta corriente por US$7.941 millones, contra un supervit por US$ 9.627 millones del ao anterior

A fines de diciembre de 2003 las reservas internacionales del BCRA sumaron US$ 14.119 millones, con un aumento de US$ 3643 millones respecto de fin del 2002.2002En el ao la deuda externa pblica se increment en US$ 944 millones. Los atrasos de intereses y la variacin del tipo de pase incrementaron la deuda en US$ 3.727 millones y US$ 3.355 millones respectivamente, en tanto que las operaciones de recompra del gobierno nacional y del BCRA del primer trimestre del ao en conjunto, y los pagos efectivamente realizados, la contrajeron en US$ 3.166 millones y US$ 2.684 millones respectivamente.Ley de Convertibilidad de 1991se estableci a partir del 1 de abril de 1991 una relacin cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razn de un Dlar estadounidense por cada diez mil Australes, que luego seran reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo tambin en un Dlar estadounidenseAl principio la ley, acompaada de medidas de apertura al mercado y otras polticas econmicas ortodoxas, tuvo un efecto aparentemente beneficioso sobre el curso de la economa argentina: el pas recuper la estabilidad y credibilidad ante los capitales internacionales, al tiempo que espant los fantasmas inflacionarios e hper inflacionarios que recordaban la crisis de 1989La crisis lleg a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depsitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colaps por la fuga de capitales.Para contrarrestar la fuga de capitales, el 2 de diciembre se emiti un mensaje en Cadena Nacional, donde Cavallo anunciaba la nueva poltica econmica que introdujo restricciones al retiro de depsitos bancarios, denominada popularmente como CorralitoCORRALITOEn un principio la medida dictaba que el ahorrista slo poda retirar 1000 pesos cada semana, y que la medida durara 90 das, sin embargo se podan hacer pagos con cheques

El 3 de diciembre de 2001 De la Ra tom una decisin histrica: prohibi la libre circulacin del crdito bancario y limit a 250 pesos semanales las extracciones bancarias.Segn Domingo Cavallo, a cargo del Ministerio de Economa, esta medida era positiva de cara a lograr un mayor uso de los medios de pago electrnico, evitando as la evasin impositiva y provocando la bancarizacin de la poblacin.El 2 de enero de 2002 asuma Eduardo Duhalde como presidente interino.

"No es momento, creo, de echar culpas. Es momento de decir la verdad. La Argentina est quebrada. La Argentina est fundida. Este modelo en su agona arras con todo. La propia esencia de este modelo perverso termin con la convertibilidad, arroj a la indigencia a 2 millones de compatriotas, destruy a la clase media argentina, quebr a nuestras industrias, pulveriz el trabajo de los argentinos. Hoy, la produccin y el comercio estn, como ustedes saben, parados; la cadena de pagos est rota y no hay circulante que sea capaz de poner en marcha la economa"Acciones posteriores al Efecto Tango Despus de efecto tango o de lo que algunos denominaran el Argentinazo, argentina quedo econmicamente muy inestable, primero proyectando para sus ciudadanos una desconfianza tremenda para con los organismos gubernamentales, en segundo, la Argentina que el mundo comenz a percibir era una argentina inestable y con problemas de confianza, los capitales salieron del pas.la estrategia de estabilizacin del sistema financiero del Banco Central de la Repblica Argentina se concentr en un esquema de incentivos basado en dos pilares:1- darles tiempo a las entidades para absorber las prdidas ocasionadas por la crisis y recomponer su base de capital endgenamente

2- cambiar las regulaciones y normas prudenciales para que los bancos puedan multiplicar sus negocios, apuntando a un sistema financiero solamente slido.Durante 2003 la recuperacin de la economa contino liderada bsicamente por la industria, el agro y la construccin. A partir de la segunda mitad de 2003, comenzaron a evidenciarse signos de reactivacin en la mayora de los sectores productores de servicios