efecto föhn

4
Efecto Föhn Efecto Foehn. El relieve elevado obliga a la masa de aire a as- cender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco descien- de rápidamente aumentando la presión atmosférica y la tempe- ratura El viento foehn o föhn (nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está mo- tivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápida- mente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El efecto foehn es el proceso descrito en las lade- ras de sotavento y resulta ser un viento «secante» y muy caliente. Con mucha frecuencia, toda la humedad procedente de las laderas de barlovento no se convierte en nubes y llu- via sino que gran parte de esas nubes pasa hacia el lado de sotavento, donde se «desparraman» con un proceso total- mente inverso al que ocurrió en barlovento. En efecto, las nubes orográficas que descienden por el lado de sotavento se calientan y desaparecen al llegar a cierta altura cuando se supera la temperatura del punto de rocío. Se forma así un tipo de nubes estables que forman una especie de «te- cho» en el que los contrastes de temperatura pueden ser muy fuertes con una variación de altura muy escasa. Efecto Foehn en La Palma 1 Funcionamiento La masa de aire se enfría primero según el Gradiente adiabático seco (GAS) a razón de 1 grado Celsius por cada 100 metros de ascenso (unos 180 m por cada grado en la zona intertropical). Tras esta fase, una vez superado el punto de rocío sigue enfriándose más pero ahora según el Gradiente adiabático húmedo (GAH), a razón de 0,6 °C por cada 100 metros, produciéndose la precipitación. Una vez reobteniendo por simple cálculo matemá- tico una temperatura de 15 °C rebasando el punto de rocío a unos 2.000 metros (por ejemplo), la masa de aire se enfría según el GAH, obteniéndose una masa de aire cercana a los 0 °C al llegar a la cum- bre. Superado el relieve la masa de aire comienza a descender, calentándose según el GAS, que arroja un resultado de más de 30 °C al llegar a la zona de sombra de la lluvia. 2 Efectos en España Este efecto climático se puede apreciar claramente en España en la cordillera Cantábrica, en la sierra de Gre- dos, en los Pirineos y en las islas Canarias. [1] El efecto puede apreciarse con más agresividad en la zona sureste de la península, donde las cumbres de Sierra Ne- vada obligan a ascender al aire húmedo proveniente del valle del Guadalquivir, descargando toda la humedad en forma de lluvia y al superar éste relieve desciende aumen- tando su temperatura formando el desierto de Tabernas en la provincia de Almería y el altiplano granadino de Guadix, zonas donde las precipitaciones no superan los 1

Upload: germen-sevek

Post on 15-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El viento foehn o föhn (nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas.

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto Föhn

Efecto Föhn

Efecto Foehn. El relieve elevado obliga a la masa de aire a as-cender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluviasorográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco descien-de rápidamente aumentando la presión atmosférica y la tempe-ratura

El viento foehn o föhn (nombre alemán tomado de uncaracterístico viento del norte de los Alpes) se produceen relieves montañosos cuando una masa de aire cálido yhúmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo.Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un procesode condensación o sublimación inversa precipitándose enlas laderas de barlovento donde se forman nubes y lluviasorográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contrasteclimático entre dichas laderas, con una gran humedad ylluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las queel tiempo está despejado y la temperatura aumenta por elproceso de compresión adiabática. Este proceso está mo-tivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápida-mente por la ladera, calentándose a medida que aumentala presión al descender y con una humedad sumamenteescasa. El efecto foehn es el proceso descrito en las lade-ras de sotavento y resulta ser un viento «secante» y muycaliente.Con mucha frecuencia, toda la humedad procedente delas laderas de barlovento no se convierte en nubes y llu-via sino que gran parte de esas nubes pasa hacia el lado desotavento, donde se «desparraman» con un proceso total-mente inverso al que ocurrió en barlovento. En efecto, lasnubes orográficas que descienden por el lado de sotaventose calientan y desaparecen al llegar a cierta altura cuandose supera la temperatura del punto de rocío. Se forma asíun tipo de nubes estables que forman una especie de «te-cho» en el que los contrastes de temperatura pueden sermuy fuertes con una variación de altura muy escasa.

Efecto Foehn en La Palma

1 Funcionamiento

• Lamasa de aire se enfría primero según el Gradienteadiabático seco (GAS) a razón de 1 grado Celsiuspor cada 100 metros de ascenso (unos 180 m porcada grado en la zona intertropical).

• Tras esta fase, una vez superado el punto de rocíosigue enfriándosemás pero ahora según el Gradienteadiabático húmedo (GAH), a razón de 0,6 °C porcada 100 metros, produciéndose la precipitación.

• Una vez reobteniendo por simple cálculo matemá-tico una temperatura de 15 °C rebasando el puntode rocío a unos 2.000 metros (por ejemplo), la masade aire se enfría según el GAH, obteniéndose unamasa de aire cercana a los 0 °C al llegar a la cum-bre. Superado el relieve la masa de aire comienza adescender, calentándose según el GAS, que arrojaun resultado de más de 30 °C al llegar a la zona desombra de la lluvia.

2 Efectos en España

Este efecto climático se puede apreciar claramente enEspaña en la cordillera Cantábrica, en la sierra de Gre-dos, en los Pirineos y en las islas Canarias.[1]

El efecto puede apreciarse con más agresividad en la zonasureste de la península, donde las cumbres de Sierra Ne-vada obligan a ascender al aire húmedo proveniente delvalle del Guadalquivir, descargando toda la humedad enforma de lluvia y al superar éste relieve desciende aumen-tando su temperatura formando el desierto de Tabernasen la provincia de Almería y el altiplano granadino deGuadix, zonas donde las precipitaciones no superan los

1

Page 2: Efecto Föhn

2 3 VIENTOS CATABÁTICOS CON NOMBRES PROPIOS

Debido a este efecto las provincias de Almería y Murcia sufrenun clima parecido al desértico

150 mm al año. Al mismo tiempo, la Sierra Alhamillaaísla al desierto de Tabernas por su flanco este, provo-cando de nuevo el efecto Foehn e impidiendo la llegadade masas húmedas del cercano mar Mediterráneo. Estosvientos, también llamados vientos terrales, pueden dar lu-gar a temperaturas de 30 °C en apenas cuestión de horasy se les conoce como «comedores de nieve» por su capa-cidad para derretirla rápidamente y producir aludes. Estafacultad se fundamenta no solamente en la alta tempe-ratura, sino también por la baja humedad relativa de lamasa de aire.Así mismo los Foehn propician una rápida propagaciónde los incendios por su baja humedad relativa del aire yla ausencia de precipitaciones. Esto ocurrió, por ejemplo,en 1941 en la ciudad de Santander, donde un fuerte vien-to seco del sur propagó un devastador incendio que arrasógran parte de la capital cántabra. En toda la región Can-tábrica el viento sur causante del efecto Foehn suele estarasociado a catarros, cefaleas y estados depresivos.

Las nubes procedentes de la vertiente de barlovento en la isla deLa Palma superan la dorsal volcánica de la isla y descienden porla vertiente de sotavento en la zona de El Paso, donde se disipanal descender y calentarse el aire por encima del punto de rocío

También se puede observar este efecto en Canarias, don-de las altas cumbres de las islas hacen de barrera, con-dicionando dos zonas climáticas completamente diferen-tes: la cara norte de las islas, que está orientada hacia elalisio, tiene frecuentes precipitaciones y nubosidad y pre-

senta una vegetación propia de climas húmedos; mientrasque la cara sur sufre el efecto Foehn de los vientos secosque han descargado su humedad en la cara norte y pre-senta escasas precipitaciones al año, temperaturas altas,baja humedad ambiental y una vegetación propia de zo-nas semidesérticas.En el caso de la isla de La Palma, el fenómeno es tanintenso que produce el enorme contraste entre la lluviosi-dad del noreste de la isla en el municipio apropiadamen-te llamado de Barlovento, donde las lluvias son muy fre-cuentes, y la costa suroeste entre Puerto Naos y el volcánTeneguía, donde es mucho más seco. En Gran Canaria elcontraste entre sur y norte es de los ejemplos más clarode este fenómeno.[2]

Otra zona donde el efecto Föhn produce habitualmen-te fuertes ascensos de temperatura es el este peninsularComunidad Valenciana y Región de Murcia. En este ca-so los vientos del Oeste, habitualmente impulsados poruna borrasca atlántica que discurra por el mar Cantábri-co, provocan un acusado ascenso de las temperaturas enlas zonas costeras y cercanas al litoral. Allí este fenómenose conoce como Ponentà.Se puede apreciar de igual forma en el valle del Ebro.Al estar completamente rodeado de cordilleras una masahúmeda obligada a descender las laderas de las monta-ñas que rodean a dicho valle hasta llegar a la ribera secalienta y se seca, de forma que se crean diversas zonassemi-áridas como el desierto de Los Monegros o el de-sierto de Calanda (Alcañiz) donde apenas se superan los300 mm anuales y apenas hay vegetación. Cuando soplael cierzo, viento característico de este valle, también pro-voca el efecto Foehn, ya que al dirigirse hacia el suresteaprovechando la dirección del Ebro va descendiendo dealtitud, destruye la nubosidad y generalmente no permitelas precipitaciones.

3 Vientos catabáticos con nombrespropios

Page 3: Efecto Föhn

3

Efecto barrera en la Sierra del Escudo de Cabuérniga(Cantabria, España) visto desde Ruente

Estos vientos catabáticos reciben regionalmente nombrepropios tales como:

• Aire de las castañas en el Principado de Asturias.

• Alpenföhn en los Alpes.

• Austru en Rumania.[cita requerida]

• Calderetas en Venezuela, en especial en las costas dePuerto Cabello

• Chinook en lasMontañas Rocosas de Norteamérica.

• Cierzo en el Valle del Ebro en la península ibéricaViento del noroeste que procede del Sistema Ibéricoy barre el valle desde la Rioja, Navarra y Aragón.

• Föhn en Italia y Francia.

• Favonio en la Suiza italiana y en Italia.

• Fogony en la provincia de Lérida.[cita requerida]

• Halny wiatr en los Cárpatos.[cita requerida]

• Ábrego en Cantabria.

• Ljuka en Carintia.[cita requerida]

• Levante en el estrecho de Gibraltar.

• Viento Norte (Jujuy, Argentina)

• Poniente en Comunidad Valenciana y Región deMurcia.

• Puelche en el sur de Chile.

• Raca, gabacha o gabarniada en la provincia de Hues-ca.[cita requerida]

• Surada en la región Cantábrica.

• Terral en la provincia de Málaga.[3]

• Vientos de Santa Ana o vientos Santana en Baja Ca-lifornia, México.

• Viento Zonda en la región cuyana (oeste deArgentina).

4 Véase también• Lluvia orográfica

• Fohen

• Alpenföhn

5 Referencias[1] Gil Olcina, Antonio; Gómez Mendoza, Josefina (2009).

Geografía de España. Barcelona: Ariel. p. 13. ISBN 978-84-344-3468-4. Consultado el 19 de febrero de 2013.

[2] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/general/pwv/DocsUp/2170_GLOSARIO%202006.PDF

[3] Andrzej Bytnerowicz, ed. (2009). Wildland fires and airpollution. Elsevier. p. 45. ISBN 9780080556093. Consul-tado el 19 de septiembre de 2013.

Page 4: Efecto Föhn

4 6 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Efecto Föhn Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_F%C3%B6hn?oldid=83025713 Colaboradores:Oblongo, Robbot, Tony Roton-das, Ictlogist, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Yrbot, Pacomet, KnightRider, C-3POrao, José., Reguera, Uhanu, Fev,Gizmo II, CEM-bot, Rosarinagazo, Thijs!bot, Escarbot, Will vm, Isha, Javierep, ARNT, FRZ~eswiki, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Gaia-nauta, Idioma-bot, Fertejol, VolkovBot, Urdangaray, Muro Bot, Pifoyde, Kaornega, BotMultichill, SieBot, Carrero, Loveless, Novellón,Espilas, PipepBot, Fadesga, Estirabot, POTOMOLO2, Kroji, LucienBOT, EjsBot, MastiBot, Nordisk varg, Maleonm01, Diegusjaimes,Pablogijon, Luckas-bot, Riad.Bot~eswiki, Nallimbot, Canary88, Rodelar, Juamax, Ortisa, Obersachsebot, Jkbw, Macucal, KES47, RedBot,Dinamik-bot, Fran89, AVIADOR, Invadibot, Elvisor, MarioCGR, Ferropedia, Jarould y Anónimos: 53

6.2 Imágenes• Archivo:Altiplano_de_Granada.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Altiplano_de_Granada.jpg Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde es.wikipedia a Commons. Artista original: Reguera de Wikipedia en español

• Archivo:Caldera_de_Taburiente_La_Palma.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Caldera_de_Taburiente_La_Palma.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio www.lucnix.be Artista original: Luc Viatour

• Archivo:Foehn_wind_ilustration.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Foehn_wind_ilustration.svg Li-cencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kes47 (?)

• Archivo:Fohen.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Fohen.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajopropio Artista original: ARNT

• Archivo:La_Palma_-_El_Paso_-_Cumbre_Vieja+Foehn_(Calle_Virgen_del_Pino)_02_ies.webm Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/La_Palma_-_El_Paso_-_Cumbre_Vieja%2BFoehn_%28Calle_Virgen_del_Pino%29_02_ies.webm Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Frank Vincentz

6.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0