efecto del uso de envases poliméricos en las

129
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2015 Efecto del uso de envases poliméricos en las características fisicoquímicas de hojuelas de 2 clones candidatos a registro de la hoja de cebolla Junca (Allium fistulosum L.) provenientes de los municipios de Tota y Aquitania Paula Lizeth Esteves Rodríguez María Alejandra Novoa Bejarano Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Esteves Rodríguez, P. L., & Novoa Bejarano, M. A. (2015). Efecto del uso de envases poliméricos en las características fisicoquímicas de hojuelas de 2 clones candidatos a registro de la hoja de cebolla Junca (Allium fistulosum L.) provenientes de los municipios de Tota y Aquitania. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/11

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto del uso de envases poliméricos en las

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2015

Efecto del uso de envases poliméricos en lascaracterísticas fisicoquímicas de hojuelas de 2clones candidatos a registro de la hoja de cebollaJunca (Allium fistulosum L.) provenientes de losmunicipios de Tota y AquitaniaPaula Lizeth Esteves Rodríguez

María Alejandra Novoa Bejarano

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted forinclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Citación recomendadaEsteves Rodríguez, P. L., & Novoa Bejarano, M. A. (2015). Efecto del uso de envases poliméricos en las características fisicoquímicasde hojuelas de 2 clones candidatos a registro de la hoja de cebolla Junca (Allium fistulosum L.) provenientes de los municipios de Totay Aquitania. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/11

Page 2: Efecto del uso de envases poliméricos en las

1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Programa Ingeniería de Alimentos

Efecto del uso de envases poliméricos en las características

fisicoquímicas de hojuelas de 2 clones candidatos a registro de la

hoja de cebolla Junca (Allium fistulosum L.) provenientes de los

Municipios de Tota y Aquitania

Autoras: Paula Lizeth Esteves Rodríguez

María Alejandra Novoa Bejarano

Dirigido por: Ing. Patricia Chaparro González Msc.

Codirectora: Ing. María del Socorro Cerón Lasso MSc.

Bogotá DC

2015

Page 3: Efecto del uso de envases poliméricos en las

2

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

_________________________________________

Firma del director del proyecto

________________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

Page 4: Efecto del uso de envases poliméricos en las

3

Agradezco enormemente a Dios que ha sido mi guía, y durante cada día de este largo

camino me ha bendecido colmándome de fuerza, paciencia y amor para lograr esta gran

meta.

A mis padres que sin su amor y apoyo incondicional no podría vivir este sueño, porque

siempre me han brindado lo mejor y han hecho hasta lo imposible para que sea una

persona muy feliz y afortunada. Gracias por creer en mí y siempre tener una palabra de

aliento en los momentos difíciles, espero poder retribuirles toda su entrega y dedicación.

Los amo con todo mi corazón.

A mi hermano, abuelita, a mi abuelito en el cielo, familia y amigos fuente de apoyo

constante en toda mi vida y más aún en mis años de carrera profesional, gracias!

PAULA ESTEVES RODRIGUEZ

Page 5: Efecto del uso de envases poliméricos en las

4

Agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste

realidad este sueño anhelado. Gracias Dios por darme la vida, la inteligencia, la fortaleza

y la perseverancia que ha hecho de mí una persona íntegra. Por ello siempre te estaré

agradecida.

A mis padres Carmen Nellsy y Emigdio Alberto, por su amor, trabajo, comprensión,

sacrificios y apoyo en momentos difíciles. Gracias a sus enseñanzas he podido enfrentar

las adversidades, sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado

todo lo que soy como persona, valores, principios, empeño y amor sin pedir nunca nada a

cambio.

A ti papi te dedico con todo mi corazón este triunfo que sin duda alguna estabas

esperando que se hiciera realidad. La voluntad de Dios y la Fe de las personas que te

queremos harán de ti una persona nueva y así me podrás dar la completa felicidad y

tranquilidad de estar a tu lado y demostrarte que soy una gran profesional.

A mi hermana que cada día me lleno de fuerza y confianza

A todos aquellos que en algún momento me apoyaron Muchas gracias de todo corazón.

MARIA ALEJANDRA NOVOA BEJARANO

Page 6: Efecto del uso de envases poliméricos en las

5

AGRADECIMENTOS

Las autores expresan su agradecimiento por la participación en el desarrollo del presente

trabajo a:

María del Socorro Cerón Lasso, Ingeniera Agrónoma Msc, Investigador Máster

Principal de Recursos Genéticos Vegetales CORPOICA–Tibaitatá, codirectora del

trabajo de grado por su intervención en este.

María Patricia Chaparro, Ingeniera de Alimentos Msc, Docente de la Universidad de La

Salle y directora de este proyecto, por su dedicación, ejemplo y enseñanzas

profesionales y personales brindadas.

Juan Carlos Poveda Pisco, Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental,

Laboratorista de Química de la Universidad de La Salle, por sus orientaciones en los

análisis fisicoquímicos.

Luis Miguel Triviño, Ingeniero de Alimentos, Coordinador de la Planta Piloto de la

Universidad de La Salle, por su colaboración y empeño en los distintos procesos de la

elaboración del producto.

Milton Rodríguez, Ingeniero Químico, Docente de la Universidad de La Salle, por su

colaboración para la realización de los análisis estadísticos.

Page 7: Efecto del uso de envases poliméricos en las

6

RESUMEN

Colombia es uno de los principales productores de frutas y hortalizas en el mundo, ocupa el cuarto

lugar en producción de cebolla Junca con un 12% de superficie sembrada, sin embargo las cosechas

de cebolla Junca representan aproximadamente un 30% de pérdidas poscosecha por ello la

necesidad de industrializar para disminuir pérdidas en las empresas alimentarias es hoy un factor

importante para buscar alternativas que garanticen una utilidad mayor por unidad de producto

terminado. Por esto, el objetivo de este trabajo es el desarrollo de hojuelas de dos clones candidatos

a registro (CCR) de la hoja de cebolla Junca de los Municipios de Tota y Aquitania evaluando las

características fisicoquímicas y el efecto del uso de dos envases poliméricos (biopolietileno y

nylon) para su óptima comercialización y consumo. Para esta investigación se analizaron dos

cosechas con el fin de determinar que cosecha presentaba mejores características fisicoquímicas

para la obtención de hojuelas deshidratadas. Según los resultados de los análisis fisicoquímicos en

estado fresco la segunda cosecha presento mejores características fisicoquímicas para la obtención

de hojuelas. En la humedad se evidenció diferencias significativas entre los días (p<0,05) y sin

diferencias significativas (p<0,05) entre los Municipios, CCR y envases con valores de 0,5 0,09 y

0,05. El pH mostró una diferencia significativa (p<0,05) entre los CCR y los días. Al observar el

comportamiento de los dos envases la tendencia de disminución de textura es mayor en el envase de

biopolietileno. De acuerdo a los cambios registrados en los parámetros de color L, a* y b* se

observó que entre los Municipios, envases y días estudiados hay diferencias (p<0,05). El cambio

observado a lo largo del tiempo de almacenamiento fue cuantificado por medio del cambio neto de

color (ΔE). Finalmente hubo una disminución del ácido pirúvico a través del tiempo y se observó

diferencia significativa (p<0,05) en todos los parámetros evaluados (Municipio, CCR, envase y

dias). Se concluyó que el mejor envase tanto por las ventajas que ofrece y por presentar mejores

resultados en los analisis fisicoquímicos fue el de nylon.

Page 8: Efecto del uso de envases poliméricos en las

7

GLOSARIO

Clon candidato a registro (CCR). Hace parte de un organismo que genéticamente igual a

un antecesor único común el cual es empleado para analizar características fisicoquímicas,

agronómicas y tecnológicas de procesamiento para generar la certificación ante la entidad

gubernamental.

Hoja. Cada hoja consta de un limbo y una vaina. Esta última se curva hasta rodear

completamente el punto de crecimiento y por último forma un tubo que encierra a las hojas

jóvenes y al ápice caulinar.

Deshidratación. Es el proceso de extracción del agua que contiene el alimento mediante la

circulación de aire caliente, lo que detiene el crecimiento de enzimas y microorganismos

que lo deterioran.

Hojuelas. Hace referencia a las hojas de la cebolla Junca cortadas aproximadamente de 0,5

cm que son deshidratadas.

Podredumbre. Descomposición de la cebolla de rama por la acción de diversos factores y

determinados microorganismos que se puede evidenciar en el pseudotallo y en las hojas.

CORPOICA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, es una

Corporación mixta, de derecho privado sin ánimo de lucro, creada por iniciativa del

Gobierno Nacional con base en la Ley de Ciencia y Tecnología para fortalecer y reorientar

la investigación y la transferencia de tecnología en el sector agropecuario, con la

vinculación y participación de sector privado.

Page 9: Efecto del uso de envases poliméricos en las

8

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO pág.

RESUMEN

GLOSARIO

6

7

INTRODUCCIÓN 13

OBJETIVOS 15

1. MARCO DE REFERENCIA 16

1.1 MARCO TEÓRICO 16

1.1.1 Generalidades de cebolla Junca 16

1.1.2 Producción de cebolla Junca en el mundo 21

1.1.3 Producción de cebolla Junca en Colombia 21

1.1.4 Distribución Geográfica 22

1.1.5 Cultivo en los Municipios de Tota y Aquitania 23

1.1.6 Importancia Económica de la cebolla Junca 26

1.1.7 Transporte de Cebolla Junca 27

1.1.8 Perdidas Poscosecha 28

1.1.9 Enfermedades y plagas que afectan la cebolla Junca 29

1.1.10 Agroindustria de la cebolla Junca 29

1.1.11 Envase cebolla Junca y métodos de conservación. 31

1.1.12 Marco Legal 31

1.2 ESTADO DEL ARTE 32

2. METODOLOGIA DE LA EXPERIMENTACIÓN 36

2.1 ACONDICIONAMIENTO DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO

DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.)

36

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO

DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.) EN FRESCO Y

EN HOJUELAS ENVASADAS

37

2.3 OBTENCIÓN HOJUELAS DESHIDRATADAS DE LOS CLONES

CANDIDATOS A REGISTRO DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium

fistulosum L.) PROVENIENTES DE LOS MUNICIPIOS DE TOTA Y

AQUITANIA

41

2.4 EVALUACIÓN ESTADISTICA 43

3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSION 47

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO

DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA FRESCA (Allium fistulosum L.)

47

3.2 OBTENCIÓN HOJUELAS DESHIDRATADAS DE LOS CLONES

CANDIDATOS A REGISTRO DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA

(Allium fistulosum L.) PROVENIENTES DE LOS MUNICIPIOS DE TOTA

Y AQUITANIA

3.3 CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE HOJUELAS ENVASADAS

DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO DE LA HOJA DE

CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.)

58

60

3.3.1 Seguimiento a las características fisicoquímicas 62

CONCLUSIONES 81

RECOMENDACIONES 83

REFERENCIAS 84

Page 10: Efecto del uso de envases poliméricos en las

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición química de la cebolla cada 100 g en fresco 25

Tabla 2. Curva de calibración para determinación de ácido pirúvico de cebolla Junca

fresca y en hojuelas

40

Tabla 3. Medición de muestras de cebolla Junca fresca y en hojuelas

Tabla 4. Nomenclatura de los clones candidatos a registro (CCR) de los Municipios de

Aquitania y Tota

Tabla 5. Clasificación de calidades de la cebolla Junca

40

42

43

Tabla 6. Diseño experimental de clones candidatos a registro de la hoja de cebolla Junca

del Municipio de Aquitania.

45

Tabla 7. Diseño experimental de clones candidatos a registro de la hoja de cebolla

Junca del Municipio de Tota

46

Tabla 8. Características fisicoquímicas de los CCR de la hoja de cebolla Junca en fresco

(primera cosecha)

47

Tabla 9. Características fisicoquímicas de los CCR de la hoja de cebolla Junca en fresco

(segunda cosecha)

Tabla 10. Caracterizacion inicial de hojuelas de cebolla Junca dia 0

Tabla 11. Acondicionamiento de la hoja de cebolla Junca

47

59

59

Page 11: Efecto del uso de envases poliméricos en las

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Estructura de la planta de cebolla Junca. 19

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de acondicionamiento de las hojas de cebolla

Junca fresca

37

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de hojuelas de la hoja de

cebolla Junca

42

Figura 4. Humedad de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera cosecha) 49

Figura 5. Humedad de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda cosecha) 49

Figura 6. pH de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera cosecha) 51

Figura 7. pH de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda cosecha) 51

Figura 8. Textura de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera cosecha) 53

Figura 9. Textura de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda cosecha) 53

Figura 10. Coordenadas CIELab de los CCR de la hoja de la cebolla Junca fresca

(primera cosecha)

54

Figura 11. Coordenadas CIELab de los CCR de la hoja de la cebolla Junca fresca

(segunda cosecha)

55

Figura 12. Acido pirúvico de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera

cosecha)

57

Figura 13. Acido pirúvico de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda

cosecha)

Figura 14. Hojuelas de hoja de cebolla Junca

Figura 15. Hojuelas de la hoja de cebolla Junca envasadas en nylon

Figura 16. Hojuelas de la hoja de cebolla Junca envasadas en biopolietileno

57

58

61

61

Figura 17. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30A 62

Figura 18. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38A 62

Figura 19. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30T 63

Figura 20. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38T 63

Figura 21. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30A 65

Figura 22. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38A 66

Figura 23. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30T 66

Figura 24. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38T 67

Figura 25. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30A 69

Figura 26. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38A 69

Figura 27. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30T 70

Figura 28. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38T 70

Figura 29. Diferencias de color (∆E) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 30A

73

Figura 30. Diferencias de color (∆E) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 38A

74

Figura 31. Diferencias de color (∆E) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 30T

74

Figura 32. Diferencias de color (∆E) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla 75

Page 12: Efecto del uso de envases poliméricos en las

11

Junca CCR 38T

Figura 33. Ácido pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

30A

77

Figura 34. Ácido pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

38A

77

Figura 35. Ácido pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

30T

78

Figura 36. Ácido pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

38T

78

Page 13: Efecto del uso de envases poliméricos en las

12

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Registro fotográfico de pre experimentación de los clones candidatos a

registro de cebolla Junca

89

Anexo 2. Curva de calibración para cálculo de ácido pirúvico 93

Anexo 3. Resultados de la evaluación estadística 94

Anexo 4.Barrido estadístico 98

Anexo 5. Fichas técnicas de envases biopolietileno y nylon; alico Soluciones Integrales

de Empaques.

125

Page 14: Efecto del uso de envases poliméricos en las

13

INTRODUCCIÓN

En Colombia la cebolla se encuentra dentro de las cuatro principales especies hortícolas

cultivadas, ocupando el 12% de la superficie cosechada en el ámbito nacional. En el año

2010, se sembraron en Colombia 4.670 ha, con una producción de 106.502 t y un

rendimiento de 22,8 t ha-1. Las principales zonas productoras, se encuentran en el

Municipio de Aquitania (Departamento de Boyacá), donde se cultivan alrededor de 1.168

ha con una participación en la producción nacional de 42,55%, Santander con 1.094 ha

correspondientes a una participación de 27,16% en la producción nacional y Nariño cuenta

con un área sembrada de 741 ha; también son importantes los Departamentos de Antioquia,

Huila y Valle del Cauca.

Hoy en día existe una alta producción de cebolla en los Municipios de Aquitania y Tota

(Departamento de Boyacá), y de igual manera existe un 30% de pérdidas poscosecha de la

cebolla Junca, por ello la necesidad de disminuir los costos de producción en las empresas

alimentarias es hoy un factor importante para buscar alternativas que garanticen una

utilidad mayor por unidad de producto terminado. Diferentes procesos de alimentos

requieren el uso de condimentos que son adquiridos al por mayor y son usados en

formulaciones.

La gran mayoría de su comercialización se realiza con un mínimo valor agregado. Es de

citar que la producción de esta cebolla es típicamente estacional, dado por los factores

climáticos y fitosanitarios lo cual genera variaciones en los precios, restándole

competitividad al cultivo, por lo cual es importante generar tecnología óptima para su

almacenamiento. Por ello en los últimos años se ha incorporado las tecnologías de secado,

pulverizado liofilizado y la venta de cebolla en pasta ya que su consumo es amplio y

apetecido como ingrediente sazonador para la preparación de diferentes platos de mesa y

productos industriales. Por ello la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(CORPOICA) ha trabajado con la línea de investigación involucrada en Innovación

tecnológica en el cultivo de cebolla Junca a través del mejoramiento genético para

tolerancia a insectos y buenas características de procesamiento cuyo objetivo es el

Page 15: Efecto del uso de envases poliméricos en las

14

desarrollo de un producto en hojuelas de la hoja de cebolla Junca con las características

fisicoquímicas óptimas para su comercialización y consumo.

Con el fin de innovar y dar valor agregado y así abrir posibilidades al mercado de la hoja de

cebolla Junca se realizara la caracterización fisicoquímica de los dos clones candidatos a

registro (CCR30 y CCR38) de la hoja de cebolla Junca de los Municipios de Tota y de

Aquitania de dos cosechas con el fin de determinar cuál de las cosechas presenta mejores

características fisicoquímicas para la obtención de hojuelas, realizando finalmente una

comparación fisicoquímica en la evaluación de dos envases poliméricos (nylon y

biopolietileno) durante 14 días.

Page 16: Efecto del uso de envases poliméricos en las

15

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del uso de envases poliméricos en las características fisicoquímicas de

hojuelas de 2 clones candidatos a registro de la hoja de cebolla Junca (Allium fistulosum L.)

provenientes de los Municipios de Tota y de Aquitania (Departamento de Boyacá).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la caracterización fisicoquímica de 2 clones candidatos a registro de la hoja

de cebolla Junca (Allium fistulosum L.) fresca procedentes de los Municipios de

Tota y de Aquitania (Departamento de Boyacá).

Obtener hojuelas deshidratadas de la hoja de cebolla Junca (Allium fistulosum L.)

de 2 clones candidatos a registro provenientes de los Municipios de Tota y de

Aquitania (Departamento de Boyacá).

Caracterizar fisicoquímicamente las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca

(Allium fistulosum L.) de 2 clones candidatos a registro provenientes de los

Municipios de Tota y de Aquitania (Departamento de Boyacá) en dos envases

poliméricos (biopolietileno y nylon).

Page 17: Efecto del uso de envases poliméricos en las

16

1. MARCO DE REFERENCIA

En este capítulo se introduce la temática investigativa, con el fin de conocer aspectos

generales de la cebolla Junca (Allium fistulosum L.)

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 Generalidades de cebolla Junca. La cebolla (Allium fistulosum L.), es una planta

antigua que se originó en las regiones montañosas de Asia Central. Fue "domesticada" hace

tiempo, y tal como el maíz han perdurado gracias al trabajo de los agricultores durante

muchas generaciones (Dondo, 2000).

En Colombia la cebolla no se multiplica por semilla sino en forma asexual por propágulos

o hijuelos. Los propágulos se descalcetan, es decir, se retiran las hojas secas de la parte

inferior y luego se hace un corte en el rizoma, operación conocida como desnique o

desembotone. Los propágulos deben ser gruesos y se colocan de 2 a 3 por sitio. Este

sistema de propagación con lleva a realizar siembra directa. Las distancias de siembra

dependen de varios factores como son: la fertilidad del terreno, tipo de material a emplear

y pendiente del lote. En suelos fértiles se deben emplear distancias mayores que en suelos

pobres. En suelos fértiles se deben usar distancias entre 50 y 80 cm entre surcos y 40 cm

entre sitios de siembra. En el Municipio de Aquitania (Departamento de Boyacá) se

siembra de 90-100 cm entre surcos y 30-40 cm entre plantas. En suelos no muy fértiles se

usa de 30-40 cm entre plantas y 40 cm entre hileras (Ortiz, 2010). La cebolla de rama

necesita suministro continuo de humedad al suelo, aunque es un cultivo resistente a

periodos de sequía. Se pueden utilizar diferentes sistemas riego como: por aspersión,

gravedad y goteo. La utilización tradicional de esta cebolla es como condimento para las

comidas. El olor y sabor picante son producidos por los típicos compuestos azufrados de la

cebolla.

Dentro de la familia Liliaceae, la especie Allium fistulosum L., conocida como cebolla

Junca, es una planta hortícola de amplio uso y consumo en todo el mundo. En la medicina

es diurética y muy rica en vitamina C, contiene esencias volátiles sulfurosas que le

Page 18: Efecto del uso de envases poliméricos en las

17

confieren el sabor picante característico (Moreau, 2002). La cebolla Junca es apetecida por

su pseudotallo largo, jugoso y picante.

La cebolla Junca contiene aceite volátil (sulfuro de alilo) que le da su característico sabor

tan apreciado como condimento y su carácter medicinal. Dentro de los componentes activos

están: Aminoácidos (Acidoglutaminico, argenina, lisina, glicina), Minerales (Potasio,

fosforo, calcio, magnesio, sodio, azufre, y en cantidades menores: hierro, magnesio, zinc,

cobre y selenio), Vitaminas (Vitamina C, Ácido fólico, Vitamina E), Aceite esencial con

componentes sulfurosos (disulfuro de atilpropilo, metilalinina, cicloalina, Quercetina

(tratamiento de la debilidad depilar), Aliina (en menor cantidad que el ajo). Fructosanas

hasta un 40%, Flavonoides (quercetol y derivados), Fitoesteroles (estigmasterol B-

sitoesterol) y Pectina (FDA, 2000).

Dentro de sus componentes activos permite tener efectos biológicos en la salud tales como:

diurético clorúrico, azotúrico y uricosúrico (fructosanas y flavonoides), bactericida y anti

fúngico (derivados azufrados), hipoglucemiante suave, hipocolesteremiante, hipolipemiante

(derivados azufrados del aceite esencial), anticoagulante, fibrinolítico (derivados

azufrados), antiinflamatorio (derivados azufrados, enzimas, esteroles), broncodilatador

(derivados azufrados), expectorante de acción directa (aceite esencial), antihelmíntico

(aceite esencial) (Awad, 2000).

La actividad biológica describe los efectos beneficiosos de las sustancias en algún tipo de

organismo, Numerosas pruebas realizadas con extractos de cebollas han demostrado que

inhiben la agregación de las plaquetas de la sangre humana que forman los coágulos los

cuales poseen la capacidad de bloquear las arterias. Las evidencias experimentales indican

que es beneficioso comer cebollas o sus extractos en los tratamientos de la diabetes, el

cáncer y el asma (Vercholye, 2007).

La pungencia es un parámetro relacionado directamente con la tipificación varietal de las

cebollas, es decir, con la capacidad que presenten las diferentes variedades para acumular

compuestos sulfurados en sus células. El término “allium” deriva del céltico “all” que

significa “caliente o picante”. El olor y sabor (flavor) característico de la cebolla se debe a

los compuestos sulfurados de impregnan todos los tejidos de la planta de cebolla. El

Page 19: Efecto del uso de envases poliméricos en las

18

proceso bioquímico que tiene lugar en el desarrollo del flavor de la cebolla, lo generan dos

componentes químicos principales. Pero además de este factor determinante, existen otros

relacionados con parámetros agronómicos, vinculados al proceso de producción. Estos

parámetros están relacionados con el tipo de suelo, como por ejemplo con la capacidad de

retención de elementos nutritivos; con las condiciones climáticas, de forma que las

temperaturas elevadas durante el ciclo de cultivo aumentan la acritud de las cebollas; con el

tipo y cantidad de fertilizantes nitrogenados y azufrados (Raigon, 2006).

Esquema de la estructura global de la planta. La planta de cebolla de rama está formada

por macollas que hace parte de un conjunto de vástagos o gajos que nacen de un mismo

lugar. Se diferencia por cuatro partes fundamentales en su estructura: la raíz, el tallo, el

seudotallo y las hojas (Figura 1).

El tallo, es aquel que se encuentra por debajo del nivel del suelo. En la parte central

superior de este disco se encuentra el ápice caulinar, a partir del cual se forman las hojas en

sentido alterno y opuesto, de manera que emergen en dos hileras separadas 180° unas de

otras. Lo que a primera vista parece el tallo de la planta es de hecho un “falso” tallo o

“seudotallo”, constituido por las vainas concéntricas de las hojas. En la unión del limbo con

la vaina existe un orificio o poro por el cual puede verse el extremo del limbo de la hoja

más joven siguiente, la cual se alarga y emerge a través de dicho poro. A medida que se

inicia la formación y expansión de nuevas hojas, las vainas basales más viejas son

empujadas lejos del ápice mediante una expansión lateral continua del tallo discoidal

(CORPOICA, 2004).

Page 20: Efecto del uso de envases poliméricos en las

19

Figura 1. Estructura de la planta de cebolla Junca.

Fuente: Angarita (1998).

Variedades de Cebolla Junca. Dentro del género Allium hay más de 500 especies y a

nivel nacional las más conocidas son la cebolla de bulbo, la cebolla de rama, el ajo, el

puerro y el cebollino. Históricamente la cebolla de rama se conoce como cebolla

japonesa y se ha clasificado en cuatro grupos principales: Kaga, Senju, Kujyo y

Yaguranegi. A excepción de la última, las otras producen seudotallos largos y blancos,

con los cuales se fomenta su desarrollo mediante un aporcado repetido a medida que las

plantas crecen. A esta especie se le ha llamado tradicionalmente cebolla Junca, sin

embargo, este nombre aplica solamente a uno de los materiales que se siembran en

Aquitania (Sanchez, 2012).

Las variedades de cebolla larga que existen en el país son:

Junca. Se cultiva en casi toda la Región de la Laguna de Tota, produce mayor

número de macollas que otras variedades y es relativamente más susceptible a

enfermedades de raíces y tallos, especialmente la pudrición de estos, tanto como

la quemazón y la mancha en la punta de las hojas.

Imperial o Monguana. Produce menos macolla que la variedad Junca; engrosa

más y alcanza una longitud total mayor con respecto a las demás variedades; el

Page 21: Efecto del uso de envases poliméricos en las

20

color del follaje es de un verde poco intenso; es susceptible a los cambios de

temperatura.

Santa Isabel o R 18. Desarrolla tallos gruesos y de color pardo rojizo, presenta

buen macollamiento.

Pastusa. Es una variedad con un periodo vegetativo más largo que las

mencionadas, de tallos gruesos y largos con excelentes calidad. Presenta

susceptibilidad a enfermedades de la raíz.

Berlinera. Desarrolla tallos gruesos y macolla muy bien. Presenta colores

amarillo dorado y sus hojas son poco quebradizas aunque son largas. Es la

variedad con mayor aceptación. Ha mostrado buenas condiciones para el

transporte, pero presenta una alta susceptibilidad a enfermedades foliares y de la

raíz.

En la región de la Laguna de Tota, las principales variedades que se cultivan son

la Junca, la Monguana y la Pastusa, por ser las que presentan mayor

adaptabilidad a los suelos de la zona y las de mayor rendimiento.

Chava. Es uno de los materiales evaluados por el Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA) y luego por CORPOICA y multiplicado a nivel personal

por un productor. Presenta tallos gruesos y buen macollamiento. Además se

pueden nombrar, entre otras, la colorada y la bogotana que se siembran en la

región de Silvia (Departamento del Cauca) y la biónica en el Valle del Cauca.

Sin embargo la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA y el

Instituto Colombiano Agropecuario – ICA han introducido e implementado en el Municipio

de Aquitania clones del Banco Nacional de Germoplasma con la finalidad de evaluarlos

para identificar aquellos que tengan mejores características de adaptación a la zona y que se

destaquen por sus buenas características agronómicas, rendimiento y calidad. Para iniciar

dicho proyecto se realizó la evaluación de 20 materiales con dos consideraciones como

promisorios dado que un material debe tener las características relacionadas con las

exigencias del mercado; la apariencia y calidad. El seudotallo por ejemplo debe ser amarillo

dorado o pardo rojizo, con buena pungencia o picante, textura firme y buena longitud.

Page 22: Efecto del uso de envases poliméricos en las

21

1.1.2 Producción de Cebolla Junca en el mundo. La superficie total plantada de cebolla

Junca en el mundo asciende a más de 2 millones de ha, con una producción de 32.5

millones de t. En la Unión Europea se producen anualmente 3 millones de t y de estos

95.000 son siembra en superficie. Europa es el único continente que importa 1.600.000 t de

cebolla Junca, valor mayor a la cantidad que exporta 1.100.000. Entre los grandes

importadores Europeos esta Francia con 46.883 tanuales y Alemania 27.000 t anuales.

Fuera de Europa esta República de Corea 636.000 t, Japón 530.000 t, China 479.674 t y

Nueva Zelanda 242.000 t. En América, los principales países productores son México

1.130.664, Ecuador 105.000, Jamaica 17.507 y Paraguay 12.000 t anuales respectivamente

(Balaguera, 2004).

1.1.3 Producción de Cebolla Junca en Colombia. La cebolla se encuentra dentro de las

cuatro principales especies hortícolas cultivadas, ocupando el 12% de la superficie

cosechada en el ámbito nacional (Pinzón, 2004). En el año 2010, se sembraron en

Colombia 4.670 ha, con una producción de 106.502 t y un rendimiento de 22,8 t ha-1

(DANE, 2011). Las principales zonas productoras, se encuentran en el Municipio de

Aquitania (Departamento de Boyacá), donde se cultivan alrededor de 1.168 ha con una

participación en la producción nacional de 42,55%, Santander con 1.094 ha

correspondientes a una participación de 27,16% en la producción nacional y Nariño cuenta

con un área sembrada de 741 ha; también son importantes los departamentos de Antioquia,

Huila y Valle del Cauca. En otros departamentos como Cauca, Risaralda y Caldas, se

siembra con menor intensidad que en la áreas mencionadas (AGRONET, 2005). La cebolla

de rama, es una de las hortalizas que tiene mayor demanda en consumo fresco, generando

uno de los consumos per cápita más altos con 8,32 kg/año, después del tomate con 9,4

kg/año y superior a la cebolla de bulbo con 6,0 kg año-1 (CCI, 2004). Para obtener una

producción de cebolla con un valor comercial aceptable, se requiere de un manejo integrado

del cultivo, debido a que numerosos factores limitan el sistema de producción de esta

hortaliza en el país, disminuyendo los rendimientos (Pinzón, 2004).

Como indicador de la producción de cebolla Junca se tienen los ítems que inciden

altamente en los costos directos; entre los ítems están labores con 44,2%, agroquímicos

13,4%, semillas 23,5% y empaque 2,40% con un costo total de 83,5% (FAO, 2010).

Page 23: Efecto del uso de envases poliméricos en las

22

1.1.4 Distribución Geográfica. La cebolla Junca se adaptó agrícolamente a los trópicos

altos, especialmente donde las temperaturas bajas y los efectos del fotoperiodo neutro no

afectan su desarrollo e induce una iniciación floral temprana (AGRONET, 2009). Los

suelos cultivados con cebolla Junca en la región productora del Departamento de Boyacá y

Risaralda, son de estructura franca, textura liviana, color negro y con una gran capacidad

de retención de agua con poblaciones altas de artrópodos como chizas o mojojois, anélidos

como la lombriz de tierra y hongos del género Metarhizium. Existen poblaciones altas de

nematodos entomopatógenos que son organismos que se han visto favorecidos por las

continuas aplicaciones de materia orgánica, como es el caso de la gallinaza. La temperatura

del suelo baja y la humedad relativa alta son condiciones prevalecientes ya que son las

principales causas de la baja eficiencia en la toma de los nutrientes (Herrera, 2006).

En cuanto a la temperatura media mensual es de 11,5 grados centígrados, con una

oscilación promedio de 9,1°C; en los meses de febrero y marzo es de 10,3°C y en 11,3°C

respectivamente, así mismo son los meses más despejados y con mayor cantidad de

radiación incidente, acciones que favorecen una mayor evaporación. La humedad relativa

es alta sobre los 3.400 m.s.n.m, alcanzando un 90% como valor máximo y un 85% como

valor mínimo; sobre los 2.600 m.s.n.m., la humedad relativa disminuye, alcanzando

valores mínimos de un 71% y aumenta gradualmente hasta el máximo de un 91%. En los

páramos Ogontá, Soriano, Toquilla, Alfombras y Suse, la humedad relativa presente es del

85%, para los sectores comprendidos entre la Serranías entre inmediaciones al lago de Tota

y el páramo de La Sarna; la humedad relativa alcanza un promedio del 70% (Garzón y

Gomez, 2003).

El cultivo de la cebolla de rama se adapta a todos los climas. En Colombia la mejor zona de

producción, por área sembrada y por calidad, está situada en zona considerada de páramo,

entre los 3.000 y los 3.400 msnm en el Municipio de Aquitania (Departamento de Boyacá).

Este cultivo cuenta con una resistencia a las sequías, es decir que esta especie cuenta con

buenos requerimientos de agua, por lo cual se le hace necesario disponer de agua de riego

para poder contar con una producción constante y de buena calidad, más si se tiene en

cuenta que es un cultivo permanente, cuyo desarrollo y cosecha tiene lugar durante todo el

año. Entre los principales factores para el éxito de este cultivo se encuentra el tipo de suelo;

Page 24: Efecto del uso de envases poliméricos en las

23

como se mencionó anteriormente va de franco a franco arcilloso, buena profundidad

efectiva, con un contenido de materia orgánica de medio a alto y con un pH entre 6,0 y 7,0

(Raymond, 2000).

A la cebolla de rama se le puede hacer varios cortes o cosechas, según el estado del cultivo.

El primer corte se hace entre los 5 y los 6 meses. Los rendimientos mínimos por corte,

están alrededor de las 30 toneladas por hectárea, con un máximo de 75 t y un promedio de

40 t (CORPOICA, 2001).

1.1.5 Cultivo en los Municipios de Tota y de Aquitania. La Laguna de Tota es el

fenómeno geográfico determinante en el territorio. La competitividad territorial del

Municipio de Aquitania frente a otras zonas productoras de cebolla está dada por el efecto

disipador de neblina que aquella ejerce y las condiciones agroecológicas (clima,

temperatura, altura, precipitación y suelos) favorables al cultivo. El territorio tiene

abundante disponibilidad de agua para el cultivo de la cebolla. Este aspecto es fundamental

pues la cebolla demanda grandes cantidades de este recurso. Los productores han innovado

en tecnologías de riego y ahora es frecuente observar riegos internos y motobombeo

eléctrico (Raymond, 2000).

En esta zona la cebolla de rama es un monocultivo. Esta situación debe hacer pensar que

una región que dedique todos sus recursos a un monocultivo, por exitoso que

aparentemente sea, tiene grandes riesgos. La cebolla de rama, como eje principal del

sistema de producción en el Municipio de Aquitania, tiene grandes debilidades que se

originan mayoritariamente en su sistema de propagación asexual. Se conoce que los

órganos vegetativos utilizados como semillas (gajos de cebolla de rama, tubérculos de papa,

estacas de yuca y dientes de ajo, entre otros) pueden ser portadores sistemáticos de

microorganismos y organismos patógenos como hongos, bacterias, virus y nemátodos. La

producción de cebolla de rama del Departamento de Boyacá es la que se obtiene en la zona

aledaña a la Laguna de Tota, repartida entre los Municipios de Aquitania (93,78 %),

Cuítiva (4,48%) y Tota (1,74%). El área de jurisdicción de la cuenca de la Laguna de Tota

(con una superficie de 201 km2, de los cuales 55 km2 cubren el espejo de agua de la

Laguna) abarca la zona rural y urbana del Municipio de Aquitania y algunas veredas de los

Municipios de Cuítiva, Tota y Sogamoso, cuyas cabeceras municipales se localizan por

Page 25: Efecto del uso de envases poliméricos en las

24

fuera de la cuenca. La participación de los Municipios en el área de la cuenca es

mayoritaria en Aquitania con 108 km2, seguida por Tota con 25 km2 y finalmente Cuítiva

con 7,4 km2. La subdivisión de la zona productora de cebolla en pequeños microfundios

para la explotación intensiva de la cebolla, que según el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE, 2011) de 2001 el 4,57% corresponden a predios menores

de 500 m2, de los cuales el 18,38% son inferiores a 250 m2, típico de una fragmentación

espacial de la tierra, donde predominan pequeños productores con una capacidad de

inversión limitada; el 51,82% corresponde al grueso de los predios típicos del microfundio;

entre tanto, el 13,61% son predios superiores a 5.000 m2 (Sanchez, Pinzon, Clímaco, y

Herrera, 2012).

Los productos agrícolas comerciales cultivados en el Municipio de Aquitania son cebolla

Junca, arveja, maíz, y papa. En la parte de clima medio se cultivan frutales en forma

silvestre que no se comercializan por falta de vías de comunicación (DANE, 2011). Siendo

de nuestro interés la producción de cebolla Junca, se conoce que a comienzos de los años

50 se empezó a cultivar en las tierras planas a orillas de Laguna de Tota. El cultivo dio tan

buenos resultados que a mediados de los 60 el producto ya se estaba sembrado

masivamente. En la actualidad este Municipio, está a 3.030 m de altura sobre el nivel del

mar, produce anualmente cerca de 178.000 t de este producto equivalente a 3.800 ha,

producción que se coloca en primer lugar en el Departamento al lado de la producción de

papa. Se estima que a diario se despachan 50 camiones con la hortaliza lo que genera

571.050 jornales anuales y aporta el 40% de los ingresos de la economía del Municipio de

Aquitania estimados en el orden de 373.800 millones de pesos (CCI, 2004), esto en

poblaciones aledañas, como los Municipios de Tota y Cuítiva. El plan de pago en la

siembra y cosecha es de 1.800 pesos por cada rueda de cebolla que saquen los obreros. Una

rueda equivale a cuatro arrobas y 10 kg.

De las 11 veredas del Municipio, en 9 se cultiva cebolla Junca. Con esta producción se

abastecen Bogotá, Cali, Buenaventura, Tuluá, Buga, Popayán, Santander de Quilichao,

Tolima, Huila, Meta, el Eje Cafetero, los Santanderes y la Costa Atlántica, entre otras

regiones. Con miras a ser competitivos en el TLC, 41 productores de cebolla del Municipio

de Aquitania están buscando asociarse, donde frecuentemente la Corporación Autónoma

Page 26: Efecto del uso de envases poliméricos en las

25

Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ) en convenio con CORPOICA capacitan en

cultivos limpios con el fin de consolidar una asociación de pequeños y medianos

cultivadores para producir cebolla sin agroquímicos (Sanchez, Pinzon, Clímaco, y Herrera,

2012).

Aquitania es el Municipio del Departamento de Boyacá considerada como la capital

cebollera de Colombia ya que se cultiva el 80% de la mejor cebolla Junca que se consume

en el país, actualmente se produce entre 500 y 600 t diarias de esta apreciada y exótica

hortaliza Colombiana. Los cultivos de cebolla larga son irrigados por las cristalinas aguas

de la Laguna de Tota el cual es considerado el más grande y limpio de Colombia, por esto

las cosechas son saludables y libres de contaminación ambiental (Jaramillo, 2006).

La Variedad común que actualmente se siembra en dicha región es pastusa ya que esta

posee tallos fuertes, es de muy buena calidad y es menos susceptible a enfermedades

radiculares (DANE, 2011).

Tabla 1. Composición química de la cebolla cada 100 g en fresco

COMPONENTES COMPOSICIÓN

Agua 86 - 90%

Proteínas 0,5 - 1,6 %

Lípidos 0,1 - 0,6 %

Hidratos de Carbono 6 - 11%

Valor Energético 20-37 calorías

Vitamina A 40 U.I

Vitamina C 9-27 miligramos

Fosforo 27-73 miligramos

Calcio 27-62 miligramos

Hierro 0,5-1 miligramos

Potasio 120-180 miligramos

Sodio 10 miligramos

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2005)

Page 27: Efecto del uso de envases poliméricos en las

26

1.1.6 Importancia Económica. El mercado interno, específicamente el de Bogotá, está

concentrado en la Corporación de Abastos (CORABASTOS). Allí las exigencias por

calidad en cuanto a productos confiables y seguros, la llamada “huella ecológica”, no se

están aplicando, mientras que las grandes superficies como Éxito, Carrefour, Pomona y

Carulla, están dispuestos a comprar productos ecológicos, siempre y cuando vengan con

certificación ecológica, y aseguren una oferta sostenida, con estándares de calidad

similares a los de los productos convencionales. Sin embargo, algunos proveedores como

los que encontramos en el Municipio de Aquitania y las vereda de la Laguna de Tota se les

dificultan ser consistentes con su política de ofrecerle al consumidor en forma permanente

una canasta integral de productos, con las calidades exigidas (Palacio, 2001).

Sobre la cadena de cebolla Junca en Colombia inciden tensiones del mercado que pueden

llegar a ser portadoras de cambio sobre los territorios productores. La principal de estas

tensiones es el nivel de precios. La gran oferta de cebolla ha generado bajas continuas en

los precios, los cuales se forman en el mercado de CORABASTOS. La mayor ganancia,

según los agricultores, queda en manos de los intermediarios, quienes a su vez manejan las

fluctuaciones del precio libre. La producción cebollera ha tenido impactos positivos dentro

del territorio. La calidad de vida de sus habitantes ha mejorado notablemente, fruto no solo

de la acumulación de capital que cada quien ha venido haciendo, sino también desde el

punto de vista de acceso a una mejor infraestructura vial, educativa y sanitaria. El territorio

está comunicado mediante una excelente vía con la capital de la provincia, y la oferta de

cupos educativos excede la demanda del territorio, hecho inusual en Colombia. Así mismo,

hay una excelente cobertura de servicios públicos. Estos impactos son indicadores del

progreso que la cebolla le ha traído al territorio. La cebolla es un producto autorizado para

su exportación y para esto, cuenta con un tratamiento cuaternario donde se somete al

producto a fumigación, frío, o irradiación con el fin de eliminar las plagas de interés en la

cuarentena. Además son almacenadas en áreas libres en las que se les hace un muestreo

extensivo e intensivo durante un tiempo hasta que demuestre fehacientemente la ausencia

total o casi parcial de las plagas cuaternarias para las cuales se va muestreando, cuenta con

áreas vigiladas donde se determina que puede cumplir con los componentes de manejo

exigidos para la clasificación como áreas libres. Su inspección intensiva consta de toma de

muestras para revisar si se encuentran problemas fitosanitarios, esta inspección se hace en

Page 28: Efecto del uso de envases poliméricos en las

27

el país de origen cuando existen acuerdos operacionales entre las autoridades fitosanitarias

de los países, al igual que con todos los eslabones de la cadena tales como aeropuertos,

transportadores y demás, se hace en al país destino para tomar

decisiones cuarentenarias tales como: liberar el cargamento, fumigar el cargamento

incinerar el cargamento, devolver el cargamento. Tanto los productos que van a los EEUU

como los que van a pasar por los EEUU necesitan evaluarse.

Si van a entrar a EEUU o a pasar por EEUU, se debe conseguir una autorización que se

puede solicitar y reenviar vía e-mail en la página de APHIS (Servicio de inspección de

salud de animales y plantas). Debe llenar el documento y al enviarlo, se le entregará un

número que usted debe guardar para referencia futura (Balenguera, 2005).

1.1.7 Transporte de Cebolla Junca. La cebolla Junca es transportada, por lo general, en

camiones de estacas de 10 t, cubiertos con capas negras y en condiciones no higiénicas. Los

principales daños que se están presentando durante esta etapa son aquellos causados por

comprensión, vibración e impacto. Los daños por comprensión son la presencia de

deformaciones, grietas y magulladuras, entre otros, y hay un deterioro externo e interno.

Los daños por vibración son causados por el mal estado de las vías, lo que conlleva a una

fatiga al presentarse repetitivamente fuerzas de vibración que causan la ruptura de células

de la epidermis. El daño por impacto es causado por la manipulación brusca, aunque

instantáneamente en algunas ocasiones no son visibles los daños, durante el

almacenamiento se presentan síntomas de deterioro de la cebolla (Varela, 2006).

La forma de comercialización de la cebolla Junca se da en ruedas y manojos de cebolla

pelada de 1 kg, la cual es preparada en los peladeros de cebolla que existen en el

Municipio de Aquitania y que salen en canastas directamente a supermercados

especializados de las grandes ciudades. Generalmente un producto comercializa mínimo un

viaje de 10 t, para lo cual necesita en promedio cosechar un área de 2000 m2 de donde

obtiene entre 180 y 200 ruedas, es decir 10 t. Según información del personal de la zona,

diariamente salen de la región aproximadamente 40 camiones cargados con cebolla a

diferentes plazas del país, como Villavicencio, Cali y Bogotá, siendo CORABASTOS la

principal plaza donde se comercializa el 80 % de la producción regional. Estos datos

Page 29: Efecto del uso de envases poliméricos en las

28

permiten indicar que la producción de cebolla de la región, según esta investigación

(132.000 t), es consistente con los datos referenciados (DANE, 2011).

1.1.8 Pérdidas Poscosecha. La cebolla Junca después de ser cosechada debe pasar por

diferentes etapas que garantizan la calidad final del producto que llega al consumidor. Entre

estas etapas se encuentran: la recolección; etapa que se debe realizar en plena madurez de la

hortaliza, empleando mano de obra especializada, con herramientas adecuadas evitando

golpes fuertes, heridas y magulladuras al producto que disminuirán la calidad del mismo.

La clasificación se lleva a cabo en la misma área donde es cosechada, es decir en el campo,

allí se consideran aspectos como el grosor y la sanidad según la Norma Técnica

Colombiana NTC 1222 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) en el

cual aparecen los requisitos que cumple la cebolla Junca destinada a ser consumida en

estado fresco. El empaque de la cebolla está dado en costales de fique, teniendo un peso

final de 60 a 65 kg. Según estudios realizados se establece que aproximadamente un 30%

del producto se desecha por mala calidad debido a la deficiente manipulación del producto

como, transporte incorrecto y la falta de cadena de frio (Angarita, 2000). El

almacenamiento se realiza de inmediato y no es recomendable ser almacenada por periodos

largos por ser una hortaliza perecedera. Sin embargo, en caso de ser necesario puede

guardarse por pocos días a 0 ºC y humedades relativas del 90 % al 95 %. Es recomendable

utilizar bodegas oscuras con refrigeración, en canastas plásticas evitando daños mecánicos.

El transporte se realiza en camiones sin ninguna refrigeración ya que el producto es solo

para el mercado nacional, este va destinado a las centrales mayoristas y supermercados en

canastillas plásticas (Correa, 2012).

Existe varias microempresas dedicadas a esta actividad, ocupando la mano de obra de 350

personas. La utilización tradicional de esta cebolla es como condimento para las comidas.

El olor y sabor picante son producidos por los típicos compuestos azufrados que contiene.

La mayor concentración de azúfre se encuentra en forma de aminoácidos no protéicos, que

incluyen los precursores de los compuestos volátiles de aroma y sabor. Cuando se daña el

tejido fresco de la cebolla, estos precursores reaccionan bajo el control de la enzima alinasa,

liberando ácidos sulfénicos, más amoniaco y piruvato. La enzima está confinada en las

vacuolas celulares, mientras que los precursores del aroma y el sabor lo están en el

Page 30: Efecto del uso de envases poliméricos en las

29

citoplasma, probablemente en el interior de las pequeñas vesículas que se asocian a su

presencia en la célula. Una vez liberados los ácidos sulfénicos experimentan una

reordenación espontánea e interrelacionan produciendo una amplia gama de productos

volátiles de fuerte olor. Los precursores del aroma y el sabor originan muchos compuestos

con fuertes efectos fisiológicos sobre otros organismos y es probable que sean importantes

en la defensa química, tanto por disuadir a animales fitófagos, como por ser tóxicos para

hongos y bacterias invasoras. Se ha identificado de forma provisional a la allicina como

fungicida o fungistática frente a una serie de hongos fitopatógenos. Las principales plagas y

enfermedades de las cebollas tienden a estar muy adaptadas a sus hospederos y a emplear

sus compuestos volátiles característicos como señales para localizarlos, como sucede en la

germinación de los esclerocios e invasión de las raíces por el hongo de la pudrición blanca,

Sclerotiumcepivorum (Díaz, 2006).

1.1.9 Enfermedades y plagas que afectan la cebolla Junca. Las enfermedades que

afectan los cultivos son de vital importancia ya que generan elevadas pérdidas en la

producción. El Departamento de Boyacá, principalmente en el Municipio de Aquitania en

los alrededores de la Laguna de Tota se encuentra la gran producción de cebolla de rama

desde hace varias décadas, es tan importante la cebolla en esta zona, que no existe rotación

del cultivo, lo que ha generado un impacto de alto riesgo en la producción; existe una serie

de problemas sanitarios, entre ellos enfermedades foliares y radiculares de la cebolla de

rama, que causan elevadas pérdidas económicas, abandono de cultivos y contaminación en

general por el uso indiscriminado de agroquímicos. Una de las ventajas que tiene el cultivo

de la cebolla de rama es la baja incidencia de plagas, lo que debe llevar a pensar que el

manejo debe tener un enfoque preventivo mediante manejo cultural, aplicando medidas que

favorezcan el cultivo y desfavorezcan la presencia de las plagas, hay que hacer un

seguimiento permanente de las poblaciones de plagas, para que cuando se presenten y sus

poblaciones lo ameriten, pasar a aplicar las estrategias más convenientes (Sanchez, Pinzón,

Clímaco, y Herrera, 2012).

1.1.10 Agroindustria de la cebolla Junca. En Colombia la agroindustria hortícola es

todavía muy reducida, debido a que se encuentran productos frescos todo el año. Sin

embargo, nuevos requerimientos en los mercados, ocasionados por cambios en la sociedad,

Page 31: Efecto del uso de envases poliméricos en las

30

relacionados con la participación de la mujer en el mercado laboral, menos tiempo en el

hogar, personas independientes y la practicidad de los alimentos preparados, está

empezando a generar cambios, que seguramente se aceleraran a corto plazo. Las

estadísticas comerciales mundiales muestran claramente el gran incremento que se ha

experimentado en el comercio mundial de procesados, esta situación es tendencia mundial

y por lo tanto Colombia debe producir y comercializar de acuerdo con los requerimientos

de la demanda.

Los horticultores tienen un gremio la Asociación Hortifrutícola de Colombia

(ASOHOFRUCOL), el cual por convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, es el administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, que se configura

con el 1% del valor del comercio Hortofrutícola.

La industrialización de la cebolla Junca tuvo sus primeros pilares con el secado solar, ya

que los productores hortícola tuvieron que tratar de aprovechar las ventajas que brinda la

demanda del mercado, asegurando una oferta de producto en la época de escasez del

mismo. En este caso, la deshidratación de la cebolla se hizo utilizando el secador solar el

cual permitió concurrir al mercado con un producto que sustituye a la cebolla fresca sin

mayores problemas. Además está el proceso de deshidratación, esta es una manera de hacer

reducir la actividad de agua de la cebolla y con ello se pueda obtener un polvo de cebolla,

que es empleado como condimento. La deshidratación es un método de conservación físico,

ya que con esto la cebolla se puede conservar por más tiempo, se pueden utilizar métodos

de secado por aire o por aspersión. Con este método de conservación se reduce el riesgo de

la presencia de microorganismos que altera la salud del consumidor, ya que los

microorganismos necesitan de una actividad de agua específica para proliferarse (Moreno,

2002). Su aplicación está en el uso como ingrediente o condimento para uso doméstico y

como componente de muchos alimentos procesados (salsas, sopas, mayonesa y aderezos).

Los productos de la cebolla comercialmente preparados normalmente incluyen las escamas

deshidratadas y en polvo de los cultivares blancos con un contenido en materia seca alto y

una acritud alta. Los productos deshidratados se usan extensivamente en las industrias de

transformación. Las cebollas se limpian, pelan, rebanan o cortan y deshidratan a 75-60°C

en una serie de fases, reduciendo la temperatura a medida que disminuye la humedad. Se

Page 32: Efecto del uso de envases poliméricos en las

31

puede obtener una humedad final de 4% circulando aire caliente. El rendimiento del

producto deshidratado es aproximadamente un 10% (Sakunkhe, 2003).

1.1.11 Envase cebolla Junca y métodos de conservación. Dependiendo de la forma de

comercialización de la cebolla es el envase:

Al vacío. Permite un mayor tiempo de poscosecha. En los sistemas de envasado a vacío

total se extrae el aire del envase, logrando una presión atmosférica menor de 10 mbar

(=99% vacío).

Atmosferas modificadas. Este tipo de técnicas permite alargar la vida útil de los

productos, disminuyendo la pérdida de sus cualidades organolépticas (color, olor, sabor,

etc.) (Sanchez, Pinzón, Clímaco, y Herrera, 2012).

Método de conservación. La deshidratación de cebolla larga es una operación

en la cual se elimina casi toda el agua normalmente presente en la planta, por

medio de la evaporación bajo condiciones controladas. La cebolla es

deshidratada hasta un contenido de humedad del 3,5 %. Las principales ventajas

de la deshidratación de la cebolla son: preservación y conservación del producto

por tiempos más largos y por ello se favorece su almacenamiento y transporte;

se disminuye el peso y el volumen, lo cual ocasiona economía en costos de

transporte y almacenamiento; se aumenta el valor y la utilidad de los materiales

de calidad intermedia y subproductos (Sanchez, Pinzón, Clímaco, y Herrera,

2012).

1.1.12 Marco Legal. A continuación se presentan las normativas que tienen contenido

referente a la cebolla Junca, se rigen bajo las normas de la NTC (Norma Técnica

Colombiana), y resoluciones.

Norma Técnica Colombiana NTC 1222. Requisitos de calidad de la Cebolla larga.

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la cebolla larga destinada a ser

consumida en estado fresco.

Norma Técnica Colombiana NTC 512. Requisitos de Etiquetado y Rotulado para

alimentos Rotulados. Resolución 5109 de 2005. Tiene por objeto establecer los

Page 33: Efecto del uso de envases poliméricos en las

32

requisitos mínimos de los rótulos o etiquetas de los envases o empaques en que se

expenden los productos alimenticios, incluidos los de hostelería, para consumo

humano.

Norma Técnica Colombiana NTC 4423. Industria Alimentaria. Especias y

Condimentos. Esta norma establece los requisitos y los ensayos a los cuales deben

ser sometidas las especias, los condimentos vegetales y sus productos

Norma Técnica Colombiana NTC 5422. empaque y embalaje de frutas y hortalizas.

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir los

empaques y embalajes utilizados en la comercialización de frutas, hortalizas y

tubérculos frescos, con el propósito de conservar su calidad, protegerlos de agentes

contaminantes y prevenir la contaminación del medio ambiente.

Resolución 14712 de 1.984 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social,

capítulo 1 artículo 3, por la cual se reglamenta lo relacionado con producción,

procesamiento, trasporte, almacenamiento y comercialización de vegetales como

frutas y hortalizas.

Resolución 4241 de 1991 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social,

artículo 3, por la cual se definen las características de las especies o condimentos

vegetales y se dictan normas sanitarias y de calidad de estos productos y de sus

mezclas.

Resolución 2674 de 2013 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social,

con el artículo 1° tiene como objeto establecer los requisitos sanitarios que deben

cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación,

procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y

comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para

la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en

salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.

1.2 ESTADO DEL ARTE

Con la finalidad de preservar los materiales existentes y conocer su variabilidad, el ICA, en

1980, inició las colecciones de cebolla de rama, en 1984 ya se tenía un Banco de 34 clones

y en la actualidad se cuenta con 60. El análisis de esa colección arrojó diferencias

Page 34: Efecto del uso de envases poliméricos en las

33

significativas para las variables cuantitativas y cualitativas, especialmente para

rendimiento, número y peso de tallos; el análisis multivariado definió seis grupos para doce

variables analizadas, las cuales explican el 64% de la variabilidad total encontrada y se

halló que la interacción genotipo–ambiente fue significativa para caracteres asociados con

rendimiento (Jaramillo, 2006).

Se realizó un estudio por Moreno et al. (2006), en el cual se planteó por objetivo general

evaluar los cambios en la actividad antioxidante (AA) de la cebolla y el ajo deshidratado

durante el almacenamiento. Se observó el efecto de la evolución reacción de Maillard en

la AA total de la cebolla y el ajo deshidratado almacenado. Se observó un aumento

sustancial de AA en las muestras de cebolla deshidratado. Por otra parte, se observó una

correlación positiva entre el color y las propiedades antioxidantes durante el

almacenamiento de cebolla deshidratada a 50 °C, lo que sugiere el papel predominante de

las etapas avanzadas de la reacción de Maillard durante el AA. En conclusión, este estudio

demuestra que, aunque los compuestos de Amadori podrían ejercer un efecto moderado en

la AA, los productos de la reacción de Maillard avanzada son los principales contribuyentes

a esta propiedad.

Por otra parte, Kumar en 2006, evaluó el efecto de la masa en el coeficiente de

transferencia de masa por convección durante sol abierto y el efecto invernadero secando

hojuelas de cebolla por convección. Se observó que hay un efecto significativo de la masa

en el coeficiente de transferencia de masa por convección de aire libre, así como el secado

de efecto invernadero. También se observa que la tasa de evaporación de la humedad en

caso de efecto invernadero de secado es más que eso en el secado al sol abierto durante las

horas de sol debido a la energía almacenada en el interior del invernadero.

Estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle evaluaron la

estabilidad del sabor y del aroma de la cebolla Junca “Allium fistulosum L.” en la

elaboración industrial de pasta para condimentar, este proyecto se fundamenta en

desarrollar una pasta para condimentar a base de cebolla Junca que brinde una alternativa al

consumidor donde opte por el tipo de condimento que desee usar en sus preparaciones, es

decir que no solo tenga la opción de elegir una pasta de cebolla cabezona para sus

condimentos sino que además pueda utilizar pasta a base de cebolla larga que contenga las

Page 35: Efecto del uso de envases poliméricos en las

34

mayores cualidades de la planta sin procesar para poder ser utilizado como condimento en

sus platos. Se realizaron pruebas que para verificar la estabilidad del producto en el tiempo

y así determinar su vida útil; y con todos estos elementos diseñar la línea de proceso que

permita transformar la cebolla Junca en un condimento tipo pasta conservando el aroma y

el sabor de la hortaliza en fresco. De acuerdo con los resultados obtenidos de la pre-

experimentación se concluye que la enzima alliinasa generadora del sabor y del aroma de la

cebolla Junca, es estable hasta una temperatura de 65ºC sin importar el pH en el que se

encuentre. Al mismo tiempo, se observó que la cebolla Junca al someterse a un daño físico

realizado a temperatura ambiente, no pierde por completo las cualidades de pungencia a

pesar de que se haya acelerado la reacción enzimática generadora de este compuesto. En el

estudio acelerado de vida útil se determinó que en un tiempo de 7 meses el condimento en

pasta a base de cebolla Junca no pierde las características organolépticas del producto y no

presenta crecimiento de microorganismos; es decir, que a las condiciones de corte de la

cebolla Junca a temperatura ambiente, pH de la pasta de 3,5 y pasteurización a 65ºC

durante 30 minutos garantizan un producto estable en el tiempo (Rueda y Malagon, 2006).

CORPOICA en 2008, con financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y

ASOHOFRUCOL, desarrolló un proyecto de carácter sanitario para el estudio sobre la

interacción del nematodo Ditylenchusdipsaci (Kuhn) y la bacteria Burkholderiacepacia

(Hio, 2009) y su relación con la pudrición radical en cebolla de rama. Entre sus resultados

más importantes se destacan los siguientes: descripción de los cambios morfológicos de

plantas de cebolla, ocasionados por los microorganismos patógenos involucrados en el

proceso de la enfermedad; descripción de síntomas de pudrición radical de plantas de

cebolla en campo; aislamiento de bacterias a partir de material vegetal y suelo; extracción

de nemátodos; sinergismo entre los microorganismos relacionados con la pudrición radical

e incidencia de la enfermedad (pudrición radical) en condiciones de campo (CORPOICA,

2004).

Se realizó un estudio comparativo del efecto de secado en cabina, por microondas y

liofilización sobre la calidad física y nutricional de tallos de cebolla. Los tallos de cebolla

son vegetales verdes muy populares. Al ser un cultivo estacional perecedero en varios

países, una conservación apropiada en temporadas de abundancia puede posibilitar un uso

Page 36: Efecto del uso de envases poliméricos en las

35

máximo a lo largo del año. En esta investigación se estudiaron de manera adecuada tres

métodos distintos secado en cabina, microondas y liofilización para lograr este propósito

evaluando la composición aproximada y los nutrientes para estos vegetales por medio de

métodos de la AOAC. Los resultados mostraron que la liofilización era la mejor alternativa

para este caso (Kushwaha, 2012).

Utilizando el proceso de liofilización, investigadores de la Universidad Nacional en

Medellín consiguieron conservar el doble de tiempo la cebolla larga que en estado fresco.

Normalmente dicho periodo es de dos semanas bajo buenas condiciones de

almacenamiento. Se mantuvo la cebolla larga durante cuatro semanas con una humedad

relativa de 50% con tiempos de 48 horas y 72 horas. Donde se analizaron las características

fisicoquímicas como °Brix, pH y rehidratación de la cebolla fresca y liofilizada. En cuanto

a los °Brix se encontró que con el procedimiento se concentraron más los sólidos y en

cuanto a la acidez se obtuvo una relación inversamente proporcional, entre la cebolla fresca

y la liofilizada. Respecto a la rehidratación, el tratamiento de 48 horas tuvo un índice

mayor de debido a que la actividad de agua en este producto fue mucho menor, con

respecto a la liofilización a 72 horas (Morales, 2014).

Page 37: Efecto del uso de envases poliméricos en las

36

2. METODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACIÓN

En el presente capítulo se describe el procedimiento de la metodología experimental, del

trabajo de grado según los objetivos planteados. Las actividades fueron realizadas en la

Planta Piloto de Frutas y Hortalizas, y en el Laboratorio de Química de la Universidad de

La Salle Sede Norte.

2.1 ACONDICIONAMIENTO DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO DE

LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.)

Se realizó la caracterización fisicoquímica de los clones candidatos a registro (CCR) del

Municipio de Aquitania con identificación de CCR 30A y CCR 38A, como de los clones

del Municipio de Tota con identificación de CCR 30T y CCR 38T. Para el desarrollo de las

actividades referidas a la caracterización de los CCR se tiene en cuenta un

acondicionamiento previo (Figura 2) de la materia prima, en el que se efectúa etapa de

recepción verificando cada uno de los clones a evaluar; que consistió en: recepción;

selección y clasificación en la que se revisaron parámetros de calidad como daños

mecánicos, daños por plagas, manchas, y se deshoja o se retiran las capas del pseudotallo

que tienen tierra o están marchitas (por piel apergaminada) la cebolla se desecha por

pudrición y por la presencia de tejidos acuosos y enfermos, de color amarillento o seco

(causado por Pseudomona sp. causando que la base del tallo sea de color crema oscura y

blanda con olor característico) y también se descartan los tallos y aquellos que han iniciado

el proceso de florescencia; limpieza y desinfección, La limpieza busca el retiro de residuos

de tierra, por lo cual se sumerge por inmersión en agua y a continuación se pasa a una

solución desinfectante 1 mg/L de agua de n-alquilmeetilbencil por 10 min y posteriormente

se lava con suficiente agua para retirar desinfectante, luego del lavado y desinfección, la

cebolla se coloca en malla con su respectivo código, finalmente la adecuación de la materia

prima, con un cuchillo se corta la raíz y aproximadamente 1 cm del tallo (Anexo 1).

Page 38: Efecto del uso de envases poliméricos en las

37

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de acondicionamiento de las hojas de cebolla

Junca fresca

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO DE

LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.) EN FRESCO Y EN

HOJUELAS ENVASADAS

Los protocolos utilizados en las pruebas experimentales se describen a continuación; los

cuales fueron realizados por triplicado a cada uno de los clones candidatos a registro de los

Municipios de Aquitania y de Tota, en la hoja de cebolla en fresco de dos cosechas para

determinar cuál cosecha posee las mejores características fisicoquímicas para realizar el

proceso de deshidratación y obtención de hojuelas; posteriormente se realizaron los análisis

fisicoquímicos a las hojuelas los cuales se efectuaron cada 7 días en un período total de 14

días.

Determinación de pH. Se utilizó un potenciómetro y se efectuó el método descrito

en la AOAC numeral 943.02.

Page 39: Efecto del uso de envases poliméricos en las

38

Porcentaje de humedad. Esta prueba se evaluó empleando el método gravimétrico

descrito por la AOAC Internacional® 925.10 de 1995. Se colocó el crisol con la

muestra en un horno a 150°C durante 2 h y después se enfrió en un desecador y se

registró el peso. Los cálculos del porcentaje de humedad se hicieron basados en la

siguiente ecuación:

%H =Wc+m − Wc

Wm∗ 100

Siendo:

W(c+m): peso del crisol más la muestra deshidratada

Wc: peso del crisol

Wm: peso de la muestra

Determinación de color. El color fue analizado por el método de Hunter

empleando el colorímetro triestimulo Konica Minolta CR-400 que se evaluó sobre

la superficie de la cebolla por contacto directo con la piel, mediante el sistema

CIELAB (1976). Para la medición se calibró el equipo con una superficie blanca y se

manejó el mismo ambiente luminoso. El colorímetro mide tres parámetros según el

modelo cromático CIE L*a*b* (CIELAB), que representan la luminosidad de color

(L*, L*=0 rendimientos negro y L*=100 indica blanca), su posición entre rojo y

verde (a*, valores negativos indican verde mientras valores positivos indican rojo) y

su posición entre amarillo y azul (b*, valores negativos indican azul y valores

positivos indican amarillo).

A las hojuelas envasadas se les determinó el ΔE (cambio de color) utilizando la

siguiente ecuación:

∆𝐄 = √(∆𝐋)𝟐 + (𝚫𝐚)𝟐 − (𝚫𝐛)𝟐

El análisis de color es más que una expresión numérica. Normalmente es un análisis

de la igualdad o diferencia de un color al compararlo con una norma establecida.

CIELAB se emplea para comparar los colores de dos objetos (X-Rite, 2002), en este

caso los valores registrados en la muestra de la hoja en fresco y la hojuela

deshidratada el día 0.

Page 40: Efecto del uso de envases poliméricos en las

39

Determinación de textura. La firmeza está relacionada con el grado de crujido. Se

realizó mediante el método Warner Bratzler (1949). Para el análisis se utilizó una

velocidad de penetración de 2 mm.s-1, una distancia de penetración de 10 mm y un

aditamento de rejilla (celda kramer / ottawa miniatura) (hdp/mko5* o hdp/mks*)

indicada para reducir las fuerzas de cizallamiento/compresión en la caracterización

de productos multi partícula o productos no uniformes.

Determinación de ácido pirúvico. La cuantificación del grado de picor o

pungencia de las cebollas se realizó mediante la determinación del ácido pirúvico,

que sin ser un compuesto directamente relacionado con el picor es un buen

indicativo del mismo. Este método fue descrito por Schwimmer y Weston (1960) y

modificado posteriormente por Boyhan et al. (1999). Se ha aplicado con éxito en

muestreos de campo para la evaluación de la pungencia en cebolla (Randleet, 1998)

y debido a su robustez, sencillez y rapidez, se puede utilizar de forma rutinaria en

controles de calidad. Originalmente se realizó la preparación de 2,4

Dinitrofenilhidrazina (DNPH) (0,250 g/L de 2,4 dinitrofenilhidrazina, disolver en

ácido clorhídrico 2M, para esto tomar 16,9% de HCl al 37 % (1,19 g/mL), se

preparó el reactivo Hidróxido de sodio (NaOH) 1,6 M (6,4%), y finalmente se

preparó Patrón de piruvato 1 mM (0,0110 % en agua, y se realizó la curva de

calibración, en la que se dispusieron 8 tubos de ensayo, uno de ellos identificado

como el blanco (Tabla 2). El espectrofotómetro se calibra a una longitud de onda de

420 nm y se introducen los datos de las concentraciones calculadas para la curva

estándar. Se mezcla bien el contenido de cada tubo, se colocan las soluciones en las

celdas de vidrio para evitar los errores experimentales y se leen las absorbancias

contra blanco de reactivos. Con los datos obtenidos, se elaboró la curva de

calibración. Para el tratamiento de muestras, se tomó al azar 3g de cebolla, se cortó

en pedazos y colocó en la licuadora hasta obtener una pasta homogénea. Se pesaron

3 g del material homogéneo, y adiciono aprox. 80 mL de agua y se licuo durante 1

min para homogenizar, luego se aforo a 100 mL y agitó. Posteriormente se tomó 15

mL de la muestra y centrifugo a 2500 rpm por 20 min, se tomó del sobrenadante

500 µL se le agrego 500 μL de DNPH y se incubo por 10 minutos a 37 °C. Luego se

Page 41: Efecto del uso de envases poliméricos en las

40

puso 1000 μL de NaOH 1,6 M, todos los volúmenes antes mencionados se sirvieron

con micropipeta, finalmente se homogenizó el contenido de los tubos con el vórtex

y se hizo la lectura en el espectrofotómetro de la absorbancia a 420nm (Tabla 3).

Tabla 2. Curva de calibración para determinación de ácido pirúvico de la hoja cebolla

Junca fresca y en hojuelas

Identificación

Tubo

Volumen (µL)

Muestra

patrón Agua DNPH

37°C x

10

minutos

NaOH

1,6M

Blanco 0 500 500 1000

1 10 490 500 1000

2 50 450 500 1000

3 70 430 500 1000

4 100 400 500 1000

5 130 370 500 1000

6 150 350 500 1000

7 170 330 500 1000

8 200 300 500 1000

Fuente: (Garnica, 2012)

Tabla 3. Medición de muestras de hoja de cebolla Junca fresca y en hojuelas

Identificación

Tubo

Volumen (µL)

Muestra Agua DNPH

37°C x 10

minutos

NaOH

1,6M

Blanco 0 500 500 1000

m1 250 250 500 1000

(…) 250 250 500 1000

PAP* 250 250 500 1000

Fuente (Laboratio de Química, 2012)

PAP*: patrón de ácido pirúvico para verificación de los resultados obtenidos.

Page 42: Efecto del uso de envases poliméricos en las

41

Cálculos para determinar % ácido pirúvico. De los valores obtenidos en las

medidas espectrofotométricas

𝜇𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 𝑐𝑒𝑏𝑜𝑙𝑙𝑎=

𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

De los datos recopilados en las mediciones en el tratamiento de muestra

𝜇𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑏𝑜𝑙𝑙𝑎=

𝜇𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 𝑐𝑒𝑏𝑜𝑙𝑙𝑎∗

2000 𝜇𝐿

500𝜇𝐿∗

𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝐿)

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

En el Anexo 2 se muestra la curva de calibración con 8 puntos para determinar la

concentración de ácido pirúvico de los CCR 30A, 38A, 30T y 38T y se reporta la lectura de

absorbancia a 420 nm y su respectiva concentración de ácido pirúvico en µmol/g.

2.3 OBTENCIÓN HOJUELAS DESHIDRATADAS DE LOS CLONES

CANDIDATOS A REGISTRO DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium

fistulosum L.) PROVENIENTES DE LOS MUNICIPIOS DE TOTA Y AQUITANIA

La elaboración del producto procesado se realizó a nivel de planta piloto, luego de

realizarse un acondicionamiento previo (Figura 2). Primero se realizó el troceado, la cebolla

se cortó de 0,5 cm de largo para las hojuelas; en el alistamiento se puso en bandejas la hoja

verde de los CCR 30 y 38 de los Municipios de Aquitania y Tota; en la deshidratación las

bandejas se llevaron al deshidratador previamente calentado a 75 °C y pasada 1 h se bajó a

70 °C, la cebolla se dejó allí durante 6 h (tener en cuenta que las hojas verdes secan más

rápido y la blanca se demora más); el enfriamiento se realizó después de la deshidratación

la cebolla y antes de envasar para evitar la condensación y ablandamiento de las hojuelas;

en el pesado se tuvo registro del peso de las hojuelas de cada CCR de los Municipios de

Aquitania y Tota; el envasado fue en bolsas Laminafilm con biopolietileno y un material

multicapa coextruido nylon polietileno el almacenamiento fue a temperatura ambiente

(21°C) en un sitio seco (Figura 3).

Page 43: Efecto del uso de envases poliméricos en las

42

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de hojuelas de la hoja de

cebolla Junca.

Para facilitar el análisis de resultados se identificaron las hojuelas envasadas de los clones

candidatos a registro con la nomenclatura que se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4. Nomenclatura de los clones candidatos a registro (CCR) de los Municipios de

Aquitania y Tota

CCR Municipio Envase Nomenclatura

30 Aquitania biopolietileno A30Bio

30 Aquitania nylon A30Ny

38 Aquitania biopolietileno A38Bio

38 Aquitania nylon A38Ny

30 Tota biopolietileno T30Bio

30 Tota nylon T30Ny

38 Tota biopolietileno T38Bio

38 Tota nylon T38Ny

Page 44: Efecto del uso de envases poliméricos en las

43

Se realizaron dos clasificaciones de acuerdo a los parámetros publicados en la Norma

Técnica Colombiana NTC 1222 titulada Cebolla Larga: primero, por longitud realizando

una medición tomada en línea recta en una rama de cebolla de cada colección, partiendo

desde el nacimiento de la raíz hasta la proliferación de las hojas; y segundo, por grados de

calidad de acuerdo a los parámetros expuestos en la Tabla 5.

Tabla 5. Clasificación de calidades de la cebolla Junca

Calidades

Límites de defectos, en % de masa (peso) por

unidad de empaque Tolerancias

máximas totales

permitidas, en % Cebollas con hojas

amarillas o secas

Cebollas con tallos

rotos y magullados

1 15 5 15

2 25 10 25

Fuente: NTC 1222

Luego de realizar los análisis fisicoquímicos correspondientes en estado fresco (color,

humedad, textura, acido pirúvico y pH) se realizó la caracterización fisicoquímica de las

hojuelas envasadas en nylon y biopolietileno de la cosecha que presento mejores

características fisicoquímicas en estado fresco.

2.4 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Los resultados obtenidos de la caracterización fisicoquímica de la hoja en fresco y de las

hojuelas envasadas de 2 clones candidatos a registro de cebolla Junca, se trabajaron

estadísticamente mediante el análisis de varianza (ANOVA), con el programa Minitab 15,

de esta manera se puede determinar si hay diferencias significativas entre los resultados

obtenidos y las variables utilizadas en la experimentación.

El diseño experimental se llevó a cabo durante 14 días, donde se evaluó ácido pirúvico, pH,

humedad, textura y color de las hojuelas de la hoja de los CCR 30 y 38 de cebolla Junca

provenientes de los Municipios de Tota y Aquitania, en dos diferentes envases (nylon y

biopolietileno) como se observa en las Tablas 6 y 7. Todos los análisis se realizaron por

triplicado, a los cuales se les realizó el análisis estadístico, para identificar diferencias entre

Page 45: Efecto del uso de envases poliméricos en las

44

los envases, generando la hipótesis nula y la alterna (H0 y H1). Los análisis estadísticos se

realizaron con un nivel de confianza del 95%.

H0: no hay diferencias significativas en las características fisicoquímicas ( humedad,

pH, textura, color y acido pirúvico) de las muestras en relación al Municipio, CCR,

envase y tiempo

H1: si hay diferencias significativas en las características fisicoquímicas (humedad,

pH, textura, color y acido pirúvico) de las muestras en relación al Municipio, CCR,

envase y tiempo.

En el caso de la aceptación de alguna de las hipótesis alternas, se aplicó la prueba de

comparación de Tukey con 95% de nivel de confianza.

Page 46: Efecto del uso de envases poliméricos en las

45

Tabla 6. Diseño experimental de clones candidatos a registro de la hoja de cebolla

Junca del Municipio de Aquitania.

Municipio

de

Aquitania

CCR 30

Envase 1 (nylon) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

Envase 2

(biopolietileno) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

CCR 38

Envase 1 (nylon) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

Envase 2

(biopolietileno) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

Page 47: Efecto del uso de envases poliméricos en las

46

Tabla 7. Diseño experimental de clones candidatos a registro de la hoja de cebolla

Junca del Municipio de Tota.

Municipio

de Tota

CCR 30

Envase 1 (nylon) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

Envase 2

(biopolietileno) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

CCR 38

Envase 1 (nylon) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

Envase 2

(biopolietileno) 3 repeticiones

Ac.

Pirúvico

14 días

Humedad

pH

Color

Textura

Page 48: Efecto del uso de envases poliméricos en las

47

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSION

A lo largo de este capítulo se presentan los resultados que se obtuvieron en cada una de las

fases de la experimentación, con el fin de evaluar los envases poliméricos en las

características fisicoquímicas de cada de uno de los CCR de los Municipios de Aquitania y

Tota con sus respectivos análisis estadísticos.

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO DE LA

HOJA DE CEBOLLA JUNCA FRESCA (Allium fistulosum L.)

Las Tablas 8 y 9 presentan la respuesta promedio junto con la desviación estándar de las

variables: humedad, pH, textura, ácido pirúvico y color para la hoja de cebolla en fresco, en

la primera y segunda cosecha.

Tabla 8. Características fisicoquímicas de los CCR de la hoja de cebolla Junca en

fresco (primera cosecha)

CCR % Humedad pH Textura

(kgf)

Acido Pirúvico

(µmol piruvato/g

cebolla)

Color

L*( C ) a*( C ) b* (C )

CCR 30ª 74,4±1,37 4,69±0,01 12,68±0,25 20,96±0,21 44,78±2,53 -6,72±1,68 10,84±2,55

CCR 38A 80,9±0,52 4,87±0,05 21,53±0,68 18,24±0,09 44,47±2,19 -6,43±1,44 11,03±2,62

CCR 30T 69,5±1,1,3 5,08±0,04 10,67±0,76 17,31±0,07 45,37±1,05 -6,18±0,22 9,82±1,84

CCR 38T 72,5±2,96 5,54±0,14 10,34±0,46 13,73±0,10 42,64±1,21 -6,68±0,88 11,48±3,22

Tabla 9. Características fisicoquímicas de los CCR de la hoja de cebolla Junca en

fresco (segunda cosecha)

CCR %

Humedad pH

Textura

(kgf)

Acido Pirúvico

(µmol piruvato/g

cebolla)

Color

L*( C ) a*( C ) b* (C )

CCR 30A 83,45±1,38 6,47±0,46 6,46±0,48 23,18±0,60 68,44±0,22 -8,98±0,52 21,34±0,71

CCR 38A 80,69±0,12 6,42±0,68 6,71±0,29 18,56±0,21 56,20±0,08 -5,40±0,36 20,46±0,30

CCR 30T 89,66±0,11 6,20±0,31 10,88±0,54 17,89±0,06 62,81±0,21 -8,16±0,77 18,76±0,11

CCR 38T 83,47±0,15 6,37±0,51 12,61±2,84 13,62±0,37 68,28±0,26 -5,05±0,49 21,68±0,42

Según los datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica de la primera y segunda

cosecha (Tablas 8 y 9) se determinó que los CCR provenientes de los Municipios de Tota y

Page 49: Efecto del uso de envases poliméricos en las

48

Aquitania de la segunda cosecha presentaron valores óptimos de color, humedad y alto

contenido de ácido pirúvico, valores apropiados para el proceso de deshidratación de la

hoja de cebolla Junca.

Humedad. En las Figuras 4 y 5 se muestra la humedad obtenida de la hoja de

cebolla Junca en fresco de la primera y segunda cosecha. En la Figura 4 se observa

que el CCR 38A contiene mayor porcentaje de humedad (80,9%) seguido del CCR

30A 74,4% y por último los CCR 38T y 30T con valores de 72,5% y 69,5% y para

la segunda cosecha se obtuvieron valores de 89,66% CCR 30T representando el

CCR con mayor humedad para esta cosecha; seguido de CCR 38T con 83,47%,

CCR 30A con 83,45% y CCR 38A con 80,69% teniendo diferencias significativas

entre el Municipio de Tota y de Aquitania para la primera cosecha (p<0,05) con

0,005 y para la segunda cosecha (p<0,05) con 0,016 y diferencias entre los CCR 30

y 38 para la primera y segunda cosecha con valores de 0,071 y 0,017 con (p<0,05).

Representado las mayores humedades los CCR del Municipio de Aquitania para la

segunda cosecha y siendo las menores humedades para la primera cosecha.

Los CCR que presentaron menor contenido de humedad fueron los CCR 30 y 38 del

Municipio de Tota para la primera cosecha, esto indica una composición nutricional

favorable para el procesamiento de deshidratación de la hoja de cebolla Junca, ya

que las afecciones que ocasionan el suministro de calor en la pared celular del

tejido implica pérdida del valor nutricional menor y un menor consumo energético

en el proceso de la deshidratación lo que es de gran importancia en la industria.

Page 50: Efecto del uso de envases poliméricos en las

49

Figura 4. Humedad de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera

cosecha)

Figura 5. Humedad de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda cosecha)

Según Zaccari (2007) la humedad baja (menor a 75%) incrementa la pérdida de

peso debido a la deshidratación de la cebolla llegando a evidenciarse arrugamientos,

aspecto no deseado para la comercialización de las mismas. Por esto se determinan

los CCR de la primera cosecha no óptimos para el proceso de deshidratación ya que

cuenta con tres CCR con humedades menores a 75% (CCR 30A 74,4, CCR 30T

69,5 y CCR 38T 72,5). Por otra parte los CCR de la segunda cosecha cuentan con

una humedad superior al 80% haciéndolos propicios al efecto del proceso de

deshidratación.

74,4

80,9

69,5

72,5

65

70

75

80

85

A30 A38 T30 T38

% H

um

eda

d

CCR

A30

A38

T30

T38

83,45

80,69

89,66

83,47

65,00

70,00

75,00

80,00

85,00

90,00

A30 A38 T30 T38

% H

um

eda

d

CCR

A30

A38

T30

T38

Page 51: Efecto del uso de envases poliméricos en las

50

Según Nelson (2012) quien presentó un análisis de la fisiología de la cebolla larga

en Colombia, en la que se muestra de un 70%- 81%% de agua para esta variedad,

valor cercano a los resultados obtenidos experimentalmente con 69,5% CCR 30T,

72,5% CCR 38T, 74,4 % CCR 30A, y 80,9% CCR 38A para la primera cosecha y

la segunda cosecha con valores de 89,66% de CCR 30T, CCR 38T con 83,47%,

CCR 30A con 83,45% y CCR 38A con 80,69% los cuales mostraron diferencias

significativas entre los CCR y entre los Municipios estudiados 0,000 (p<0,05)

(Anexo 3). Estos valores indican que la primera cosecha contiene menor humedad

que la segunda cosecha. La variación de estos resultados entre cosecha uno y dos se

debe a los comportamientos fisiológicos y bioquímicos, en la interacción con las

características de siembra, crecimiento, resistencias al microclima, altitud, radiación

solar y humedad durante el ciclo de producción en el tiempo de cada cosecha, ya

que los cultivos entre cosecha uno y dos se encontraban en fincas diferentes

(Zaccari, 1999).

Los CCR de las hojas de cebolla Junca analizados mostraron variaciones del

contenido humedad debido al cambio climático de la zona de producción, este hace

que varíe el desarrollo de las plantas con un pobre desarrollo de raíces y variaciones

de los contenidos de los nutrientes, es decir, se llega a disminuir considerablemente

dichos contenidos (Carmona et al., 1998). Se considera que los CCR evaluados son

producto del mejoramiento convencional que realizó CORPOICA durante cinco

años y las características fisicoquímicas varían de acuerdo a las características

agronómicas mejoradas, como otro factor influyente.

pH. En las Figuras 6 y 7 se muestra el pH obtenido de la hoja de cebolla Junca en

fresco. En la Figura 6 se observa que el CCR 38T tiene mayor pH 5,54 seguido del

CCR 30T 5,08 y por último los CCR 38A y 30A con valores de 4,87 y 4,69

respectivamente; para la segunda cosecha se reportaron valores de 6,47 CCR 30A,

6,42 CCR 38A, 6,37 CCR 38T y 6,20 CCR 30T. Se presentó una diferencia

significativa entre los Municipios (p<0,05) de 0,001 para la primera cosecha y sin

alguna diferencia significativa de los clones para la primera cosecha (p>0,05) con

0,095 (Anexo 3). En cuanto a la segunda cosecha no se encontró diferencia

Page 52: Efecto del uso de envases poliméricos en las

51

significativa (p>0,05) entre los dos Municipios y los dos CCR con diferencia

significativa (p<0,05) de 0,543 y 0,828 (Anexo 3).

Figura 6. pH de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera cosecha)

Figura 7. pH de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda cosecha)

Siendo el pH un factor que controla la regulación de las reacciones bioquímicas y

microbiológicas de la cebolla manteniendo la conservación de los nutrientes y

características organolépticas y físicas se obtiene como resultados un acercamiento a

los valores reportados por la caracterización realizada por la Universidad de Caldas

de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Ortiz, 2010) institución que reportó

valores entre 5,6 a 6,5 para la cebolla Junca y por la caracterización hecha por

4,69

4,87

5,08

5,54

4,00

4,20

4,40

4,60

4,80

5,00

5,20

5,40

5,60

5,80

A30 A38 T30 T38

pH

CCR

A30

A38

T30

T38

6,47 6,426,20

6,37

4,00

4,40

4,80

5,20

5,60

6,00

6,40

6,80

A30 A38 T30 T38

pH

CCR

A30

A38

T30

T38

Page 53: Efecto del uso de envases poliméricos en las

52

Rodríguez (2011) encontrando promedios de pH de 4,6 a 6,13 para la misma

variedad estudiada Allium fistulosum L. en estado fresco. La diferencia entre CCR

radica por la diferencia de los genes de las células empleadas para que se tenga la

misma constitución genética (CORPOICA, 2010). Además por las diferencias de las

condiciones agroecológicas en que están los cultivos de los Municipios de Tota y de

Aquitania teniendo en cuenta que el pH del suelo, el clima, la altitud, el manejo de

suelos, humedad relativa, el uso de altos insumos que conllevan a la degradación de

los suelos , la salinizacion, contaminación con pesticidas, desertificación, pérdida

de fitomasa conlleva a las reducciones progresivas de la productividad y de las

caracteristicas fisicoquimicas como el pH.

Textura. En las Figuras 8 y 9 se observa el valor en kgf de la hoja de los CCR de

cebolla Junca suministrados, donde se destaca el CCR 38A con un valor mayor de

textura 21,53kgf, seguido del CCR 30A con 12,68kgf, CCR 30T 10,67kgf y el CCR

38T con 10,34kgf para la primera cosecha y para la segunda cosecha se reportaron

valores de 12,61kgf CCR 38T, 10,88kgf CCR 30T, 6,71kgf CCR 38A y 6,46kgf

CCR 30A mostrando una diferencia significativa entre los CCR 30 y 38 (p<0,05)

con 0,001 y sin evidenciar diferencia entre los Municipios (p>0,05) con 0,101y de

manera inversa para la segunda cosecha obteniendo una diferencia significativa

entre los Municipios de 0,000 (p<0,05) y sin diferencia alguna entre los clones

(p>0,05) con 0,596 (Anexo 3).

En el proceso de adecuación y corte se da la pérdida de turgencia del tejido vegetal

que es consecuencia de la pérdida de agua por deshidratación y se traduce en

ausencia de calidad sensorial del producto final. En las hortalizas el agua se

encuentra contenida en los espacios intracelulares y por lo tanto no está expuesta a

la atmósfera, sin embargo cuando los tejidos se dañan aumenta la velocidad de

evaporación y la deshidratación del producto que causa la pérdida de firmeza del

tejido ocasionado también por la acción de la pectiesterasa y poligalacturonasa.

Estas catalizan las reacciones de hidrólisis de las sustancias pécticas que forman

parte de la estructura de la pared celular y le otorgan la textura característica a los

diferentes tejidos vegetales (Edward et al., 2008).

Page 54: Efecto del uso de envases poliméricos en las

53

Figura 8. Textura de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera cosecha)

Figura 9. Textura de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda cosecha)

En vegetales frescos el atributo de respuesta acústica crujencia, puede ser

mecánicamente expresado como una propiedad textural y depende altamente de la

estructura celular. Un rápido descenso en la fuerza, acompañado por una rápida

propagación de la fractura, es indicativo de la pérdida de frescura y de la estabilidad

de los materiales biológicos, normalmente estos atributos representan elementos

sensitivos de placer al consumidor. Por tanto, las respuestas instrumentales de la

textura se originan por cambios en la estructura celular que también se pueden medir y

relacionar como cambios acústicos. La mayoría de las investigaciones respecto del

sonido emitido por los alimentos se evalúan sobre productos secos, en los que la

característica de dureza es un valor indicador de su frescura, mientras que la crujencia

define su estructura interna. En un producto fresco y húmedo como la cebolla, la

12,68

21,53

10,67 10,34

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

A30 A38 T30 T38

Tex

tura

(k

gf)

CCR

A30

A38

T30

T38

6,46 6,71

10,88

12,61

0,00

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

A30 A38 T30 T38

Tex

tura

(k

gf)

CCR

A30

A38

T30

T38

Page 55: Efecto del uso de envases poliméricos en las

54

crujencia puede establecerse como un indicador que podría definir una magnitud de

índice de frescura (González, 2012), por ende se define los CCR de la segunda

cosecha con mayor valor de crujencia ya que se tienen una mayor cantidad de

humedad.

Color. Los resultados de color de la hoja de los CCR de cebolla Junca fresca se

encuentran en las Figuras 10 y 11, se observa el valor L (Luminosidad) el cual va

de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, y

representan variación entre rojizo-verdoso, y amarillento-azulado, respectivamente

(Westland, 2001).

Figura 10. Coordenadas CIELab de los CCR de la hoja de la cebolla Junca fresca

(primera cosecha)

Page 56: Efecto del uso de envases poliméricos en las

55

Figura 11. Coordenadas CIELab de los CCR de la hoja de la cebolla Junca fresca

(segunda cosecha)

El CCR con mayor luminosidad (L*) fue 30T con 45,37 seguido del CCR 30A con

44,78; el CCR 38A con 44,47 y siendo el CCR 38T el que represento un menor valor

de luminosidad con 42,64 (Figura 10). En la segunda cosecha el CCR con mayor

luminosidad (L) fue 30A con 68,44 seguido del CCR 38T con 68,28, el CCR 30T con

62,81 y el CCR 38A con 56,20 siendo el de menor luminosidad (Figura 11). La

coordenada a* negativa se reconoce como la saturación del color verde cuyos valores

altos fueron registrados por el CCR 30A y 38T (-6,72 y -6,68) y los bajos por el CCR

38A y 30T con valores de (-6,43 y -6,18) sin presentar alguna diferencia significativa

(Figura 10). Por otro lado en la segunda cosecha (Figura 11) los CCR 30A y 38A tienen

un valor de -8,98 y -5,40 respectivamente y los CCR 30T y 38T -8,16 y -5,05

respectivamente. Con respecto a los valores de la coordenada b* positiva se reconoce

como color amarillo, siendo los CCR con mayor saturación amarilla 38T con 11,48 y

Page 57: Efecto del uso de envases poliméricos en las

56

38A con 11,03, además de los CCR 30A con 10,84 y 30T con 9,82 que representan una

saturación menor respecto a los CCR anteriores (Figura 10). Y en la Figura 11

correspondiente a la segunda cosecha los CCR con mayor saturación amarilla son 30A

con 21,34 y 38T con 21,68, los CCR 38A y 30T con 20,46 y 18,76 respectivamente

tienen una saturación menor (Tabla 8 y 9). No se observó diferencia significativa entre

los CCR 30 y 38 y los valores de L, a* y b* (p>0,05) con 0,179 - 0,877 y 0,512

respectivamente y tampoco entre los Municipios (p>0,05). Para la segunda cosecha

tampoco se obtuvo una diferencia significativa entre los Municipios y L a* y

b*(p>0,05) y sin diferencia alguna entre los CCR con L y b* (p>0,05). Y con diferencia

significativa entre los CCR 30 y 38 y a* (p<0,05) (Anexo 3). Estos valores tienen

dependencia con la disponibilidad de nutrientes y luminosidad sobre los cultivos, y la

manera en la que cada planta recibe este tipo de energía para llevar a cabo sus procesos

químicos. El rompimiento de las células vegetales permiten la acción de la allinasa que

se encuentra en las vacuolas, sobre el sustrato (+)-S-(1-propenil)-L-cisteina S-oxido (1-

PeCSO en el citoplasma, esta reacción de deterioro genera cambio de color

(Tovoinen et al., 2008). Este rompimiento es difícil de prevenir por el continuo maltrato

que tienen los productos agrícolas desde la cosecha hasta el consumidor final. Por esta

razón es importante la deshidratación como método para la prolongación de la vida útil

de la cebolla.

Ácido Pirúvico. Tanto en la primera como segunda cosecha se observó que el CCR

30A contenía mayor porcentaje de ácido pirúvico (20,96 y 23,18 µmol piruvato/g

cebolla respectivamente) seguido del CCR 38A (18,24 y 18,56 µmol piruvato/g cebolla

respectivamente) y por último los CCR 30T con valores de 17,31 y 17,89 µmol

piruvato/g cebolla respectivamente y CCR 38T con 13,73 y 13,62 µmol piruvato/g

cebolla respectivamente (Figuras 12 y 13).

Page 58: Efecto del uso de envases poliméricos en las

57

Figura 12. Ácido pirúvico de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (primera

cosecha)

Figura 13. Ácido pirúvico de los CCR de la hoja de cebolla Junca fresca (segunda

cosecha)

En la primera cosecha hubo diferencia significativa (p<0,05) entre los Municipios y el

ácido pirúvico de 0,002, también entre los CCR y el ácido pirúvico de 0,036. En cuanto

a la segunda cosecha hubo diferencia significativa (p<0,05) tanto en los Municipios

como en los CCR de 0,005 y 0,021 respectivamente (Anexo 3). Según la escala

20,96

18,2417,31

13,73

5,00

7,00

9,00

11,00

13,00

15,00

17,00

19,00

21,00

23,00

0 0 0 0

Ácid

o P

irú

vic

o (

µm

ol

pir

uv

ato

/g

ceb

oll

a)

CCR

0

0

0

0

23,18

18,5617,89

13,62

5,00

7,00

9,00

11,00

13,00

15,00

17,00

19,00

21,00

23,00

25,00

A30 A38 T30 T38

Áci

do

Pir

úv

ico

mo

l p

iru

va

to/g

ceb

oll

a)

CCR

A30

A38

T30

T38

Page 59: Efecto del uso de envases poliméricos en las

58

utilizada en los Laboratorios de Vidalia Labs International en Georgia (EEUU), cuando

los valores de ácido pirúvico son inferiores a 3 µmol de ácido pirúvico/g de tejido

fresco se denominan cebollas muy suaves, entre 3 y 4 las cebollas se clasifican como

suaves y con valores entre 4 y 5,5 las cebollas se clasifican como ligeramente

pungentes, entre 5,5 y 6 como pungentes y superiores a 6 como muy pungentes. Otras

escalas indican que valores inferiores a 7 corresponden con una pungencia moderada,

mientras que cuando los valores con superiores a 7 las cebollas se clasificarían como de

alta pungencia. Teniendo en cuenta esta información todos los CCR analizados 30A,

38A, 30T y 38T se clasificarían como cebollas muy pungentes o de alta pungencia

3.2 OBTENCIÓN DE HOJUELAS DESHIDRATADAS DE LOS CLONES

CANDIDATOS A REGISTRO DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA (Allium

fistulosum L.) PROVENIENTES DE LOS MUNICIPIOS DE TOTA Y DE

AQUITANIA

Teniendo en cuenta los resultados de características fisicoquímicas de la hoja de los CCR

de cebolla Junca se determinó que los valores de la segunda cosecha fueron los óptimos

para el procesamiento, a continuación se presentan los resultados de las hojuelas obtenidas

de estos productos. En la Figura 14 se observa las hojuelas de cebolla Junca después del

proceso de acondicionamiento y deshidratación.

Figura 14. Hojuelas de la hoja de cebolla Junca

Page 60: Efecto del uso de envases poliméricos en las

59

En la Tabla 10 se expone la respuesta promedio junto con la desviación estándar de las

variables: humedad, pH, textura (kgf), ácido pirúvico (µmol piruvato/g cebolla) y los

parámetros de color (L*, a*, b* y ΔE) para el día inicial de la experimentación.

Tabla 10. Caracterización inicial de hojuelas de cebolla Junca Día 0

CCR %

Humedad

pH Textura

(kgf)

Acido Piruvico (µmol

piruvato/g cebolla)

L* a* b* ΔE

A30Bio 9,58±0,12 6,63±0,31 5,64±0,43 11,55±0,08 66,22±0,30 2,18±0,01 13,10±0,61 12,761

A30Ny 9,58±0,12 6,63±0,31 5,64±0,43 13,53±0,10 66,22±0,30 2,18±0,01 12,97±0,10 35,558

A38Bio 9,58±0,12 6,63±0,31 5,64±0,43 12,83±0,16 50,73±0,12 3,18±0,01 12,55±1,21 14,126

A38Ny 9,58±0,12 6,63±0,31 5,64±0,43 18,54±0,29 50,73±0,12 3,18±0,01 11,55±0,21 14,052

T30Bio 9,58±0,12 7,63±0,33 6,59±0,41 11,79±0,15 43,41±0,51 2,95±0,03 15,83±0,06 12,888

T30Ny 9,58±0,12 7,63±0,33 6,59±0,41 11,75±0,08 43,41±0,51 2,95±0,03 15,83±0,06 13,524

T38Bio 9,58±0,12 6,63±0,31 5,64±0,43 11,81±0,11 60,75±0,92 3,54±0,30 15,99±0,53 22,547

T38Ny 9,58±0,12 6,63±0,31 5,64±0,43 13,89±0,07 34,68±1,28 2,17±0,02 12,55±1,21 22,547

La Tabla 11 presenta el peso inicial registrado después de la recepción; el porcentaje del

material desechado después del acondicionamiento, el peso final de las hojuelas

deshidratadas y el % de rendimiento y % de deshidratación sin y con acondicionamiento de

la hoja de los CCR de cebolla Junca.

Tabla 11. Acondicionamiento de la hoja de los CCR de cebolla Junca

CCR

Peso

inicial

cebolla

Junca

(kg)

Selección de cebolla Junca Selección

de hoja

%

Aprovecha

miento

Deshidratación

Peso (kg) %

perdida

%

Rendimiento

Peso

inicial

(kg)

Peso

inicial

(kg)

Peso

final

(kg)

%

Deshidratación

sin

acondicionamie

nto

%

Deshidratación

con

acondicionamient

o

30A 3,45 0,754 21,85 77,97 1,61 46,6 1,61 0,87 25,21 54,03

38A 2,48 0,475 19,15 80,84 1,27 51,20 1,27 0,93 24,71 73,22

30T 3,012 0,234 7,76 92,23 1,02 33,86 1,02 0,91 30,21 89,21

38T 3,15 0,455 14,44 85,55 1,06 33,65 1,06 0,57 18,09 53,77

Total de hoja que entra a deshidratación (kg) 4,96

Los CCR 30 y 38 de la hoja de cebolla Junca procedentes de los Municipios de Tota y de

Aquitania (Departamento de Boyacá) suministrados por CORPOICA de la primera y

segunda cosecha cumplen con la definición de cebolla larga tamaño extra, según la

Page 61: Efecto del uso de envases poliméricos en las

60

clasificación de tamaños por longitud establecida en la Norma Técnica Colombiana NTC

1222, puesto que se reportaron valores entre 27 y 29 cm para todas las colecciones.

Según la Tabla 11, se puede estimar un grado de calidad 1 para el CCR 30T y 38T con

valores de 7,76% y 14,44% de pérdidas de la cebolla recibida, esto porque contaba con

defectos permitidos como hojas amarillas, color marrón o seco y tallos con fisuras

evidenciando daño mecánico. El CCR 30A presentó un grado de calidad 2 ya que superó el

límite de tolerancia de dichos defectos reportando un valor de 21,85% y 38A con 19,15%

de pérdida.

La pérdida total con un promedio de 15,8 % para la segunda cosecha podría reducirse si se

aplicaran correctamente las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que aseguran no solo la

inocuidad de los alimentos, sino también la integridad del producto agrícola a través de las

etapas de transporte, distribución y comercialización.

El CCR 30T presentó el mejor % de deshidratación después de su acondicionamiento con

un 89,21% y el CCR 38A con 73,22%. El CCR 30A y el CCR 38T expusieron % de

deshidratación del 54,03% y 53,77% respectivamente. Esta pérdida está relacionada con la

presentación comercial del producto que se maneja comúnmente en mínimamente

procesados y la concepción cultural de consumir únicamente el seudotallo y parte de la

hoja.

3.3 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE HOJUELAS ENVASADAS DE

LOS CLONES CANDIDATOS A REGISTRO DE LA HOJA DE CEBOLLA JUNCA

(Allium fistulosum L.)

En la Figura 15 se observan las hojuelas envasadas en nylon y en la Figura 16 se observan

las hojuelas envasadas en biopolietileno. Además se observó un oscurecimiento en las

hojuelas deshidratadas, el pardeamiento enzimático, que se origina por la polifenol oxidasa,

provoca un oscurecimiento rápido principalmente en la parte externa de las hojas (Fellows,

2007). Otra de las razones por la cual se presenta un cambio en la coloración es la

Page 62: Efecto del uso de envases poliméricos en las

61

fotooxidación de los pigmentos por la acción de la luz, que en combinación con el oxígeno

produce una grave decoloración, principalmente por la alteración de la clorofila (Hui, 2006;

Rahnnan, 2002). El pigmento principal que se altera en el secado con aire caliente es la

clorofila, formándose la feofitina que es de un color pardo oliva (Rahman y Perera, 1999;

Lee y Schwartz, 2006).

Figura 15. Hojuelas de la hoja de cebolla Junca envasadas en nylon

Figura 16. Hojuelas de la hoja de cebolla Junca envasadas en biopolietileno

Page 63: Efecto del uso de envases poliméricos en las

62

3.3.1 Seguimiento a las características fisicoquímicas

Humedad. De la Figura 17 a la Figura 20 se observa el comportamiento que tiene la

humedad de las hojuelas de los Municipios de Tota y Aquitania envasadas en los

materiales nylon y biopolietileno al trascurrir 14 días de su almacenamiento.

Figura 17. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30A

Figura 18. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38A

9,58

11,88

13,3113,10

13,70

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

0 7 14

% H

um

eda

d

Días

% Humedad Nylon

% humedad BioP

11,36

12,34

9,58

11,69

14,14

9,00

9,50

10,00

10,50

11,00

11,50

12,00

12,50

13,00

13,50

14,00

14,50

0 7 14

% H

um

eda

d

Días

Humedad

Nylon

Humedad

BioP

Page 64: Efecto del uso de envases poliméricos en las

63

Figura 19. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30T

Figura 20. Humedad de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38T

Las Figuras 17, 18, 19 y 20 representan el comportamiento de la humedad de las

hojuelas envasadas, se observa que el porcentaje de humedad inicial luego de la

deshidratación están en 9,56 % dado por un comportamiento típico de deshidratación

8,35

11,88

13,3113,10

13,70

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

0 7 14

% H

um

eda

d

Días

% Humedad Nylon

% humedad BioP

11,82

12,07

9,58

12,20 12,44

9,56

10,06

10,56

11,06

11,56

12,06

0 7 14

% H

um

eda

d

Días

% Humedad

Nylon

% Humedad

BioP

Page 65: Efecto del uso de envases poliméricos en las

64

dado a la relación de cantidad de hoja de cebolla de 4,96kg (Tabla 11) y capacidad del

deshidratador, además de la temperatura aplicada de 70°C, velocidad de secado de

6m3/min y tiempo del mismo de 6 h. Al comparar los resultados reportados por Dondo

(2000) se puede confirmar que la pérdida de humedad en las hojuelas de la hoja de

cebolla Junca depende tanto de la velocidad como de la temperatura del aire y del

tiempo. Así, a medida que la temperatura del aire aumenta, la remoción de la humedad

es mayor, con un consecuente decrecimiento en el tiempo de secado.

El comportamiento típico de deshidratación esta dado por dos etapas, la primera

caracterizada por la difusión rápida de la humedad, debido a la disponibilidad de las

moléculas de agua para la evaporación y una segunda etapa donde la difusión es lenta

debido a la poca disponibilidad de agua (difusión interna) (Garcia, 2009).

Esta cosecha evidenció diferencias significativas entre los días (p<0,05) con 0,000 y

sin diferencia significativa (p>0,05) entre los Municipios, CCR y envases con valores

de 0,513 0,099 y 0,054 (Anexo3). A pesar de que no existieron diferencias

significativas entre los envases, es de gran importancia resaltar las características y

propiedades de cada uno (Anexo 5). Ya que a partir de estas propiedades en las Figuras

17 hasta la 20 no se evidencia un mayor aumento en la absorción de humedad de las

muestras envasadas en nylon, esto porque el envase de nylon cuenta con una alta

barrera a la humedad en comparación con el envase biopolietileno y porque el nylon

está compuesto por una multicapa coextruida con un calibre de 70 micras comparada

con 60 micras del biopolietileno quién muestra una mayor absorción de humedad

(Figuras 17 a 20). Por ello es de gran importancia implementar el uso del envase nylon

en el almacenamiento de las hojuelas deshidratadas. Esta propiedad es el determinante

para que las muestras no aumenten sus valores de humedad al trascurrir los días de

almacenamiento además de que cuenta con una alta barrera a los gases como el

oxígeno, nitrógeno y gas carbónico con una mediana barrera al vapor de agua. Además

porque las condiciones de almacenamiento fueron a temperatura ambiente de

aproximadamente 19-21°C y con humedad relativa de 65 a 70 %. El comportamiento

ascendente de las humedades está dado por que las hojuelas deshidratadas tienden a

Page 66: Efecto del uso de envases poliméricos en las

65

ganar agua para equilibrar las presiones de vapor de agua y de la atmósfera (Camacho,

2003).

Según estudios realizados por Oro (2008) definieron el nylon un envase óptimo para

nueces Pecan envasadas durante 120 días sin mostrar alteraciones en la calidad

microbiológica (presencia de Salmonella sp), nutricional y sensorial.

pH. De la Figura 21 a la Figura 24 se observa el comportamiento que tiene el pH de las

hojuelas de los Municipios de Tota y Aquitania envasadas en los materiales nylon y

biopolietileno al trascurrir 14 días de su almacenamiento.

Figura 21. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30A

5,51

5,33

6,63

5,28

5,01

5,005,105,205,305,405,505,605,705,805,906,006,106,206,306,406,506,606,70

0 7 14

pH

Días

pH Nylon

pH BioP

Page 67: Efecto del uso de envases poliméricos en las

66

Figura 22. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38A

Figura 23. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30T

5,69

5,27

6,63

5,43

5,065,005,105,205,305,405,505,605,705,805,906,006,106,206,306,406,506,606,70

0 7 14

pH

Días

pH Nylon

pH BioP

7,63

7,31

6,81

7,63

6,42

5,105,00

5,30

5,60

5,90

6,20

6,50

6,80

7,10

7,40

7,70

0 7 14

pH

Días

pH Nylon

pH BioP

Page 68: Efecto del uso de envases poliméricos en las

67

Figura 24. pH de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38T

En general , el pH de un alimento determina que tipo de microorganismo es capaz de

crecer. Para el caso de alimentos deshidratados como las hojuelas de cebolla Junca el

pH óptimo es de 5 y 7 (Kushwaha, 2012). En la medida que el valor del pH de los

alimentos disminuye, los microorganismos tienen condiciones mas difíciles para

sobrevivir y crecer. Por lo tanto, el pH y la ácidez de un producto alimenticio se utiliza

como un medio de conservación y control para mantener los alimentos seguros para el

consumo. En los alimentos deshidratados crecen con mayor rapidez los mohos y

levaduras que las bacterias por la actividad de agua contiene estos alimentos. Por ello

la importancia de usar envases y temperaturas adecuadas para crear una barrera de

conservación. Según el muestreo estadístico hay diferencia significativa (p<0,05) entre

los Municipios con 0,000 y días de experimentación 0,000 (Anexo 3).

Las hojuelas de los CCR 30 y 38 de los Municipios de Tota y Aquitania se encuentran

dentro de los rangos 5 y 7 siendo el CCR T30Ny el que presentó mayor pH 6,81 y el

CCR A30Bio obtuvo el menor valor de pH 5,01. La diferencia de pH entre las hojas

de cebolla fresca y deshidratada se debe a la pérdida de agua que logra bajar

notablemente el pH aumentando la acidez debido a que los ácidos presentes se

6,63

6,24

6,02

6,63

6,05

5,655,60

5,70

5,80

5,90

6,00

6,10

6,20

6,30

6,40

6,50

6,60

6,70

0 7 14

pH

Días

pH Nylon

pH BioP

Page 69: Efecto del uso de envases poliméricos en las

68

esterifican formando sales, esto hace que se neutralicen y por lo tanto el bajo pH

(Concha, 2012).

Estas diferencias indican que a medida que el tiempo se prolonga la interacción del

ambiente con las muestras afectan directamente el pH disminuyendolo, este

comportamiento es inversamente proporcional a la ácidez ya que aumenta el pH de las

muestras reduciendo la proliferación de mohos y levaduras que comúnmente afectan

este tipo de productos, estos cambios de pH estan dados por el estrés de la lesión que

causa la desorganización celular poniendo en contacto los sustratos o compuestos

fenólicos que tienen su localización principalmente en la vacuola (Barberam y Espin,

2001). En cuanto al tipo de envase el nylon muestra una mejor conservación según el

comportamiento de las Figuras 21, 22, 23 y 24 ya que mantiene el pH al finalizar el

estudio en 5,90 siendo este valor un promedio que no permite la proliferación de

microorganismos. Esta variable es de importancia porque ayuda a mantener las

cualidades de color de la cebolla Junca y además evita la liberación total del ácido

pirúvico de la cebolla durante el proceso de elaboración de las hojuelas, por lo cual el

consumidor final puede disfrutar del aroma y del sabor propio de la hortaliza al

momento de preparar sus alimentos. Complemetando lo anterior, un pH ácido sirve

para prolongar la vida útil del producto puesto que inhibe el crecimiento de

microorganismos patógenos (Rueda y Malagón, 2006).

Textura. De la Figura 25 a la Figura 28 se observa el comportamiento que tiene la

textura de las hojuelas de cebolla Junca de los Municipios de Tota y Aquitania

envasadas en los materiales nylon y biopolietileno al trascurrir 14 días de su

almacenamiento.

Page 70: Efecto del uso de envases poliméricos en las

69

Figura 25. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30A

Figura 26. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38A

5,64

4,49 4,72

2,87

2,77

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 7 14

Tex

tura

(k

gf)

Días

Textura Nylon

Textura BioP

5,64

3,163,11

3,43

1,08

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 2 4 6 8 10 12 14

Tex

tura

(k

gf)

Días

Textura Nylon

Textura BioP

Page 71: Efecto del uso de envases poliméricos en las

70

Figura 27. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 30T

Figura 28. Textura de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR 38T

La textura de los tejidos vegetales tiene su base en la estructura celular, de manera

que existe un efecto combinado de la presión de turgencia de los componentes

celulares y de la elasticidad de las paredes celulares lo que determina las

6,59

5,20

3,30

3,14 2,56

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 7 14

Tex

tura

(k

gf)

Días

Textura Nylon

Textura BioP

5,64

4,73

2,55

3,36

2,47

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 7 14

Tex

tura

(k

gf)

Días

Textura Nylon

Textura BioP

Page 72: Efecto del uso de envases poliméricos en las

71

propiedades viscoelásticas de los tejidos vegetales. Estas propiedades también están

afectadas por la composición de la fracción péctica de la pared celular y

especialmente por la fuerza de las uniones celulares a través de la lámina media y el

grado de empaquetamiento celular. La fuerza de las uniones celulares y el nivel de

turgencia son determinantes de su comportamiento mecánico (Carlin y Peck, 2006).

Los métodos de procesado de alimentos destruyen la integridad del plasmalema y la

capacidad de la célula para mantener su turgencia. El procesado del alimento por

calor también dará como resultado cambios en la pared celular, particularmente en

la lámina media (el inicio de la rotura de la pectina conduce a la separación celular),

así como otros cambios dependientes de la composición del producto como puede

ser la gelatinización del almidón en el caso de que esté presente (Dobias, Vana y

Zakova, 2000).

En particular, en procesos de secado, la pérdida de agua y la exposición a altas

temperaturas durante el proceso provocan el encogimiento celular y por

consiguiente cambios en la textura de los productos obtenidos. Por lo tanto, la

textura final depende de la importancia relativa de cada factor que contribuye a su

textura y al grado con que ese factor se ha cambiado mediante el método de

procesado utilizado (Rosenthal, 2001). Tal como se ha mencionado, los cambios en

la estructura celular inciden directamente en la textura resultante de muchos

productos. Al respecto existe un componente celular, la pectina, que juega un papel

fundamental en las características mecánicas de los tejidos vegetales, no sólo por su

evolución durante la maduración fisiológica, sino también por su comportamiento

durante el procesado. No obstante, un aspecto que también puede ser decisivo en la

textura del tejido vegetal es el estado físico de sus componentes y, en particular, el

estado vítreo o gomoso en que se encuentre.

La textura de las hojuelas de los CCR de la cebolla Junca está asociada al contenido

de fibra, pectina, agua, glúcidos, lípidos y proteínas (Contreras, 2012). Teniendo en

cuenta los resultados del análisis estadístico, estos nos describen que existe una

diferencia significativa entre los envases de 0,023 y los días con 0,000 (Anexo 3).

Page 73: Efecto del uso de envases poliméricos en las

72

De la Figura 25 a la Figura 28 está representada la evaluación de la textura; este

comportamiento muestra que los valores de textura fueron disminuyendo al

trascurrir los 14 días de experimentación esto está dado por la relación inversamente

proporcional que existe con la humedad ya que al ser la hojuela un producto

deshidratado tiende a absorber humedad y por ende la disminución en el valor de la

fracturabilidad o crujencia, que genera la deshidratación puesto que ésta provoca la

pérdida de la presión osmótica celular, cambios en la permeabilidad de la membrana

celular, migración de solutos, cristalización de polisacáridos y coagulación de

proteínas celulares que contribuyen a que se modifique su textura y estructura

(Fellows, 2007). Además en la trasferencia de materia ocurrida durante la absorción

de humedad, se puede mencionar que el agua (o solución hidratante) es absorbida

más rápidamente al inicio del proceso y luego disminuye gradualmente la absorción

hasta que el contenido de humedad alcanza un equilibrio, es decir, que todos los

espacios inter o intracelulares queden saturados con agua o con solución hidratante.

De esta manera la absorción de agua por parte de los tejidos del alimento

deshidratado aumenta sucesivamente el volumen del mismo, junto con una salida de

los sólidos desde el interior de estos tejidos (Krokida, 2003). Al observar el

comportamiento de los dos envases la tendencia de disminución de textura es mayor

en los CCR con envase biopolietileno ya que este envase no aporta una total y

adecuada barrera frente a la humedad lo que causa la mayor absorción de agua y un

menor valor en su textura representado por la crujencia. Esta capacidad para

absorber agua ha sido relacionada con su composición química. Las pectinas,

hemicelulósas, y celulosa son los principales componentes que forman enlaces con

el agua de la pared celular en particular, y del tejido vegetal en general. La

velocidad de absorción de agua ha sido relacionada por Femenia et al., (2000) con

el contenido total de sustancias pécticas en alubias y guisantes secos, mostrado una

buena correlación entre el contenido de pectina total y la capacidad de rehidratación

de los productos deshidratados. Según estos autores, la degradación química de las

pectinas, inducida por el calor generado en los tratamientos de deshidratación,

influye en la capacidad de absorción y de retención de agua por parte del tejido

celular.

Page 74: Efecto del uso de envases poliméricos en las

73

Color. El cambio observado a lo largo del tiempo de almacenamiento de los

productos estudiados fue cuantificado por medio del cambio neto de color (ΔE),

tomando como referencia los parámetros registrados en la muestra fresca (Tablas 8

y 9) y el dia 0 (Tabla 10) de la deshidratacion (L, a*, b*). En la Figura 29 el CCR

A30Bio presentó un ΔE mayor en el envase biopolietieno con un ΔE de 20,488. El

CCR A38Ny tuvo un ΔE mayor en nylon con 20,043 (Figura 30). Por el contrario

en la Figura 31 se observa que el CCR T30Bio presenta un ΔE mas alto en el envase

de biopolietileno con 34,556. Finalmente en la Figura 32 el CCR T38Ny obtuvó un

ΔE mayor en el envase de nylon con 29,760.

Figura 29. Diferencias de color (ΔE) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 30A

14,126

15,383

16,599

14,052

19,53820,488

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

0 7 14

ΔE

Días

ΔE Nylon

ΔE BioP

Page 75: Efecto del uso de envases poliméricos en las

74

Figura 30. Diferencias de color (ΔE) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 38A

Figura 31. Diferencias de color (ΔE) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 30T

13,524 13,511

20,043

12,888

18,79318,117

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

0 7 14

ΔE

Días

ΔE Nylon

ΔE BioP

22,547 25,939

28,15822,547

29,402

34,556

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0 7 14

ΔE

Días

ΔE Nylon

ΔE BioP

Page 76: Efecto del uso de envases poliméricos en las

75

Figura 32. Diferencias de color (ΔE) de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla

Junca CCR 38T

El color es un fenómeno de percepción que depende del observador y las condiciones

en la cuales se observa un material. El color de un alimento se vuelve visible cuando la

luz de una fuente luminosa choca con su superficie. Se espera que un producto que se

deshidrata y almacena en las condiciones aplicadas en esta investigación, sufra

cambios en su color (Rahman y Vélez, 2007); sin embargo, los cambios registrados en

los parámetros L, a* y b* para las muestras envasadas en los dos envases no fueron de

tamaño considerable.

Según los análisis estadísticos se observó que enre los dos Municipios hay diferencia

significativa de 0,000 (p<0,05) con L y 0,004 (p<0,05) con b*, entre los CCR 30 y 38

hay diferencia significativa con b* de 0,000 (p<0,05), entre los envases también se

observa diferencia significativa de 0,001 (p<0,05) con b*, y finalmente entre los días

estudiados (0-14) hay diferencia significativa (p<0,05) con la luminosidad y b* de

0,014 y 0,017 respectivamente (Anexo 3). Los cambios en las coordenadas a* y b* se

traducen en una significativa menor pureza de color. El elevado valor calculado para la

diferencia de color se justifica mayoritariamente en el efecto del proceso de

deshidratación sobre la luminosidad de la hoja. De acuerdo con el estudio realizado por

35,558 36,124

29,760

12,76114,622

23,734

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

0 7 14

ΔE

Días

ΔE Nylon

ΔE BioP

Page 77: Efecto del uso de envases poliméricos en las

76

García (2011) evaluación de los efectos del secado por aspersión sobre los compuestos

fitoquímicos-funcionales y características fisicoquímicas en encapsulados de

zarzamora, el cambio de color total (∆E) en las muestras, se encontró que para ∆E de

8,5 se tiene en un aire de entrada de 80°C, el proceso de secado si promueve cambios

de textura y color significativos en las hojuelas de cebolla Junca aumentando la

tonalidad del color (Figuras 14, 15 y 16). Los cambios de color ΔE, debidos a una

combinación de pardeamiento enzimático y reacciones de tipo Maillard, aumentan con

el tiempo y la temperatura, y resultan también fuertemente dependientes del contenido

de agua. La velocidad de deterioro aumenta al reducir el contenido de agua, alcanza un

máximo para contenidos de agua intermedios y decrece para actividades de agua mas

bajos (Pezzutti, 1999).

Acido Piruvico. A partir de las Figuras 33-36 se observó que en todas las hojuelas de

clones candidatos a registro que se estudiaron, hubo una disminución del ácido

pirúvico a tráves del tiempo. El CCR A38Ny y A38Bio (Figura 34) y el CCR T30Ny y

T30Bio (Figura 35) presentaron un descenso similar respecto al CCR 30ANy y CCR

30ABio (Figura 33). Los CCR 38TNy y CCR 38TBio (Figura 36) tuvieron un descenso

menor de ácido pirúvico. De acuerdo a estos valores el envase biopolietileno al finalizar

los análisis en los 14 días presentaron valores mas bajos de ácido pirúvico en

comparación con el envase de nylon, se puede entonces suponer que este último envase

conserva mejor el grado de pungencia de las hojuelas, es decir un grado de picor y

sabor más alto en comparación con el envase de biopolietileno. Según Vallejo y

Estrada (2004) las plantas del género Allium poseen un número grande de compuestos

orgánicos ligados al azufre. El principal compuesto responsable de la pungencia es el

compuesto sulfurado sulfoxido de L. cisteina S-(1 propenil) el cual en el momento de la

ruptuta de los tejidos sufre el ataque de la enzima Alinasa dando lugar a la formación de

los ácidos sulfenico pirúvico y al amonio. El primero esta relacionado con la intensidad

del sabor y aroma. La pungencia fuerte esta entre 15-20 µmol piruvato/g cebolla, la

pungencia media esta entre 8-10 µmol piruvato/g cebolla y la pungencia baja entre 2-4

µmol piruvato/g cebolla (Vallejo & Estrada, 2004). Teniendo en cuenta esta escala

podemos decir que el CCR 30 envasado en nylon y bipolietileno para los Municipios

Page 78: Efecto del uso de envases poliméricos en las

77

de Tota y Aquinaia se encuentran en la clasificación de pungencia media (Figuras 33 y

35). El CCR A38Ny presentó una clasificación de pungencia alta al finalizar los 14

días de experimentación y el CCR A38Bio presentó una pungencia media al finalizar

los 14 días (Figura 34). Por útlimo el CCR T38Ny y el CCR T38Bio mostraron una

pungencia media durante los 14 días de experimentación (Figura 36).

Figura 33. Ácido Pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

30A

Figura 34. Ácido Pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

38A

13,5312,84

11,3811,5510,63

9,17

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

0 7 14Áci

do

Pir

vic

o (

µm

ol

pir

uv

ato

/g

ceb

oll

a)

Días

ac. piruvico Nylon

ac. piruvico BioP

18,54

16,9215,94

12,8311,69

10,77

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

0 7 14Áci

do

Pir

úv

ico

mo

l p

iru

va

to/g

ceb

oll

a)

Días

ac. piruvico Nylon

ac. piruvico BioP

Page 79: Efecto del uso de envases poliméricos en las

78

Figura 35. Ácido Pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

30T

Figura 36. Ácido Pirúvico de las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla Junca CCR

38T

De acuerdo a los análisis estadísticos hubo diferencia significativa en todos los

parámetros estudiados, entre los Municipios de Aquitania y Tota de 0,000, entre los

11,75 10,77

10,25

11,79

10,52 9,54

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 7 14

Áci

do

Pir

úv

ico

mo

l p

iru

va

to/g

ceb

oll

a)

Días

ac. piruvico Nylon

ac. piruvico BioP

13,89

11,84

9,59

11,81

10,27

8,39

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

0 7 14

Áci

do

Pir

úv

ico

mo

l p

iru

va

to/g

ceb

oll

a)

Días

ac. piruvico Nylon

ac. piruvico BioP

Page 80: Efecto del uso de envases poliméricos en las

79

CCR 30 y 38 de 0,006, entre los envases de nylon y biopolietileno de 0,000 y por

último entre los días analizados (0-14) de 0,001. Esto se debe a aspectos como la

cantidad de nutrientes con los que crecieron los CCR y las propiedades del suelo en

que fueron cosechados, además indica que los CCR no cuentan con estructura de pared

celular totalmente idéntica. Además es posible que al aumentar la temperatura se

produzca la destrucción parcial tanto de los precursores como de la enzima,

disminuyendo la capacidad pungente del producto. Aún cuando parte de los

compuestos responsables de las propiedades organolépticas caracteristicas del producto

deshidratado pueden quedar retenidos dentro de la estructura sólida, no parece

conveniente que la temperatura del mismo durante el secado supere los 60 °C por

tiempos prolongados (Pezzutti, 1999). Los factores que influyen en la pungencia son:

contenido de azúfre y agua en el suelo, almacenamiento y métodos de procesamiento.

Teniendo en cuenta eso se puede demostrar la estrecha relación que existe entre el

porcentaje de humedad y la concentración de ácido pirúvico. Cuando existen descensos

en el contenido de agua del material, se reporta un incremento de los sólidos solubles y

por ende del ácido pirúvico (Vallejo y Estrada, 2004).

Cuando la estructura celular de la cebolla sufre un deterioro o rompimiento se lleva a

cabo una reacción de hidrólisis por acción de la enzima alinasa que tiene como

subproductos el ácido pirúvico y el amoniaco. Para entender la importancia de la

pungencia en las hojuelas de cebolla se debe tener presente que el proceso bioquímico

que tiene lugar en el desarrollo del flavor de la cebolla, lo generan dos componentes

químicos principales del bulbo. Una de estas sustancias es el sulfóxido de metilcisteína

y el otro es el sulfóxido de propenilcisteína. Las dos sustancias precursoras del flavor

se acumulan en las vesículas de las células y ahí son relativamente estables, sin generar

olor. Cuando una cebolla se corta se activan los compuestos lacrimógenos dando lugar

al lagrimeo clásico durante el corte del bulbo. Pero también al cortar la cebolla, se

produce la ruptura de la estructura de sus células y los precursores químicos del flavor

se mezclan con una enzima (aliinasa) presente en los bulbos de las cebollas y el

oxígeno, como elemento desencadenante de las reacciones. Como consecuencia se

producen dos reacciones químicas, consecutivas. En la primera, la enzima controla la

Page 81: Efecto del uso de envases poliméricos en las

80

reacción produciéndose productos principales responsables de la pungencia y otras

sustancias secundarias como el ácido pirúvico, alcoholes, azúcares y amonio, aunque

también existe ácido pirúvico endógeno en los bulbos que tienen poca relación con la

reacción de los compuestos de característica sulfurada. En la segunda reacción

química, se producen niveles altos de compuestos volátiles sulfurados, como

consecuencia de las diferentes reacciones de hidrólisis.

Por lo tanto, al cortar los bulbos e introducir fracciones de cebolla en la boca, comienza

la reacción enzimática controlada por la alinasa y las reacciones de hidrólisis que se

produce, por ejemplo, al poner en contacto la cebolla con la saliva, generando en su

conjunto el flavor y pungencia o acritud o picor característico de la cebolla y que

pueden ser detectados como retrogusto de la cebolla. De forma que una parte de esta

pungencia estará más relacionada con los contenidos intrínsecos de compuestos

sulfurados del bulbo y otra parte con los contenidos sulfurados que se pueden generar

durante los procesos de hidrólisis. Una consecuencia inmediata de ello, es que

sometiendo a los cortes de cebolla a una maceración con agua, hace disminuir el

contenido en compuestos sulfurados y por tanto su pungencia.

Otro de los motivos por los cuales cada CCR presenta diferente pungencia es debido a

que el exceso de agua de riego puede influir en una mayor absorción de elementos

nutritivos, sobre todo de nitrógeno, que ocasione la acumulación de nitratos referida

anteriormente y con ello, la influencia sobre la pungencia. Pero también una falta de

agua puede incidir en bulbos con más contenido en materia seca y por tanto con mayor

nivel de pungencia (Raigón, 2015).

Page 82: Efecto del uso de envases poliméricos en las

81

CONCLUSIONES

Las hojas o parte verde de los clones candidatos a registro 30 y 38 de cebolla Junca

en fresco de la segunda cosecha del Municipio de Tota tuvieron un mayor porcentaje

de humedad 89,66% y 83,47% y por ende un mayor valor de crujencia haciéndolos

óptimos para el proceso de deshidratación.

Las hojas de los clones candidatos a registro 30 de cebolla Junca de la primera y de

la segunda cosecha del Municipio de Aquitania presentaron un alto grado de

pungencia de 20,96 y 23,18 µmol piruvato/g cebolla respectivamente, clasificando

sus hojas de alta pungencia por su alto contenido de ácido pirúvico.

La hoja del clon candidato a registro 30 del Municipio de Tota de la segunda cosecha

obtuvo el un porcentaje de deshidratación sin acondicionamiento de 30,21%, lo que

indicó que este clon candidato a registro tiene un óptimo comportamiento en el

proceso de deshidratación.

Las hojuelas del clon candidato a registro 38 proveniente del Municipio de Tota

presentó mejores características fisicoquímicas al estar envasado en el material

nylon durante 14 días de experimentación ya que tuvo mejor capacidad de barrera

frente a la absorción de humedad 12,07%, pH de 6,02, textura 2,55kgf, color (ΔE) de

29,760 y ácido pirúvico de 9,59 µmol piruvato/g cebolla.

El clon candidato a registro 38 proveniente del Municipio de Aquitania envasado en

nylon presentó la más alta pungencia con valor de 18,54 µmol piruvato/g cebolla en

el día 0 y 15,94 µmol piruvato/g cebolla en el día 14, esta disminución está dada por

la relación inversamente proporcional con la humedad ya que cuando hay un

aumento en el contenido de agua se reporta un descenso de los sólidos solubles y por

ende del ácido pirúvico, en este caso la humedad para este clon candidato a registro

en el día 0 fue de 9,58% y 12,34% en el día 14.

Page 83: Efecto del uso de envases poliméricos en las

82

Los clones candidatos a registro 30 y 38 provenientes de los Municipios de Tota y

Aquitania evidenciaron una disminución del pH durante los 14 días de

experimentación, sin embargo los valores reportados se encuentran dentro de los

rangos de la cebolla Junca deshidratada 5-7 sin influir en las características de

pungencia, textura, humedad y color.

El clon candidato a registro 30 proveniente del Municipio de Tota envasado en

biopolietileno presentó el mayor cambio de color ΔE con un valor de 34,556 y el

clon candidato a registro 30 proveniente del Municipio de Aquitania envasado en

nylon obtuvo el menor cambio de color ΔE con un valor de 16,599 debido a que el

proceso de deshidratación altera su pigmento principal que es la clorofila,

formándose la feofitina que se representa de color pardo oliva.

Los clones candidatos a registro 30 provenientes del Municipio de Aquitania y de

Tota envasados en material nylon obtuvieron un mayor valor de crujencia 19,23 kgf

al finalizar los 14 días de experimentación, valores que representan la menor

absorción de humedad y por ende se disminuye la fracturabilidad. Esto se debe a que

el envase nylon posee propiedades de resistencia mecánica, barrera a la humedad,

gas y nitrógeno.

Page 84: Efecto del uso de envases poliméricos en las

83

RECOMENDACIONES

El corte de las hojas y raíz de la cebolla Junca debe ser realizado a temperatura

ambiente para acelerar la reacción enzimática y por consiguiente aumentar el

contenido de ácido pirúvico como indicador de pungencia para acentuar las cualidades

de aroma y de sabor en el producto terminado.

Para futuras investigaciones se recomienda evaluar el tiempo de vida útil en anaquel.

Realizar un análisis sensorial para evidenciar las óptimas características

fisicoquímicas.

La industrialización de la cebolla es un mercado nuevo en nuestro país, ya que es

consumida preferentemente de manera fresca, por ello se recomienda un análisis de

mercado adecuado.

La obtención de la cebolla Junca deshidratada reduce eficazmente la pérdida por

descomposición de esta hortaliza, lo cual conlleva a disminuir la pérdida de la cebolla

Junca que se desaprovecha en el cultivo debido a la falta de un sistema de

conservación de la misma, es importante, entonces, generar y desarrollar programas que

permitan la validación y transferencia de tecnologías de secado que permitan a los productores

ofrecer un producto de mejor calidad y puedan así competir con éxito en el mercado.

Las perspectivas exportadoras para el sector en general son promisorias. Sin embargo,

para continuar teniendo éxito en mercados cada vez más competitivos, es necesario

seguir trabajando aspectos como el rendimiento y la calidad, así como conocer las

nuevas tendencias mundiales y los hábitos de consumo, de manera de contar con un

producto que presente mayor estabilidad en su demanda y precio.

Page 85: Efecto del uso de envases poliméricos en las

84

REFERENCIAS

Libros

AGRONET. (2005). Produccion de Cebolla Junca en Colombia. Reportes estadisticos del

sector agropecuario con base a evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Social. . Bogotá.

AGRONET. (2009). Produccioon nacional por producto. Analisis y estadisticas. Bogotá.

Angarita, R. (2000). Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades

de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota. Trabajo de Maestria en ciencias

Agrarias. Universidad Nacional. Bogotá.

Díaz, B. (2006). Principales plagas y porblemas fitosanitarios de cultivos de cebolla

Junca. Bogotá.

Edwars, M. (2008) Textura de los alimentos, Hortalizas y frutas. Capítulo 9 pág. 254.

Ortiz, A. (2010). Etiología de la punta blanca de la cebolla (allium fistulosum L.),

Manizales, Caldas.

Palacio, S. (2001). Agricultura ecologica en la red Nacional de Agricultura Ecologica

(REDAE). Bogotá.

Pezzutti, A. (1999). Propiedades de secado y deterioro organolepticos de cebolla.

Argentina: Informacion tecnologica.

Raymond, S. (2000). El lago de Tota ahogado en cebolla. Serie de investigacion y

Desarrollo. Bogotá: Presencia Ltda p. 45-60.

Rosenthal, A. (2001). Textura de los alimentos: medida y percepción. Editorial Acribia.

Sanchez, G., Pinzon, H., Clímaco, J., & Herrera H, (2012). Manual de la cebolla de rama.

Bogota, Cundinamarca: CORPOICA.

Vallejo Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2004). Produccion de hortalizas de clima

cálido. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de colombia.

Varela, R. (2006). Cosecha y poscosecha cebolla de rama en Aquitania, Boyacá. (H.

Herrera, Ed.) Bogota, Colombia: Produmedios.

Page 86: Efecto del uso de envases poliméricos en las

85

Documentos Oficiales

CCI. (2004). Corporacion Colombiana Internacional. Monitoreo de mercados, Frutas y

Hortalizas. Bogotá

CORPOICA. (2004). Evaluación técnica y económica de las evaluaciones poscosecha y la

oferta tecnológica para la cebolla de raba, cebolla de bulbo, tomate y otras hortalizas del

departamento de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá.

DANE. (2011). Primer censo del cultivo de cebolla larga en el Lago de Tota. Plan de

desarrollo "Aquitania para todos" Municipio de Aquitania, Boyaca. Bogota.

FAO. (2010). Orhanizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura.

Bogotá.

FDA. (2000). Phytosterols as Anticancer Dietary Components: Evidence and Mechanism

of Action. US.

ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Tecnicas.

NTC Norma Técnica Colombiana 1222. Requisitos de calidad de la Cebolla larga.

NTC Norma Técnica Colombiana 512. Requisitos de Etiquetado y Rotulado para

alimentos Rotulados. Resolución 5109 de 2005

NTC Norma Técnica Colombiana 4486. Frutas y Verduras. Terminología, Morfología y

Estructura.

NTC Norma Técnica Colombiana 4423. Industria Alimentaria. Especias y Condimentos.

NTC Norma Técnica Colombiana 196. Requisitos microbiológicos para especias.

NTC Norma Técnica Colombiana ISO 22000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. REQUISITOS PARA CUALQUIER

ORGANIZACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA

NTC Norma Técnica Colombiana 5422. Empaque y Embalaje de frutas y hortalizas.

Resolución número 14712 de 1.984. MINISTERIO DE SALUD. Colombia. Capítulo 1.

Artículo 3.

Resolución número 4241 de 1991. MINISTERIO DE SALUD. Colombia. Artículo 3.

RESOLUCIÓN 2674 DE 2013 (Julio 22). MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN

SOCIAL Artículo 1°.

Page 87: Efecto del uso de envases poliméricos en las

86

Tesis

Concha, M. (2012). Escuela superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Ciencias

Escuela de Bioquímica y Farmacia “Estudio del proceso de rehidratación de la guayaba

(psidium guajava) deshidratada” tesis de grado previa la obtención del título de

bioquímico farmacéutico. Ecuador

Barberam, T., y Espin ,F., (2001). Ciencia de los alimentos . Cpitulo 7. De las verduras a

los productos de cuarta gama.

García, R., Rodríguez H. y Vargas C. (2009). Aprovechamiento de Cilantro (Coriandrum

sativum) y Perejil (Petrosilenum crispum) aplicando procesos combinados de

deshidratación. Jornual since Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Programa de

Ingeniería de Alimentos, Vol (3), 236-239.

García, V. (2011). Caracterización de Subproductos de Cebolla como Fuente de Fibra

Alimentaria y otros Compuestos Bioactivos. Madrid.

Moreau, L. (2002). Phytosterols, Phytostanols, and Their Conjugates in Foods: Structural

Diversity, Quantitative Analysis, and Health-Promoting Uses. Mexico: Universidad

Veracruzana.

Moreno, F. (2002). Factibilidad del montaje de una planta deshidratadora de cebolla.

Ocaña norte de Santander.

Correa, N. (2012). Planteamiento de un proceso para la conservacion de la cebolla junca

Pereira.

Pérez, C., Ramírez, H., y Zambrano, J., (2000) Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela.

Caracterización de algunos parámetros de calidad en

la cebolla bajo diferentes épocas de cosecha.

Raigon, M. (2006). El nivel de pungencia de las cebollas. dpto. quimica, escuela tecnica

superior del medio rural y enologia. Universidad politecnica de Valencia.

Rahman, M., and Vélez, J., (2007). Food Preservation by Freezing. In Handbook of Food

Preservation (M.S. Rahman Ed.). Second Edition, CRC Press, Boca Raton FL, USA. Pp.

635-665.

Rueda, B., y Malagón, C. (2006). Estabilidad del sabor y del aroma de la cebolla Junca

“Allium Fistulosum, L” en la elaboración industrial de pasta para condimentar.

Tesis de grado, Universidad de La Salle, Cundinamarca, Bogotá D.C.

Page 88: Efecto del uso de envases poliméricos en las

87

Vercholye, M.. (2007). Putative cancer chemopreventive agents of dietary origin-how safe

are they Nutritional Cancer. US.

Revistas

Abdel-Rahim A. M. and H. A. (1985). Factors affecting spore germination in Aspergillus

niger. Mycopathologia Vol. 89 N° 5: 75 -79.

Awad, R. (2000). Phytosterols as Anticancer Dietary Components: Evidence and

Mechanism of Action. Vol(4), 56-58.

Balaguera, M. (2004). Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial,

Corpoboyaca, alcadia municipio de aquitania. Agenda ambintal del municipio

Aquitania.Vol (3), 102-105

Balenguera, E. (2005). El dilema de la accion colectiva en la sostenibilidad de los

reciursos de uso comun: el caso de los productores de cebolla del municipio de

Aquitania y el Lago de Tota. Universidad Javeriana. Bogotá.

Carlin, F., Peck M. (2006). Appl. Environ. Microbiol. 62: 3069.

Camacho, L. (2003). Deshidratación de zanahorias por aíre y liofilización a diferentes

condiciones de proceso. Alimentos 8: 15-21. Bogotá.

Dobias, C., Vana, T., y Zakova, C., 2000). Physico-Chemical Aspects of Food Processin.

Medellin.

Dondo, G (2000). CEBOLLA (Allium cepa L.). Universidad nacional de entre rios. Vol(3),

34-36

Marín, E., Lemus, R., Flores, M., Vega, G. (1997). La rehidratación de alimentos

deshidratados. Departamento de Química, Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Garzon, F., Gomez, C. (2003). Plan estrategico de recoleccion, empaque y distribucion de

papa y cebolla en el tramo Bogotá - Boyacá. Universidad Javeriana. Bogotá.

Herrera, S. (2006). Avances de resultados de investigacion en cebolla de rama en Aquitania

en Boyacá. Bogotá.

Jaramillo, L. (2006). Situación de la prodcuccion de las hortalizas en Colombia y sus

perspectivas. Memorias Primer Congreso Colombiano de Horticultura. Sociedad

Colombiana de Ciencias de Hortícolas. Bogotá.

Page 89: Efecto del uso de envases poliméricos en las

88

Krokida, M., Marinos, K.(2003). Rehydration kinetics of dehydrated products, J

Food Engineering.

Kushwaha, S. (2012). Comparative Effect of Cabinet, Microwave and Freeze-Drying on

Physical and Nutritional Quality of Onion Stalk. (A. J. AJEBS., Ed.)

revistavirtualpro.

Mallor, C. (2007). Evaluacion morfologica, de pungencia y contenido en solidos solubles

de la cebolla "Fuentes de Ebro". Zaragoza: Unidad de Tecnologia en Produccion Vegetal

de Investigacion y Tecnologia agroalimentaria de Aragon (CITA-DGA) Apdo 727.

Morales, R. (2014). Liofilizacion en cebolla larga. Agencia de Noticas U. medellin, 12-19.

Rueda, P., Malagoon, G. (2006). Estabilidad del sabor y del aroma de la cebolla junca

“allium fistulosum, L” en la elaboración industrial de pasta para condimentar.

Sakunkhe, N. (2003). Deshidratacion de frutos y vegetales. Tecnologia y ciencia.

Vercholye, F. (2007). Putative cancer chemopreventive agents of dietary origin-how safe

are they Nutritional Cancer. Evidence and Mechanism of Action

Zaccari, F. (2007). Conservación de cebollas para guarda (Allium fistulosum, L.) .

.

Cibergrafía

Joan, T. Compendio de Agronomia Tropical. (2006). Recuperado el 1 de agosto de 2014, de

http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1996/V3-16.html#Cactus%20Pear

Raigón, M. (3 de julio de 2015). horticom news. Obtenido de

http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=62875

Westland, S. (2001). Imagen Digital. Obtenido de

http://www.gusgsm.com/espacio_color_cie_lab

Page 90: Efecto del uso de envases poliméricos en las

89

ANEXO 1.

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE PRE EXPERIMENTACIÓN DE LOS CLONES

CANDIDATOS A REGISTRO DE CEBOLLA JUNCA

1. RECIBO DE

CLONES DE

CEBOLLA

JUNCA

REGISTRO FOTOGRAFICO

Se recibio la materia prima

y se realizó el respectivo

pesaje clasificando los

clones de cebolla junca

como A30, A38, T30 y T38.

2. ADECUACION

DE CLONES DE

CEBOLLA

JUNCA

Se realizó la selección de

las ramas que se encuentren

en buen estado de calidad y

se clasificó nuevamente por

los clones A30, A38, T30 y

T38. En esta etapa se peso

nuevamente las ramas que

se desecharon para tener el

porcentaje de perdidas de la

cebolla que entra al

proceso.

3. SECADO

Las hojuelas previamente

cortadas se pusiero en las

bandejas dejandolas

medianamente dispersas.

Posteriormente las bandejas

fueron llevadas al

deshidratador previamente

calentado a 70 °C y pasada

1 hora se baja a 65 °C, la

Page 91: Efecto del uso de envases poliméricos en las

90

cebolla se dejo alli durante

6 horas.

4. ENVASADO

Al tener las hojuelas de la

rama de la cebolla junca

secas se envasaron en los

dos materiales

predispuestos para el

estudio. Bolsas de Nylon y

bolsas de Biopolietileno.

5. ANALISIS

FISICOQUIMICO

S

Se tomaron las muestras

para el analisis de humedad

por el metodo de la estufa

ya descrito, textura, color,

pH y Acido Piruvico.

Textura

% Humedad

Page 92: Efecto del uso de envases poliméricos en las

91

Ácido Pirúvico

Page 93: Efecto del uso de envases poliméricos en las

92

Color

Page 94: Efecto del uso de envases poliméricos en las

93

ANEXO 2

Curva de calibración para cálculo de ácido pirúvico

CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO PIRÚVICO SEGÚN CURVA DE CALIBRACIÓN

Identificación

Tubo

Absorbancia

(420nm)

Piruvato

(µmol/g)

1 0,063 0,019

2 0,277 0,095

3 0,511 0,132

4 0,710 0,189

5 0,921 0,245

6 1,058 0,283

7 1,132 0,321

8 1,349 0,378

y = 3,6465x - 0,0049R² = 0,9929

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

A (

42

0 n

m)

µmol/ml

Page 95: Efecto del uso de envases poliméricos en las

94

ANEXO 3

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Las siguientes tablas presentan las probabilidades entre muestras de la primera y segunda

cosecha correspondiente al acondicionamiento del producto, así como el estado de la

hipótesis nula y las asociaciones resultantes de las características fisicoquímicas frente a

los dos Municipios estudiados Tota y Aquitania y CCR 30 y 38.

Respuesta estadística de experimentación de la hoja de cebolla Junca fresca frente al

MUNICIPIO (primera cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media Municipio

de

Tota

Media Municipio

de

Aquitania

% Humedad 0,005 Rechazada 71,00 77,65

pH 0,001 Rechazada 5,31 4,78

Textura 0,101 Aceptada

% Ácido

pirúvico 0,002 Rechazada

15,524 19,601

Luminosidad de

la hoja 0,598 Aceptada

a* de la hoja 0,825 Aceptada

b* de a hoja 0,841 Aceptada

Respuesta estadística de experimentación de la hoja de cebolla Junca fresca frente al

CCR (primera cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media

CCR 30

Media

CCR 38

% Humedad 0,07100 Aceptada

pH 0,09509 Aceptada

Textura 0,001 Rechazada 18,458 11,675

% Ácido

pirúvico 0,036 Rechazada

15,988 19,136

Luminosidad de

la hoja 0,179 Aceptada

a* de la hoja 0,877 Aceptada

b* de a hoja 0,512 Aceptada

Page 96: Efecto del uso de envases poliméricos en las

95

En las siguientes tablas se presentan las probabilidades entre muestras de la segunda

cosecha correspondiente al acondicionamiento del producto, así como el estado de la

hipótesis nula y las asociaciones resultantes de las características fisicoquímicas frente a

los dos Municipios estudiados Tota y Aquitania y CCR 30 y 38.

Respuesta estadística de la experimentación de la hoja de cebolla Junca fresca frente

al MUNICIPIO (segunda cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media Municipio

de

Tota

Media Municipio

de

Aquitania

% Humedad 0,016 Rechazada 86,565 82,068

pH 0,543 Aceptada

Textura 0,000 Rechazada 11,745 6,589

% Ácido

pirúvico 0,005 Rechazada

15,752 20,867

Luminosidad de

la hoja 0,307 Aceptada

a* de la hoja 0,606

Aceptada

b* de a hoja 0,367 Aceptada

Respuesta estadística de la experimentación de la hoja de cebolla Junca fresca frente

al CCR (segunda cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media

CCR 30

Media

CCR 38

% Humedad 0,017 Rechazada 86,555 82,078

pH 0,828 Aceptada

Textura 0,596 Aceptada

% Ácido

pirúvico 0,021 Rechazada

20,532 16,087

Luminosidad de

la hoja 0,283 Aceptada

a* de la hoja 0,000

Rechazada

-8,5700 -5,2283

b* de a hoja 0,162 Aceptada

Page 97: Efecto del uso de envases poliméricos en las

96

En las siguientes tablas se presentan las probabilidades entre muestras de la segunda

cosecha correspondiente a las hojuelas envasadas de la hoja de cebolla, así como el estado

de la hipótesis nula y las asociaciones resultantes de las características fisicoquímicas

frente a los dos Municipios estudiados Tota y Aquitania, los CCR 30 y 38, los envases

nylon y biopolietileno y los días de experimentación.

Respuesta estadística de la experimentación de las hojuelas envasadas de la hoja de

cebolla Junca frente al MUNICIPIO (segunda cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media Municipio

de

Tota

Media Municipio

de

Aquitania

% Humedad 0,513 Aceptada

pH 0,000 Rechazada 6,5090 5,7563

Textura 0,392 Aceptada

% Ácido

pirúvico 0,000 Rechazada

10,867 12,983

Luminosidad de

la hoja 0,000 Rechazada

42,096 52,767

a* de la hoja 0,187 Aceptada

b* de a hoja 0,004 Rechazada 14,835 13,391

Respuesta estadística de la experimentación de las hojuelas envasadas de la hoja de

cebolla Junca frente al CCR (segunda cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media

CCR 30

Media

CCR 38

% Humedad 0,099 Aceptada

pH 0,143 Aceptada

Textura 0,110 Aceptada

% Ácido

pirúvico 0,006 Rechazada

11,144 12,706

Luminosidad de

la hoja 0,168 Aceptada

a* de la hoja 0,530 Aceptada

b* de a hoja 0,000 Rechazada 15,034 13,192

Page 98: Efecto del uso de envases poliméricos en las

97

Respuesta estadística de la experimentación de las hojuelas envasadas de la hoja de

cebolla Junca frente al ENVASE (segunda cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey (ANOVA

unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Media

nylon

Media

biopo.

% Humedad 0,054 Aceptada

pH 0,067 Aceptada

Textura 0,023 Rechazada 4,576 3, 764

% Ácido

pirúvico 0,000 Rechazada

13,104 10,746

Luminosidad de

la hoja 0,464 Aceptada

a* de la hoja 0,509

Aceptada

b* de a hoja 0,001 Rechazada 13,317 14,909

Respuesta estadística de la experimentación de las hojuelas envasadas de la hoja de

cebolla Junca frente al DIA (segunda cosecha)

ANOVA Prueba de Tuckey

(ANOVA unidireccional)

Característica Probabilidad

muestras Hipótesis nula

Día 0 Día 7 Día 14

% Humedad 0,000 Rechazada 9,583 12,340 13,200

pH 0,000 Rechazada 6,8759 5,9921 5,5300

Textura 0,000 Rechazada 5,8744 3,7988 2,8378

% Ácido pirúvico 0,001 Rechazada 13,211 11,935 10,629

Luminosidad de la

hoja 0,014 Rechazada

52,02 46,92 43,36

a* de la hoja 0,051

Aceptada

b* de a hoja 0,017 Rechazada 13,798 13,428 15,113

Page 99: Efecto del uso de envases poliméricos en las

98

ANEXO 4

BARRIDO ESTADÍSTICO

PRIMERA COSECHA HOJA DE CEBOLLA JUNCA EN FRESCO

ANOVA: HUMEDAD vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 132,67 132,67 13,10 0,005

Error 10 101,28 10,13

Total 11 233,94

S = 3,18237 R-cuad. = 56,71% R-cuad.(ajustado) = 52,38%

ANOVA unidireccional: HUMEDAD vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 132,7 132,7 13,10 0,005

Error 10 101,3 10,1

Total 11 233,9

S = 3,182 R-cuad. = 56,71% R-cuad.(ajustado) = 52,38%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. -----+---------+---------+---------+----

Aquita_guille 6 77,650 3,680 (-------*-------)

Tota_ERN 6 71,000 2,592 (-------*-------)

-----+---------+---------+---------+----

70,0 73,5 77,0 80,5

Desv.Est. agrupada = 3,182

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de MUNICIPIO

Nivel de confianza individual = 95,00%

MUNICIPIO = Aquita_guille restado de:

MUNICIPIO Inferior Centro Superior -------+---------+---------+---------+--

Tota_ERN -10,744 -6,650 -2,556 (---------*----------)

-------+---------+---------+---------+--

-8,0 -4,0 0,0 4,0

ANOVA: HUMEDAD vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Page 100: Efecto del uso de envases poliméricos en las

99

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 67,69 67,69 4,07 0,071

Error 10 166,26 16,63

Total 11 233,94

S = 4,07744 R-cuad. = 28,93% R-cuad.(ajustado) = 21,83%

ANOVA: pH vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 0,84270 0,84270 20,60 0,001

Error 10 0,40900 0,04090

Total 11 1,25170

S = 0,202237 R-cuad. = 67,32% R-cuad.(ajustado) = 64,06%

ANOVA unidireccional: pH vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 0,8427 0,8427 20,60 0,001

Error 10 0,4090 0,0409

Total 11 1,2517

S = 0,2022 R-cuad. = 67,32% R-cuad.(ajustado) = 64,06%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ------+---------+---------+---------+---

Aquita_guille 6 4,7800 0,0998 (------*-------)

Tota_ERN 6 5,3100 0,2680 (------*-------)

------+---------+---------+---------+---

4,75 5,00 5,25 5,50

Desv.Est. agrupada = 0,2022

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de MUNICIPIO

Nivel de confianza individual = 95,00%

MUNICIPIO = Aquita_guille restado de:

MUNICIPIO Inferior Centro Superior

Tota_ERN 0,2698 0,5300 0,7902

Page 101: Efecto del uso de envases poliméricos en las

100

MUNICIPIO ---------+---------+---------+---------+

Tota_ERN (--------*-------)

---------+---------+---------+---------+

0,00 0,30 0,60 0,90

ANOVA: pH vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 0,30083 0,30083 3,16 0,106

Error 10 0,95087 0,09509

Total 11 1,25170

S = 0,308361 R-cuad. = 24,03% R-cuad.(ajustado) = 16,44%

ANOVA: TEXTURA vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 50,02 50,02 3,26 0,101

Error 10 153,47 15,35

Total 11 203,49

S = 3,91754 R-cuad. = 24,58% R-cuad.(ajustado) = 17,04%

ANOVA: TEXTURA vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 138,04 138,04 21,09 0,001

Error 10 65,45 6,55

Total 11 203,49

S = 2,55834 R-cuad. = 67,84% R-cuad.(ajustado) = 64,62%

ANOVA unidireccional: TEXTURA vs. CLON Fuente GL SC MC F P

Page 102: Efecto del uso de envases poliméricos en las

101

CLON 1 138,04 138,04 21,09 0,001

Error 10 65,45 6,55

Total 11 203,49

S = 2,558 R-cuad. = 67,84% R-cuad.(ajustado) = 64,62%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ---------+---------+---------+---------+

30 6 11,675 1,214 (-------*-------)

38 6 18,458 3,408 (-------*------)

---------+---------+---------+---------+

12,0 15,0 18,0 21,0

Desv.Est. agrupada = 2,558

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de CLON

Nivel de confianza individual = 95,00%

CLON = 30 restado de:

CLON Inferior Centro Superior ---------+---------+---------+---------+

38 3,492 6,783 10,074 (--------*---------)

---------+---------+---------+---------+

0,0 3,5 7,0 10,5

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 49,869 49,869 16,40 0,002

Error 10 30,414 3,041

Total 11 80,283

S = 1,74396 R-cuad. = 62,12% R-cuad.(ajustado) = 58,33%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 49,87 49,87 16,40 0,002

Error 10 30,41 3,04

Total 11 80,28

S = 1,744 R-cuad. = 62,12% R-cuad.(ajustado) = 58,33%

Nivel N Media Desv.Est.

Page 103: Efecto del uso de envases poliméricos en las

102

Aquita_guille 6 19,601 1,493

Tota_ERN 6 15,524 1,963

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel +---------+---------+---------+---------

Aquita_guille (-------*-------)

Tota_ERN (-------*-------)

+---------+---------+---------+---------

14,0 16,0 18,0 20,0

Desv.Est. agrupada = 1,744

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de MUNICIPIO

Nivel de confianza individual = 95,00%

MUNICIPIO = Aquita_guille restado de:

MUNICIPIO Inferior Centro Superior -----+---------+---------+---------+----

Tota_ERN -6,321 -4,077 -1,834 (--------*--------)

-----+---------+---------+---------+----

-5,0 -2,5 0,0 2,5

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 29,718 29,718 5,88 0,036

Error 10 50,564 5,056

Total 11 80,283

S = 2,24865 R-cuad. = 37,02% R-cuad.(ajustado) = 30,72%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 29,72 29,72 5,88 0,036

Error 10 50,56 5,06

Total 11 80,28

S = 2,249 R-cuad. = 37,02% R-cuad.(ajustado) = 30,72%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. +---------+---------+---------+---------

30 6 19,136 2,000 (----------*---------)

38 6 15,988 2,472 (---------*---------)

+---------+---------+---------+---------

14,0 16,0 18,0 20,0

Page 104: Efecto del uso de envases poliméricos en las

103

Desv.Est. agrupada = 2,249

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de CLON

Nivel de confianza individual = 95,00%

CLON = 30 restado de:

CLON Inferior Centro Superior ----+---------+---------+---------+-----

38 -6,040 -3,147 -0,255 (----------*-----------)

----+---------+---------+---------+-----

-5,0 -2,5 0,0 2,5

ANOVA: L_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 1,153 1,153 0,30 0,598

Error 10 38,828 3,883

Total 11 39,982

S = 1,97049 R-cuad. = 2,88% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: L_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 6,901 6,901 2,09 0,179

Error 10 33,081 3,308

Total 11 39,982

S = 1,81881 R-cuad. = 17,26% R-cuad.(ajustado) = 8,99%

ANOVA unidireccional: L_C vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 6,90 6,90 2,09 0,179

Error 10 33,08 3,31

Total 11 39,98

S = 1,819 R-cuad. = 17,26% R-cuad.(ajustado) = 8,99%

Page 105: Efecto del uso de envases poliméricos en las

104

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. -+---------+---------+---------+--------

30 6 45,072 1,763 (----------*-----------)

38 6 43,555 1,873 (----------*----------)

-+---------+---------+---------+--------

42,0 43,5 45,0 46,5

Desv.Est. agrupada = 1,819

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de CLON

Nivel de confianza individual = 95,00%

CLON = 30 restado de:

CLON Inferior Centro Superior ----+---------+---------+---------+-----

38 -3,856 -1,517 0,823 (--------------*-------------)

----+---------+---------+---------+-----

-3,2 -1,6 -0,0 1,6

ANOVA: A_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 0,062 0,062 0,05 0,825

Error 10 11,930 1,193

Total 11 11,992

S = 1,09225 R-cuad. = 0,51% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: A_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 0,030 0,030 0,03 0,877

Error 10 11,962 1,196

Total 11 11,992

S = 1,09370 R-cuad. = 0,25% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: B_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

Page 106: Efecto del uso de envases poliméricos en las

105

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 0,247 0,247 0,04 0,841

Error 10 58,493 5,849

Total 11 58,740

S = 2,41854 R-cuad. = 0,42% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: B_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 2,595 2,595 0,46 0,512

Error 10 56,145 5,615

Total 11 58,740

S = 2,36950 R-cuad. = 4,42% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

SEGUNDA COSECHA HOJA DE CEBOLLA JUNCA EN FRESCO

ANOVA: HUMEDAD vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 60,660 60,660 8,33 0,016

Error 10 72,820 7,282

Total 11 133,480

S = 2,69853 R-cuad. = 45,44% R-cuad.(ajustado) = 39,99%

ANOVA unidireccional: HUMEDAD vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 60,66 60,66 8,33 0,016

Error 10 72,82 7,28

Total 11 133,48

S = 2,699 R-cuad. = 45,44% R-cuad.(ajustado) = 39,99%

Page 107: Efecto del uso de envases poliméricos en las

106

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. --+---------+---------+---------+-------

Aquita_guille 6 82,068 1,748 (---------*---------)

Tota_ERN 6 86,565 3,393 (---------*---------)

--+---------+---------+---------+-------

80,0 82,5 85,0 87,5

Desv.Est. agrupada = 2,699

ANOVA: HUMEDAD vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 60,122 60,122 8,20 0,017

Error 10 73,359 7,336

Total 11 133,480

S = 2,70848 R-cuad. = 45,04% R-cuad.(ajustado) = 39,55%

ANOVA unidireccional: HUMEDAD vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 60,12 60,12 8,20 0,017

Error 10 73,36 7,34

Total 11 133,48

S = 2,708 R-cuad. = 45,04% R-cuad.(ajustado) = 39,55%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. --+---------+---------+---------+-------

30 6 86,555 3,512 (---------*---------)

38 6 82,078 1,529 (---------*---------)

--+---------+---------+---------+-------

80,0 82,5 85,0 87,5

Desv.Est. agrupada = 2,708

ANOVA: pH vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 0,0833 0,0833 0,40 0,543

Error 10 2,0990 0,2099

Total 11 2,1823

Page 108: Efecto del uso de envases poliméricos en las

107

S = 0,458145 R-cuad. = 3,82% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: pH vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 0,0108 0,0108 0,05 0,828

Error 10 2,1715 0,2171

Total 11 2,1823

S = 0,465994 R-cuad. = 0,49% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: TEXTURA vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 79,748 79,748 36,26 0,000

Error 10 21,996 2,200

Total 11 101,745

S = 1,48312 R-cuad. = 78,38% R-cuad.(ajustado) = 76,22%

ANOVA unidireccional: TEXTURA vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 79,75 79,75 36,26 0,000

Error 10 22,00 2,20

Total 11 101,74

S = 1,483 R-cuad. = 78,38% R-cuad.(ajustado) = 76,22%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ----+---------+---------+---------+-----

Aquita_guille 6 6,589 0,381 (------*------)

Tota_ERN 6 11,745 2,063 (------*-----)

----+---------+---------+---------+-----

6,0 8,0 10,0 12,0

Desv.Est. agrupada = 1,483

ANOVA: TEXTURA vs. CLON

Page 109: Efecto del uso de envases poliméricos en las

108

Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 2,957 2,957 0,30 0,596

Error 10 98,788 9,879

Total 11 101,745

S = 3,14305 R-cuad. = 2,91% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 78,490 78,490 12,98 0,005

Error 10 60,457 6,046

Total 11 138,947

S = 2,45880 R-cuad. = 56,49% R-cuad.(ajustado) = 52,14%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 78,49 78,49 12,98 0,005

Error 10 60,46 6,05

Total 11 138,95

S = 2,459 R-cuad. = 56,49% R-cuad.(ajustado) = 52,14%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ------+---------+---------+---------+---

Aquita_guille 6 20,867 2,562 (-------*--------)

Tota_ERN 6 15,752 2,351 (--------*--------)

------+---------+---------+---------+---

15,0 17,5 20,0 22,5

Desv.Est. agrupada = 2,459

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Page 110: Efecto del uso de envases poliméricos en las

109

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 59,274 59,274 7,44 0,021

Error 10 79,673 7,967

Total 11 138,947

S = 2,82264 R-cuad. = 42,66% R-cuad.(ajustado) = 36,93%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 59,27 59,27 7,44 0,021

Error 10 79,67 7,97

Total 11 138,95

S = 2,823 R-cuad. = 42,66% R-cuad.(ajustado) = 36,93%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ------+---------+---------+---------+---

30 6 20,532 2,922 (---------*---------)

38 6 16,087 2,719 (---------*----------)

------+---------+---------+---------+---

15,0 17,5 20,0 22,5

Desv.Est. agrupada = 2,823

ANOVA: L_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 31,27 31,27 1,16 0,307

Error 10 270,19 27,02

Total 11 301,46

S = 5,19798 R-cuad. = 10,37% R-cuad.(ajustado) = 1,41%

ANOVA: L_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 34,44 34,44 1,29 0,283

Error 10 267,01 26,70

Total 11 301,46

S = 5,16734 R-cuad. = 11,43% R-cuad.(ajustado) = 2,57%

Page 111: Efecto del uso de envases poliméricos en las

110

ANOVA: A_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 1,027 1,027 0,28 0,606

Error 10 36,117 3,612

Total 11 37,144

S = 1,90045 R-cuad. = 2,76% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: A_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 33,500 33,500 91,94 0,000

Error 10 3,644 0,364

Total 11 37,144

S = 0,603629 R-cuad. = 90,19% R-cuad.(ajustado) = 89,21%

ANOVA unidireccional: A_C vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 33,500 33,500 91,94 0,000

Error 10 3,644 0,364

Total 11 37,144

S = 0,6036 R-cuad. = 90,19% R-cuad.(ajustado) = 89,21%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ------+---------+---------+---------+---

30 6 -8,5700 0,7375 (----*---)

38 6 -5,2283 0,4299 (---*----)

------+---------+---------+---------+---

-8,4 -7,2 -6,0 -4,8

Desv.Est. agrupada = 0,6036

ANOVA: B_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Page 112: Efecto del uso de envases poliméricos en las

111

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 1,387 1,387 0,89 0,367

Error 10 15,541 1,554

Total 11 16,928

S = 1,24663 R-cuad. = 8,19% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: B_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 3,142 3,142 2,28 0,162

Error 10 13,786 1,379

Total 11 16,928

S = 1,17415 R-cuad. = 18,56% R-cuad.(ajustado) = 10,41%

SGUNDA COSECHA DE CEBOLLA JUNCA HOJUELAS

ANOVA: HUMEDAD vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 1,344 1,344 0,43 0,513

Error 70 217,472 3,107

Total 71 218,816

S = 1,76259 R-cuad. = 0,61% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: HUMEDAD vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de HUMEDAD

Page 113: Efecto del uso de envases poliméricos en las

112

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 8,420 8,420 2,80 0,099

Error 70 210,396 3,006

Total 71 218,816

S = 1,73368 R-cuad. = 3,85% R-cuad.(ajustado) = 2,47%

ANOVA: HUMEDAD vs. ENVASE Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 11,394 11,394 3,85 0,054

Error 70 207,422 2,963

Total 71 218,816

S = 1,72139 R-cuad. = 5,21% R-cuad.(ajustado) = 3,85%

ANOVA: HUMEDAD vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de HUMEDAD

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 171,347 85,673 124,53 0,000

Error 69 47,469 0,688

Total 71 218,816

S = 0,829435 R-cuad. = 78,31% R-cuad.(ajustado) = 77,68%

ANOVA unidireccional: HUMEDAD vs. DIA Fuente GL SC MC F P

DIA 2 171,347 85,673 124,53 0,000

Error 69 47,469 0,688

Total 71 218,816

S = 0,8294 R-cuad. = 78,31% R-cuad.(ajustado) = 77,68%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ---+---------+---------+---------+------

0 24 9,583 0,096 (--*--)

7 24 12,340 0,944 (--*--)

14 24 13,200 1,078 (--*--)

---+---------+---------+---------+------

9,6 10,8 12,0 13,2

Page 114: Efecto del uso de envases poliméricos en las

113

Desv.Est. agrupada = 0,829

ANOVA: pH vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 10,197 10,197 19,72 0,000

Error 70 36,193 0,517

Total 71 46,390

S = 0,719058 R-cuad. = 21,98% R-cuad.(ajustado) = 20,87%

ANOVA unidireccional: pH vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 10,197 10,197 19,72 0,000

Error 70 36,193 0,517

Total 71 46,390

S = 0,7191 R-cuad. = 21,98% R-cuad.(ajustado) = 20,87%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. --+---------+---------+---------+-------

Aquita_guille 36 5,7563 0,6723 (-----*------)

Tota_ERN 36 6,5090 0,7630 (------*------)

--+---------+---------+---------+-------

5,60 5,95 6,30 6,65

Desv.Est. agrupada = 0,7191

ANOVA: pH vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 1,4101 1,4101 2,19 0,143

Error 70 44,9802 0,6426

Total 71 46,3903

S = 0,801607 R-cuad. = 3,04% R-cuad.(ajustado) = 1,65%

ANOVA: pH vs. ENVASE

Page 115: Efecto del uso de envases poliméricos en las

114

Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 2,1875 2,1875 3,46 0,067

Error 70 44,2027 0,6315

Total 71 46,3903

S = 0,794649 R-cuad. = 4,72% R-cuad.(ajustado) = 3,35%

ANOVA: pH vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de pH

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 22,449 11,225 32,35 0,000

Error 69 23,941 0,347

Total 71 46,390

S = 0,589041 R-cuad. = 48,39% R-cuad.(ajustado) = 46,90%

ANOVA unidireccional: pH vs. DIA Fuente GL SC MC F P

DIA 2 22,449 11,225 32,35 0,000

Error 69 23,941 0,347

Total 71 46,390

S = 0,5890 R-cuad. = 48,39% R-cuad.(ajustado) = 46,90%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ----+---------+---------+---------+-----

0 24 6,8759 0,5149 (----*---)

7 24 5,9921 0,6532 (----*----)

14 24 5,5300 0,5908 (----*---)

----+---------+---------+---------+-----

5,50 6,00 6,50 7,00

Desv.Est. agrupada = 0,5890

ANOVA: TEXTURA vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de TEXTURA

Page 116: Efecto del uso de envases poliméricos en las

115

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 1,749 1,749 0,74 0,392

Error 70 164,963 2,357

Total 71 166,712

S = 1,53513 R-cuad. = 1,05% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: TEXTURA vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 6,009 6,009 2,62 0,110

Error 70 160,703 2,296

Total 71 166,712

S = 1,51518 R-cuad. = 3,60% R-cuad.(ajustado) = 2,23%

ANOVA: TEXTURA vs. ENVASE Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 11,873 11,873 5,37 0,023

Error 70 154,839 2,212

Total 71 166,712

S = 1,48728 R-cuad. = 7,12% R-cuad.(ajustado) = 5,79%

ANOVA unidireccional: TEXTURA vs. ENVASE Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 11,87 11,87 5,37 0,023

Error 70 154,84 2,21

Total 71 166,71

S = 1,487 R-cuad. = 7,12% R-cuad.(ajustado) = 5,79%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. -----+---------+---------+---------+----

biopolietileno 36 3,764 1,658 (---------*---------)

nylon 36 4,576 1,294 (---------*--------)

-----+---------+---------+---------+----

3,50 4,00 4,50 5,00

Desv.Est. agrupada = 1,487

Page 117: Efecto del uso de envases poliméricos en las

116

ANOVA: TEXTURA vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de TEXTURA

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 115,619 57,809 78,07 0,000

Error 69 51,093 0,740

Total 71 166,712

S = 0,860512 R-cuad. = 69,35% R-cuad.(ajustado) = 68,46%

ANOVA unidireccional: TEXTURA vs. DIA Fuente GL SC MC F P

DIA 2 115,619 57,809 78,07 0,000

Error 69 51,093 0,740

Total 71 166,712

S = 0,8605 R-cuad. = 69,35% R-cuad.(ajustado) = 68,46%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. -----+---------+---------+---------+----

0 24 5,8744 0,5526 (---*--)

7 24 3,7988 0,8697 (---*--)

14 24 2,8378 1,0769 (--*---)

-----+---------+---------+---------+----

3,0 4,0 5,0 6,0

Desv.Est. agrupada = 0,8605

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 80,582 80,582 16,66 0,000

Error 70 338,574 4,837

Total 71 419,156

S = 2,19927 R-cuad. = 19,22% R-cuad.(ajustado) = 18,07%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

Page 118: Efecto del uso de envases poliméricos en las

117

MUNICIPIO 1 80,58 80,58 16,66 0,000

Error 70 338,57 4,84

Total 71 419,16

S = 2,199 R-cuad. = 19,22% R-cuad.(ajustado) = 18,07%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ---------+---------+---------+---------+

Aquita_guille 36 12,983 2,746 (------*------)

Tota_ERN 36 10,867 1,460 (-------*------)

---------+---------+---------+---------+

11,0 12,0 13,0 14,0

Desv.Est. agrupada = 2,199

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 43,945 43,945 8,20 0,006

Error 70 375,211 5,360

Total 71 419,156

S = 2,31520 R-cuad. = 10,48% R-cuad.(ajustado) = 9,21%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 43,95 43,95 8,20 0,006

Error 70 375,21 5,36

Total 71 419,16

S = 2,315 R-cuad. = 10,48% R-cuad.(ajustado) = 9,21%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. +---------+---------+---------+---------

30 36 11,144 1,238 (--------*---------)

38 36 12,706 3,031 (---------*--------)

+---------+---------+---------+---------

10,40 11,20 12,00 12,80

Desv.Est. agrupada = 2,315

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. ENVASE Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Page 119: Efecto del uso de envases poliméricos en las

118

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 100,09 100,09 21,96 0,000

Error 70 319,07 4,56

Total 71 419,16

S = 2,13498 R-cuad. = 23,88% R-cuad.(ajustado) = 22,79%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. ENVASE Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 100,09 100,09 21,96 0,000

Error 70 319,07 4,56

Total 71 419,16

S = 2,135 R-cuad. = 23,88% R-cuad.(ajustado) = 22,79%

Nivel N Media Desv.Est.

biopolietileno 36 10,746 1,300

nylon 36 13,104 2,725

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel +---------+---------+---------+---------

biopolietileno (------*-------)

nylon (------*------)

+---------+---------+---------+---------

10,0 11,0 12,0 13,0

Desv.Est. agrupada = 2,135

ANOVA: AC_PIRUVICO vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de AC_PIRUVICO

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 79,984 39,992 8,14 0,001

Error 69 339,172 4,916

Total 71 419,156

S = 2,21710 R-cuad. = 19,08% R-cuad.(ajustado) = 16,74%

ANOVA unidireccional: AC_PIRUVICO vs. DIA Fuente GL SC MC F P

DIA 2 79,98 39,99 8,14 0,001

Error 69 339,17 4,92

Total 71 419,16

Page 120: Efecto del uso de envases poliméricos en las

119

S = 2,217 R-cuad. = 19,08% R-cuad.(ajustado) = 16,74%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ---------+---------+---------+---------+

0 24 13,211 2,231 (------*-------)

7 24 11,935 2,111 (------*-------)

14 24 10,629 2,305 (-------*------)

---------+---------+---------+---------+

10,8 12,0 13,2 14,4

Desv.Est. agrupada = 2,217

ANOVA: L_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 2049,7 2049,7 24,66 0,000

Error 70 5817,5 83,1

Total 71 7867,2

S = 9,11631 R-cuad. = 26,05% R-cuad.(ajustado) = 25,00%

ANOVA unidireccional: L_C vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 2049,7 2049,7 24,66 0,000

Error 70 5817,5 83,1

Total 71 7867,2

S = 9,116 R-cuad. = 26,05% R-cuad.(ajustado) = 25,00%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. --+---------+---------+---------+-------

Aquita_guille 36 52,767 9,382 (------*-----)

Tota_ERN 36 42,096 8,843 (-----*-----)

--+---------+---------+---------+-------

40,0 45,0 50,0 55,0

Desv.Est. agrupada = 9,116

ANOVA: L_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

Page 121: Efecto del uso de envases poliméricos en las

120

CLON 1 212,5 212,5 1,94 0,168

Error 70 7654,8 109,4

Total 71 7867,2

S = 10,4572 R-cuad. = 2,70% R-cuad.(ajustado) = 1,31%

ANOVA: L_C vs. ENVASE Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 60,4 60,4 0,54 0,464

Error 70 7806,9 111,5

Total 71 7867,2

S = 10,5606 R-cuad. = 0,77% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: L_C vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de L_C

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 909,7 454,9 4,51 0,014

Error 69 6957,5 100,8

Total 71 7867,2

S = 10,0416 R-cuad. = 11,56% R-cuad.(ajustado) = 9,00%

ANOVA unidireccional: L_C vs. DIA Fuente GL SC MC F P

DIA 2 910 455 4,51 0,014

Error 69 6957 101

Total 71 7867

S = 10,04 R-cuad. = 11,56% R-cuad.(ajustado) = 9,00%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. -+---------+---------+---------+--------

0 24 52,02 11,04 (-------*-------)

7 24 46,92 9,70 (-------*-------)

14 24 43,36 9,30 (-------*-------)

-+---------+---------+---------+--------

40,0 45,0 50,0 55,0

Desv.Est. agrupada = 10,04

Page 122: Efecto del uso de envases poliméricos en las

121

ANOVA: A_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 2,653 2,653 1,78 0,187

Error 70 104,506 1,493

Total 71 107,159

S = 1,22186 R-cuad. = 2,48% R-cuad.(ajustado) = 1,08%

ANOVA: A_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

CLON 1 0,608 0,608 0,40 0,530

Error 70 106,551 1,522

Total 71 107,159

S = 1,23376 R-cuad. = 0,57% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: A_C vs. ENVASE Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Análisis de varianza de A_C

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 0,670 0,670 0,44 0,509

Error 70 106,489 1,521

Total 71 107,159

S = 1,23340 R-cuad. = 0,62% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

ANOVA: A_C vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de A_C

Page 123: Efecto del uso de envases poliméricos en las

122

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 8,858 4,429 3,11 0,051

Error 69 98,301 1,425

Total 71 107,159

S = 1,19359 R-cuad. = 8,27% R-cuad.(ajustado) = 5,61%

ANOVA: B_C vs. MUNICIPIO Factor Tipo Niveles Valores

MUNICIPIO fijo 2 Aquita_guille. Tota_ERN

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 37,512 37,512 8,81 0,004

Error 70 298,078 4,258

Total 71 335,590

S = 2,06355 R-cuad. = 11,18% R-cuad.(ajustado) = 9,91%

ANOVA unidireccional: B_C vs. MUNICIPIO Fuente GL SC MC F P

MUNICIPIO 1 37,51 37,51 8,81 0,004

Error 70 298,08 4,26

Total 71 335,59

S = 2,064 R-cuad. = 11,18% R-cuad.(ajustado) = 9,91%

Nivel N Media Desv.Est.

Aquita_guille 36 13,391 1,096

Tota_ERN 36 14,835 2,705

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel -+---------+---------+---------+--------

Aquita_guille (-------*--------)

Tota_ERN (-------*--------)

-+---------+---------+---------+--------

12,80 13,60 14,40 15,20

Desv.Est. agrupada = 2,064

ANOVA: B_C vs. CLON Factor Tipo Niveles Valores

CLON fijo 2 30. 38

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

Page 124: Efecto del uso de envases poliméricos en las

123

CLON 1 61,070 61,070 15,57 0,000

Error 70 274,521 3,922

Total 71 335,590

S = 1,98033 R-cuad. = 18,20% R-cuad.(ajustado) = 17,03%

ANOVA unidireccional: B_C vs. CLON Fuente GL SC MC F P

CLON 1 61,07 61,07 15,57 0,000

Error 70 274,52 3,92

Total 71 335,59

S = 1,980 R-cuad. = 18,20% R-cuad.(ajustado) = 17,03%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ---+---------+---------+---------+------

30 36 15,034 1,557 (-------*-------)

38 36 13,192 2,328 (-------*-------)

---+---------+---------+---------+------

12,80 13,60 14,40 15,20

Desv.Est. agrupada = 1,980

ANOVA: B_C vs. ENVASE Factor Tipo Niveles Valores

ENVASE fijo 2 biopolietileno. nylon

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 45,585 45,585 11,00 0,001

Error 70 290,005 4,143

Total 71 335,590

S = 2,03542 R-cuad. = 13,58% R-cuad.(ajustado) = 12,35%

ANOVA unidireccional: B_C vs. ENVASE Fuente GL SC MC F P

ENVASE 1 45,59 45,59 11,00 0,001

Error 70 290,00 4,14

Total 71 335,59

S = 2,035 R-cuad. = 13,58% R-cuad.(ajustado) = 12,35%

Nivel N Media Desv.Est.

biopolietileno 36 14,909 1,529

nylon 36 13,317 2,439

Page 125: Efecto del uso de envases poliméricos en las

124

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel --+---------+---------+---------+-------

biopolietileno (-------*--------)

nylon (-------*--------)

--+---------+---------+---------+-------

12,80 13,60 14,40 15,20

Desv.Est. agrupada = 2,035

ANOVA: B_C vs. DIA Factor Tipo Niveles Valores

DIA fijo 3 0. 7. 14

Análisis de varianza de B_C

Fuente GL SC MC F P

DIA 2 37,635 18,818 4,36 0,017

Error 69 297,955 4,318

Total 71 335,590

S = 2,07802 R-cuad. = 11,21% R-cuad.(ajustado) = 8,64%

ANOVA unidireccional: B_C vs. DIA Fuente GL SC MC F P

DIA 2 37,64 18,82 4,36 0,017

Error 69 297,95 4,32

Total 71 335,59

S = 2,078 R-cuad. = 11,21% R-cuad.(ajustado) = 8,64%

ICs de 95% individuales para la media

basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ----+---------+---------+---------+-----

0 24 13,798 1,798 (-------*-------)

7 24 13,428 2,792 (-------*--------)

14 24 15,113 1,389 (-------*--------)

13,0 14,0 15,0 16,0

Desv.Est. agrupada = 2,078

Page 126: Efecto del uso de envases poliméricos en las

125

ANEXO 5

Fichas Técnicas de envases biopolietileno y nylon; alico Soluciones Integrales en

empaques.

Page 127: Efecto del uso de envases poliméricos en las

126

Page 128: Efecto del uso de envases poliméricos en las

127

Page 129: Efecto del uso de envases poliméricos en las

128