efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se...

76
1 EFECTO DE LA LIMPIEZA DE FUENTES DE INOCULO DEL “Moho grisSOBRE LA PRESENCIA DE CONIDIAS AÉREAS DEL AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD EN UN CULTIVO DE ROSA VARIEDAD Classy. Cindia M. Sandón Cantero TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al titulo de Microbiólogo Agrícola y Veterinario PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA Bogotá D. C. 2005

Upload: hakhanh

Post on 15-Dec-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

1

EFECTO DE LA LIMPIEZA DE FUENTES DE INOCULO DEL “Moho gris”

SOBRE LA PRESENCIA DE CONIDIAS AÉREAS DEL AGENTE CAUSAL

DE LA ENFERMEDAD EN UN CULTIVO DE ROSA VARIEDAD Classy.

Cindia M. Sandón Cantero

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial

Para optar al titulo de

Microbiólogo Agrícola y Veterinario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA Bogotá D. C.

2005

Page 2: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

2

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan

ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

3

EFECTO DE LA LIMPIEZA DE FUENTES DE INOCULO DEL “Moho gris”

SOBRE LA PRESENCIA DE CONIDIAS AÉREAS DEL AGENTE CAUSAL

DE LA ENFERMEDAD EN UN CULTIVO DE ROSA VARIEDAD Classy.

Cindia M. Sandón Cantero

APROBADO

___ ________________________

Ma. Clemencia F. de La-Rotta M. Sc. Fitopatología

Directora

______ ________________________

Jose Salvador Montaña M. Sc. Biologia

Jurado

______ ________________________

Gerardo Moreno M. Sc. Ingeniero Agrónomo

Jurado

Rocío Pinilla M. Sc. Bioquímica. Directora Sanidad

Vegetal, Americaflor Asesora

Page 4: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

4

EFECTO DE LA LIMPIEZA DE FUENTES DE INOCULO DEL “Moho gris”

SOBRE LA PRESENCIA DE CONIDIAS AÉREAS DEL AGENTE CAUSAL

DE LA ENFERMEDAD EN UN CULTIVO DE ROSA VARIEDAD Classy.

Cindia M. Sandón Cantero

APROBADO

___ ____________________

Angela Umaña M. Phil .Decano Académico

_____ ___________________

Luis David Gómez M. Sc. Microbiología Director de Carrera

Page 5: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

5

Dedicatoria: A Dios, mi mamá, mis hermanas y mi novio; quienes incondicionalmente me apoyaron para que este trabajo se llevara a cabo.

Page 6: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

6

TABLA DE CONTENIDO

Página Introducción……………………………………………………………………14 I. Marco Teórico......................................................................................15 1.1. Generalidades de las rosas…………………………………………….15 1.1.1. Morfología……………………………………………………………...17 1.1.2. Labores………………………………………………………………....17 1.1.3. Corte de flor …………………………………………………………...18 1.1.4. Variedad comercial Classy…………………………………………...19 1.2. Generalidades de los hongos………………………………………..20 1.2.1. Botrytis cinerea………………………………………………………..21 1.2.2. Generalidades morfológicas…………………………………………21 1.2.3. Botrytis cinerea como fitopatógeno……………..…………………..22 1.2.4. Síntomas…………………………………………………………….....24 1.2.4.1. Síntomas en plantas ornamentales……………………………..24 1.3. Clasificación taxonómica de Botrytis cinerea………………………24 1.4. Condiciones climáticas optimas……………………………………..25 1.5. Ciclo de vida…………………………………………………………...27 1.5.1. Fuentes de inoculo de B. cinerea……………………………………28 1.5.2. Dispersión………………………………………….…………………..29 1.5.3. Sobrevivencia………………………………………………………….31 1.6. Control………………………………………………………………….31 1.6.1. Control químico……………………………………………………......32 1.6.2. Manejo cultural…………………………………….…………………..34 1.6.3. Control biológico…………………………………..………………......35 1.6.4. Manejo integrado de B. cinerea……………………………………...36 Formulación del problema y justificación…………….……………………..37 II. Objetivos……………………………………………………………………38 2.1. Objetivo general…………………………………………………………..38 2.2. Objetivos específicos…………………………………………………….38 III. Materiales y métodos……………………………………………………39 3.1. Ubicación………………………………………………………………….39 3.2. Identificación de las fuentes de inoculo………………………………..39 3.3. Cuantificación del número de conidias presentes en las fuentes de inoculo………………...………………………………………………..39 3.4. Estrategias para la eliminación de las fuentes de inoculo…………...39 3.5. Determinación de la conidias aéreas de B. cinerea…………………..41 3.6. Análisis Estadístico………………………………………………………..43 3.7. Medición de la temperatura y humedad relativa dentro del invernadero tipo espacial………………………….……………………..44 3.8. Incidencia y severidad de la enfermedad………………………….......44 3.9. Viaje simulado y vida en florero………………………………………....45 3.10. Evaluación del costo del tratamiento de labores culturales de

Page 7: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

7

limpieza…….........................................................................………..45 4.0. Resultados……………………………………………………………..46 4.1. Identificación de las fuentes de inoculo……………………………..46 4.2. Cuantificación del número de conidias presentes en las fuentes de inoculo........................................................................................47 4.3. Estrategias para la eliminación de las fuentes de inoculo…………48 4.4. Determinación de las conidias aéreas de B. cinerea……………….49 4.5. Análisis estadístico……………………………………………………..54 4.6. Incidencia y severidad de la enfermedad en flores…………………55 4.7. Viaje simulado y vida en florero………………………………………58 4.8. Evaluación del costo / beneficio del tratamiento de labores culturales de limpieza……………….…………………………………59 V. Conclusiones………………………………………………………………60 VI. Recomendaciones………………………………………………………..62 VII. Bibliografía………………………………………………………………..63 VIII. Anexos……………………………………………………………………66

Page 8: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

8

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Lado A: Cortes inapropiados; cortes cercanos a las yemas y cortes apropiados. Lado B: La mayoría de los cortes deben hacerse debajo de la tercera hoja verdadera……………………………………..…..18 Figura 2. Tipo de tijera indicada para realizar los cortes en los tallos de rosa, ángulo de corte y distancia de la yema seleccionada……………19 Figura 3. Plantas de rosa variedad Classy…………………………………..20 Figura 4. Botrytis cinerea; bajo microscopia óptica de luz……………..…..21 Figura 5. Cultivos de Botrytis cinerea en medio papa dextrosa; mostrando abundante micelio y esporas (A) y esclerocios (B)….…..……22 Figura 6. Microscopia de barrido electrónico, de hojas de fríjol Infectadas con B. cinerea………………………….………….………….….23 Figura 7. Síntomas de la infección de Botrytis cinerea en flores de Rosa variedad Classy. …………………………………………………..……24 Figura 8. Ciclo de vida de Botrytis cinerea, en cultivos de kiwi en California……………………………………………………………….…...28 Figura 9. Fuentes de inoculo de Botrytis cinerea, en el cultivo de kiwi …………………………………………………………….…………...…..29 Figura 10. Vectores de Botrytis cinerea en kiwi……………………….......30

Figura 11. Modificación climática del ambiente, por uso de ventiladores………………………………………………………………….....34 Figura 12. Eliminación de tocones………….………………………….……40 Figura 13. Eliminación de residuos vegetales depositados en el suelo mediante soplado (A) y barrido (B)……………………………..…….41 Figura 14. Desinfestación de suelo (A), y nube de aspersión (B)…...…..41 Figura 15. Repisa de madera para la colocación de las placas con el medio SMB dentro de las plantas de rosa..………..……………….43 Figura 16. Montaje de la variable de incidencia por la técnica de cámara húmeda………………………………………………………………..45

Page 9: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

9

Figura 17. A: Flor con esporulación del hongo, B: Tocón con esporulación del hongo, C: Hoja senescente depositada en el suelo con esporulación del hongo, D: Maleza o arvense senescente con esporulación del hongo, E: Pétalo senescente depositado en el suelo con abundante esporulación del hongo……........47

Figura 18. Camas de rosa antes de las laboresde limpieza…………..….48 Figura 19. Camas de rosa posterior a la labor de limpieza….…...…..…..49 Figura 20. Lectura de la variable de severidad……………………....……57

Page 10: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

10

INDICE DE GRAFICAS Grafica 1. Promedio de esporas presentes en los grupos de fuentes de inoculo………………………………………...……………………….48 Grafica 2. Promedio de esporas aéreas de Botrytis cinerea, en cada tratamiento, Durante todo el estudio…………………………..…………50 Grafica 3. Promedio de esporas aéreas a diferente altura de la planta..…..51 Grafica 4. Promedio de esporas aéreas, a diferente hora de muestreo y altura de la planta……………………………………………….………………52 Grafica 5. Promedio de esporas aéreas vs. Promedio de humedad relativa dentro del invernadero………..…………………………………………53 Grafica 6. Promedio de esporas aéreas vs. Promedio de temperatura dentro del invernadero…………………….……………………………………..54 Grafica 7. Porcentaje de la incidencia de la enfermedad por el hongo Botrytis cinerea, en flores de rosa de la variedad Classy…….……..56 Grafica 8. Grados de severidad de la infección por el hongo Botrytis cinerea, en flores de rosa var. Classy………………………………..57 Grafica 9. Porcentaje acumulado de pérdida de flor durante el viaje simulado y vida en florero…………………………..……………………………58

Page 11: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

11

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Fungicidas para el control de Botrytis cinerea en blue berries……33 Tabla 2. Grados de severidad de la enfermedad por el hongo Botrytis cinerea, en rosas…….………..…………………………………………44 Tabla 3. Costo mano de obra, primera labor de limpieza……………..……...59 Tabla 4. Costo mano de obra, mantenimiento de la limpieza cada 21 días…………………………………………………………………….…59

Page 12: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

12

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Componentes del medio selectivo SMB………………………….. 66 Anexo 2. Plano de la finca…………………………………………..…………67 Anexo 3. Plano de Siembra. Splendor Flowers El Corzo. Área 7. Bloque 10....................................................................................................68 Anexo 4. Análisis estadístico. Prueba T………………………………...……69 Anexo 5. Análisis estadístico. Prueba Ji-Cuadrado………………..……….70 Anexo 6. Datos promedios de UFC/h de sedimentación…………..………72

Page 13: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

13

RESUMEN

La enfermedad ocasionada por Botrytis cinerea es limitante en flores de rosa por las

perdidas que ocasiona en producción y en poscosecha; en numerosas especies vegetales el

hongo tiene la capacidad de permanecer en estado de latencia o quiescencia en los botones

florales, para manifestarse durante la poscosecha y comercialización. El estudio tuvo como

objetivo conocer en plantas de rosa variedad Classy, las principales fuentes de inoculo del

microorganismo, la concentración de conidias en el ambiente a diferentes horas del día y

pisos foliares después de las labores de limpieza y la incidencia de la enfermedad en flores

procedentes de las camas tratadas y sometidas a un viaje de exportación simulado. Para

calcular el número de unidades formadoras de conidias (UFC) se adaptaron las

metodologías descritas por Kerssies (1990), y Moyano y Melgarejo (2002).

Mediante las observaciones realizadas se encontró que las principales fuentes de inoculo

en su orden son, los residuos vegetales, las porciones de tallos senescentes o “tocones” y el

suelo; se determino que la cantidad de inoculo en el ambiente fue menor en la camas

sometidas al tratamiento de limpieza. Estadísticamente se encontró que esta labor redujo en

un 87% el numero de conidias aéreas, sin embargo solo en 40,6% de las observaciones

realizadas las diferencias fueron significativas; también se demostró que la probabilidad de

disminuir el numero de esporas se conservo sin importar el piso foliar y la hora del día, a

pesar de que la cantidad de inoculo fue mayor al medio día y en la parte alta de las plantas,

donde se encuentra expuesto el botón floral a la infección en las camas no tratadas; en

cuanto a la incidencia de la enfermedad, ésta fue menor en las camas tratadas; y durante el

proceso d e viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores

procedentes de las camas no tratadas.

Estos resultados sugieren la necesidad de implementar métodos que permitan disminuir el

inoculo como una forma de evitar las perdidas ocasionadas por B. cinerea en rosas de

exportación.

Page 14: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

14

INTRODUCION El cultivo de flores constituye un renglón importante dentro de la economía del país,

generando alrededor de 75000 empleos directos, convirtiéndolo en el sector de mayor

concentración de trabajadores por hectárea de producción en la agricultura colombiana.

Además, las flores en Colombia corresponden al tercer producto de exportación y en la

Sabana de Bogota, se encuentran la mayoría de los invernaderos que soportan la

producción, proporcionando el ambiente para el desarrollo vegetal.

Las condiciones en las cuales se cultivan las flores además de ser las indicadas para el

crecimiento vegetal, también lo son para el crecimiento de microorganismos patógenos;

siendo la incidencia de insectos plagas y microorganismos dañinos una de las limitantes en

la exportación de flores.

Uno de los patógenos de mayor importancia y que se ha venido presentando desde hace

algunos años generando perdidas económicas, es el hongo Botrytis cinerea; quien tiene una

distribución amplia en el mundo y está presente en todos los invernaderos destinados a la

producción de flor cortada para exportación, sin embargo aun no se han encontrado medidas

eficaces capaces de controlar la infección y desarrollo de la enfermedad.

Este es el motivo por el cual se propone estudiar la presencia de conidias en el ambiente, a

diferentes horas del día y en diferentes pisos foliares, en las plantas de rosa dentro un

invernadero, de acuerdo a un manejo cultural de limpieza; encaminada a brindar una nueva

estrategia, que combinada con el control ambiental, las prácticas culturales tradicionales, el

control biológico y los fungicidas, para lograr controlar eficientemente esta amenaza

presente en los cultivos.

Page 15: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

15

I. Marco teórico 1.1. Generalidades de las rosas

Históricamente, las rosas han sido las plantas favoritas en los jardines, cultivadas por las

hermosas flores que producen. Las rosas son leñosas, perennes y se originaron en el

centro de Asia hace millones de años.

Hay dos clasificaciones generales de las rosas, basadas en el uso del paisaje y en el hábito

de crecimiento: las arbustivas y las trepadoras. Las arbustivas se auto soportan y crecen

verticalmente, su rango va de 15 cm. (miniaturas) a 183 cm. de altura (grandífloras); las

rosas trepadoras producen tallos largos y vigorosos, que deben estar provistos con soportes

que los mantengan lejos del suelo; estas rosas pueden crecer 610 cm. o mas de altura

(KSU, 2004)

Las rosas arbustivas son agrupadas principalmente por sus hábitos florales. Los tipos de

rosas arbustivas son: té híbrida, grandíflora, floribunda, polianta, perpetua híbrida, arbusto,

moda antigua, árbol o estándar, y miniaturas

Té híbrida: En la mitad del siglo 19, la primera rosa te híbrida fue desarrollada cruzando un

tallo de rosa te y una vigorosa y totalmente florecida rosa perpetua híbrida, en los pasados

50 años, esta rosa se ha convertido en la principal rosa cortada encontrada en los jardines y

en las floristerías. Miles de variedades están crecimiento hoy en día, con muchas otras

desarrollándose cada año. Usualmente una sola floración desarrolla un tallo robusto. Las

flores de la rosa te híbrida son las mas frecuentemente utilizadas como flores cortadas.

Aunque el tamaño, la forma y el color de las rosas híbridas varían enormemente, todas

comparten una característica belleza, las rosas te híbridas florecen continuamente (Alabama

A&M y Auburn Universities, 1999).

Floribundas: Estas rosas son el resultado de un cruce entre la rosa te híbrida y una rosa

polianta, una rosa enana con densas ramificaciones de pequeñas flores. Las flores de

floribundas son en racimos; toleran mas descuido que ningún otro tipo de rosa, excepto las

rosas arbusto (Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

Page 16: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

16

Grandífloras: Las grandífloras se asemejan a las té híbridas en su dureza y tipo de

floración. Las grandífloras tienen un arbusto largo, pero más abundante, y floraciones un

poco mas pequeñas que la té híbridas (Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

Poliantas Las flores nacen en largos racimos y las flores individuales son más pequeñas

que las grandífloras. Las poliantas están relacionadas cercanamente con las rosas

trepadoras. Estas son excelentes para los bordes o plantaciones masivas (Alabama A&M y

Auburn Universities, 1999).

Perpetua híbrida: Las floraciones son llenas y espectacularmente largas, pero

generalmente les falta el refinamiento de las té híbridas y además son mas frecuentes que

las variedades de rosas arbusto antiguas. Algunas veces estas rosas son conocidas como

las “rosas de junio” del jardín de la abuela (Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

Rosas arbustos: Son un grupo misceláneo de rosas híbridas, especies nativas y variedades

que se desarrollan largas y de crecimiento denso útil en los paisajes. Usualmente las flores

son pequeñas pero vistosas; en el otoño, de los países con estaciones, soporta muchas

vainas de semillas atractivas (Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

Rosas moda antigua: Esta categoría incluye las variedades y las especies que fueron muy

populares en los jardines coloniales. Aunque estas rosas son más fragantes, las flores no

son de formas perfectas como aquellas de las nuevas variedades. Todas estas rosas son

fuertes, requieren poco cuidado, y mantienen abundantes flores en junio, miles de rosas

moda antigua están disponibles, pero muchas no se ajustan al clima de Alabama. Té,

Noisettes, Bengal, Chinas y algunas especies de rosas son extremadamente bien adaptadas

al calor y la humedad (Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

Rosas árboles o estándar: La característica de las rosas árboles y estándar es la forma de

la planta más que el tipo de flor. Estas rosas son derivadas de un injerto de rosas arbusto en

los troncos verticales. Muchas variedades de estas populares rosas arbustos están

disponibles como árboles de rosas (Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

Rosas miniaturas: Las rosas miniaturas son pequeñas plantas con hojas y flores

miniaturas, algunas variedades alcanzan su máxima altura de solo 15 cm (Alabama A&M y

Auburn Universities, 1999).

Page 17: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

17

Clasificación taxonómica de la rosa:

Clase: Angiosperma

Subclase: Dicotiledóneas

Súper orden: Rosidas

Orden: Rosales

Familia: Rosáceas

Subfamilia: Rosoideas

Tribu: Roseas

Genero: Rosa

(Alabama A&M y Auburn Universities, 1999).

1.1.1. Morfología:

Las plantas de rosa se reproducen asexualmente por estacas, aunque para mejoramiento de

variedades se puede hacer por vía sexual. Además, posee un tallo principal del cual se

originan tallos básales que en algunas variedades están cubiertos de espinas.

A lo largo del tallo están alojadas las yemas, que dan origen a los brotes que posteriormente

determinan las flores. El tamaño, color, numero de pétalos y sépalos están determinados por

las características de las variedades. Sus hojas son compuestas y el número de foliolos

depende de la edad y variedad de la planta (http//Bayerandina. 2002)

1.1.2. Labores:

Existen ciertas labores que normalmente se realizan a las plantas de rosas de tipo comercial,

algunas de estas son: corte de flor, alineamientos de tallos, erradicación de tejido afectado

por enfermedades o plagas, entre otras.

Cada una de estas labores incluyen la realización de heridas en la planta, por lo cual se

utiliza un desinfectante en las herramientas cada vez que se realizan los cortes, evitando de

ésta forma la entrada de posibles patógenos a los tejidos expuestos.

Además, la debida realización de estas labores asegura la producción de flor estimada, y no

permite la creación de tocones (entendido como cualquier tejido de tallo mayor de 1 cm.,

adyacente al corte, ver figura 1), los cuales sirven como fuente de inoculo del hongo

patógeno Botrytis cinerea (Comunicación personal, Cruz, M. A. 2006)

Page 18: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

18

Figura 1. Lado A: Cortes inapropiados (que dejan lugar a la formación de tocones); cortes cercanos a las yemas,

(que pueden dañar los brotes nuevos); y cortes apropiados.

Lado B: La mayoría de los cortes deben hacerse debajo de la tercera hoja verdadera. Para tallos largos, estos

deben ser cortados encima de la primera hoja verdadera arriba del antiguo corte; las plantas de un año deben ser

cortadas altas (o cercanas a la primera hoja verdadera debajo de la floración), permitiendo más hojas remanentes

en la planta que producirán alimento. Fuente: Adaptación de Alabama A&M and Auburn Universities, 1999

1.1.3. Corte de flor

El corte de las rosas proporciona el tamaño, número y la calidad de las flores producidas. La

primera poda se debe realizar para remover el tejido muerto, dañado, o de débil crecimiento.

En las rosas, los tallos muertos por heladas, enfermedades o insectos deben ser removidos

primero, luego se eliminan todos los “suckers” o tallos pertenecientes al patrón de injerto;

después se seleccionan los tallos que soportaran las flores a producir, se deben realizar

cortes ¼ de pulgada (0.635 cm.) por encima de la yema en un ángulo de 45 grados (ver

figura 2). Luego, solo 2 o 3 de las yemas más fuertes se dejaran en el tallo, para dar mejor

calidad a las flores producidas (KSU, 1993)

Yema axilar en la

base de la hoja

Corte muy cercano

Corte inapropiado

Corte apropiado

Botón floral

Sépalos

1ra hoja verdadera

debajo de la floración

Pétalos

Origen del tallo

o antiguo corte

1ra hoja verdadera

encima del

antiguo corte

Foliolos

A B

Page 19: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

19

Figura 2. Tipo de tijera indicada para realizar los cortes en los tallos de rosa, ángulo de corte y distancia de la yema

seleccionada. Fuente: Adaptación de KSU, 1993.

1.1.4. Variedad Comercial Classy:

La variedad proviene de una planta con un patrón porta injerto Natal Brier, el color de la flor

es rojo (figura 3), es una de las variedades mas solicitadas por el mercado especialmente

para la fecha de San Valentín, aunque también esta catalogada como una de las mas

susceptibles al ataque del hongo patógeno Botrytis cinerea, y produce además, gran

cantidad de tejido senescente como hojarasca, madera muerta y tocones.

La altura promedio de la planta es de 150 cm., a partir de un corte el tiempo hasta la

cosecha de un tallo con flor es de 11 semanas (77 días) y este tiempo se entiende como el

ciclo de la variedad.

La densidad de siembra del cultivo es de 6.25 plantas/m2; en una hilera sencilla de plantas,

en camas de 32 m2. La variedad no demanda requerimientos nutricionales y de agua,

Tipo de tijera para corte o poda, sostenida con la cuchilla

hacia abajo

Angulo

de corte

¼” encima de

una yema sana

Page 20: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

20

diferentes a las demás variedades cultivadas por las empresas florícolas de la Sabana de

Bogotá.

Dentro de las actividades diarias que se realizan en esta variedad está el corte de flor y

alineamiento, los cuales aseguran los sitios de donde provienen las nuevas flores a

cosechar, lo que indica que diariamente se realizan podas (cortes) para una producción

continua de las plantas. Solo cuando se programan los tallos para San Valentín, se realiza

una poda muy significativa a comparación con las programadas diariamente (Comunicación

personal, Cruz, M. A. 2006).

Figura 3. Plantas de rosa variedad Classy. Fuente: C. Sandón

1.2. Generalidades de los hongos

Los hongos son organismos eucariontes, heterotróficos los cuales están formados por

filamentos o hifas ramificadas, son pluricelulares y forman una estructura con el nombre de

micelio, que produce células más resistentes que las del resto del hongo, llamadas conidias.

Estos microorganismos resisten la acidez del suelo y la deficiencia de agua; además, son

capaces de sintetizar sus moléculas orgánicas a partir de fuentes de carbono, azúcar, ácidos

orgánicos, disacáridos, pectinas, almidón, celulosa, grasa y moléculas de lignina (Kennedy,

1995)

Page 21: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

21

1.2.1. Botrytis cinerea

1.2.2. Generalidades morfológicas

Botrytis cinerea Pers., es un hongo fitopatógeno de distribución mundial, capaz de actuar

como hongo saprofito y a la vez como hongo patógeno, para gran cantidad de cultivos

(Daughtrey, et al 2001).

El hongo causante del moho gris, B. cinerea es un hifomiceto que produce abundante

micelio gris y varios conidióforos largos y ramificados, cuyas células apicales redondeadas

producen racimos de conidias que aparecen en una masa parda grisácea. Las conidias (8-

14 x 6-9µm) son elipsoidales a ovoides, incoloras o de color gris; que se liberan fácilmente

cuando el clima es húmedo y luego son diseminadas por el viento; a menudo produce

esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro. El teleomorfo para B. cinerea es

Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel, que raramente es observado formando apotecios

en esclerocios. (Daughtrey, et al 2001); (Agrios, 2002).

Figura 4. Diagrama de Botrytis cinerea; a, conidióforos de B. cinerea produciendo agrupaciones de esporas

parecidas a racimos de uvas; b, esporulación en la punta del conidióforo; c, conidias maduras. (drawing by L. Gray).

Fuente: University of Illinois. Department of Crop Sciences. 2000.

Las colonias de B. cinerea sobre agar papa-dextrosa son al principio de color hueso y se

vuelven gris a pardo con el desarrollo de las esporas. La temperatura óptima para el

crecimiento es de 24-28°C, pero también lo hacen entre 0 a 35°C. Los esclerocios son

Page 22: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

22

negros, duros, firmemente adheridos al sustrato, irregulares en tamaño y forma, y de 1-15

mm de longitud (Figura 5). Los esclerocios tienen una corteza pseudoparenquimatosa

oscura de células casi isométricas, aproximadamente de 5-10mm de diámetro, que encierran

una medula de hifas fuertemente tejidas, hialinas y de paredes gruesas. (Daughtrey, et al

2001)

Figura 5. Cultivos de Botrytis cinerea en medio papa dextrosa; mostrando abundante micelio; esporas (A) y

esclerocios (B). Fuente: Michailides y Elmer, 2000

1.2.3. Botrytis cinerea como fitopatógeno

B. cinerea tiene una amplísima gama de huéspedes, especialmente entre las dicotiledóneas,

incluyendo muchos cultivos ornamentales bajo invernadero que son económicamente

importantes (Yourman, et al. 2001), causa la enfermedad del “moho gris” dentro de un

amplio rango de temperaturas. La penetración puede ocurrir a través de aberturas

naturales, directamente o por heridas; por medio de los tubos germinativos de las conidias,

el crecimiento hifal de partes de las plantas muertas colonizadas o por desechos orgánicos

que entran en contacto con los tejidos sanos (Figura 6).

La germinación e infección p o r B. cinerea es estimulada por una disminución de los

nutrientes en las hojas; los frutos y las flores de las plantas son generalmente más

susceptibles a la infección que las hojas sanas no senescentes.

Las prácticas culturales crean muchas veces oportunidades para las infecciones por B.

cinerea, por ejemplo, el realizar heridas o quitar las hojas inferiores en los esquejes facilita el

proceso de penetración en plantas ornamentales (Daughtrey, et al 2001).

Page 23: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

23

Figura 6. Microscopia de barrido electrónico, de hojas de fríjol infectadas con B. cinerea; 72 h post inoculación.

Fuente. Schulze, C., 2001.

Recientemente, Mahafee y sus colegas en la Universidad de Oregon (OSU) descubrieron

una nueva pista acerca del éxito en el establecimiento de B. cinerea, o “moho gris”, ya que él

también puede vivir como epifito; esto significa que las esporas germinan y crecen sin

notarse en la superficie de las hojas y en otras partes de la planta; esto le permite estar

presente constantemente hasta que las condiciones sean adecuadas para la infección de la

planta y el desarrollo de la enfermedad. Este crecimiento epifito parece explicar el por qué la

enfermedad se esparce tan rápidamente en los tejidos que infecta.

“Observando en la tarde una hoja ésta lucia muy saludable” dice Mahaffee “Al siguiente día,

2/3 de la hoja mostraban signos de la infección; esta área es extensa para ser colonizada

tan rápidamente” Esto permitió inferir que en realidad, Botrytis había colonizado

completamente la superficie de la hoja epifíticamente. Luego, cuando el tiempo fue el

correcto el moho penetro e infecto la hoja simultáneamente en múltiples sitios (Barry. 2001).

Barry (2001) encontró que el moho puede moverse de un tricoma al siguiente sin tocar la

superficie de la hoja. Este tipo de colonización puede reducir la eficacia de los pesticidas

porque evita el contacto del moho con los residuos sobre la superficie de las hojas. Este

hallazgo fue posible por la tecnología de la proteína verde fluorescente (GFP)

Page 24: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

24

1.2.4. Síntomas

B. cinerea causa quemazón del botón floral, pudrición de las yemas, lesiones en los tallos,

pudrición del tallo y corona, pudrición de los cortes, necrosis de hojas y “damping off” o

pudrición de las plántulas. La infección primero aparece como una lesión acuosa y parda en

el tejido afectado, luego bajo condiciones de alta humedad se desarrolla el moho gris

(compuesto de miles de esporas formadas como racimos de uvas) sobre los tejidos con

pudrición avanzada. En algunos casos pueden aparecer sobre los tejidos infectados y

esporulados de plantas vivas o senescentes, las estructuras de resistencia del hongo, de

forma redonda y de color negro denominados “esclerocios” (University of Illinois, 1997).

1.2.4.1. Síntomas en plantas ornamentales

La necrosis en las flores y yemas de los ornamentales tales como aster, azalea, begonia,

claveles, crisantemos, cyclamen, dalias, geranios, caléndula, petunias, rosas y snapdragón,

muchas veces da lugar a la pudrición del tallo.

El hongo una vez se ha establecido en los pétalos de la flor aparece como una mancha

irregular, alargada, oscura y acuosa (las flores son particularmente susceptibles a medida

que envejecen); los pétalos infectados se pudren y se vuelven café oscuro (Figura 7), el

micelio de B. cinerea continua creciendo e invade el resto de la flor y sí la condición de

humedad persiste, ocurre la producción de conidias (University of Illinois, 1997).

Figura 7. Síntomas de la infección de Botrytis cinerea en flores de rosa variedad Classy. Fuente: C. Sandón

1.3. Clasificación taxonómica de Botrytis cinerea

Súper reino: Eucaryote

Reino: Mycetae: Fungi

Page 25: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

25

División: Amastigomycota

Subdivisión: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Subclase: Hyphomycetidae

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Genero: Botrytis

Especie: cinerea

(Barnett y Barry, 1972)

1.4. Condiciones climáticas óptimas

Para lograr determinar las mejores condiciones para el desarrollo de la infección por parte de

B. cinerea se han desarrollado un sin numero de investigaciones, en donde se han utilizado

suspensiones de esporas o deposición de esporas secas, sobre las superficies a evaluar,

bajo diferentes regímenes de temperatura, humedad relativa, duración de la humedad y

velocidad del viento entre otros.

En un estudio realizado por Broome (1995), las bayas de uvas fueron inoculadas con una

suspensión de esporas, e incubadas por 4, 8, 12, 16 o 20 h de duración de humedad a

rangos de temperatura de 12-30°C; presentándose un incremento de la infección mientras

más horas de humedad se presentaba. Resultados similares fueron encontrados por Walter

(1999) en flores de fresa y uvas Cabernet Sauvignon por B. cinerea, y en hojas de cebolla

por B. squamosa.

En general, se encontró que la enfermedad ocurría después de tan solo 4h de humedad alta

(>93%HR) a 12-30°C, y aunque el tiempo es muy corto, Kosuge y Hewit (1964) mostraron

que es suficiente para la acumulación de exudados azucarados que estimulan la

germinación de la conidia de B. cinerea (citado por Broome, 1995)

Nair y Allen (1993), demostraron que solo se requerían 2h de duración de humedad con una

temperatura optima de 24°C, para lograr la infección de las flores de uvas de Cabernet

Sauvignon (Broome, 1995) y en el mismo estudio, se demostró que una duración de

humedad de 14h, es necesaria para un 63% de bayas de uvas sintomáticas a 23°C

(Coertze, 2001)

Page 26: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

26

En otro estudio realizado por Coertze (2001), se determinó la germinación y el

establecimiento de la infección en bayas de uvas inoculadas con esporas secas, e

incubadas a alta humedad relativa (HR: ± 93%) o con una película de agua; al extender el

periodo de incubación no dio lugar a altas tasas de colonización o penetración de

superficies; los síntomas de la enfermedad no se desarrollaron durante el período de 14 días

de incubación de las uvas, cuando la concentración de las esporas sobre la superficie fue de

tan solo 3 conidias/mm², lo que permite concluir que la infección por una sola conidia aérea

no contribuye a la construcción de un inoculo secundario dentro del viñedo.

Otros estudios con conidias aéreas confirman ésta tendencia en los cultivares de uvas (cvs.)

Barlinka, Walthan Cross, Merlot, Chenin Blanc y Shiraz. Lo que sugiere que cuando la

humedad relativa (HR: ± 93%) prevalece en la naturaleza, las conidias aéreas tienen igual

potencial de infectar las superficies de las uvas ya sea que se encuentren mojadas o secas.

Sin embargo, estas infecciones en si, no llevan a la expresión de síntomas y por lo tanto no

contribuyen a la construcción de un inoculo secundario dentro del viñedo. Basado en esto,

las epidemias de moho gris son descritas como dependientes de las condiciones climáticas,

determinadas por el inoculo, la temperatura y la humedad relativa (Coertze, 2001).

En cuanto al desarrollo del micelio aéreo y formación de conidias de B. cinerea en la

superficie de las uvas infectadas, se encontró que el desarrollo micelial fue mas rápido a

21°C, 94% de humedad relativa (HR) y 0 m/seg de velocidad de viento; pero se inhibió en

las uvas expuestas a 69% HR y mayor de 0.6 m/seg de velocidad de viento. El mayor

número de conidias se produjo a 21°C, 94% de HR y 0.6m/seg de velocidad de viento

(Thomas, 1988).

Una vez dispersadas, las conidias pueden germinar en una película de agua que contiene

solutos; cuantas mas conidias hay en una gota de agua, mayor es la probabilidad de una

infección agresiva. (Daughtrey, et al 2001) Aunque las referencias sobre esporas

germinando fuera del agua se debe tomar con mucha reserva; ciertamente, parece probable

que las esporas, particularmente las higroscópicas, pueden actuar como núcleos de

condensación de gotas de rocío y el agua podría ser retenida en una vaina mucilaginosa

presente en las conidias de B. cinerea (Jarvis 1998).

Page 27: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

27

1.5. Ciclo de vida

La podredumbre de las frutas causada por B. cinerea se inicia en el campo, en donde el

hongo esporula en el follaje senescente, el cual constituye la principal fuente de inoculo en

los sistemas de producción de fresa. Luego las conidias son producidas en las flores y los

frutos infectados; éstas conidias son importante fuente de inoculo secundario en sistemas de

producción en donde se solapan los ciclos de floración y cosecha.

La esporulación en los tejidos y flores infectadas se encuentra favorecida por el frío y las

condiciones húmedas; luego éstas conidias pueden dispersarse a las flores sanas por acción

del viento, el agua o las operaciones de cosecha. Las flores, pétalos y estambres son

colonizados, el hongo penetra y se desarrolla dentro de la fruta; dando lugar a una infección,

que usualmente es quiescente, con activación y desarrollo del patógeno durante o después

de la maduración de la fruta.

Pocas frutas son infectadas a través de contacto directo con las esporas, ni en el campo, ni

durante la manipulación en poscosecha. Y se sugiere que la mayoría de las podredumbres

por B. cinerea que se desarrollan en las cargas o envíos que atraviesan países, provienen

de infecciones quiescentes iniciadas en el campo (Blacharski, et al. 2001).

Según Mol ina e t a l (2004) los periodos prolongados de humedad favorecen el

establecimiento de infecciones tan pronto se abre el botón floral de la mora de castilla, y el

micelio que coloniza las estructuras florales permanece quiescente hasta la maduración del

fruto; en donde el incremento en los aislamientos del hongo coincidió con la maduración de

flores y frutos asintomáticos, lo que sugiere que los altos niveles de infección quiescente

están asociados a las diferencias nutricionales entre frutos verdes y maduros, justo cuando

los azucares disponibles aumentan considerablemente en los tejidos maduros del fruto.

Entendiendo que el hongo B. cinerea es capaz de actuar como un hongo saprofito y como

un hongo patógeno; se hace referencia a las diferentes fuentes de inoculo, que permiten

mantener el hongo en el cultivo y ser capaz de infectar nuevamente tejido susceptible. Por

ejemplo en el cultivos de kiwi en California, se han identificado como fuentes de inoculo las

frutas infectadas y esporuladas depositadas en el suelo del cultivo; así como también en

hojas senescentes de malezas, del kiwi y de cultivos cercanos; de esta forma el hongo en

los países con estaciones es capaz de pasar el invierno ya sea como esclerocio o como

micelio invernante, luego durante la primavera el hongo esporula nuevamente e infecta los

Page 28: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

28

pétalos y anteras de la flor del kiwi, y la infección de esta forma puede pasar a los

receptáculos y por ende a las frutas (Figura 8) (Michailides y Elmer. 2000).

Figura 8. Ciclo de vida de Botrytis cinerea, en cultivos de kiwi en California. Fuente: Michailides y Elmer, 2000.

1.5.1. Fuentes de inoculo de B. cinerea:

B. cinerea esta ampliamente presente en material vegetal senescente o muerto, de cualquier

origen, e incluso en el suelo. En uvas, su habilidad saprofítica favorece su desarrollo en

todas las partes florales senescentes, en la etapa temprana de crecimiento, luego

permanece latente hasta la madurez.

Hace mucho tiempo, la maduración de las bayas de uva fue considerado, como un proceso

de senescencia cuyo objetivo era la construcción de un ambiente nutritivo favorable para la

germinación de la semilla y por ende de la sobrevivencia de la especie; bajo este punto de

vista, la podredumbre de las uvas por B. cinerea puede ser considerada como un paso

natural necesario en el ciclo de la planta. Pero en las plantas cultivadas como alimento para

el hombre la degradación de los tejidos de las frutas por los saprofitos es considerado como

una enfermedad vegetal y B. cinerea es considerado un patógeno (Pezet, et al. 2003)

Page 29: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

29

En Nueva Zelanda, un estudio, concluyo que la mayor esporulación del hongo se presentaba

principalmente en los pétalos, frutos y tejidos senescentes depositados en el suelo del

cultivo de kiwi (Figura 9) (Michailides y Elmer. 2000)

Figura 9. Fuentes de inoculo de Botrytis cinerea, en el cultivo de kiwi; A: frutas comidas por roedores y aves, B: fruta

parcialmente descompuesta y C: hoja con lesión distintiva y esporulación abundante. Fuente: Michailides y Elmer.

2000

En el cyclamen (Cyclamen persicum), las hojas senescentes dentro del denso dosel, juegan

un papel crucial en las epidemias de Botrytis. Las hojas son normalmente resistentes a la

infección, y B. cinerea depende de los tejidos muertos para la entrada inicial dentro de la

planta al ser estimulado por la base nutritiva, el potencial del inoculo se incrementa dentro

del dosel hasta un nivel en donde desde un pecíolo sano y hasta la hoja puede llegar a ser

infectada. El resultado del vacío en el dosel, reduce el valor ornamental o da lugar a una

perdida total de la planta. En los paises con estaciones estas perdidas son comunes

especialmente en la producción de otoño cuando los factores ambientales, como la alta

humedad relativa, favorecen la enfermedad (Köhl, et al, 2000).

1.5.2. Dispersión

Las conidias son liberadas mediante un cambio rápido de la humedad relativa y requiere

corrientes de aire o salpicaduras de agua para su dispersión dentro de un invernadero. En

las áreas de producción de plantas de geranio, las concentraciones altas de conidias de

Botrytis sp., han sido asociadas con la actividad de los obreros, la recogida de esquejes, el

espolvoreo de pesticidas, la limpieza de las plantas, e incluso el riego por goteo que

aumentan el numero de conidias de B. cinerea en la atmósfera del invernadero (Daughtrey,

et al 2001).

Page 30: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

30

Las conidias de B. cinerea, son dispersadas primariamente en corrientes de aire; en

observaciones realizadas en viñedos demostraron que se depositan como células únicas en

las trampas de esporas.

A pesar de la ubicuidad del inoculo, datos provenientes de bayas de uvas que se sometieron

a lavados, en viñedos de California y Sudáfrica, demostraron que el numero de conidias

presentes fue bajo a través de las estaciones y las conidias de B. cinerea ocurrieron como

Unidades Formadoras de Colonia (UFC) (Coertze, 2001).

Dentro de la proliferación de la infección causada por B. cinerea en las plantas, los vectores

juegan un papel fundamental (Figura 10); en frutos de kiwi, con y sin daños de sépalos,

causados por los caracoles de jardín (Helix aspersal), que se almacenaron en refrigeración

con atmósfera controlada (AC), después de 3 a 5 meses, las frutas con daño presentaron

mas incidencia de moho gris que las frutas que no se encontraban dañadas. Además, en

dos cultivos la remoción manual de los sépalos no incremento la aparición de moho gris;

conjuntamente, mas propágulos viables de B. cinerea y otra micoflora fueron recuperados de

las frutas que tenían baba de caracol que de las frutas que no la presentaban, estos

resultados sugieren que los daños causados por la alimentación de los caracoles alrededor

del área de los receptáculos de la fruta del kiwi y la estimulación de la germinación de las

conidias por la baba de caracol, puede dar lugar a mayor infección por parte de B. cinerea

(Michailides y Morgan, 1996).

Figura 10. Vectores de Botrytis cinerea en kiwi. A: caracoles comunes de jardín (Helix aspersal) suspendidos en el

kiwi, B: daño de la parte superior de la fruta por alimentación en los sépalos, C: Baba depositada por caracoles

(California), D: Banda de cobre adherida al tronco para prevenir el ascenso hacia las frutas, E: microfotografia de

microscopia electrónica de un thrip (thrips obscuratus) con conidias de Botrytis cinerea adheridas a la superficie y F:

abeja (Apis mellifera) visitando flores de kiwi (Nueva Zelanda). Fuente Michailides y Elmer. 2000

Page 31: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

31

Estudios in vitro e in vivo, de la dinámica del inoculo de B. cinerea en fresas, con particular

referencia a la tasa de producción y dispersión de las conidias; se encontró que en hojas

secas la mayor esporulación fue a una temperatura de 20°C; en cuanto a la dispersión de las

conidias, un ensayo con gotas de lluvia simuladas, demostró que estas separan las conidias

de la superficie de la hoja. En el ensayo in vivo , la lluvia fue el único parámetro

meteorológico correlacionado con el numero de conidias atrapadas, siendo responsable de

la dispersión de conidias desde la superficie esporulada en el piso hasta las flores de fresa.

En conclusión mediante el uso de un modelo exponencial se demostró la relación de

intensidad de la lluvia y el numero de conidias atrapadas de forma exacta (Languasco, et al.

1999).

1.5.3. Sobrevivencia

Aunque se considera que las esporas de B. cinerea en el suelo no constituyen una

estructura de resistencia de largo tiempo; un estudio realizado por Moyano en 2002,

demostró que estas estructuras sobreviven mejor en suelo estéril, probablemente debido a la

presencia de microorganismos antagonistas; cuando las condiciones de temperatura y

humedad relativa (HR) son las optimas, 22°C y 95%HR, se presenta una viabilidad de 91

días; en relación a una temperatura de 30°C y HR constante, cuando la viabilidad fue de 63

días

Daughtrey y colaboradores demostraron que incluso después de haber sido mantenidas

secas durante 14 meses, las conidias de B. cinerea conservan su capacidad de infectar los

pétalos de la violeta africana, una vez que se encuentra disponible una capa de agua libre.

Otra estructura de resistencia del hongo son los esclerocios formados en los tejidos de las

plantas colonizadas, importantes para la supervivencia a largo plazo de B. cinerea en el

suelo; en condiciones apropiadas germinará y producirá inóculo conidial (Daughtrey, et al

2001).

1.6. Control

El hongo patógeno B. cinerea es capaz infectar frutas, flores, o los tejidos verdes de al

menos 235 especies de plantas y aunque varios de estos hospederos son conocidos por

producir compuestos de defensa que pertenecen a varias clases químicas que actúan como

Page 32: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

32

barreras constitutivas o inducidas, B. cinerea es capaz de resistir los efectos tóxicos de los

componentes de defensa de la planta de variadas estructuras como los estilbenos,

isoflavonoides, cumarinas y sesquiterpenos. Los patógenos pueden sobrellevar las defensas

de sus hospederos mediante mecanismos específicos como la conversión enzimática de

estos compuestos, así la especificidad de dichas enzimas puede delimitar el rango de

hospederos de los patógenos (Schoonbeek, et al. 2001).

Manejar la podredumbre por Botrytis en los invernaderos de producción es un desafío y se

recomienda el manejo integrado de la enfermedad. Hoy en día, plantas resistentes a B.

cinerea no se encuentran disponibles para la mayoría de los cultivos ornamentales, además,

en adición a las practicas culturales como la manipulación del ambiente y la sanización, los

fungicidas juegan un papel muy importante en el manejo de la enfermedad causado por el

patógeno (Yourman, et al. 2001).

Adicionalmente, el control de B. cinerea es complicado debido a su capacidades para

sobrevivir como saprofito, invadir rápidamente tejidos huéspedes y producir inmediatamente

abundantes conidias que son fácilmente distribuidas por corrientes de aire.

Las medidas sanitarias no son suficiente para minimizar las pérdidas causadas por B.

cinerea en los invernaderos; es por esto, que la prevención debe ser el principal objetivo del

programa de control del moho gris, en donde la estrategia integrada, combine el control

ambiental, las prácticas culturales y los fungicidas, para controlar más eficientemente esta

amenaza siempre presente en los invernaderos. (Daughtrey, et al 2001)

1.6.1. Control químico:

Desde que se establece la podredumbre de la fruta causada por B. cinerea en la fresa antes

de la cosecha, el control efectivo de la enfermedad debe comenzar en campo. La aplicación

de fungicidas es importante en el manejo de la podredumbre, incluso se sabe que, se gasta

más dinero en aplicaciones de fungicidas para las fresas que para cualquier otro cultivo

vegetal en la Florida; y fungicidas protectantes, como el Captan son usualmente aplicados

en programas de 7 días a través del periodo de crecimiento, sin embargo, es el estándar

industrial y es aplicado hasta un máximo de 24 veces por estación a una razón de 2.3 a 3.4

kg IA/ha. Otros fungicidas con gran eficacia contra B. cinerea, c omo Ipridione, son

típicamente aplicados durante los periodos altos de producción para reducir las infecciones

florales (Blacharski, et al. 2001).

Page 33: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

33

Captan es un fungicida familiar para muchos cultivadores y puede prevenir la infección en

los botones florales si es aplicado preventivamente; algunos de los nuevos fungicidas

sistémicos de sitio especifico que se encuentran resumidos en la tabla 1, han proporcionado

excelente control en los ensayos al aplicarlos preventiva y curativamente pero no han sido

aplicado de forma extensiva en los cultivos de agraz; los diferentes fungicidas que aparecen

en la tabla, tienen un diferente modo de acción y pueden ser rotados en un plan de manejo

de resistencia del microorganismo.

Nombre común Nombre comercial Actividad Relativa eficacia

1

Prevención Control

Fenhexamida2 Elevate 50WDG Contacto *** **

Cyprodinil2, fludioxonil Switch 62.5 WG Sistémico local *** **

Boscalid2, pyraclostrobin

2 Pristine Sistémico local *** **

Captan Captan 50 WP Contacto ** * Pyraclostrobin

2 Cabrio EG Sistémico local * *

Iprodione2 Rovral Sistémico local * *

1***provee gran eficacia bajo condiciones favorables para la enfermedad

** buena herramienta de manejo bajo presión moderada o baja de la enfermedad

* provee algún control, mejor usar en rotación o mezcla en tanque con otros químicos 2 Riesgo de resistencia. Se requiere manejo de resistencia para este fungicida.

Tabla 1. Fungidas para el control de Botrytis cinerea en blue berries. Fuente: Adaptación de Harmon. P. 2004

Se han estudiado poblaciones de B. cinerea resistentes a los fungicidas del grupo de los

benzimidazoles y a las dicarboximidas desde su introducción en los años 60 y 70,

respectivamente; la resistencia a ambos fue reportada tan pronto como los introdujeron en el

mercado. Los fungicidas benzimidazoles (metil-tiofanato y benomilo) fueron muy efectivos

para el manejo de la enfermedad causada por B. cinerea y muchos otros hongos patógenos,

pero el desarrollo de altos niveles de resistencia redujeron la efectividad de los compuestos.

Asi mismo, la efectividad de los fungicidas dicarboximidas (vinclozolin e ipridione) ha sido

comprometida por el desarrollo de poblaciones de B. cinerea resistentes (Yourman, et al.

2001).

Las aplicaciones de fungicidas antes de la cosecha pueden controlar la podredumbre de la

fruta causada por el hongo en la poscosecha; al almacenarse en frío se observo que un 29%

menos de frutas, presentaron la podredumbre sí se trataban con Ipridione, Metamedam o

Captafol en un programa de aplicación de 7 días, en comparación con las plantas no

tratadas. Aun, a temperatura ambiente, un 75% de las frutas no presentaron la podredumbre

Page 34: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

34

sí se habían tratado previamente con Thiram en un programa de aplicación de 7 días, en

comparación con las no tratadas (Blacharski, et al. 2001).

El desarrollo y la estabilidad de las poblaciones resistentes de B. cinerea le preocupa a

cultivadores, quienes tienen un arsenal limitado de fungicidas para el manejo de la

enfermedad causada por este patógeno, y a las compañías de químicos agrícolas, que

desarrollan y mercadean fungicidas. Frecuentemente, los aislamientos resistentes a las

dicarboximidas también son resistentes a los benzimidazoles (Yourman, et al. 2001).

1.6.2. Manejo cultural:

Las practicas culturales como la sanizacion o modificación del microclima del dosel (Figura

11), pueden también aportar control a la podredumbre de la fruta por B. cinerea. Los

cultivadores comerciales a menudo remueven el follaje senescente después del

establecimiento de la planta, lo cual reduce la incidencia de la podredumbre por el moho gris

cuando no se aplican fungicidas; también usan riego por goteo, en vez de un riego por

aspersión para reducir el agua libre y prevenir las salpicaduras que dispersan el patógeno, y

el reducir la densidad de siembra por mayor espacio entre plantas disminuye la incidencia de

la enfermedad (Legard, et al. 2001).

Figura 11. Modificación climática del ambiente, por uso de ventiladores. Fuente: Barry, K. 2001

Page 35: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

35

1.6.3. Control biológico:

En muchos cultivos ornamentales, el control depende únicamente de la aplicación de

fungicidas, pero son a menudo restringidos debido a la amenaza de desarrollar resistencia

por el patógeno, los efectos negativos en el crecimiento vegetal, o por los residuos visibles

en la superficie de las plantas. Como alternativa a los fungicidas, los antagonistas pueden

ser utilizados para ayudar en el control de la enfermedad.

El control biológico de B. cinerea por levaduras, bacterias y hongos filamentosos ha sido

observado en muchos cultivos; el hongo saprofito Ulocladium atrum tiene el potencial para

competir saprofíticamente contra Botrytis spp., durante la colonización de los tejidos

necróticos de las plantas. El potencial del inoculo de B. cinerea puede ser reducido por

interacciones antagónicas, permitiendo bajas epidemias de la enfermedad, también su alta

competencia ecológica hace de U. atrum un atractivo candidato para las aplicaciones en

campo y en invernaderos (Köhl, et al. 2000).

Las infestaciones de los afidos ( Macrosiphum rosae L.) y de arañitas de dos-manchas

(Tetranychus urticae Koch) fueron examinadas en relación con el crecimiento y esporulación

del hongo Clonostachys rosea y Botrytis cinerea y la supresión del patógeno por el agente

biocontrolador ( C. rosea), en las hojas verdes de la rosa.

Las hojas fueron infestadas artificialmente con afidos, o con arañitas, y otras fueron

inoculadas con C. rosea y B. cinerea. Y se encontró que C. rosea suprimió la germinación de

B. cinerea en las hojas no infestadas de afidos y arañitas, pero en las hojas infestadas el

agente biocontrolador (C. rosea) fue inefectivo y la germinación e incidencia del patógeno se

incremento. Se propone como base para explicar la ineficacia en campo de C. rosea vs. B.

cinerea la infestación de plagas, debido a la disponibilidad de nutrientes en el filoplano a

través de la exudación o como rocío de miel de los afidos y arañitas (Morandi, et al. 2000).

En evaluaciones de antagonismo para controlar al moho gris en rosas, se encontró que

aislamientos microbianos de hojas y pétalos de rosa, y microorganismos de colección de

laboratorio al ser evaluados frente al hongo patógeno, como Trichoderma inhamatum,

Cladosporium oxysporum y Gliocladium roseum fueron los microorganismos mas efectivos

frente a B. cinerea en los botones florales, reduciendo el numero de las lesiones en un 46-

65% comparado con un 59-89% para un fungicida estándar (vinclozolin). Esto sugiere que la

aplicación de estos antagonistas a las hojas y flores optimiza el control de la producción de

Page 36: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

36

inoculo por B. cinerea cuando estos tejidos mueren, por cuanto reducen la esporulación del

patogeno (Tatagiba, et al. 1998)

1.6.4. Manejo Integrado de B. cinerea

Durante la implementación de un manejo integrado de B. cinerea en tomate bajo

invernadero, se incluyo un controlador biológico, bajo el sistema de alerta basado en el

monitoreo del clima mediante un programa denominado BOTMAN desarrollado por Elad en

Israel, que consistía en una estrategia integrada (tratamiento químico y biológico), que en

comparación con una aplicación semanal de fungicida químico, durante 3 años, demostró

una reducción de la enfermedad para ambos tratamientos, lo que proporcionaría la ventaja

de reducir el uso de productos químicos e implementar el control biológico (Elad. Y., et

al.2004).

Pero según Moyano (2003), al validarlo bajo las condiciones climáticas del sitio de estudio, el

sistema de pronostico fallo, debido a dos razones principalmente, la diferencia en las

condiciones climáticas (entre Almería (España) e Israel); y la poca eficiencia en el control por

parte de Trichodex (producto biológico Trichoderma harzianum) en el control del moho gris;

lo que dejaría abierta la inquietud de desarrollar un sistema de predicción con las

condiciones propias del sitio de estudio y un producto biológico mas efectivo.

Page 37: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

37

Formulación del problema y justificación

B. cinerea, es un hongo patógeno que se ha venido presentando en los invernaderos de

producción de rosas de la Sabana de Bogota ocasionando grandes perdidas, y las medidas

que se han tomando para controlar este patógeno no han sido suficientes, razón por la cual

este problema ha persistido durante tantos años.

Este estudio pretende proponer una nueva estrategia de manejo del hongo dentro de un

sistema de producción de rosas, que permita reducir la presencia del inoculo (entendido

como conidias aéreas) mediante las labores de limpieza dentro del invernadero; adicional, se

quiere identificar la presencia de conidias de este patógeno en los diferentes pisos foliares

de la planta a través del tiempo de muestreo, permitiendo enfocar estrategias de manejo a

los sitios específicos de liberación de esporas, para evitar así una posterior infección o un

ciclo secundario de la enfermedad ocasionada por el hongo conocido como “moho gris”.

Page 38: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

38

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

· Evaluar el efecto de la limpieza de las fuentes de inoculo del hongo Botrytis cinerea,

sobre la presencia de conidias en el ambiente, a diferentes horas del día y en los

pisos foliares de plantas de rosa var. Classy

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Identificar las fuentes de inoculo y cuantificar el numero de conidias presentes

· Determinar si existen diferencias en la cantidad de conidias en el ambiente, entre las

camas evaluadas en donde se han eliminado las fuentes de inóculo y las camas sin

tratar

· Determinar el efecto de la limpieza del cultivo sobre la presencia de las conidias, en

los diferentes pisos foliares y horas del día

· Relacionar la incidencia de la enfermedad sobre la flor cortada procedente de cada

tratamiento.

· Evaluar el costo del tratamiento de labores de limpieza

Page 39: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

39

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación

La investigación se llevo a cabo en los predios de producción de rosa para exportación

ubicados en la finca Splendor Flowers El Corzo y Laboratorio de la empresa Américaflor, en

Facatativa, Cundinamarca, (Anexo 2). Entre los meses de febrero a noviembre de 2005.

3.2. Identificación de las fuentes de inoculo

La identificación se realizo directamente sobre las plantas mediante la observación de los

tejidos que pudieran ser fuente de inoculo y posterior diagnostico de las estructuras

características del hongo. Este muestreo se realizo dos veces, al inicio del periodo de

estudio, y 2 semanas después.

3.3. Cuantificación del número de conidias presentes en las fuentes de inoculo

En cada categoría de fuente de inoculo se determino el número de conidias presentes, con

el fin de priorizar las estrategias de limpieza y enfocar un mayor esfuerzo en aquellas que

proporcionaron el mayor numero de conidias; mediante la técnica modificada de Moyano y

Melgarejo (2002), que consistió en el recuento de conidias en placa, crecidas en el medio

SMB (anexo 1) en donde submuestras de 10g de tejidos procedentes de las fuentes de

inoculo se adicionaron a un erlenmeyer con 100ml de agua destilada y Tween 20 y luego

agitadas en un vortex por 5 minutos, con el fin de separar las conidias de las muestras,

posteriormente alícuotas de las diluciones seriadas del sobrenadante (0,1 ml) se adicionaron

a las placas con medio selectivo para B. cinerea (SMB)

Las placas se llevaron a incubación a una temperatura entre 20-21°C por 5 días, y las

colonias de B. cinerea fueron contadas como unidades formadoras de colonias (UFC) por

gramo de peso fresco. Este muestreo se realizo 3 veces al inicio del estudio, con un intervalo

de 1 semana.

3.4. Estrategias para la eliminación de las fuentes de inoculo

Las labores de limpieza que se realizaron para la eliminación de las fuentes de inoculo

identificadas dentro del invernadero comprendieron los siguientes pasos:

1- Eliminación de los tocones mediante cortes de los tallos afectados, con

posterior aplicación de protectante en cada tallo tratado.

Page 40: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

40

2- Eliminación de los residuos vegetales depositados en el suelo de las camas

por soplado, usando una maquina llamada “espolvoreadora”, luego se realizo

un barrido con posterior aplicación de producto químico especifico para B.

cinerea.

3- Desinfestación de suelo mediante aspersión del producto químico.

La eliminación de tocones en las plantas de rosa se realizo mediante el uso de la tijera de

corte de flor, y se humedeció cada 2 cortes en una solución de desinfectante y un colorante

(rojo), que permitió asegurar cortes limpios y marcados en las plantas (Figura 12). Los

residuos se sacaron de las camas de rosa con ayuda de un plástico, y depositaron en un

carro especializado en el transporte de residuos de cosecha, para su correcta eliminación

fuera del invernadero.

Figura 12. Eliminación de tocones. Fuente: C. Sandón

El soplado de la hojarasca se realizó mediante el uso de la maquina espolvoreadora. Éste

procedimiento de soplado se realizó solo por un costado de la cama, permitiendo barrer la

hojarasca del costado tratado; luego se soplo el otro costado y se barrio el material

senescente (Figura 13); luego la hojarasca se deposito en el carro de residuos de cosecha,

para su transporte hasta el contenedor indicado para los residuos de cosecha fuera del

invernadero.

Inmediatamente después de la limpieza se aplico un producto químico específico para el

hongo a todos los tercios de la planta.

Page 41: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

41

Figura 13. Eliminación de residuos vegetales depositados en el suelo mediante soplado (A) y barrido (B). Fuente: C. Sandón

La aplicación del producto seleccionado para la desinfestación del suelo se aplicó con el

equipo de protección adecuado; procurando un ángulo que permitió el sacado de la

hojarasca remanente, con la nube que se creo a la salida de la boquilla del equipo de

aspersión utilizado (Figura 14).

Figura 14. Desinfestación de suelo (A), y nube de aspersión (B). Fuente: C. Sandón

La rutina de limpieza se llevó a cabo cada 21 días durante todo el tiempo de estudio, para un

total de 4.

Las aplicaciones de productos químicos utilizados en el estudio para el tratamiento del

hongo fueron suministrados por el Departamento de Sanidad Vegetal de la empresa

florícola.

3.5. Determinación de las conidias aéreas de B. cinerea

Para determinar el efecto de la limpieza en la presencia del inoculo de B. cinerea, se

realizaron dos tratamientos:

A B

A B

Page 42: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

42

1- Tratamiento 1 (T1): 110 camas de rosa con labores culturales de limpieza

(eliminación de tocones, residuos vegetales y desinfestación de suelo)

2- Tratamiento Control (TC): 110 camas de rosa sin labores culturales de

limpieza

Cada tratamiento contó con 110 camas de rosa variedad comercial Classy (32 m2/cama;

densidad de siembra de 6,5 plantas/m2) de 364 semanas, injertadas sobre el patrón Natal

Brier, con un ciclo productivo de 74 días.

Las 220 camas utilizadas en el estudio se encontraban en un solo invernadero tipo espacial,

en donde los tratamientos T1 y TC se dividieron por una cortina plástica, en condiciones

similares para ambos tratamientos; en cada tratamiento se instalaron dos sensores

(Watchdog), para medir la temperatura y humedad relativas.

En los dos tratamientos se cuantificaron las conidias del hongo en el ambiente por

sedimentación en placa con medio SMB, según la técnica modificada de Kerssies (1990), en

donde las cajas de petri plásticas con el medio selectivo son utilizadas como atrapa conidias

en las salas de poscosecha; para este estudio las placas se colocaron en repisas de madera

dentro de las plantas de rosa (Figura 15) a diferentes alturas (o piso foliar) de las plantas

(30cm., 80 cm., 150 cm. y 250 cm.) por un periodo de 60 minutos, 3 veces al día; mañana

(8:00 am), medio día (11:00 am) y tarde (2:00 pm).

Las placas expuestas se llevaron posteriormente a incubación a una temperatura entre 20-

21°C por 5 días y se calcularon las Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por hora de

sedimentación

Durante el periodo de estudio se realizaron 16 días de muestreos al azar (16 días x 4 pisos

foliares x 3 horas).

Page 43: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

43

Figura 15. Repisa de madera para la colocación de las placas con el medio SMB dentro de las plantas de rosa.

Fuente: C. Sandón

3.6. Análisis Estadístico

Para evitar efectos de la correlación en el error experimental, cada uno de los muestreos fue

analizado separadamente, al igual que el resultado de cada hora de evaluación y cada piso

foliar.

Para el análisis estadístico y la comparación del tratamiento de limpieza con el testigo sin

limpieza, se aplico la prueba de T, considerando la lectura de conidias por cama como

repeticiones para la estimación del error experimental. Previamente se verifico en cada caso

la homogeneidad de varianzas entre tratamientos con ayuda de la prueba F.

En la prueba T se parte de la hipótesis nula según la cual, no existe diferencias en la

concentración de conidias del hongo entre los dos tratamientos, en cuyo caso no hay efecto

de la limpieza, y las diferencias de promedios que se observan a nivel experimental son

efecto del muestreo. Esta hipótesis se rechazó solo cuando el valor calculado de la prueba T

fue lo suficientemente grande para que la probabilidad de encontrar valores mayores según

la distribución teórica t-student fuera menor o igual a 0,05 (significancia de la prueba o

probabilidad de rechazar en forma incorrecta la hipótesis nula).

Los resultados de la prueba T se organizaron en una tabla de doble entrada para contar los

casos con diferencias significativas entre tratamientos, por hora de evaluación y piso foliar.

También se contabilizaron los casos de lecturas con promedio cero para uno u otro

tratamiento.

Page 44: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

44

Se hicieron pruebas de homogeneidad de Ji-Cuadrado con el fin de evaluar la hipótesis nula

según la cual, las proporciones de casos con diferencias significativas por efecto del

tratamiento de limpieza comparado con el tratamiento control, eran las mismas para cada

hora o cada piso foliar de la planta. Esta hipótesis se rechazó solo si el valor calculado de Ji-

Cuadrado fue lo suficiente grande para que la probabilidad de encontrar valores mayores

según la distribución teórica X2

fuera menor o igual a 0,05 (significancia de la prueba).

3.7. Medición de la temperatura y humedad relativa dentro del invernadero tipo

espacial

La medición se realizó cada 30 minutos, con el fin de demostrar que las condiciones

ambientales eran las mismas para los dos tratamientos a evaluar y correlacionar el nivel de

inoculo con las condiciones ambientales dentro del invernadero.

3.8. Incidencia y severidad de la enfermedad

La cuantificación de la incidencia y severidad de la enfermedad se realizó mediante la

técnica de cámara húmeda, en donde cada una de las flores de los dos tratamiento fueron

colocada en tinas previamente desinfestadas, a las cuales se les adicionó agua destilada, se

les cubrió con un plástico negro y se incubó bajo condiciones favorables para el desarrollo

del hongo. Esta prueba se realizó semanalmente durante el periodo de estudio, con un

tamaño de muestra de 20 tallos procedentes de cada tratamiento.

· La incidencia de la enfermedad se obtuvo mediante el conteo del número de flores

afectadas, sobre el total de la muestra:

% incidencia =

· La severidad se midió sobre la misma muestra tomada para la incidencia, y se

determino según el grado de afección que presentaron las flores; de acuerdo con la

escala de calificación cualitativa empleada por la empresa florícola (Tabla 2).

GRADOS Descripción 0 La flor no presenta afección en ninguno de los pétalos 1 La flor presenta una afección leve no mayor de 2mm en los dos primeros

pétalos 2 La flor presenta una lesión mayor a 2mm y menor a 1cm en los dos primeros

pétalos 3 La flor presenta una lesión mayor de 1cm, en los 4 primeros pétalos, pero sin

esporular 4 La flor presenta lesiones esporuladas en cualquier pétalo Tabla 2. Grados de severidad de la enfermedad por el hongo Botrytis cinerea, en rosas. Fuente: Laboratorio

Américaflor

# Flores de rosa afectadas

Total de la muestra x 100

Page 45: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

45

Para la prueba de incidencia y severidad las flores de variedad Classy, fueron cosechadas

en el bloque de estudio en su punto de corte, homogéneo para todas las muestras; y en el

laboratorio se introdujeron en cámara húmeda dejando tres hojas pegadas al tallo (Figura

16).

Figura 16. Montaje de la variable de incidencia por la técnica de cámara húmeda (A) y flores con síntomas y signos de la enfermedad (B). Fuente: C. Sandón.

3.9. Viaje simulado y vida en florero

Con el fin de conocer el efecto del transporte y la duración de las rosas en florero, de cada

uno de los dos tratamientos se tomaron 40 tallos al azar de rosa variedad Classy, que fueron

cosechados en punto de corte; luego se les realizo una inmersión en un fungicida especifico

para el patógeno y se llevaron a cuarto frío durante 11 días; posteriormente se dejaron dos

horas a temperatura ambiente. El manejo que se dió permitió simular las condiciones que se

presentan durante el transporte de la flor con destino al comercio internacional y que

consisten en choques térmicos y de humedad, s egún la metodología utilizada por la

empresa florícola.

Adicionalmente y con el fin de conocer el efecto de los dos tratamientos sobre la expresión

de síntomas del moho gris, las flores se dejaron por un tiempo de 15 días en florero,

logrando observar el porcentaje de flores infectadas; esta variable se midió al final del

periodo de estudio.

3.10. Evaluación del costo del tratamiento de labores culturales de limpieza

Para la evaluación del costo del tratamiento, se tuvo en cuenta solo la mano de obra

empleada para cada labor de limpieza según la frecuencia realizada.

A B

Page 46: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

46

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Identificación de las fuentes de inoculo

La identificación se realizó en los sitios de producción; observando los tejidos vegetales

dentro de las camas que presentaban esporulación del hongo, con posterior confirmación en

el laboratorio mediante diagnostico directo.

En el cultivo de rosas para la variedad evaluada se observo esporulación en los siguientes

tejidos: pétalos de flores abiertas dentro de las plantas; porciones de tallos senescentes aun

adheridos a la planta, llamados comúnmente tocones; hojas muertas o senescentes

depositadas en el suelo; pétalos de flores senescentes depositadas en el suelo y en tejido

senescentes de malezas (Figura 17).

Las fuentes de inoculo identificadas en el cultivo de rosa, se agruparon en los siguientes

categorías:

1- Residuos vegetales: Hojarasca, maleza senescente, pétalos de flores y

cualquier otro material de origen vegetal depositado en el suelo.

2- Tocones: Porciones de tallos muertos y tallos en proceso de senescencia, aun

adheridos a la planta.

3- Suelo: Suelo alrededor de la planta, sin presencia de ningún material vegetal.

Las fuentes de inoculo identificadas en el cultivo de rosa, coinciden con las encontradas por

Michailides y Elmer (2000) quienes describen la mayor esporulación del moho gris en los

pétalos y tejidos vegetales senescentes depositados en el suelo del cultivo de kiwi.

Page 47: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

47

Figura 17. A: Flor con esporulación del hongo, B: Tocón con esporulación del hongo, C: Hoja senescente

depositada en el suelo con esporulación del hongo, D: Maleza o arvense senescente con esporulación del hongo, E:

Pétalo senescente depositado en el suelo con abundante esporulación del hongo. Fuente: C. Sandón.

4.2. Cuantificación del número de conidias presentes en las fuentes de inoculo

En la primera categoría el numero de conidias promedio fue de 48,33x104

UFC/g peso fresco

de hojarasca, en el segundo grupo fue de 10,84x104 UFC/g de peso fresco de tocones y en

el ultimo grupo fue de 20x102 UFC/g de peso fresco de suelo (Grafica 1).

Se encontró que el mayor número de conidias procedía del grupo residuos vegetales,

seguido por el grupo tocones y por ultimo el suelo. Esto debido a que en los residuos

vegetales se hallaba la mayor parte de tejidos que hospedan las conidias del hongo tales

como pétalos, flores, hojas y maleza senescentes. Indicando que el hongo esta ampliamente

presente en material vegetal senescente e incluso en el suelo, como lo descrito por Pezet, et

al (2003) y Michailides y Elmer (2000).

A B C

D E

Page 48: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

48

Grafica 1. Promedio de UFC/g de peso fresco, presentes en los grupos de fuentes de inoculo.

4.3 Estrategias para la eliminación de las fuentes de inoculo

Luego de que se conocieron las fuentes de inóculo que favorecen el desarrollo de la

enfermedad se crearon estrategias que condujeran a reducir al máximo las perdidas de

flores; permitiendo enfocar los mayores esfuerzos hacia la eliminación de la hojarasca y

tocones, los cuales representaron la mayor proporción de conidias, sin descuidar el suelo.

Después de las labores de limpieza se observó una gran disminución de los tejidos

senescentes como una de las fuente de inoculo, lo que conlleva a una disminución de

conidias aéreas presentes en el ambiente del invernadero (Figura 18 y 19).

Figura 18. Camas de rosa antes de las labores de limpieza. Fuente: C. Sandón

Page 49: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

49

Figura 19. Camas de rosa posterior a la labor de limpieza. Fuente: C. Sandón

4.4 Determinación de las conidias aéreas de B. cinerea:

Mediante la técnica descrita por Kerssies (1990) se pudieron medir las conidias aéreas

especificas de B. cinerea dentro del ambiente de las plantas de rosa, como Unidades

Formadoras de Colonia (UFC) expuestos los medios selectivos por espacio de una hora al

ambiente.

Esta medida (UFC/h sedimentación) permitió conocer realmente cuantas conidias se

presentaron en el momento de muestreo en las camas de rosa tratadas y en aquellas camas

no tratadas; Asimismo, ya que la desviación estándar en las camas muestra no fue mayor de

2 (considerando todos los datos por altura y hora), se permitió utilizar el promedio de los

datos obtenidos en este estudio.

Conidias aéreas según el promedio de muestreos:

Al tomar el promedio de todas las conidias aéreas presentes en los dos tratamientos durante

los 16 días de muestreo, se encontró que el tratamiento control (TC) contaba con 1 UFC/h

de sedimentación y el tratamiento 1 (T1) con 10 UFC/h de sedimentación (Grafica 2), con lo

que se justifica el beneficio de la limpieza del cultivo para mantenerlo con una presencia de

inoculo bajo.

Según Coertze (2001) cuando solo se encontraban 3 conidias/mm2 en la superficie de las

bayas de uvas, se desarrollaba la infección pero no se presentaban síntomas, aunque las

condiciones climáticas fueran las optimas, lo que indica que la infección por una sola conidia

aérea no contribuye a la construcción de inoculo secundario dentro del cultivo; esto

comparado con el promedio de conidias aéreas encontradas en el T1, nos indica que las

Page 50: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

50

labores de limpieza disminuyen el riesgo de la enfermedad producida por el “moho gris”, y

así se presenten las condiciones climáticas el hongo no se seguirá diseminando.

Grafica 2. Promedio de conidias aéreas de B. cinerea, en cada tratamiento, durante todo el estudio.

Conidias aéreas según el piso foliar:

En cuanto al piso foliar se encontró que el mayor promedio en el numero de conidias aéreas

expresadas como UFC/h sedimentación para los 16 muestreos se presenta en la altura de

30cm (altura 1) en el tratamiento control TC con un promedio de 17,8 UFC/h sedimentación,

seguida por la altura de 80cm (altura 2) con un promedio de 10,8 UFC/h sedimentación, la

altura de 150cm (altura 3) con 6,4 UFC/h sedimentación y por ultimo por encima del botón

floral, a una altura de 250cm (altura 4) con 5,9 UFC/h sedimentación; en contraste con el

tratamiento evaluado (T1) en donde los 4 pisos foliares presentaron un numero mínimo de

2,1; 1,6; 1,2; 1,1 conidias aéreas respectivamente en cada altura como aparece registrado

en la Grafica 3.

Observar altos promedios de conidias aéreas en el TC en el piso foliar bajo, nos indica la

presencia de la mayor fuente de inoculo; y es justo a este nivel donde se encuentran

depositados los residuos vegetales con esporulación abundante.

Page 51: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

51

Por otra parte, la presencia de conidias en el piso foliar 3, que es donde esta presente el

botón floral, indica una mayor probabilidad de que la enfermedad causada por B. cinerea

aparezca en la flor.

Grafica 3. Promedio de conidias aéreas a diferentes alturas de la planta.

Conidias aéreas según la hora de muestreo:

Al calcular el promedio de UFC/h de sedimentación según el momento de muestreo, se

encontró que el mayor número de conidias aéreas para el tratamiento TC se presentaba de

11:00am a 12:00m.

De acuerdo con la Gráfica 4 la mayor cantidad de conidias aéreas, referidas como UFC/h de

sedimentación, en los tratamientos TC y T1 se presento al medio día, ésto debido a las

actividades rutinarias que se llevan a cabo dentro del cultivo antes y en el momento de

muestreo, como son el aporque con motocultor o con pala, el barrido o cualquier otra

actividad que implique la remoción de la capa superficial de suelo, que como se observa en

la Figura 15 se encuentra saturada de residuos vegetales una de las principales fuentes de

inoculo de B. cinerea, razón por la cual se hace mas apremiante la correcta remoción de

este material.

Page 52: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

52

Estos resultados concuerdan con los hallados por Daughtrey, et al (2001) en donde las

concentraciones altas de conidias del hongo en un área de producción de geranios, se

asociaba a las actividades de los operarios e incluso el riego por goteo aumentaba el

numero de conidias dispersas en el ambiente del invernadero.

Grafica 4. Promedio de conidias aéreas, a diferente hora de muestreo y altura de la planta

Conidias aéreas según los factores climáticos:

Al relacionar los datos del promedio de conidias aéreas (UFC/h de sedimentación) y los

factores climáticos; se encontró que el mayor número de conidias estaban presentes al

medio día justo cuando la temperatura era más alta y la humedad relativa más baja (Graficas

5 y 6)

En las graficas 5 y 6 pueden observarse el pico en la temperatura y la disminución de la

humedad relativa a las 11:00am en relación con las otras horas de muestreo; y al combinar

las condiciones climáticas del medio día con la baja humedad del suelo a esta misma hora,

se encuentra que las partículas del suelo se dispersan mas fácilmente por las actividades o

Page 53: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

53

el simple transito de los operarios entre las camas; todo esto conlleva a que las conidias

viajen adheridas a las partículas del suelo y aumente el numero de conidias en el ambiente

del invernadero. Además es posible que el cambio de humedad dentro de los conidioforos

permita la liberación de conidias, a partir de las diferentes fuentes de inoculo identificadas.

De acuerdo con los rangos óptimos de temperatura y humedad relativa para el desarrollo de

la infección que presentan diferentes investigadores como Coertze (2001), Thomas (1988) y

Broome (1995), los invernaderos de la Sabana de Bogota proporcionan las condiciones

adecuadas para el desarrollo del “moho gris”, ya que en horas de la noche la humedad

relativa es mayor de 93% durante varias horas y durante el medio día no desciende mas de

un 51%, lo que le da la posibilidad a las conidias de germinar y establecer la infección; en

cuanto a la temperatura, ésta se encuentra en el rango óptimo que va desde los 17°C a los

22°C. Esto nos indica que si no se toman las medidas necesarias para disminuir el inoculo

del hongo, el moho gris tendrá todas las condiciones adecuadas para desarrollarse y

permanecer dentro del cultivo de rosa.

Grafica 5. Promedio de UFC/h de sedimentación vs. Promedio de Humedad Relativa dentro del invernadero.

Page 54: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

54

Grafica 6. Promedio de UFC/h de sedimentación vs. Promedio de Temperatura dentro del invernadero.

4.5 Análisis estadístico

Durante el periodo de estudio se realizaron 16 muestreos al azar, lo que llevo a tener 192

observaciones por tratamiento (16 días x 4 pisos foliares x 3 horas).

Sólo en 5 de las 192 observaciones (2,6%) no se encontraron UFC en ninguno de los

tratamientos y en solo 10 casos (5,2%) se observo que el tratamiento de limpieza

presentaba conidias mientras que el tratamiento control no. Debido a que en algunos casos

se suministró la fumigación en el TC mientras que el T1 no era fumigado por lo que las

conidias se manifestaron en el tratamiento sin químico.

Mediante los resultados arrojados por la prueba T, se encontró que en un 87% de las

observaciones el tratamiento de limpieza reducía el promedio de UFC del hongo con

respecto al tratamiento control. Sin embargo, solo en un 40,6% de las pruebas se concluyo

acerca de diferencias significativas entre tratamientos, en las cuales el 94,9% de los casos la

conclusión fue a favor del tratamiento de limpieza, en cuanto ayudo a reducir las conidias en

el ambiente.

Page 55: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

55

Con los resultados de la prueba T (anexo 4), se construyo una tabla de contingencia para

determinar sí la proporción de casos en los cuales el tratamiento de limpieza era ventajoso

para disminuir las conidias en el ambiente, variaba por efecto del piso foliar (altura) o de la

hora. Según la prueba de Ji-cuadrado (Anexo 5) no hay diferencias significativas y la

producción de éxito se mantiene sin importar la altura y la hora. Esto no significa que no

existen variaciones en las conidias por efecto de estos factores.

El beneficio de la limpieza se presento con mayor frecuencia a las 11 am. (46% de los casos

con diferencias significativas a favor de la limpieza), y en los estratos superiores 3 y 4

(62,2% de los casos en conjunto), sin que se dieran diferencias significativas por el cruce de

la hora con la altura.

4.6. Incidencia y severidad de la enfermedad en flores

La cámara húmeda recreo las condiciones adecuadas para que la enfermedad se expresara

en el menor tiempo donde se observaban lesiones características de B. cinerea tales como

crecimiento micelial, esporulación color grisácea, podredumbre, marchitez y decoloración de

los pétalos de la rosa.

La aparición de síntomas en las flores que en el momento de su recolección se encontraban

asintomáticas parece corroborar el hecho que el hongo puede permanecer quiescente hasta

que las condiciones sean las adecuadas, ya sea de temperatura (Coertze, 2001; Thomas,

1988 y Broome 1995), y/o de azucares disponibles una vez que maduran los tejidos (Molina,

2004).

En la Gráfica 7 se observa como a través del tiempo de estudio la incidencia de la

enfermedad en las flores de rosa variedad Classy, siempre fue menor en el tratamiento T1,

comparado con el tratamiento TC.

El muestreo semanal de la variable de incidencia permitió conocer realmente cuantas flores

se estaban infectando a causa de las conidias aéreas dentro del ambiente del invernadero, y

se observo que a través del tiempo de estudio, el tratamiento T1 presento un menor

porcentaje de infección en comparación con el tratamiento TC, debido a la menor cantidad

de inoculo presente en el ambiente a causa de las labores de limpieza.

Page 56: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

56

Grafica 7. Porcentaje de la incidencia de la enfermedad por el hongo Botrytis cinerea, en flores de rosa de la

variedad Classy. Según Coertze (2001) la severidad de la infección se encuentra directamente relacionada a

la cantidad de inoculo presente al momento de la inoculación, y es esto precisamente lo que

se presenta en las flores del tratamiento TC, en donde ya se observo que posee una mayor

cantidad de conidias aéreas en comparación con el tratamiento T1.

A través del tiempo del estudio la severidad también fue siempre de menor grado en las

flores sometidas al tratamiento T1 que en tratamiento TC. En la figura 20 puede observarse

una lesión severidad grado 3.

Page 57: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

57

Figura 20. Lectura de la variable de severidad. Fuente: C. Sandón.

En la Grafica 8 se observa como en el T1 la severidad nunca llego a grado 4 (esporulación

del hongo) lo que disminuye la cantidad de inoculo referido a conidias aéreas si se

presentara un caso como este en campo.

Grafica 8. Grados de severidad de la infección por el hongo Botrytis cinerea, en flores de rosa var. Classy.

Page 58: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

58

4.7. Viaje simulado y vida en florero

Mediante la variable de viaje simulado y vida en florero, se observa una mayor durabilidad

de las flores en florero a través del tiempo en el tratamiento T1, en comparación con las

flores del tratamiento TC; en cuanto al viaje simulado se observa en la grafica 9 que en el

tratamiento TC el día cero tuvo un 25% de perdida de flor en comparación con el tratamiento

T1 que solo obtuvo un 18% de perdida de flor, lo que nos indica que mas flores

sobrevivieron sin el moho gris durante los choques térmicos y de humedad, en el tratamiento

con las labores de limpieza (T1).

Si se toma en cuenta que la cantidad de inoculo que se presentó en el tratamiento T1 fue

menor, esto nos indicaría que menos flores sufrieron la infección por moho gris, y esto se

observa en el porcentaje de flores que soportaron los choques térmicos y de humedad,

además del menor porcentaje de perdidas de flores en la vida en florero. Lo que corroboraría

que cualquier esfuerzo por controlar la enfermedad en el cultivo, definitivamente ayuda en la

poscosecha de la flor.

Grafica 9. Porcentaje acumulado de perdida de flor durante el viaje simulado y vida en florero.

Page 59: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

59

4.8 Evaluación del costo del tratamiento de labores culturales de limpieza

Las labores de limpieza se realizaron cada 21 días (3 semanas) limpiando la hojarasca y

desinfestando el suelo ya que los tocones fueron removidos solo en la primera intervención.

Tiempo (min.) Tiempo (horas) Ejecutado/

Estimado/cama 110camas

Limpieza de tocones 40 73,33 650.435

Limpieza de madera

muerta

20

36,67 325.217

Barrida 8 14,67 130.087

Limpieza de

hojarasca

4

6,97 61.791

Barrida 8 14,67 130.087

Desinfección del

suelo

1

1,83 16.261

TOTAL 81 148,13 1.313.878,26

Labor Costo mano de obra($)

Tabla 3. Costo mano de obra, primera labor de limpieza. (Salario mínimo $408.000)

Tiempo (min.) Tiempo (horas) Ejecutado/

Estimado/cama 110camas

Limpieza de

hojarasca

4

6,97 61.791

Barrida 8 14,67 130.087

Desinfección del

suelo

1

1,83 16.261

Total 13 23,47 208.139

Labor Costo mano de obra($)

Tabla 4. Costo mano de obra, mantenimiento de la limpieza cada 21 días.

Para la primera evaluación de las labores de limpieza se uso más mano de obra, ya que las

plantas se encontraban con abundantes tocones y estos representaron el mayor tiempo

ejecutado por labor (tabla 3); una vez que las plantas se les realizo esta primera labor se

mantuvo la sanizacion del cultivo por medio de labores de limpieza de mantenimiento cada

21, de acuerdo al tiempo que tardaban las camas de rosa en llenarse nuevamente de

hojarasca (Tabla 4); este mantenimiento se realizo 3 veces, lo que nos indica un costo de

$624.417 por tratamiento.

Al sumar los costos de la primera labor, con las 3 labores de mantenimiento, nos da un total

de $1.938.295,26; como costo total de todas las labores de limpieza durante el estudio.

Cuando se toma el promedio de incidencia que el tratamiento de limpieza logro en

comparación con el tratamiento control, se tiene que fue de 17.3%; que traducido en

producción de tallos de rosa nos indicaría 57.818 flores mas que en el tratamiento control,

con un valor de $ 33.071.896 aproximadamente en el sitio de estudio.

Page 60: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

60

V. CONCLUSIONES

· Se concluyo, luego de llevar a cabo la metodología citada que la mayor la fuente de

inoculo del hongo patógeno B. cinerea, evaluando como posible origen suelo,

residuos vegetales y tocones dentro del cultivo de rosa variedad Classy, son los

residuos vegetales con un promedio de 48,33x104

UFC/g peso fresco, seguido por

los tocones 10,84x104 UFC/g de peso fresco y por ultimo el suelo con 20x10

2 UFC/g

de peso fresco. La cuantificación de conidias medidas como UFC/g de peso fresco

de los materiales permitió identificar y enfocar la intensidad en las estrategias de

limpieza y la correcta erradicación de las fuentes buscando que el cultivo

permaneciera con la menor concentración de moho gris.

· Una vez identificadas las fuentes de inoculo y llevado a cabo las labores de limpieza,

se redujo la concentración en UFC/h de sedimentación del hongo fitopatógeno en un

87% del promedio de los casos en el tratamiento T1 con respecto al tratamiento TC.

· Con respecto al análisis estadístico (prueba T) se concluyo que solo en un 40,6% de

las observaciones hubo diferencia significativa entre tratamientos y de estos un

94,9% fue a favor del tratamiento de limpieza, y con la prueba de Ji-Cuadrado se

demostró que la probabilidad de éxito, entendido como disminución de conidias

aéreas, se conservó sin importar el piso foliar y la hora de muestreo; con lo cual se

afirma que todo esfuerzo que minimice las conidias del hongo dentro del invernadero

es una ventaja inherente debido a la presencia habitual del moho como saprofito de

cualquier ambiente y mucho mas de los que le brindan las condiciones adecuadas.

· En todos los casos, la limpieza en el tratamiento T1 con respecto al control tuvo el

mayor impacto al medio día (46% de los casos con diferencias significativas a favor

de la limpieza) y en las alturas superiores 3 y 4 (62,2% de los casos en conjunto)

justo donde se encuentra el botón floral, la razón económica del cultivo.

· En cuanto a la incidencia y severidad se observo que a través del tiempo de estudio,

el tratamiento con las labores de limpieza presento un menor porcentaje de infección

y menor grado de severidad en comparación con el tratamiento control.

· Los costos de las labores de limpieza (mano de obra asignada) se compensa con la

disminución en la incidencia del moho gris en el cultivo y en el valor económico de la

Page 61: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

61

empresa, la flor; ya que de forma indirecta también se erradican otras plagas que se

encuentren en el material senescente.

Page 62: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

62

VI. RECOMENDACIONES

· Se recomienda seguir las estrategias de limpieza empleadas en este estudio para

las variedades mas susceptibles a la infección por B. cinerea o para las temporadas

de mayor demanda de flor.

· Además de las labores de limpieza empleadas en el estudio es fundamental

implementar un manejo integrado de la enfermedad que combine control químico,

biológico, climático y cultural (labores de limpieza), ya que con las estrategias de

limpieza como tratamiento adicional al químico no se reduce las UFC/h de

sedimentación del hongo significativamente.

· También se recomienda aumentar el tiempo de evaluación y tomar en cuenta otras

variables, con el fin de corroborar los datos encontrados en este estudio.

Page 63: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

63

VII .BIBLIOGRAFIA

· Agrios, G. N. 2002. Fitopatología. Editorial Limusa. México. Pp. 45-53

· Alabama A&M and Auburn Universities; Alabama Cooperative Extension System, 1999. Growing roses, Folleto. UPS, 10M17, Revised July 1999, ANR-157

· Barnett, H. L y Barry, B. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third edition. Burguess Publishing Company. pp. 4-10, 22-25, 30-49.

· Barry Stelljes, K. 2001. Uncovering the Mysteries of Gray Mold. Agricultural

Research. September 2001, pp 18-19.

· Blacharski, R. W., Bartz, J. A., Xiao, C. L., y Legard, D. E. 2001. Control of postharvest Botrytis fruit rot with preharvest fungicide applications in annual strawberry. Plant Dis. 85:597-602.

· Broome, J. C., English, J. T., Marois, J. J., Latorre, B. A y Aviles, J. C. 1995. Development of an infection model for Botrytis bunch rot of grapes based on wetness duration and temperature. Phytopathology 85: 97-102.

· Coertze, S., Holz, G y Sadie, A. 2001. Germination and Establishment of Infection on Grapes Berries by Single Airborne Conidia of Botrytis cinerea. Plant Dis. 85:668-677.

· Cruz, M. A. 2006. Jefe Producción de Rosas, Finca Splendor Flowers El

Corzo. Américaflor. Comunicación personal. · Daughtrey, M., Wick, R., Peterson, J. 2001. Plagas y Enfermedades de las

plantas en maceta con flores. En The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México. Págs. 9. 13.

· Elad. Y., Williamson, B., Tudzynski, P y Delen, N. 2004. Botrytis: Biology,

Pathology and Control. Editorial Kluwer Academic Publishers. Londres. Pp: 335-346

· Harmon. P. 2004. Fungicides for control of Botrytis cinerea on blueberry.

University of Florida Botrytis Blossom Blight of Southern Highbush Blueberry. Plant Pathology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural. Sciences. PP198.

· http//:www. Bayerandina.com. 2002/ cultivo de rosa · Jarvis, W. R. 1977.Botryotinia and Botrytis species: taxonomy, physiology

and pathogenicity. A guide to the literature. Research Branch. Canada Department of Agriculture.

Page 64: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

64

· Jarvis, W . 1998. control de enfermedades en cultivos de invernadero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Pp: 75

· Kennedy, A. C y Papendick, R. I. 1995. Microbial characteristics of soil

quality. Journal of Soil and Water Conservation 50 (3) 243-248. · Kerssies, A. 1990. A selective medium for Botrytis cinerea to be used in a

spore-trap. Neth. J. Pl. Path. 96: 247-250.

· Köhl, J., Gerlagh, M., y Grit, G. 2000. Biocontrol of Botrytis cinerea by Ulocladium atrum in different production systems of cyclamen. Plant Dis. 84:569-573.

· KSU Kansas State University Agricultural Experiment Station and

Cooperative Extension Service. 1993. Growing roses. Horticulture Report

· KSU (Kansas State University). 2004. Growing roses. Horticulture Report.

· Languasco, L., Galletta, P., Giosuè, S., y Rossi. V. 1999. Botrytis cinerea inoculum dynamics in strawberry field. SEVENTH SIPaV ANNUAL MEETING. "Plant Pathology and Sustainable Agricolture". Piacenza, 23-24 Septembre. ABSTRACTS OF PAPERS

· Legard, D. E., Xiao, C. L., Mertely, J. C., y Chandler, C. K. 2001.

Management of Botrytis fruit rot in annual winter strawberry using captan, thiram, and iprodione. Plant Dis. 85:31-39.

· Mastalerz, J & Langhans R. 1969. Roses. A Manual on the culture, management, diseases, insects, economics and breeding of greenhouse roses. Pennsylvania Flower growers.

· Michailides, Themis J. y. Elmer, Philip A. G. March 2000. Botrytis gray mold of kiwifruit caused by Botrytis cinerea in the United States and New Zealand. Plant Disease: 208-223.

· Michailides, T. J. y Morgan, D. P, 1996. Effect Of Snail (Helix Aspersa)

Damage On Botrytis Gray Mold Caused By Botrytis Cinerea In Kiwifruit. U. C. Kearney Agricultural Center. KAC Plant Protection Quarterly July, Volume 6, Number 3 pag 6-7

· Molina, S., Forero, Ma C y Torres, E. 2004. Incidencia de infecciones

quiescentes de Botrytis cinerea en flores y frutos de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) Agronomía Colombia 22 (2):101-109.

· Moyano, C y Melgarejo, P. 2002. Survival of Botrytis cinerea in soil in South-Eastern Spain. J. Phytopathology 150:536-540

· Moyano, C., Raposo, R., Gómez, V y Melgarejo, P. 2003. Integrated Botrytis cinerea Management in Southeastern Spanish Greenhouses. Journal of Phytopathology 151: 80-85.

Page 65: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

65

· Morandi, M., Sutton, C.,y Maffia, L . 2000. Relationships of Aphid and Mite Infestations to Control of Botrytis cinerea by Clonostachys rosea in Rose (Rosa hybrida) leaves. Phytoparasitica 28(1).

· Pezet, R., Viret, O., Perret, C y Tabacchi, R. 2003. Latency of Botrytis cinerea Pers.: Fr., and biochemical studies during growth and ripening of two grape berry cultivars, respectively susceptible and resistant to grey mould. Journal of Phytopathology 208-214

· Schoonbeek, H., Del Sorbo, G y De Waard M. A. 2001. The ABC Transporter

BcatrB Affects the Sensitivity of Botrytis cinerea to the Phytoalexin Resveratrol and the Fungicide Fenpiclonil. Molecular Plant-Microbe Interactions (MPMI). Vol. 14, No. 4, pp. 562–571.

· Schulze, C., Kasulke, D., Tudzynski, P., and Tudzynski,B. 2001. The Role of G Protein Alpha Subunits in the Infection Process of the Gray Mold Fungus Botrytis cinerea. Molecular Plant-Microbe Interactions (MPMI) Vol. 14, No. 11, pp. 1293–1302.

· Elad. Y., Williamson. B., Tudzynski. P., y Delen. N. 2004. Botrytis: Biology,

Pathology and Control. En: Racional Management of Botrytis-Incited Diseases, Integration of Control Measures and Use of Warning Systems. Editorial Klumer Academic Publishers. Boston. pp. 342

· Tatagiba, J. da S., Mafia, L. A., Barreto, R., Alfenas, A., y Sutton, J. 1998.

Biological Control of Botrytis cinerea in Residues and Flowers of Rose (Rosa hybrida). Phytoparasitica 26(1)

· Thomas, C. S., Marois, J. J., y English, J. T. 1988. The effects of wind speed,

temperature, and relative humidity on development of aerial mycelium and conidia of Botrytis cinerea on grape. Phytopathology 78:260-265.

· University of Illinois at Urbana-Champaign. 2000. Department of Crop

Sciences. Reporte en Plant Disease. RPD No. 942

· University of Illinois. 1997. Botrytis Blight or Gray Mold of Ornamental Plants. Reporte en Plant Disease. RPD No 623

· Walter, M., Boyd-Wilson, K y Perry, J. 1999. Field survival of Botrytis cinerea

conidia on the surface of fruits; in: Bienn. Conf. Australas. Plant Pathol. Soc., 12

th, Canberra, Australia. Pp: 259

· Yourman, L. F., Jeffers, S. N., y Dean, R. A. 2001. Phenotype instability in

Botrytis cinerea in the absence of benzimidazole and dicarboximide fungicides. Phytopathology 91:307-315.

Page 66: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

66

VIII. ANEXOS

Anexo 1

Componentes del medio selectivo SMB

(g/l agua destilada)

NaNO3 1.0

K2HPO4 1.2

MgSO4 7H2O 0.2

KCl 0.15

Glucosa 20.0

Agar-agar 25.0

El medio es esterilizado por 20 minutos a 121°C a 1 atmósfera de presión, en

autoclave. Después se adicionan los siguientes ingredientes cuando el medio ha

llegado a una temperatura de 65°C

Terrachlor (PCNB, pentaclorobenceno 75% WP) 15x10-3

Maneb (Etileno manganeso bisditiocarbamato) 1x10-2

Cloranfenicol (antibiótico) 5x10-2

CuSO4 2.2

Rubigan (Fenarimol) 0.1 ml/l

Acido Tanico 5.0

El pH del medio debe ajustarse a 4.5 con 5.0 N NaOH.

Page 67: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

67

Anexo 2.

Plano de la finca

Laboratorio de

Biológicos

Bloque de

estudio

Page 68: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

68

Anexo 3.

Plano de Siembra. Splendor Flowers El Corzo. Área 7. Bloque 10

2 Classy 1 Classy 112 Classy 111 Classy

4 Classy 3 Classy 114 Classy 113 Classy

6 Classy 5 Classy 116 Classy 115 Classy

8 Classy 7 Classy 118 Classy 117 Classy

10 Classy 9 Classy 120 Classy 119 Classy

12 Classy 11 Classy 122 Classy 121 Classy

14 Classy 13 Classy 124 Classy 123 Classy

16 Classy 15 Classy 126 Classy 125 Classy

18 Classy 17 Classy 128 Classy 127 Classy

20 Classy 19 Classy 130 Classy 129 Classy

22 Classy 21 Classy 132 Classy 131 Classy

24 Classy 23 Classy 134 Classy 133 Classy

26 Classy 25 Classy 136 Classy 135 Classy

28 Classy 27 Classy 138 Classy 137 Classy

30 Classy 29 Classy 140 Classy 139 Classy

32 Classy 31 Classy 142 Classy 141 Classy

34 Classy 33 Classy 144 Classy 143 Classy

36 Classy 35 Classy 146 Classy 145 Classy

38 Classy 37 Classy 148 Classy 147 Classy

40 Classy 39 Classy 150 Classy 149 Classy

42 Classy 41 Classy 152 Classy 151 Classy

44 Classy 43 Classy 154 Classy 153 Classy

46 Classy 45 Classy 156 Classy 155 Classy

48 Classy 47 Classy 158 Classy 157 Classy

50 Classy 49 Classy 160 Classy 159 Classy

52 Classy 51 Classy 162 Classy 161 Classy

54 Classy 53 Classy 164 Classy 163 Classy

56 Classy 55 Classy 166 Classy 165 Classy

58 Classy 57 Classy 168 Classy 167 Classy

60 Classy 59 Classy 170 Classy 169 Classy

62 Classy 61 Classy 172 Classy 171 Classy

64 Classy 63 Classy 174 Classy 173 Classy

66 Classy 65 Classy 176 Classy 175 Classy

68 Classy 67 Classy 178 Classy 177 Classy

70 Classy 69 Classy 180 Classy 179 Classy

72 Classy 71 Classy 182 Classy 181 Classy

74 Classy 73 Classy 184 Classy 183 Classy

76 Classy 75 Classy 186 Classy 185 Classy

78 Classy 77 Classy 188 Classy 187 Classy

80 Classy 79 Classy 190 Classy 189 Classy

82 Classy 81 Classy 192 Classy 191 Classy

84 Classy 83 Classy 194 Classy 193 Classy

86 Classy 85 Classy 196 Classy 195 Classy

88 Classy 87 Classy 198 Classy 197 Classy

90 Classy 89 Classy 200 Classy 199 Classy

92 Classy 91 Classy 202 Classy 201 Classy

94 Classy 93 Classy 204 Classy 203 Classy

96 Classy 95 Classy 206 Classy 205 Classy

98 Classy 97 Classy 208 Classy 207 Classy

100 Classy 99 Classy 210 Classy 209 Classy

102 Classy 101 Classy 212 Classy 211 Classy

104 Classy 103 Classy 214 Classy 213 Classy

106 Classy 105 Classy 216 Classy 215 Classy

108 Classy 107 Classy 218 Classy 217 Classy

110 Classy 109 Classy 220 Classy 219 Classy

Page 69: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

69

Las camas resaltadas en azul, fueron utilizadas como camas borde

ANEXO 4. Análisis Estadístico. Prueba T

Lectura E1H08 E1H11 E1H14 E2H08 E2H11 E2H14 E3H08 E3H11 E3H14 E4H08 E4H11 E4H14

1 0,379 0,3739 0,3739 0,1859 0,0161 0,3739 0,2339 . 0,1778 0,2121 . 0,1778

2 0,1656 0,2466 0,3739 0,1233 0,5447 0,0938 0,0743 0,3739 0,2415 0,1835 0,3739 0,571

3 0,094 0,287 0,5443 0,0855 0,4106 0,1314 0,0386 0,3809 0,6855 0,1778 0,3168 0,3651

4 0,2469 0,0037 0,1992 0,3228 0,1977 0,196 . 0,3739 0,000 . . 0,0079

5 0,3829 0,0746 0,2778 0,1404 0,0667 0,196 0,3605 0,8847 0,035 0,885 0,8764 0,0032

6 0,1151 0,0083 0,5408 0,7086 0,2771 0,2025 0,59 0,0533 0,0667 0,1977 0,3194 0,7445

7 0,2805 0,0001 0,3134 0,2603 0,2173 0,0256 0,3739 0,0466 0,0161 0,3739 0,0423 0,1778

8 0,0122 0,0006 0,3746 0,0282 0,0009 0,8313 0,0466 0,0042 0,1722 0,0334 0,0009 0,4745

9 0,9553 0,1516 0,0295 0,2894 0,1226 0,4341 0,244 0,0015 0,0203 0,0637 0,0019 0,0533

10 0,2355 0,157 0,038 0,5764 0,0542 0,2262 0,1513 0,0024 0,0034 0,1404 0,0002 0,0005

11 0,0187 0,0079 0,1396 0,1925 0,0037 0,0774 0,2428 0,0054 0,0232 0,2426 0,0004 0,0317

12 0,0511 0,1231 0,003 0,0005 0,0481 0,1739 0,086 0,0526 0,0233 0,0243 0,0077 0,0009

13 0,0125 0,4744 0,7938 0,0023 0,17 0,1245 0,0039 0,001 0,0003 0,0001 0,0003 0,0001

14 0,122 0,0013 0,1458 0,0009 0,0032 0,0013 0,0013 0,015 0,0003 0,0002 0,0321 0,0099

15 0,3089 0,1345 0,1859 0,9551 0,0799 0,004 0,245 0,0027 0,0001 0,092 0,0284 0,0005

16 0,0004 0,0001 0,7289 0,0062 0,0158 0,0004 0,0211 0,0001 0,0008 0,001 0,0044 0,0116

Valores de Probabilidad de la prueba T, en la comparación de los tratamientos; en donde se

resaltan los valores de probabilidad menores a 0,05

Lectura: corresponde a los días de estudio, E: estrato o piso foliar; H: hora de muestreo

Page 70: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

70

Anexo 5. Análisis Estadístico. Prueba Ji-Cuadrado

Casos con cero esporas en algún tratamiento ANALISIS DE FRECUENCIAS

Esporas en Tto control

NO SI TO TAL

%

NO 0 9 9 11,6 0 100% SI 3 66 69 88,5 4,4 95,7 TOTAL 3 75 78 100

Espo ras Tto con lim pieza

3,9 96,2

Estadística de Ji-Cuadrado Estadístico gl Valor Prob>X2 Coeficiente Phi -

0,072

C o e f i c i e n t e d e Contingencia

0,072

V de Cramer -0,072

Casos donde la limpieza redujo la concentración de esporas

ANALISIS DE FRECUENCIAS Esporas en TC

NO SI TO

TAL %

NO 3 1 4 5,1 % 75,00 25 SI 0 74 74 94,9 % 0,00 100 TOTAL 3 75 78 100

Efecto posi

tivo T1

3,85 96,1

Estadística de Ji-Cuadrado Estadístico gl Valor Prob>X2 Coeficiente Phi 0,860 Coeficiente de Contingencia

0,652

V de Cramer 0,860

Efecto de la hora en la proporción de casos con beneficio de limpieza

ANALISIS DE FRECUENCIAS Efecto Positivo de T1

NO SI TO

TAL %

8 0 19 19 24,3

HO RA

% 0 100

11 1 31 32 41,0 % 3,1 96,9 14 3 24 27 34,6 % 11,1 88,9 TOTAL 4 74 78 100

5,1 94,9

Estadística de Ji-Cuadrado Estadístico gl Valor Prob>X2 Chi-Cuadrado 2 3,277 0,1942 Chi2 de la razon de probabilidad

2 3,818 0,1482

Coeficiente Phi 0,205 Coef ic iente de Contingencia

0,201

V de Cramer 0,205

Efecto del estrato en la proporción de casos con beneficio de limpieza

ANALISIS DE FRECUENCIAS Efecto positivo de T1

NO SI TO

TAL %

1 0 14 14 17,9 % 0 100

2 1 14 15 19,2 % 6,7 93,3

3 2 23 25 32,1 % 8 92

4 1 23 24 30,7 % 4,2 95,8 TOTAL 4 74 78 100

ESTRA TO

5,1 94,9

Estadística de Ji-Cuadrado Estadístico gl Valor Prob>X2 Chi-Cuadrado 3 1,299 0,7293 Chi2 de la r a z ó n d e probabilidad

3 1,954 0,5819

Coeficiente Phi

0,129

Coeficiente de Contingencia

0,128

V de Cramer 0,129

Page 71: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

71

Efecto del estrato y la hora en la proporción de casos exitosos

ANALISIS DE FRECUENCIAS

Efecto positivo de T1

HORA

8 11 14 TO TAL

%

1 4 7 3 14 18,92

% 28,6 50,0 21,4

2 5 5 4 14 18,92

% 35,7 35,7 28,6

3 5 9 9 23 31,08

% 21,7 39,1 39,1

4 5 10 8 23 31,08

% 21,7 43,5 34,8

TOTAL 19 31 24 74 100,00

ES TRA TO

% 25,7 41,9 32,4

Estadística de Ji-Cuadrado

Estadístico gl Valor Prob>X2 Chi-Cuadrado 6 2,220 0,8984 Chi2 de la r a z ó n d e probabilidad

6 2,222 0,8982

Coeficiente Phi

0,173

Coeficiente de Contingencia

0,171

V de Cramer 0,122

Efecto del estrato y la hora en la proporción de casos exitosos

ANALISIS DE FRECUENCIAS PARA CASOS CON EFECTO POSITIVO DE T1

HORA

8 11 14 TO TAL

%

1 9 12 7 28 37,84 % 32,14 42,86 25,00

2 10 19 17 46 62,16 % 21,74 41,30 36,96 TOTAL 19 31 24 74 100,0

PI SO

% 25,68 41,89 32,43

Estadística de Ji-Cuadrado Estadístico gl Valor Prob>X2 Chi-Cuadrado 2 1,511 0,4698 Chi2 de la r a z ó n d e probabilidad

2 1,521 0,4675

Coeficiente Phi

0,143

Coeficiente de Contingencia

0,141

V de Cramer 0,143 Piso 1 son los estratos 1 y 2, y Piso 2 son los estratos 3

y 4.

Page 72: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

72

Anexo 6. Datos promedios de UFC/h

Promedio de CONIDIAS AEREAS (UFC/h) TRATAMIENTOS

DIA HORA PISO FOLIAR T1 (UFC/h) TC (UFC/h)

11/07/2005 08:00 1 0,6 10,6

2 0 1,6

3 0 1

4 0 1,6

11:00 1 0,2 0

2 0,8 0

3 0 0

4 0 0

14:00 1 0,2 0

2 0,2 0

3 0,4 0

4 0,4 0

12/07/2005 08:00 1 0,4 4,2

2 0,4 1,6

3 0 1,6

4 0 1

11:00 1 0,4 22

2 0,2 0,4

3 0 0,2

4 0 0,4

14:00 1 0 1

2 0 3,8

3 0,2 0,6

4 0,4 1

14/07/2005 08:00 1 0 1,8

2 0,2 1,8

3 0 1,6

4 0 0,8

11:00 1 0 20,8

2 1 20,6

3 0,6 20,4

4 0,2 3,2

14:00 1 0,2 1

2 0,4 1,8

3 0,6 0,8

4 0,2 1

18/07/2005 08:00 1 0,4 1,4

2 0,4 1

3 0 0

4 0 0

11:00 1 0,4 3,6

2 0,2 0,8

3 0 0,2

Page 73: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

73

4 0 0

14:00 1 0,8 1,8

2 0 0,6

3 0,2 0,2

4 0,5 2,4

08/08/2005 08:00 1 0,2 0,8

2 0,6 1,8

3 0,6 20,6

4 0,4 0,4

11:00 1 20,6 80

2 20 80

3 20,4 21,4

4 20,2 21,2

14:00 1 0,4 0

2 0,6 0

3 2,6 0

4 2,2 0

09/08/2005 08:00 1 1 43,6

2 0,6 1,8

3 1 0,8

4 0,8 0,2

11:00 1 1,2 81

2 1,2 22,2

3 0,2 1,8

4 1 1,4

14:00 1 1,4 20

2 1 0,4

3 0,8 0,2

4 0,8 0,6

10/08/2005 08:00 1 0,2 21

2 0,2 21,4

3 0 1

4 0 1

11:00 1 0 1

2 0 0,8

3 0 1,6

4 0 1,2

14:00 1 0 20,6

2 0 1,2

3 0 0,8

4 0 0,4

12/08/2005 08:00 1 0,4 6,6

2 0,2 5,4

3 0 1,6

4 0,2 2

11:00 1 0 8

2 0,4 3,8

3 0 2

Page 74: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

74

4 0,2 2,2

14:00 1 1,4 2,6

2 1,4 1,6

3 1,2 2,4

4 0,8 1,2

05/09/2005 08:00 1 2 2

2 1,2 2,4

3 0,8 2,2

4 0,6 4

11:00 1 1,2 21,4

2 0,8 4,4

3 0,6 6

4 0,6 6,2

14:00 1 0,8 6,8

2 2 4,6

3 0,4 4

4 0,2 1,8

06/09/2005 08:00 1 3,4 4,4

2 2,8 3,2

3 0,6 1,6

4 0,6 1,8

11:00 1 3,2 22

2 1,6 12

3 1 6,8

4 0,6 6,6

14:00 1 1,4 6,4

2 1,8 4,4

3 0,8 5

4 1,2 6,2

29/09/2005 08:00 1 0,4 3

2 0,4 2,2

3 0,2 3

4 0 4,4

11:00 1 1,8 73

2 2,2 78,2

3 1,2 72

4 1,6 82,6

14:00 1 2,4 12,2

2 1,6 9,4

3 0,8 5,2

4 1 3,4

30/09/2005 08:00 1 2,4 11,6

2 0,8 7,4

3 1,2 3,2

4 1,8 4,6

11:00 1 1,6 91,6

2 0,6 8,8

3 1,4 7,2

Page 75: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

75

4 1 8

14:00 1 4 17

2 3,2 70,4

3 3,8 9,6

4 2,8 11,8

04/10/2005 08:00 1 8,4 145,6

2 4,6 79,8

3 3,6 39

4 1 35,6

11:00 1 2,6 2,2

2 2,2 3,6

3 1 5,8

4 1 6,4

14:00 1 2,6 2,4

2 1,4 2,6

3 0,4 4,2

4 0,4 5,8

05/10/2005 08:00 1 2,8 16,2

2 1,6 6,2

3 2,2 5,2

4 1,6 5

11:00 1 4 13,4

2 3,4 12,2

3 2,8 9,8

4 1,4 14

14:00 1 2,6 4,4

2 1,6 4,4

3 0,2 3,6

4 0,6 4,2

06/10/2005 08:00 1 5,2 7,6

2 2,6 2,8

3 1,6 2,8

4 0,6 1,2

11:00 1 3,2 4,6

2 2,2 3,8

3 1,4 5,6

4 1,2 5

14:00 1 2,8 5,4

2 1,2 3

3 0,2 4,8

4 1,4 6

07/10/2005 08:00 1 2,2 11

2 1,4 5,2

3 1,8 3,4

4 0,4 3,2

11:00 1 4,8 12,6

2 3 9

3 1,4 10,6

Page 76: Efecto de las labores de limpieza de las fuentes de ... · proceso de viaje simulado de la flor, se encontró que la vida en florero fue menor en flores procedentes de las camas no

76

4 1,2 7,6

14:00 1 4,8 4,4

2 1,6 4,6

3 0,4 4,8

4 1,2 6,4

Total general 1 10