efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...parcela experimental plantada en el...

10
MERCACEI 94 • ESPECIAL ALIMENTARIA 116 AGROMERCACEI E n las últimas dos déca- das, los productores han plantado olivares en seto para lograr la mecaniza- ción de la poda y en es- pecial de la cosecha con vendimia- doras (Foto 1), lo que permite redu- cir los costes de mano de obra y que las intervenciones de manejo sean rápidas y oportunas. Los oli- vares en seto se desarrollaron en ausencia de conocimiento científico sobre el diseño óptimo de la estruc- tura de la copa, necesaria para in- crementar la producción y calidad del aceite. En contraste con los ár- boles muy espaciados de las plan- taciones tradicionales, en el olivar en seto existe una marcada variabi- lidad espacial y temporal de la ra- diación disponible en función del di- seño de la plantación ( Connor y Gómez del Campo, 2013). El olivar en seto se ha estableci- do principalmente en orientación N- S, lo cual se explica porque ambas caras reciben a diario igual radia- En 2008 se estableció uno de los primeros ensayos de orientaciones de olivar en seto (variedad arbequina) en La Puebla de Montalbán (Toledo). Los setos fueron plantados con cuatro orientaciones de filas: N-S, NE-SO, NO-SE y E-O y el mismo ancho de calle (4 metros). La respuesta de la orientación de las filas se evaluó desde 2010 hasta 2016 a nivel de seto. En los años 2012 y 2013 se realizaron mediciones de producción de aceite y características de las aceitunas en distintos estratos del seto (alturas y caras). La radiación incidente en las distintas orientaciones fue calculada a partir de un modelo matemático. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la orientación del seto sobre la producción de frutos y aceite y las características de los frutos (contenido de agua, aceite y madurez) a través de mediciones en caras opuestas y distintas alturas de olivares en seto plantados en dichas orientaciones. Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto en radiación y producción * Por Eduardo Trentacoste (1) ; David Connor (2) y María Gómez del Campo (3) (1) Estación Experimental Agropecuaria Junín (INTA). Mendoza, Argentina. (2) School of Land and Environment, The University of Melbourne, Victoria, Australia. (3) CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid. (*) Artículo publicado en Revista de Fruticultura nº 56-Especial Olivo 2017.

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

MERCACEI 94 • ESPECIAL ALIMENTARIA116

A G R O M E R C A C E I

En las últimas dos déca-das, los productores hanplantado olivares en setopara lograr la mecaniza-ción de la poda y en es-

pecial de la cosecha con vendimia-doras (Foto 1), lo que permite redu-cir los costes de mano de obra yque las intervenciones de manejo

sean rápidas y oportunas. Los oli-vares en seto se desarrollaron enausencia de conocimiento científicosobre el diseño óptimo de la estruc-tura de la copa, necesaria para in-crementar la producción y calidaddel aceite. En contraste con los ár-boles muy espaciados de las plan-taciones tradicionales, en el olivar

en seto existe una marcada variabi-lidad espacial y temporal de la ra-diación disponible en función del di-seño de la plantación (Connor yGómez del Campo, 2013).

El olivar en seto se ha estableci-do principalmente en orientación N-S, lo cual se explica porque ambascaras reciben a diario igual radia-

En 2008 se estableció uno de los primeros ensayos de orientaciones de olivar en seto (variedad arbequina) en La Puebla de Montalbán(Toledo). Los setos fueron plantados con cuatro orientaciones de filas: N-S, NE-SO, NO-SE y E-O y el mismo ancho de calle (4 metros).La respuesta de la orientación de las filas se evaluó desde 2010 hasta 2016 a nivel de seto. En los años 2012 y 2013 se realizaronmediciones de producción de aceite y características de las aceitunas en distintos estratos del seto (alturas y caras). La radiaciónincidente en las distintas orientaciones fue calculada a partir de un modelo matemático. El objetivo de este trabajo fue evaluar elimpacto de la orientación del seto sobre la producción de frutos y aceite y las características de los frutos (contenido de agua, aceite ymadurez) a través de mediciones en caras opuestas y distintas alturas de olivares en seto plantados en dichas orientaciones.

Efecto de la orientación de las filas delolivar en seto en radiación y producción*

Por Eduardo Trentacoste (1); David Connor (2) y María Gómez del Campo (3)

(1) Estación Experimental Agropecuaria Junín (INTA). Mendoza, Argentina. (2) School of Land and Environment, The University of Melbourne, Victoria, Australia.(3) CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid.

(*) Artículo publicado en Revista de Fruticultura nº 56-Especial Olivo 2017.

AGROMERCACEI_Actu 53- 19/02/18 09:18 Página 116

Page 2: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

18 años cultivando, investigando y evolucionando el seto para tí

Guia industrial 1_002-003 11/12/17 12:49 Página 273

Page 3: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

MERCACEI 94 • ESPECIAL ALIMENTARIA118

A G R O M E R C A C E I

ción solar directa. Setos con otrasorientaciones distintas a N-S sonen su mayoría adaptaciones a lascaracterísticas de la parcela, dondeotra orientación permite un uso máseficiente del terreno o de la maqui-naria, y reduce la erosión del sueloo el riesgo de heladas. Pero, en au-sencia de estas limitaciones am-bientales y del terreno, la preguntasigue siendo si la orientación delseto determina la producción. Laorientación de las filas debe decidir-se antes de la plantación y una vezrealizada no puede ser modificada,por lo que las ventajas o desventa-jas se mantendrán durante toda lavida productiva del olivar. A pesarde ello, el impacto de la orientaciónde las filas ha recibido poca aten-ción en olivar y otros frutales con-ducidos en seto.

Materiales y métodosEn la primavera de 2008 se plantó unolivar en seto experimental de la varie-dad arbequina en una parcela de laempresa Casas de Hualdo en La Pue-bla de Montalbán (Toledo). Se estable-cieron cuatro orientaciones de filas (N-S, NE-SO, NO-SE y E-O) y el mismoancho de calle (4 m.) en dos repeticio-nes separadas aproximadamente 20m. (Foto 2), y cada parcela fue dividi-da en dos subparcelas de cuatro filasde 11 árboles espaciados a 4 x 1,3 m.(1923 árboles/ha.), empleándose paraeste estudio las dos filas centrales.

La primera cosecha se obtuvo en2010 y a partir de 2012 formaron unseto continuo mantenido mediantepoda, con similar altura (~2,9 m.) yancho (~1 m.) de la copa (Foto 3),acorde a las dimensiones de la co-sechadora vendimiadora.

La vegetación se desarrolló apartir de 0,4 m. del suelo, por tantola altura de seto fue de 2,5 m. Lossetos evaluados presentaron unaporosidad horizontal media del15%. La porosidad horizontal de lossetos representa la proporción deespacios libre sin hoja de la copa.Se determinó por el paso horizontalde luz de un puntero láser a travésde cada seto (150 repeticiones)sobre un panel vertical posicionadode forma normal al seto. Los 150puntos de medición fueron distribui-dos aleatoriamente en tres alturas(1,6, 1,8 y 2,1 m.) desde el suelo.

Los setos recibieron riego usan-do una línea de goteo por fila conemisores de 3 l./h. espaciados cada0,5 m. La relación entre la altura dela copa (2,5 m.) y la distancia entrelas paredes de setos contiguos

Foto 1. Recolección de un olivar en seto con vendimiadora modificada. El diseño ymanejo del olivar debe permitir que la máquina trabaje rápidamente, recolectando latotalidad de las aceitunas desarrolladas y ocasionando el menor daño posible a losárboles. Actualmente, las vendimiadoras permiten recolectar setos de hasta 3 m. dealtura y 1 m. de ancho. La vendimiadora puede recolectar una hectárea en 2,5-3 horas.

Foto 2. Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas deHualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo), de la variedad arbequina yen cuatro orientaciones (N-S, E-O y las intermedias NE-SO y NO-SE).

Foto 3. Características geométricas de los setos evaluados. El ancho de calle librees la distancia entre las paredes de setos contiguos. La porosidad horizontal de lossetos representa la proporción de espacios libre sin hoja de la copa.

AGROMERCACEI_Actu 53- 19/02/18 09:19 Página 118

Page 4: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

NOTHING RUNS LIKE A DEERE

HECHOS A MEDIDA 2.0

Para cualquier tipo de cultivos especiales, hay una nueva generación de tractores especiales

Su maniobrabilidad ha aumentado gracias a la reducción de su longitud total y a una

AS1026

0.1SPA

_ES

Guia industrial 1_002-003 11/12/17 16:07 Página 317

Page 5: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

MERCACEI 94 • ESPECIAL ALIMENTARIA120

A G R O M E R C A C E I

(calle libre: 3 m.) fue menor de 1,asegurando una adecuada ilumina-ción en los estratos más bajos de lacopa de los setos (Foto 3). La rela-ción altura de la copa/ancho decalle libre debe acercarse a 1, quees el valor recomendado en planta-ciones frutales en seto, ya que si essuperior a 1 puede conducir a exce-sivo sombreo en la parte baja de lacopa, con la consecuente pérdidade productividad.

Radiación interceptada Utilizando el modelo desarrollado porConnor y col. (2009) se comparó laradiación incidente e interceptada porla copa de los setos de las diferentesorientaciones de filas. El modelo esti-ma la radiación en la superficie delseto, en función del día del año, la la-titud, la orientación de las filas, alturadel seto, ancho de calle, ancho delseto en su base, pendiente de lapared del seto y la transmisión de laradiación hacia las caras sombrea-das, sobre la base de mediciones deporosidad horizontal. Los resultadospresentados en este trabajo fueroncalculados en condiciones de cielodespejado y suelo con pendientecero. Las simulaciones se realizaronpara setos rectangulares con dimen-siones de 2,5 m. de alto, 1 m. deancho, 3 m. de calle libre, paredesverticales y porosidad del 15%.

Determinaciones realizadasen cosechaLas aceitunas de árboles de controlde cada orientación fueron cose-chadas el 19, 28, 29, 22 y 27 de oc-tubre de 2010, 2011, 2012, 2013 y

2014, y el 18 y 7 de noviembre de2015 y 2016, respectivamente. Lasaceitunas de cada planta fueron pe-sadas y a partir de seis muestrasde 25 gr. de aceitunas por árbol sedeterminó el peso y contenido deaceite del fruto mediante RMN.

En los años 2012 y 2013 se estu-dió en profundidad la respuesta delas plantas a la orientación del seto,para lo que se cosecharon y pesa-ron las aceitunas de cada cara delos setos y de cinco estratos: 0-0,4m., 0,4-0,8 m., 0,8-1,2 m., 1,2-1,6 m.y 1,6-2 m. desde el suelo. Los frutosubicados por encima de los 2 m.fueron cosechados en una únicamuestra. El peso medio de los fru-tos, el contenido de aceite y deagua, y el índice de madurez (Uceday Frías, 1975) fueron determinadosa partir de tres muestras de 25 gr.de frutos de cada estrato de lossetos. El número de frutos por estra-to fue determinado como el cocienteentre la producción y el peso mediodel fruto de cada estrato. La produc-ción de aceite por árbol entero, carao estrato fue determinada como elproducto entre el contenido de acei-te (gr./fruto) y el número de frutos.

Radiación solar y orientaciónde filasEn la Figura 1A se presenta la esti-mación de la radiación solar inciden-te sobre la copa de setos con las ca-racterísticas del ensayo y orientaciónN-S, NE-SO y E-O. La radiación in-terceptada para cada orientación, ex-presada como la proporción de la ra-diación incidente por el seto respectoa la radiación incidente sobre una

superficie horizontal, es presentadaen la Figura 1B. Anualmente, ensetos orientados N-S se observa un9% y 3% más de radiación que ensetos orientados NE-SO o NO-SE yE-O, respectivamente (Figura 1A).Asimismo, se producen importantesdiferencias a lo largo del año en la in-cidencia de radiación en relación a laorientación del seto. Los setos orien-tados N-S y NE-SO o NO-SE siguenla tendencia de la radiación solar in-cidente sobre la horizontal, que varíadesde un mínimo en el invierno a unmáximo en verano. En contraste, laradiación incidente sobre setos E-Oes máxima en invierno y mínima enverano (Figura 1A). En setos N-S, laintercepción de radiación diaria per-manece casi constante durante todoel año (aproximadamente 68%),mientras que en setos orientadosNE-SO o NO-SE la intercepción deradiación solar por el seto se incre-menta desde el verano (58%) haciael invierno (81%). Los cambios esta-cionales en la interceptación de la ra-diación solar por setos son más evi-dentes en la orientación E-O, dondela intercepción se acerca al 100% eninvierno y disminuye bruscamente enverano (39%) (Figura 1B).

La orientación del seto tambiénmodifica la radiación incidente encada cara. En setos N-S, la radia-ción es similar entre las caras E yO. En setos E-O, la cara S (Hemis-ferio N) intercepta radiación directaa lo largo de todo el año, mientras lacara N es sólo iluminada en el vera-no a primera hora de la mañana y alfinal de la tarde. Para setos orienta-dos NE-SO y NO-SE, la radiación

0 60 120 180 240 300 3600

10

20

30

40

Horizontal

N-SNE-SO o NO-SEE-O

A

Día del año

Radi

ació

n di

aria

(MJ/

m2 )

0 60 120 180 240 300 3600

25

50

75

100

B

Día del año

Inte

rcep

ción

dia

ria

(% h

oriz

onta

l)

Figura 1A-1B. Variación anual de la radiación solar simulada (Connor et al., 2009), en días totalmente despejados sobre unasuperficie horizontal (línea continua) y que incide en setos rectangulares (altura 2,5 m., ancho 1 m., calle libre 3 m., porosidadhorizontal 15%) orientados N-S, NE-SO o NO-SE y E-O en latitud de 35º N (izqda.). La figura de la dcha. presenta la proporción de laradiación interceptada respecto a la horizontal.

AGROMERCACEI_Actu 53- 20/02/18 13:04 Página 120

Page 6: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

Guia industrial 1_002-003 11/12/17 12:49 Página 255

Page 7: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

MERCACEI 94 • ESPECIAL ALIMENTARIA122

A G R O M E R C A C E I

sobre las caras SE y SO (Hemisfe-rio N) es mayor que sobre las carasNO y NE durante el invierno, prima-vera y otoño, y similar en verano.

Producción de aceitunas y aceiteentre orientaciones de filaEl promedio de la producción deaceitunas de las cosechas 2012-2016, con setos completamente for-mados, fue significativamente afec-tada por la orientación del seto (Fi-gura 2), mientras que la producciónde aceite fue similar entre orienta-ciones. La producción de aceitunasde los setos orientados NE-SO yNO-SE fue un 13% mayor que la delos setos orientados E-O. La mayorproducción de aceitunas de lossetos NE-SO y NO-SE fue más evi-dente en las cosechas 2012 y2015. La ventaja del 8% de lossetos NE-SO y NO-SE en la pro-ducción de aceite respecto a lossetos E-O no fue significativa apesar de la diferencia significativaen la producción de frutos.

Por otro lado, los setos orientadosN-S y E-O presentaron similar pro-ducción de aceitunas y de aceite enlas campañas estudiadas con setoscompletamente formados. Este re-sultado en olivo contrasta con lo ob-servado en otros frutales conducidosen seto, donde setos orientados N-Sfueron significativamente más pro-ductivos -alrededor del 20%- que E-O (Christensen y col., 1979 en man-zano; Khemira y col., 1993 en pera;Intrieri y col., 1996 en vid). Sólo hayuna excepción a esta respuesta ge-neral: Devyatov y Gorny (1978) re-portaron una mayor producción de

setos de manzano orientados E-Oque N-S (entre 16-30%), estudio re-alizado en alta latitud (54 ºN). En elcaso específico del olivo, sólo en-contramos una comparación desetos N-S y E-O por Gómez delCampo y col. (2009). Estos autorestambién encontraron similar produc-tividad promedio de frutos durantedos campañas entre setos N-S (10,4t. frutos/ha.) y E-O (9,4 t. frutos/ha.).

Los resultados contradictoriosobservados entre olivo y frutales enplantaciones en seto pueden serexplicados por la diferencia entreespecies en el momento, la dura-ción y la sensibilidad a la radiaciónde los períodos que determinan laproducción. En términos de inter-cepción de radiación, los setosorientados N-S muestran superiori-dad durante el verano, y los setosE-O alrededor de la primavera y elotoño (Figura 1A). El cuaje y creci-miento de peras, manzanas y uvasse produce durante el periodo pri-mavera-verano, mientras que el de-sarrollo de las aceitunas se extien-de desde la antesis, a finales deprimavera, hasta la recolección conmáxima acumulación de aceite amediados de otoño. Por otro lado,en las especies de hoja perennecomo el olivo, la radiación intercep-tada en primavera y otoño-inviernojuega un papel clave en la disponi-bilidad de asimilados para la induc-ción floral y floración (Bustan y col.,2011). En las especies caducifolias,por el contrario, la floración en pri-mavera es completamente depen-diente de la movilización de las re-servas (Oliveira y Priestley, 1988).

Producción de aceite ycaracterísticas de lasaceitunas en distintos estratosdel setoSi atendemos al promedio para losaños 2012 y 2013, las caras de lossetos variaron significativamente enla producción de aceite y el conteni-do de agua de los frutos, no así ennúmero de frutos, contenido deaceite del fruto o índice de madu-rez. La producción de aceite de lascaras SE y S fue un 30% mayorque NO y N en los setos NE-SO yE-O, respectivamente (Tabla 1).Considerando cada orientación deseto separadamente, la producciónde aceite promedio para las cose-chas 2012 y 2013 fue significativa-mente diferente entre caras en lossetos orientados NE-SO (32%) y E-O (27%), pero similar en las orien-taciones NO-SE y N-S. La variaciónen la producción de aceite entrecaras fue principalmente causadapor el mayor impacto relativo sobreel número final de frutos frente alpeso seco de los frutos y el conteni-do de aceite por fruto (Connor ycol., 2012).

El contenido de aceite (% sobrepeso seco) fue mayor en los frutosde la cara SO, y menor en la caraN. Los frutos en las caras E y O ob-tuvieron la mayor concentración deagua (61,1% de media), en relacióna las otras caras de las diferentesorientaciones evaluadas (Tabla 1).Como era de esperar, valores simi-lares en el contenido de aceiteentre las caras de los setos orienta-dos N-S son consistentes en rela-ción con la igual radiación incidente

Figura 2. Producción de aceitunas y aceite de olivares en seto de la variedad arbequina plantados en cuatro orientaciones entre los años 2010 y 2016, y promediode 2012-2016 (cuando los árboles formaron un seto continuo). Valores con la misma letra no son significativamente diferentes entre orientaciones de seto paracada año (P ≤ 0,05).

AGROMERCACEI_Actu 53- 19/02/18 09:19 Página 122

Page 8: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

THIS FAIR HAS BEEN ARRANGED ACCORDING TO THE LAW OF 5174 BY TOBB (TURKISH UNION OF STOCK EXCHANGES AND CHAMBERS)

SUPPORTERS ORGANIZATION

Page 9: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

MERCACEI 94 • ESPECIAL ALIMENTARIA124

A G R O M E R C A C E I

sobre cada cara, diaria, estacionaly anualmente (Connor y col., 2012;Trentacoste y col., 2015a).

Por el contrario, se alcanzó similarcontenido de aceite de los frutos delas caras opuestas de los setosorientados NE-SO, NO-SE y E-O,aun cuando recibieron diferentes ni-veles de radiación, más evidente enlos setos E-O, en los que la cara Sestá más iluminada que la cara N. Lafalta de coincidencia entre patrónasimétrico de radiación con el conte-nido de aceite de los frutos puedeser consecuencia de la alta porosi-dad de los setos (Foto 3) que favore-ce la transmisión de radiación desdelas caras más iluminadas hacia lascaras sombreadas en los setosorientados NE-SO, NO-SE y E-O.

La distribución de la producción deaceite en los distintos estratos de lossetos fue similar para todas lasorientaciones y caras. La mayor pro-ducción de aceite tuvo lugar en losestratos medio y superior de la copa,disminuyendo hacia la base de lossetos (Figura 3), en consonancia conla distribución vertical de la radiación(Trentacoste y col., 2015a). La pro-ducción de aceite también fue bajaen el top de los setos, debido a queel estrato superior era discontinuocon poca cantidad de brotes y, por

tanto, de frutos. En los setos orienta-dos N-S y NE-SO, el 46% y 51% dela producción total de aceite, respec-tivamente, se concentró entre 0,8-1,6m. de altura de la copa; mientras queen las orientaciones NO-SE y E-O, el54% y el 48% estuvo concentradoentre 1 y 2 m. de altura de la copa,respectivamente, no apreciándosediferencias claras en esta tendenciaentre las caras de los setos. Este pa-trón general enfatiza la importanciade asegurar buena iluminación entodos los estratos de la copa paraasegurar alta producción y uniformi-dad en las características de los fru-tos, fundamental en la cosecha me-canizada. De manera adicional a laorientación de las filas, el anchoentre filas y las dimensiones de lacopa deben ser consideradas paralograr una adecuada iluminación delos setos (Trentacoste y col., 2015b).

ConclusionesLa producción de aceituna media(2012-2016) de los setos orientadosNE-SO y NO-SE fue superior a lossetos E-O (alrededor del 13%); sinembargo, la producción de aceite fuesimilar en las cuatro orientaciones defilas evaluadas. Los setos orientadosN-S y E-O no presentaron diferen-cias en la producción de frutos y

aceite en las campañas de cosechaevaluadas con setos completos.

En los setos orientados N-S yNO-SE la producción de aceite sedistribuyó más uniformemente entrecaras, y también entre alturas, queen los setos orientados E-O y NE-SO, en los que las caras más ilumi-nadas (S y SE) tuvieron mayor pro-ducción que las caras menos ilumi-nadas (N y NO), respectivamente.Independientemente de la orienta-ción del seto, la producción de acei-te se localizó principalmente en elestrato localizado entre 1,4 y 2,4 m.desde el suelo, disminuyendo haciael top y la base de los setos.

Por tanto, en este ensayo seconstató que, cuando el seto se es-tablece con anchos de calle am-plios (4 m.) y se mantienen estruc-turas bajas (2,5 m.), estrechas (1m.) y porosas (15%), la orientaciónde las filas no tiene un impacto im-portante en la producción de aceite.Así, y a la vista de los resultadosobtenidos en cinco años de estudio,las escasas diferencias observadasen cuanto a orientación hace queotros factores como la topografíadel terreno, los vientos dominantesy la geometría de la parcela a im-plantar sean claves en la decisiónde la orientación de las filas.

Orientación Cara Producción Número de Contenido de Concentración Índice deaceite (t./ha.) frutos aceite (gr./fruto) de agua (%) madurez

N-S E 0,64 a 2329 0,23 60,9 ab 1,07 O 0,63 a 2382 0,23 61,4 a 1,06

NE-SO SE 0,81 a 3072 0,23 59,2 c 0,91NO 0,55 b 2311 0,22 59,3 c 0,86

NO-SE SO 0,66 a 2594 0,24 60,0 bc 0,99NE 0,70 a 2563 0,24 59,5 c 0,82

E-O S 0,70 a 2623 0,23 59,2 c 1,05N 0,71 b 2142 0,22 59,2 c 0,90

Tabla 1. Producción de aceite y características de las aceitunas situadas en las caras de olivares en seto plantados en cuatro orientaciones. Promedio de lascosechas 2012 y 2013. Valores con la misma letra no son significativamente diferentes entre orientaciones de seto para cada año (P ≤ 0,05).

Figura 3. Distribuciones verticales de la producción de aceite por metro lineal en ambas caras de setos plantados en cuatro orientaciones (N-S, E-O, NE-SO y NO-SE). Los valores son medias de los años 2012 y 2013. En todos los casos se muestra una única regresión para ambas caras del seto, ya que los coeficientes deregresión de las distintas caras no fueron significativamente diferentes a P ≤ 0,05.

0.00 0.05 0.10 0.15 0.200.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50,19 x - 0,07 x2

R2 = 0,89

Setos N-S

EO

Caras

Altura

seto (m

)

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20

0,23 x - 0,08 x2

R2 = 0,79

Setos E-O

SN

Caras

0.00 0.05 0.10 0.15 0.200.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.50,24 x - 0,09 x2

R2 = 0,73

Altura

seto

(m)

Setos NE-SO

NOSE

Caras

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20

0,19 x - 0,06 x2

R2 = 0,87

Setos NO-SE

SONE

Caras

AGROMERCACEI_Actu 53- 20/02/18 13:05 Página 124

Page 10: Efecto de la orientación de las filas del olivar en seto ...Parcela experimental plantada en el año 2008 en la finca de Casas de Hualdo, S.L. en La Puebla de Montalbán (Toledo),

AgradecimientosEstos trabajos se han podido realizar gracias a laempresa Casas de Hualdo, S.L. (La Puebla de Mon-talbán, Toledo) donde fue implantado el experimentode orientaciones. También estamos agradecidos atodas las personas que participaron en la recolec-ción por alturas y caras de estos setos y la posteriorpreparación de las muestras de aceitunas y extrac-ción del aceite (Antonio Hueso, Héctor Marrero y Va-leria Albarracín). El ensayo fue financiado por lasempresas Casas de Hualdo, Todolivo, Regaber yAgromillora. Este trabajo es parte de la tesis doctoralde E. Trentacoste, quien obtuvo una beca pre-docto-ral de ERASMUS-Mundus durante su estancia en laUniversidad Politécnica de Madrid.

BibliografíaBustan, A., Avin, A., Lavee, S., Zipori, I., Yeselson, Y., Schaffer, A.A.,Riov, J., Dag, A., 2011. Role of carbohydrate reserves in yield productionof intensively cultivated oil olive (Olea europaea L.) trees. Tree Physiol.31, 519–530.

Christensen, J.V., 1979. Effects of density, rectangularity and roworientation on apple trees, measured in multivariated experimental de-sign. Sci. Hortic. 10, 155–165.

Connor, D.J., Centeno, A., Gómez del Campo, M., 2009. Yield deter-mination in olive hedgerow orchards II. Analysis of radiation and fruitingprofiles. Crop Pasture Sci. 60, 443–452.

Connor D.J., Gómez del Campo M. 2013. Simulation of oil productivityand quality of N-S oriented olive hedgerow orchards in response to struc-ture and interception of radiation. Sci. Hort. 150:92-99.

Connor D.J., Gómez del Campo M., Comas J. 2012. Yield characteris-tics of N–S oriented olive hedgerow orchards, cv. Arbequina. Sci. Hort.133: 31–36.

Devyatov, A.S., Gorny, A.V., 1978. Effect of espalier orientation onlight status and cropping of apple trees. Fruit Sci. Rep. 5, 1–8.

Gómez del Campo, M., Centeno, A., Connor, D.J., 2009. Yield deter-mination in olive hedgerow orchards. I. Yield and profiles of yield compo-nents in north–south and east–west oriented hedgerows. Crop PastureSci. 60, 434–442.

Intrieri, C., Silvestroni, O., Rebucci, B., Poni. S., Filippetti, I., 1996. Theeffects of row orientation on growth, yield, quality and dry matter partitio-ning in Chardonnay vines trained to simple curtain and spur-pruned cor-don. Proc. 4th Int. Symp. Cool Clim. Vitic. Enol. 10–15.

Khemira, H., Lombard, P.B., Sugar, D., Azarenko, A.N., 1993. Hedge-row orientation affects canopy exposure, flowering, and fruiting of ‘Anjou’pear trees. HortSci. 28, 984–987.

Oliveira, C.M., Priestley, C.E., 1988. Carbohydrate reserves in deci-duous fruit trees. Hort. Rev. 10, 403–430.

Trentacoste, E.R., Connor, D.J. and Gómez del Campo, M., 2015a.Row orientation: applications to productivity and design of hedgerows inhorticultural and olive orchards. Sci. Hortic. 187, 15–29.

Trentacoste, E.R., Connor, D.J. and Gómez del Campo, M., 2015b.Effect of row spacing on vegetative structure, fruit characteristics and oilproductivity of N–S and E–W oriented olive hedgerows. Sci. Hortic. 193,240–248.

Uceda, M., Frías, L., 1975. Harvest dates. Evolution of the fruit oil con-tent, oil composition and oil quality. In `Segundo Seminario Oleícola Inter-nacional´. pp. 125-128.

AGROMERCACEI_Actu 53- 19/02/18 09:21 Página 125