efecto de la dosis de fertirriego sobre el cultivo de ... · el ensayo se realizó en el centro...

13
EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO Martín Expósito, E.; del Río-Celestino, M.; Gómez, P.; García-García, M.C. IFAPA Centro La Mojonera XXVI Jornadas Técnicas SEAE

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO

SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE

(Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

EN INVERNADERO ECOLOGICO

Martín Expósito, E.; del Río-Celestino, M.; Gómez, P.; García-García, M.C.

IFAPA Centro La Mojonera

XXVI Jornadas Técnicas SEAE

Introducción

La sociedad demanda cada vez más una

agricultura sostenible y una producción de

alimentos sanos y de mayor calidad.

Esto hace necesario la utilización de sistemas

agrícolas y modelos productivos respetuosos

con el medio ambiente y sostenibles en el

tiempo, siendo la agricultura ecológica una

alternativa al sistema convencional de

producción agrícola.

Potenciar la diversificación de productos agrarios.

Una alternativa importante de diversificación de los cultivos

hortícolas protegidos puede ser el cultivo ecológico de

tirabeque bajo invernadero.

Además uno de los principios fundamentales

de la agricultura ecológica es la preservación

de los recursos naturales, por este motivo el

OBJETIVO de este trabajo fue evaluar el

efecto de la reducción del aporte de

fertirriego sobre diferentes cultivares de

tirabeque desarrollados en condiciones de

invernadero ecológico.

Objetivo

El ensayo se realizó en el Centro IFAPA La

Mojonera (Almería), en un invernadero tipo

“raspa y amagado” con estructura metálica y

cubierta de polietileno, con una superficie de

800 m2.

Se experimentó sobre cinco cultivares

diferentes de tirabeque, cultivados según la

reglamentación europea de agricultura

ecológica.

Material y Métodos

Cuadro 1. Cultivares de tirabeque ensayados

Material y Métodos

Se realizó transplante el 28 de octubre de 2016, realizando un ciclo de otoño-

invierno, iniciándose la recolección el 30 de diciembre de 2016 y finalizando el

cultivo el 28 de marzo de 2017. La densidad de plantación fue de 2 plantas/m2.

El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con 2 tratamientos de

fertirriego y 3 repeticiones para cada tratamiento y cultivar ensayado.

Los dos tratamientos de fertirriego fueron:

➢ 100% de fertirriego (Dotación usual de riego)

➢ 50% de fertirriego (Dotación restringida de riego)

El fertirriego se realizó en función del nivel de humedad del suelo

medido mediante tensiómetros, fertirrigando cuando se

alcanzaba una tensión de ≈ -20 kPa en el tratamiento 100% de

fertirriego.

Estableciendo un volumen de fertirriego de 3 L m-2 para el

tratamiento 100% de fertirriego y de 1,5 L m-2 para el 50% de

fertirriego. Al final del ensayo el volumen de agua total aplicado

en el tratamiento de 100% de fertirriego fue de 100 L m-2.

Previamente al inicio de cultivo se realizó un abonado de fondo con compost de

estiércol a razón de 0,7 kg m-2.

Material y Métodos

Materia Orgánica Total 46%

Carbono (C) Orgánico 27%

Nitrógeno Orgánico 1,6%

Extracto Húmico Total 16%

Ácidos Húmicos 9%

Ácidos Fúlvicos 7%

Nitrógeno (N) Total 1,7%

Fosforo (P2O5) Total 1,3%

Potasio (K2O) soluble en agua 4,0%

Calcio (CaO) 4,5%

Magnesio (MgO) 1,0%

Humedad 27%

Cuadro 2. Composición del compost de estiércol utilizado.

Material y Métodos

El cabezal de riego esta compuesto por un

programador con inyectores venturis y tres tanques de

abonado con los siguientes fertilizantes:

• TANQUE A: Calcio quelatado (MgO 0,5% + CaO

15%) y microelementos.

• TANQUE B: Ácidos húmicos (Extracto húmico total

26% p/p; Ácidos húmicos 10% p/p + Ácidos fúlvicos

16% p/p).

• TANQUE C: Sulfato potásico (K2O 52% + SO3 45%).

• Inyectores: Aminoácidos (Aminoácidos libres 24%

p/p + Nitrógeno total 3,3% p/p; Nitrógeno orgánico 3%

p/p y Nitrógeno amoniacal 0,3% p/p).

Posteriormente se realizó fertirrigación a lo largo del

ciclo de cultivo, utilizando agua de pozo (pH 7,3 y C.E.

1,45 mS cm-1). La C.E. de la solución nutritiva

aplicada fue de 2,3 mS cm-1. El pH se programó en el

cabezal de riego a 6,5 y se acidificaba con vinagre

(ácido acético).

Material y Métodos

Para ver los efectos de la reducción del aporte

de fertirriego se obtuvieron resultados de

producción. La producción se obtuvo de la

totalidad de las plantas, realizando las pesadas

de las sucesivas recolecciones.

Las técnicas culturales, fitosanitarias (con

preferencia de control biológico) y de

fertirrigación, cumplían las directivas europeas

de producción ecológica y así se ratificó con la

certificación especializada en Producción

Ecológica (CAAE).

Resultados

Tanto en los cultivares de tirabeque tradicional como AR-24007 puede apreciarseque ambos tratamientos de fertirriego siguen la misma tendencia por lo que pareceque no hay efecto sobre la precocidad de las producciones.

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,02,22,42,6

kg

m-2

Cultivar Tradicional

50% Fertirriego 100% Fertirriego

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,02,22,4

kg

m-2

Cultivar AR-24007

50% Fertirriego 100% Fertirriego

Producción acumulada

Resultados

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

kg

m-2

Cultivar Tirabí

50% Fertirriego 100% Fertirriego

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

kg

m-2

Cultivar Capuchino

50% Fertirriego 100% Fertirriego

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,02,2

kg

m-2

Cultivar Tirabeque-I.S.

50% Fertirriego 100% Fertirriego

En los cultivares de tirabeque tirabí, capuchino y tirabeque-I.S parece que puedehaber cierto efecto sobre la precocidad de las producciones.

Producción acumulada

Resultados

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento de

50% de fertirriego y el 100% de fertirriego en ninguno de los cultivares de tirabeque

ensayados.

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

TRADICIONAL AR-24007 TIRABÍ CAPUCHINO TIRABEQUE-I.S.

kg

m-2

Producción total

50% Fertirriego 100% fertirriego

a a

aa

a aa

a

a

a

Conclusiones

Los resultados muestran que, en las condiciones de desarrollo del

cultivo, se puede reducir al 50% el aporte de fertirrigación (agua y

nutrientes) sin pérdidas de producción en los distintos cultivares de

tirabeque estudiados en producción ecológica, mejorando la

sostenibilidad del sistema.

Sería necesario repetir el ensayo para obtener unas conclusiones

definitivas.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

[email protected]

IFAPA Centro La Mojonera

Camino de San Nicolás, Nº1. 04745. La Mojonera