“efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra...

159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre los contenidos de proteínas hepáticas en ratón. Indicadores precancerosos y su control por metionina” Lic. Verónica J. Caballero Director (UNMDP-CONICET): Dr. Rubén D. Conde Co-Directora (UNMDP-CONICET): Dra. Andrea N. Chisari Instituto de Investigaciones Biológicas Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Biológicas

Upload: truonghuong

Post on 28-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

“Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre

los contenidos de proteínas hepáticas en ratón. Indicadores

precancerosos y su control por metionina”

Lic. Verónica J. Caballero

Director (UNMDP-CONICET): Dr. Rubén D. Conde

Co-Directora (UNMDP-CONICET): Dra. Andrea N. Chisari

Instituto de Investigaciones Biológicas

Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Biológicas

Page 2: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

A… Papá, Dami,

Mauro y Vaughan…

Page 3: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Vive de manera que puedas mirar

fijamente a los ojos de cualquiera

Henry-Louis Mencken (1880-1956)

Page 4: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

AGRADECIMIENTOS

- A mi director, el Dr. Rubén Conde por su ayuda y dedicación permitiéndome llevar a cabo esta Tesis Doctoral. Gracias por demostrarme ante todo buenos valores humanos.

- A la Dra. Marcela Giudici por toda su dedicación y correcciones a pesar de la distancia. Gracias por enseñarme.

- A la Dra. Julieta Mendieta por el aguante y las correcciones a pesar de las panzas.

- Al Dr. Daniel Lombardo por haberme hecho sentir una más de su grupo, ayudarme en el desarrollo de la Tesis doctoral y apadrinarme como su “tesista” de corazón.

- A todos los integrantes del Lab. 3-4 del IIB, Yami, Debo, Carmen, Ramiro y Leo por las tardes, mates, días y charlas compartidas.

- A todos los integrantes del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal, (INITRA), FVet-UBA, especialmente a Juan, Marcelo y Clara por haberme hecho sentir una más del grupo.

- Al IIB, por el lugar de trabajo.

- Al CONICET por el financiamiento.

- A mis amigas marplatenses que siempre están Carla, Pochi, Noe, Silvi, Pame.

- A Mer y Seba gracias por todo, gracias por ser mis amigos que van a estar siempre a pesar de las distancias…..Gracias por los mates, charlas, viajes, asados y por llevarme a los lugares más inesperados.

- A Alan, mi amigazo que quiero como un hermano, Gracias por el aguante, las charlas y por estar SIEMPRE!.

- A mi amiga del alma Zita que con su Skype me aguantó días enteros, gracias por darme todo lo mejor de su amistad y su vida.

- A mi loca amiga Nathi por alojarme este último tiempo en su depto y aguantarme tantas tardes de locura con toda su paciencia, por prestarme el oído SIEMPRE a pesar de sus guardias y días tan cansadores de trabajo. Gracias por el optimismo Na!

- A mis ahijados Tincho e Ivannita por llenarme el corazón. Los Amo.

- A los amores de mi vida mi papá y mi hermano Dami por su aguante durante toda la carrera, por estar, por entenderme, por apoyarme y siempre ponerme ante todas sus cosas. Gracias por hacerme sentir lo más importante de sus vidas.

- A mi nueva familia Tresarroyense: Mary, Diego, Cata, Lore, Ramy, Briza, Mateo, Lili, Bicho, Moni, Orne, Emma, Cuca… Gracias por recibirme!

Page 5: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

- Quiero Agradecer especialmente a la persona que me llena el Alma, que me completa, y que me hace muy feliz… Mauro, Gracias, Gracias por llevarme adelante, por ser mi sostén, por apoyarme para terminar esta difícil etapa de mi vida, Gracias por la paciencia y por entenderme siempre, por hacerme sentir tan importante!. Gracias por ser parte de mis días y hacerme tan feliz.

-Por último, como dijo Antonio Machado “Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar” quiero agradecer a TODAS aquellas personas que estuvieron en mi camino, las que ayudaron y las que pusieron piedras, gracias por enseñarme que a veces no existen las cosas desinteresadas, gracias por enseñarme la diferencia entre el trabajo, los amigos y la familia. Gracias, porque al tropezarme con situaciones no tan buenas aprendí a ubicarme, a valorar más las pequeñas cosas y conocí y reconocí muchas personas, algunas que quedarán en el camino y otras que deseo me acompañen siempre. Gracias a toda esta gente en el doctorado de mi vida me llevo el mejor de los conocimientos el cual me enseñó a tener el valor para enfrentar los arduos caminos siempre junto a las personas que amo.

Page 6: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

INDICE

RESUMEN ................................................................................................. 1 INTRODUCCION GENERAL...................................................................... 3

- Malnutrición proteica, influencia de los aminoácidos ................................. 3 - Modelo nutricional de ciclos de privación proteica realimentación .............. 4 - Cáncer de Hígado .................................................................................... 5 - Relación entre la malnutrición proteica y las proteínas involucradas en procesos preneoplásicos y de hepatocarcinogénesis ............................. 9 - Estrés oxidativo ........................................................................................ 12 - Componentes del suero sanguíneo .......................................................... 13 - Apoptosis ................................................................................................. 15 - Descripción histológica del hígado ............................................................ 17 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 18 HIPÓTESIS ................................................................................................ 18 CAPITULO I

“EFECTO DE LA MALNUTRICIÓN PROTEICA CRÓNICA SOBRE EL HÍGADO DE RATÓN. ANÁLISIS DEL SUPLEMENTO CON METIONINA”

INTRODUCCION ....................................................................................... 20 RESULTADOS .......................................................................................... 24

1- Efecto de la malnutrición proteica crónica sobre el peso corporal, peso del hígado, y contenidos de proteínas citosólicas y ácidos nucleicos. Influencia del suplemento con metionina. .................................................... 25 1.1- Peso corporal y hepático ..................................................................... 25 1.2- Contenidos de proteínas citosólicas y ácidos nucleicos ........................ 27 2- Efecto de la malnutrición proteica crónica y el suplemento de metionina sobre los contenidos de ARNm y proteico de las enzimas citosólicas FAS, ACIII, GSTs y GAPDH ....................................................................... 29 2.1- Contenido de ARNm ............................................................................ 29 2.2- Contenido de enzimas citosólicas ........................................................ 30 3- Estudio de la malnutrición proteica crónica y el suplemento de metionina sobre el balance redox del hígado .............................................................. 33 4- Análisis del suero sanguíneo e histología del hígado de ratones Sometidos a malnutrición proteica crónica, con o sin el suplemento de metionina .............................................................................................. 34 4.1- Análisis bioquímico del suero ............................................................... 34 4.2- Análisis histológico del hígado ............................................................. 35 DISCUSION ............................................................................................... 48

Efecto de la malnutrición proteica crónica sobre el hígado de ratón. Análisis del suplemento con metionina........................................................ 49 - La malnutrición proteica crónica altera el peso corporal del ratón hembra, y los contenidos de proteínas y ácidos nucleicos del hígado.

Page 7: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Estas modificaciones ocurren en menor grado si se conserva el aporte dietario de metionina ..................................................... 49 - La malnutrición proteica crónica afecta los contenidos de ARNm y proteico de las enzimas FAS, ACIII, GSTs y GAPDH. Metionina evita parcialmente el daño ocasionado........................................ 52 - La malnutrición proteica crónica altera el estado redox del hígado. Metionina atenúa este efecto ...................................................................... 55 - La malnutrición proteica crónica modifica niveles de indicadores séricos de daño hepático y la histología del hígado. Efecto hepatoprotector de metionina.. ................................................................... 56 CAPITULO II

“EFECTO DE LA MALNUTRICIÓN PROTEICA CRÓNICA EN AUSENCIA Y PRESENCIA DE METIONINA SOBRE EL DESARROLLO DE

CARCINOGÉNESIS QUÍMICA EN HÍGADO DE RATÓN” INTRODUCCION ....................................................................................... 60 RESULTADOS .......................................................................................... 66

1- Estimación del peso corporal y hepático ................................................. 67 2- Estimación del contenido de las enzimas hepáticas ACIII, FAS, GSTP1 y GAPDH. ...................................................................................... 69 3- Evaluación del estado redox del hígado.. ................................................ 71 4- Estimación de marcadores de daño hepático en el suero sanguíneo.. ..... 72 5- Evaluación de la apoptosis en el hígado. ................................................ 72 6- Evaluación histológica general y búsqueda de focos preneoplásicos en el hígado ............................................................................................... 77 6.1- Contenido de GSTP1........................................................................... 78 6.2- Análisis histohepático de ratones iniciados con DEN y sometidos a malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de metionina. ............................................................................................. 79 DISCUSION ............................................................................................... 92

Efecto de la malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de metionina sobre el desarrollo de carcinogénesis química en hígado de ratón. ......................................................................................................... 93 - La inyección con DEN no modifica el efecto de la malnutrición proteica crónica y el suplemento con metionina, sobre el peso hepático y corporal en ratones hembra BALB/c. .......................................................... 93 - La malnutrición proteica crónica y la inyección de DEN alteran los niveles de ciertas enzimas hepáticas en ratones BALB/c.

Page 8: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

El suplemento con metionina atenúa estos efectos. .................................... 94 - La iniciación con DEN altera las enzimas relacionadas con el mantenimiento redox celular. El estrés oxidativo está directamente relacionado con el daño hepático. Metionina ejerce un efecto hepatoprotector. ......................................................................................... 96 - La malnutrición proteica crónica produce apoptosis celular hepática. DEN la modifica. Metionina detiene esos cambios. ..................................... 98 - La malnutrición proteica crónica en ratones iniciados con DEN produce daño hepático y la formación de focos preneoplásicos. Metionina ejerce un efecto hepatoprotector. ................................................ 101 CONCLUSIONES ...................................................................................... 105 MATERIALES Y METODOS ...................................................................... 107

1- Animales de laboratorio .......................................................................... 108 2- Dietas .................................................................................................... 108 3- Químicos................................................................................................ 108 4- Diseño experimental ............................................................................... 109 4.1- Modelo de malnutrición crónica............................................................ 109 4.2- Modelo de iniciación y progresión de hepatocarcinogénesis ................. 110 5- Eutanasia y necropsia ............................................................................ 111 6- Extracción de ARN ................................................................................. 112 7- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) .......................................... 112 7.1- Síntesis de ADN copia ......................................................................... 112 7.2- RT-PCR semicuantitativa..................................................................... 113 8- Densitometría de bandas ........................................................................ 114 9- Northern Blot .......................................................................................... 114 9.1- Obtención de la membrana de hibridación ........................................... 114 9.2- Obtención de las sondas ..................................................................... 115 9.3- Marcado radiactivo de las sondas e hibridación.................................... 115 10- Análisis de proteínas ............................................................................ 116 10.1- Obtención del citosol ......................................................................... 116 10.2- Obtención secuencial de las fracciones mitocondrial y citosólica ........ 116 11- Cuantificación de proteínas .................................................................. 117 12- Cuantificación de ácidos nucleicos........................................................ 118 13- Electroforesis en gel de poliacrilamida .................................................. 118 14- Inmunodetección .................................................................................. 119 15- Determinación de actividad de caspasa-3 ............................................. 120 16- Determinación de actividad CAT ........................................................... 120 17- Determinación de actividad SOD .......................................................... 120 18- Determinación de actividad GSTs, GR y CAT ....................................... 121 19- Determinación de grupos carbonilos ..................................................... 121 20- Determinación de peroxidación de lípidos ............................................. 121 21- Análisis del suero sanguíneo ............................................................... 122 22- Análisis histológico ............................................................................... 123 22.1- Toma y procesamiento de la muestra................................................. 123 22.2- Tinciones Histológicas ....................................................................... 123 22.3- Inmunohistoquímica........................................................................... 124 23- Análisis estadístico ............................................................................... 124 ANEXO ...................................................................................................... 125

Page 9: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

ABREVIATURAS ....................................................................................... 127 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 129 ARTÍCULOS PUBLICADOS ...................................................................... 145

Page 10: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

1

RESUMEN

La malnutrición es un desequilibrio entre la ingesta de nutrientes y las

necesidades energéticas básicas, origina alteraciones del balance energético, estrés

oxidativo y recambio de proteínas. Los aminoácidos no son sólo importantes

precursores de la síntesis de proteínas y otros compuestos nitrogenados, sino que

también participan en la regulación de la mayoría de los procesos metabólicos. En

este trabajo se propuso examinar si la malnutrición proteica crónica altera los

niveles de algunas enzimas hepáticas, generando un ambiente favorable para el

desarrollo de hepatocarcinogénesis y, además, si la ingesta permanente de

metionina ejerce un efecto hepatoprotector. Para ello, se diseñó y aplicó un modelo

experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos

de alimentación, constituido cada uno por 5 días de dieta carente de proteínas y

aminoácidos seguidos de 5 días de realimentación con dieta completa. Un protocolo

parecido se utilizó para examinar la acción del aminoácido metionina, que fue

agregado a la dieta aproteica en la proporción que posee la dieta completa. Además,

dado que las alteraciones metabólicas causadas por la malnutrición proteica crónica

pueden acrecentar la susceptibilidad al desarrollo de hepatocarcinogénesis (HCC), se

analizaron los efectos de los tratamientos nutricionales en animales inyectados con

dietilnitrosamina (DEN). Los resultados obtenidos mediante una amplia gama de

técnicas bioquímicas e histológicas sugieren que la malnutrición proteica crónica

modifica ciertas enzimas hepáticas en el mismo sentido al descripto para el desarrollo

de HCC, aumentando el estrés oxidativo, y alterando parámetros físicos, bioquímico –

moleculares, e histológicos que configuran un marcado daño hepático. En su mayoría,

estas alteraciones también se presentan en los ratones inyectados con DEN, con la

añadidura del desarrollo de focos preneoplásicos. Estos, junto con la disminución en la

actividad apoptótica, promoverían el desarrollo de tumores malignos a largo plazo.

Page 11: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

2

Por otro lado, este estudio también demuestra que la ingesta permanente de

metionina ejerce una acción hepatoprotectora previniendo, en algunos casos en forma

total y otros en forma parcial, las alteraciones generadas por la malnutrición proteica

crónica en presencia o ausencia de DEN.

Page 12: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Introducción general

Page 13: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

3

Malnutrición proteica, influencia de los aminoácidos.

Muchos factores pueden causar malnutrición, la mayoría de los cuales se

relacionan con una dieta pobre en alguno de sus componentes principales, ya sean

hidratos de carbono, lípidos ó proteínas.

En animales, la desnutrición proteica produce pérdida de peso, retardo en el

crecimiento, incremento en la susceptibilidad a enfermedades infecciosas y en caso

extremo la muerte (Young 1994; Fafournoux y col., 2000). Estudios realizados en

ratones muestran que la privación dietaria de proteínas afecta de manera diferente a

distintos órganos. Bajo estas condiciones el contenido total de proteínas disminuye en

mayor proporción en hígado (40%) (Conde y Scornik 1976) y riñón (20%) (Addis y col.,

1936), y en menor proporción en los demás órganos y tejidos. Además, se producen

modificaciones en el contenido de ribosomas tisulares y disminución del crecimiento

corporal (Pain y col., 1974; Conde y Franze-Fernandez 1980).

Durante la década del 50, se analizó el rol de los aminoácidos en los

requerimientos nutricionales a partir de estudios del balance de nitrógeno. Estos

estudios definieron un grupo de 8 aminoácidos cuya omisión en la dieta genera un

balance de nitrógeno negativo. Estos aminoácidos se denominaron esenciales y son

requeridos para mantener la salud en el adulto. Ellos son: isoleucina, leucina, lisina,

metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina (Rose 1957; Rose 1968). Más

adelante, algunos investigadores demostraron que la suplementación con aminoácidos

esenciales a una dieta sin proteínas no disminuye la pérdida de nitrógeno, pero sí

mejora el balance del mismo (Yokogoshi y Yoshida 1976), previniendo las

consecuencias fisiológicas ocasionadas por su déficit. Esto se fundamentó en el hecho

de que los aminoácidos esenciales son importantes reguladores del crecimiento,

influyendo directamente sobre la síntesis y degradación de las proteínas (Conde y

Page 14: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

4

Scornik 1976). La tasa de síntesis proteica de los diferentes tejidos animales es

controlada por el suministro de aminoácidos. Cuando éste es inadecuado, los

diferentes tejidos responden con una respuesta adaptativa importante (Mortimore y

Poso 1984; Meijer y col., 1993). Los aminoácidos pueden actuar como sustratos

glucogénicos, transportadores de nitrógeno, neurotransmisores y reguladores del

recambio proteico, la actividad enzimática y el flujo de iones. Además, pueden ser

precursores de transductores de señales, nucleótidos y neurotransmisores

(Fafournoux y col., 2000), y participar en la regulación de la expresión de diversos

genes (Bruhat y col., 2000; Averous y col., 2003).

Además de ser esencial, el aminoácido metionina, es necesario para la síntesis

de coenzima A, taurina y glutatión. Actúa, también, como donor de grupos metilo para

la metilación del ADN durante la expresión de proteínas, la síntesis de epinefrina,

fosfatidilcolina, creatinina y melatonina (Miller 2003). También es el primer aminoácido

en la biosíntesis de las proteínas eucariotas. Por lo tanto, su déficit dietario podría

afectar a este mecanismo y provocar, consecuentemente, un mal funcionamiento de

los órganos (Bonatto y col., 2006).

Modelo nutricional de ciclos de privación proteica-realimentación

Nuestro grupo de investigación ha realizado diversos estudios sobre el efecto

de la administración de una dieta sin proteínas y aminoácidos durante 5 días sobre el

metabolismo hepático del ratón (Conde y Scornik 1976; Amils y col., 1977; Conde y

Scornik 1977; Conde y Franze-Fernandez 1980; Cassia y col., 1991; Sanllorenti y col.,

1992; Cassia y Conde 1994; Garcia-Mata y col., 1997; Sanllorenti y col., 2001; Ronchi

y col., 2004; Ronchi y col., 2010). Por el tiempo de tratamiento, este modelo

experimental representa una malnutrición proteica “aguda” (Addis y col., 1936).

Page 15: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

5

Con el objetivo de analizar los efectos de la dieta sin proteínas ni aminoácidos

en mayores períodos de tiempo, se ideó aplicar a ratones hembra BALB/c ciclos de 5

días de dieta sin proteínas ni aminoácidos (privación proteica) seguidos de 5 días de

dieta completa (realimentación) repetidos tres veces. Este modelo experimental

compuesto por 3 ciclos de privación proteica-realimentación, procura representar una

malnutrición proteica “crónica”.

Existen numerosos estudios sobre el efecto de la malnutrición calórica crónica

sobre procesos de envejecimiento celular (Estep y col., 2009), carcinogénesis

(Kirkland 2010; Froy y col., 2011), y otros mecanismos fisiológicos (McKee Alderman y

col., 2010). También existen estudios acerca de los efectos de una malnutrición

proteica parcial –dieta hipoproteica- crónica (Ayala y col., 2007; Caro y col., 2009). Sin

embargo, son escasas o incompletas las investigaciones sobre los efectos causados

por períodos reiterados bajo dieta totalmente carente de proteínas y aminoácidos. Esta

falta de conocimiento ha motivado la realización del presente estudio.

Cáncer de Hígado

Cáncer o neoplasia es el proceso de proliferación anormal de células de un

órgano o tejido que desemboca en la formación de tumor. Las neoplasias son el

resultado de un proceso generado por una enfermedad crónica que se puede

desarrollar durante la vida de cualquier especie. Durante este proceso, se producen

una serie de cambios secuenciales que afectarán a un tejido particular. Una de las

vías más comunes para el desarrollo del cáncer implica la aparición de lesiones

focales (nódulos, papilomas, pólipos) también denominadas focos preneoplásicos. Su

denominación como focos preneoplásicos se fundamenta en que estas lesiones no

son más que precursores neoplásicos de la enfermedad, ya que la continuidad de la

lesión en el desarrollo del cáncer está ampliamente demostrada tanto en animales de

experimentación como en la clínica aplicada (Laconi y col., 2008). Por lo tanto estas

Page 16: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

6

lesiones presentan uno de los posibles sitios en donde el cáncer puede desarrollarse.

La población celular que da lugar a los nódulos, papilomas o pólipos son generalmente

homogéneas en tamaño, forma y en la expresión de determinados marcadores

bioquímicos. Sin embargo, estas últimas propiedades se pierden durante el desarrollo

tumoral, que se caracteriza típicamente por aumento de los niveles de heterogeneidad

de las células tumorales (Foulds 1965).

El cáncer de hígado o hepatocarcinogénesis (HCC) es una enfermedad

compleja que resulta de un proceso con múltiples etapas que implica la desregulación

de una serie de diferentes cascadas de señales. En 2010, a un total de 24.120 adultos

(17.430 hombres y 6.690 mujeres) se les diagnosticó cáncer primario de hígado en

USA; American Cancer Society (2010). Se calculó que durante ese año esta

enfermedad causó unas 18.910 muertes (12.720 hombres y 6.190 mujeres). El cáncer

de hígado también es la quinta causa más frecuente de muerte por cáncer en los

hombres y la novena en las mujeres con una tasa de supervivencia del 13%, American

Cancer Society (2010). En comparación con USA, el cáncer de hígado es mucho más

común en los países en desarrollo como México, Argentina, África y Asia oriental.

El cáncer de hígado comienza con el desarrollo de lesiones focales o focos

preneoplásicos en el parénquima. Para que un tumor se desarrolle deben ocurrir 3

procesos (Fig.1):

i) Iniciación de las células: la célula se inicia en un grado de crecimiento de

autonomía inerte. Durante este proceso se generan alteraciones genéticas

irreversibles, inducidas por iniciadores (Lee 2000). Los iniciadores carcinogénicos son

compuestos genotóxicos que causan mutaciones alterando la expresión de varios

genes, la mayoría de ellos involucrados en la regulación del ciclo celular. La

dietilnitrosamina (DEN) es el agente iniciador más utilizado para generar HCC química

(Vesselinovitch y Mihailovich 1983). El análisis de varias etapas de desarrollo del

Page 17: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

7

cáncer ha llevado a la conclusión de que la iniciación por sí sola no da lugar a un

crecimiento significativo de las lesiones preneoplásicas y/o neoplásicas y que su

desarrollo depende de un ambiente promotor (Farber 1981) ya sea por agentes

externos o endógenos (Lee 1998).

ii) Promoción: la promoción tumoral está definida como un proceso de selección

celular, a partir de la proliferación de células (iniciadas por químicos o por mutaciones

endógenas) que adquieren una ventaja proliferativa frente a un medioambiente celular

particular (Solt y Farber 1976). El crecimiento de estas células que dan origen a las

lesiones focales puede ser inducido por estímulos fisiológicos endógenos o generados

por químicos. Por lo tanto, las primeras fases del desarrollo del cáncer son muy

dependientes de las influencias ambientales, de hecho se puede interpretar como

reacciones de adaptación a nuevas condiciones del tejido circundante (Laconi y col.,

2008). Concretamente, si el crecimiento potencial de las células normales en un tejido

determinado fue afectado, podría traducirse como la fuerza impulsora en cualquier

célula iniciada para expandirse y compensar el deterioro de sus células vecinas.

Consecuentemente se produce el desarrollo del cáncer. En el estado de promoción

también se involucran anormalidades como en el estado de iniciación pero con una

mayor amplificación de respuesta. Entre ellas encontramos amplificación de genes,

traslocación y deleción con anormalidades asociadas a cromosomas (Hikita y col.,

1999). Los factores que positivamente modulan el estado de promoción son llamados

promotores y son generalmente no genotóxicos, ejerciendo su efecto a través de

mecanismos epigenéticos (Lee 2000).

iii) Progresión: este proceso está determinado por las transformaciones que

convierten la proliferación celular original en un tumor maligno e invasivo (Farber

1981).

Page 18: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

8

(Laconi y col., 2008)

Figura 1. Representación esquemática de estadios en el desarrollo de carcinogénesis.

Estudios realizados sobre animales sometidos a períodos de ayuno seguidos

de realimentación determinaron que cortos períodos de realimentación fueron capaces

de iniciar células y de potenciar los efectos de promoción tanto como los efectos de

proliferación celular en estadios tempranos de HCC (Hikita y col., 1998).

Los modelos animales, proveen un método adecuado para el estudio de los

eventos moleculares que pueden estar ocurriendo durante la tumorigénesis,

permitiendo la identificación de uno o más de los múltiples pasos en el desarrollo de

las neoplasias. De esta manera los sistemas in vivo, permiten avanzar en el

conocimiento de las etapas iniciales de la carcinogénesis, ya que los modelos de

tumores trasplantables, aquellos que se implantan en el organismo en una etapa

avanzada de desarrollo, solamente permiten evaluar la progresión y metástasis.

Page 19: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

9

Relación entre la malnutrición proteica y las proteínas involucradas en

procesos preneoplásicos y de hepatocarcinogénesis.

La regulación de la expresión de genes en respuesta a cambios en el

medioambiente nutricional es uno de los eventos mejores documentados (Fafournoux

y col., 2000). Particularmente, los mamíferos ajustan su metabolismo según la ingesta

de alimentos (Averous y col., 2003), siendo la expresión de genes una compleja

interacción de hormonas, neuronas y factores nutricionales (Fafournoux y col., 2000;

Chaveroux y col., 2010). En ratones alimentados durante 5 días con dietas carentes de

proteínas y aminoácidos cambian los niveles de proteínas relacionadas con el

metabolismo de lípidos, como la ácido graso sintasa (FAS), la eliminación de

sustancias tóxicas y en el mantenimiento del estado redox celular como las anhidrasas

carbónicas (AC) y las glutatión S-transferasas (GSTs) (Garcia-Mata y col., 1997;

Garcia-Mata y col., 1998; Ronchi y col., 2004) o el metabolismo de hidratos de

carbono, como la gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) (Sanllorenti y col.,

1992). Los niveles proteicos de algunas de ellas son capaces de normalizarse con el

agregado de metionina como suplemento dietario (Ronchi y col., 2004). En este caso

la metionina actuaría como regulador en el balance proteico.

La proteína ácido graso sintasa (FAS) es una enzima multifuncional que

sintetiza el ácido palmítico desde acetil-CoA, malonil-CoA y NADPH. Por lo tanto juega

un rol principal en la síntesis de novo de lípidos en roedores y humanos. La regulación

hormonal de la expresión de FAS ha sido el foco de muchos estudios, y la insulina es

conocida por regular su expresión a nivel transcripcional (Wolf y col., 1994; Sul y Wang

1998; Wang y Sul 1998). Los componentes de la dieta pueden también afectarla,

donde los aminoácidos esenciales regulan su expresión (Dudek y Semenkovich 1995;

Fafournoux y col., 2000). Usualmente FAS se expresa en bajos niveles en la mayoría

de los tejidos de adultos, encontrándose regulada negativamente su síntesis de novo.

Los lípidos son necesarios no sólo para el metabolismo energético, sino que también

Page 20: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

10

proporcionan el conjunto de sustratos disponibles para la biogénesis de las

membranas celulares, lo cual es particularmente importante para las células tumorales

(Evert y col., 2005). Por este motivo esta enzima se encuentra sobreexpresada en

muchos neoplasmas. Varias evidencias demuestran su sobreexpresión en lesiones

preneoplásicas hepáticas siendo una de las principales alteraciones registradas (Evert

y col., 2005).

Las Anhidrasas Carbónicas (AC) son una familia de metaloenzimas que

catalizan la hidratación reversible del dióxido de carbono, produciendo bicarbonato e

hidruro. Esta función enzimática regula el pH celular y el transporte de dióxido de

carbono (Tripp y col., 2001). Al menos 15 proteínas diferentes con estructura de

anhidrasa carbónica son conocidas en mamíferos, de las cuales 11 tienen actividad

catalítica activa (Lehtonen y col., 2004). La existencia de múltiples isoenzimas radica

en una importante variedad de funciones fisiológicas incluyendo el balance ácido base,

la respiración, la acidificación urinaria y la reabsorción ósea (Kim y col., 2004). Las

isoenzimas varían en su expresión durante el desarrollo, dependiendo del tejido y

localización subcelular. La ACIII se diferencia de otras isoenzimas del grupo por su

abundancia en músculo esquelético, tejido adiposo, hígado, y por presentar una baja

actividad hidratasa de CO2 (Kim y col., 2000). Posee dos residuos de Cys que se

enlazan con GSH (mecanismo llamado glutatiolación) en respuesta a estrés oxidativo

(Chai y col., 1994). En conjunto, estas evidencias permiten suponer que la ACIII posee

un rol fisiológico adicional en la célula, además de su actividad hidratasa. De este

modo, se determinó que el incremento en la expresión y actividad de ACIII, reduce el

nivel de especies reactivas de oxígeno y protege a la célula contra apoptosis inducida

por H2O2 (Raisanen y col., 1999). Además se une a glutatión in vivo cuando las células

son expuestas a estrés oxidativo, y es una de las proteínas más carboniladas en el

hígado de roedores. Esta observación sugiere que esta enzima tendría un rol

fundamental en la respuesta celular al estrés oxidativo (Thomas y col., 1995).

Page 21: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

11

Las glutatión S-transferasas (GSTs) son una familia de enzimas involucradas

en la detoxificación celular. Se encargan de catalizar la conjugación de glutatión (GSH)

con diversos compuestos electrofílicos exógenos y endógenos, incrementando su

solubilidad y acelerando su eliminación de la célula (Hayes y Pulford 1995). La

transferencia de GSH, junto con el metabolismo de drogas, secuestro de toxinas,

reparación del ADN, forman parte de un amplio mecanismo celular de protección

(Chanas y col., 2002). En ratón están descriptas 3 clases de GSTs: alpha (A3), mu

(M1), y pi (P1) (Ahmad y col., 1997). La expresión de las GSTs es dependiente de

tejido-edad-sexo. Además, su expresión puede ser inducida por estrés oxidativo dentro

de la célula (Hayes y Pulford 1995). Por otra parte, miembros de la familia de las GSTs

aumentan en hepatitis crónica, así como también en distintos tipos de cáncer

(Tsuchida y Sato 1992; Hayes y Pulford 1995; Morand Chirstine 1997; Strange y col.,

2001; Chanas y col., 2002; Nebert y Vasiliou 2004) y ciertas condiciones nutricionales

(Garcia-Mata y col., 1997; Garcia-Mata y col., 1998). Debido a esto, las GSTs son

consideradas marcadores cancerígenos y de lesiones preneoplásicas (Tsuchida y

Sato 1992). Entre ellas, la subunidad GSTP1 es un potente marcador de focos

preneoplásicos hepáticos (Marche-Cova y col., 1995; Ookawa y col., 1998; Satoh y

col., 2002).

La enzima Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) es conocida por

su rol en la glicólisis, catalizando la conversión de gliceraldehido 3-fosfato en 1,3-

difosfoglicerato. Sin embargo, también está implicada en una gran diversidad de

funciones: transporte vesicular desde el retículo endoplásmico al complejo de Golgi

(Tisdale 2001), ensamblaje de microtúbulos, exportación de ARNt celular y ARN viral

desde el núcleo al citosol, regulación de la expresión génica mediante control

traduccional, reparación (actividad uracil-glicosilasa) y replicación de ADN (Sirover

1999). Su expresión génica puede estar regulada por insulina (Alexander-Bridges y

col., 1992) y aminoácidos (Claeyssens y col., 2003). En condiciones de estrés

Page 22: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

12

oxidativo, al igual que ACIII (Chai y col., 1994), la GAPDH es glutatiolada en residuos

de cisteína, lo cual la protege de oxidación irreversible (Grant y col., 1999). Por otro

lado, se ha descripto un aumento en el contenido de GAPDH asociado a HCC debido

al incremento en la cantidad de depósitos de glucógeno en los focos preneoplásicos

(Bannasch y col., 1997).

Estrés oxidativo

Las especies reactivas de oxígeno (ROS) son constantemente generadas

dentro de las células por procesos metabólicos. Los radicales más comunes en los

sistemas biológicos son el radical superóxido (O2˙-) y el radical hidroxilo (OH˙), los

cuales son predominantemente generados por escapes de la mitocondria durante el

metabolismo (England y Cotter 2005). La mayor reducción de superóxido, está dada a

través de la enzima superóxido dismutasa (SOD), originando peróxido de hidrogeno

(Dalle-Donne y col., 2003). El radical superóxido es relativamente no reactivo pero en

los sistemas biológicos puede ser convertido en peroxilo, alcoxilo y radicales hidroxilos

más reactivos (England y Cotter 2005). El nivel celular de estas especies reactivas de

oxígeno está controlado por la actividad de SOD, así como también por otras enzimas

antioxidantes como la catalasa (CAT) y la glutatión reductasa (GR) (Averous y col.,

2003; Dasgupta y col., 2006; Ronchi y col., 2010).

La carbonilación de proteínas es utilizada como un marcador de estrés

oxidativo (Chevion y col., 2000) ya que ocurre en un alto nivel in vivo relativo a otras

modificaciones oxidativas, y además es fácilmente detectable (England y Cotter 2005).

La carbonilación puede ocurrir a través de oxidación directa de las cadenas de

aminoácidos con ROS incluyendo H2O2 y HOCl¯ (Berlett y Stadtman 1997). Otra

característica que permite determinar un ambiente prooxidante es el incremento en la

peroxidación de lípidos, los cuales pueden ser analizados mediante técnicas

particulares como la medición de los niveles de sustancias reactivas del ácido 2-

Page 23: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

13

tiobarbitúrico (TBARS) (Berlett y Stadtman 1997; Dean y col., 1997; Francini y col.,

2010).

Las especies reactivas de oxígeno, pueden actuar dentro de la célula como

segundos mensajeros y estimular la muerte celular (Carmody y Cotter 2001), ya sea a

través de la activación indirecta de la célula y las vías de señalización de muerte o a

través de interacciones directas con las proteínas. Además, las especies reactivas de

oxigeno están involucradas en una gran variedad de patologías incluyendo el cáncer,

enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y autoinmunes (Benhar y col.,

2002; Barnham y col., 2004; Griffiths 2005; Cave y col., 2006; Lee y Griendling 2008).

Componentes del suero sanguíneo.

Analizar el estado de los componentes del suero o plasma sanguíneo resulta

de gran utilidad a la hora del diagnóstico de diferentes patologías, incluyendo diversos

tipos de cáncer. La síntesis de la mayor parte de las proteínas plasmáticas tiene lugar

en el hígado. Este órgano contiene también enzimas que puede liberar al plasma,

siendo de alto interés clínico las transaminasas y la fosfatasa alcalina (FA). Así, los

niveles séricos de transaminasas se utilizan como indicadores de patologías

hepáticas. Tanto la glutámico-pirúvico transaminasa (SGOT) como la glutámico-

oxalacético transaminasa (SGPT) están presentes en el suero en baja concentración.

No obstante, si el hígado está dañado, la permeabilidad de la membrana celular

aumenta y estas enzimas son liberadas a la sangre en grandes cantidades. Las

enfermedades hepáticas, hepatitis viral, cirrosis, hígado graso, consumo excesivo de

alcohol, quistes o tumores en el hígado u obstrucciones graves de la vía biliar pueden

provocar un aumento notable de la SGPT en sangre. Por otro lado, las fosfatasas

alcalinas son enzimas que se encuentran presentes en casi todos los tejidos del

organismo, siendo particularmente alta en huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón.

Tanto el aumento, así como su disminución en plasma tienen significado clínico. Un

Page 24: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

14

aumento de la misma puede estar vinculado con una falla hepática entre otras causas

(Giannini y col., 2005).

La albúmina es la principal proteína de la sangre. El resto de las proteínas

presentes en el plasma son mayormente globulinas. La albúmina es fundamental para

el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la distribución correcta de los

líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado

entre los tejidos. En deficiencia nutricional proteica, los niveles de albúmina sérica

disminuyen antes de que aparezcan otros síntomas, incluida la reducción del

crecimiento (Whitehead y Alleyne 1972). Por lo tanto, los niveles séricos de albúmina

son indicadores del estado de nutrición proteica (Whitehead y Alleyne 1972; Bovio y

col., 2008).

Otro componente del plasma es el colesterol. Su nivel elevado no es un

problema a corto plazo, pero si se mantiene durante mucho tiempo, acelera el

desarrollo de arteriosclerosis, proceso arterial degenerativo, que consiste en un

endurecimiento y estrechamiento de las arterias. Diferentes estudios epidemiológicos

han indicado que la alimentación se relaciona con la concentración de colesterol en la

sangre (Giannini y col., 2005). Además, algunas enfermedades como la diabetes, el

funcionamiento deficiente de la tiroides o del riñón y enfermedades obstructivas del

hígado son padecimientos que elevan las tasas de colesterol en sangre. Si bien se ha

propuesto una relación entre los niveles de colesterol en sangre y el cáncer, aún no

existen evidencias que confirmen esta hipótesis.

Dentro de un análisis nutricional integral, es importante conocer el nivel de

glucosa en sangre. El mismo puede indicar la energía que proveen las dietas.

Además, los niveles altos de azúcar en la sangre a largo plazo pueden producir daños

en diversos órganos.

Page 25: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

15

Apoptosis

Dos formas diferentes de muerte celular, apoptosis y necrosis, han sido

definidas en términos de morfología, bioquímica e incidencia en los últimos 40 años.

La apoptosis es un proceso activo con significado biológico y genéticamente definido,

que juega un rol central en la regulación de la homeostasis y desarrollo. Le da forma a

los órganos durante la morfogénesis y remueve células inmunológicamente reactivas.

Estos procesos se caracterizan por cambios morfológicos como son la condensación

de la cromatina y la fragmentación internucleosomal del ADN, involucrando gasto de

energía (ATP) (Garcia-Ruiz y Fernandez-Checa 2007). La necrosis, en contraste, es

un proceso pasivo y accidental, que provoca una ruptura progresiva del orden

estructural y funcional de la célula luego de un daño irreversible causado por cambios

en el ambiente como isquemia severa, temperaturas extremas o trauma mecánico

(Cummings y col., 1997). La necrosis puede afectar a grandes áreas celulares,

mientras que la apoptosis puede afectar sólo a un grupo de células. Otro punto que

permite su diferenciación es que la necrosis produce eventual acumulación de células

inflamatorias, debido a la liberación de los componentes celulares al tejido circundante

intersticial. En tanto, la apoptosis fragmenta ordenadamente los componente celulares,

dando origen a cuerpos apoptóticos que son rápidamente fagocitados por macrófagos

y, esencialmente, sin reacción inflamatoria (Savill y Fadok 2000; Kurosaka y col.,

2003).

La apoptosis se observa durante el desarrollo del conducto biliar intrahepático y

los hepatocitos (Terada y Nakanuma 1995), y también en el hígado adulto mostrando

cuerpos apoptóticos alrededor del área perivenular (Benedetti y col., 1988; Benedetti y

col., 1988). Asimismo, la muerte celular por apoptosis está relacionada con muchas

enfermedades hepáticas como colestasis, daño por alcohol, hepatitis, daño por

agentes tóxicos, entre otros (Benedetti y Marucci 1999).

Page 26: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

16

La apoptosis se desencadena principalmente por dos caminos moleculares: (i)

mediante receptores de muerte celular (camino extrínseco) y (ii) mediante el camino

mitocondrial (camino intrínseco) (Fabregat y col., 2007). Ambos caminos activan una

variedad de proteasas denominadas caspasas (Cisteín aspartato proteasa específica)

y endonucleasas que degradan los componentes celulares. Las caspasas se expresan

constitutivamente como proenzimas inactivas, atravesando un proceso proteolítico

durante su activación. Los caminos intrínsecos y extrínsecos no son mutuamente

excluyentes y algunas células, incluyendo los hepatocitos, activan el camino

mitocondrial para amplificar la respuesta desencadenada por el camino de receptores

de muerte, siendo caspasa 3 la efectora en hepatocitos (Fabregat y col., 2007).

La inhibición de caspasas no previene la apoptosis, indicando que existe un

mecanismo de apoptosis independiente de ellas. Este tipo de apoptosis puede implicar

factores específicos mitocondriales, entre los cuales encontramos al factor inductor de

la apoptosis (AIF) (Ravagnan y col., 2002). AIF tiene un doble rol en la célula, en

primer lugar bajo condiciones normales fisiológicas permanece en la membrana

mitocondrial eliminando H2O2, mientras que bajo condiciones anormales que activan la

apoptosis, transloca desde la mitocondria al núcleo dando origen a fragmentos del

ADN mayores a 50 Kpb (Klein y col., 2002).

Por otro lado existen las XIAP, proteínas inhibidoras de apoptosis (IAPs), que

inhiben la actividad de caspasa-3, -7 y -9 (Liston y col., 2003), y protegen las células

contra varios estímulos apoptóticos (Suzuki y col., 2001; Bratton y col., 2002). Además

XIAP está críticamente involucrada en la detoxificación de ROS (Resch y col., 2008).

Cabe mencionar que hay datos opuestos sobre la regulación de XIAP. Por un lado, se

afirma que es una proteína regulada a nivel postranscripcional que puede estar

elevada bajo estrés oxidativo (Lewis y Holcik 2005). Por otro lado, se arguye que en la

apoptosis derivada de hiperglucemia se produce una regulación negativa de XIAP

debida a un incremento del estrés oxidativo (Verzola y col., 2004).

Page 27: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

17

Descripción histológica del hígado

Un estudio completo de una afección hepática demanda un análisis histológico

profundo. Rappaport (1973) describió la mínima unidad funcional del acino hepático.

Esta unidad proporciona la mejor correlación entre la irrigación sanguínea, actividad

metabólica y patología hepática. Morfológicamente el acino hepático está delimitado

por el eje menor compuesto por el límite entre dos lobulillos clásicos y dos tríadas

portales formadas cada una por un ductulo biliar junto con las ramas terminales de la

vena porta y la arteria hepática, y el eje mayor determinado por una línea imaginaria

que une dos venas centrales. Esta unidad morfológica puede dividirse en tres zonas

según la disposición de los hepatocitos rodeando al eje menor (Fig. 2). La zona 1 está

representada por el área de tejido que rodea en forma inmediata a la triada portal. La

zona 3 comprende el parénquima más alejado de estas estructuras, rodeando a la

vena central y a la zona 2 que está formada por el tejido ubicado entre las zonas 1 y 3.

Además en un extremo del acino hepático puede observarse un área portal (espacio

portal) que contiene las pequeñas ramas de la arteria hepática y de la vena porta, un

pequeño dúctulo biliar interlobular y vasos delgados linfáticos. El parénquima que

rodea al espacio portal es llamado área periportal.

(Robbins y Cotran 2009)

Figura 2. Lobulillo hepático clásico En la porción derecha del lobulillo se puede observar la mitad del acino hepático con las zonas descriptas por Rappaport. CV: vena central, PV: rama de vena porta, HA: rama de arteria hepática, BD: rama dúctulo biliar.

Page 28: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

18

Una vez determinada el área a analizar es necesario realizar cortes y tinciones

estándares. Entre estas tinciones se destaca la hematoxilina y eosina (H&E), que

permite describir la histoarquitectura del hígado, la tinción con reactivo de Schiff y

ácido periódico (PAS) que permite reportar la distribución de glucógeno y la tinción con

tricrómico de Masson que permite evaluar la morfología de los vasos sanguíneos,

distribución del tejido conectivo, hiperemia y hemorragia. La hiperemia es el aumento

del contenido sanguíneo intravascular, mientras que la hemorragia es el derrame

sanguíneo fuera del sistema vascular. Por otro lado, mediante técnicas de

inmunohistoquímica se pueden realizar estudios histopatológicos basados en la

utilización de un anticuerpo específico unido químicamente a una enzima que puede

convertir un sustrato en un producto visible sin afectar el reconocimiento del antígeno.

El complejo antígeno - anticuerpo así formado permite la identificación y localización

de marcadores antigénicos característicos de tipos de célula y estados metabólicos

(Suzuki y col., 2006).

Todos estos antecedentes permiten formular la siguiente hipótesis: la

malnutrición proteica crónica modifica la expresión y el contenido de algunas

enzimas hepáticas, generando condiciones propicias para el desarrollo de

hepatocarcinogénesis. Además, nuestros resultados previos sobre la malnutrición

proteica aguda permiten conjeturar que el aminoácido metionina ejerce un efecto

hepatoprotector durante la malnutrición proteica crónica.

En base a lo mencionado, se planteó estudiar el efecto de la malnutrición

proteica crónica sobre el hígado de ratón. Y además, analizar su vinculación con

el suplemento dietario de metionina y formación de procesos preneoplásicos.

Page 29: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Capítulo I

“Efecto de la malnutrición proteica crónica sobre el hígado de ratón. Análisis del suplemento

con metionina”

Page 30: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Introducción

Page 31: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

20

Efecto de la malnutrición proteica crónica sobre el hígado de ratón.

Análisis del suplemento con metionina.

La malnutrición, desequilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades

energéticas básicas, produce alteraciones metabólicas y estructurales como

desbalances energéticos, estrés oxidativo y degradación de proteínas (Young 1994;

Fafournoux y col., 2000; Vabulas y Hartl 2005).

Los efectos de la malnutrición proteica se han estudiado en roedores

alimentados con dietas restringidas en proteínas. Estos modelos experimentales han

aportado importantes conocimientos sobre las modificaciones metabólicas producidas.

Nuestro grupo de investigación ha utilizado un modelo basado en la administración de

una dieta carente de proteínas y aminoácidos (SP) durante 5 días para examinar el

metabolismo proteico del hígado de ratón (Conde y Scornik 1976). Con este mismo fin,

se han examinado los efectos causados por la dieta SP suplementada con metionina

(SP+Met) administrada durante 5 días (Conde y Scornik 1976; Ronchi y col., 2004).

Respecto de una dieta completa (CD), la dieta SP reduce a la mitad la masa

proteica del hígado en 5 días. Está pérdida se recupera rápidamente con la dieta CD

debido a una disminución drástica de la tasa de degradación (Conde y Scornik 1976;

Ronchi y col., 2004). Estas modificaciones afectan a las proteínas de las distintas

fracciones subcelulares (Conde y Franze-Fernandez 1980; Pucciarelli y Conde 1984).

También la actividad de los sistemas proteolíticos hepáticos aumenta por efecto de la

dieta SP (Cassia y col., 1989; Goicoechea y col., 1994).

Mediante la separación de proteínas por punto isoeléctrico y tamaño en geles

bidimensionales (2D), es posible observar que 192 de un total de 305 polipéptidos son

afectados por la dieta SP. Estos resultados, incorporados a bases de datos 2D

(Garcia-Mata y col., 1997; Garcia-Mata y col., 1998; Tomasi y col., 1999; Sanllorenti y

Page 32: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

21

col., 2001; Ronchi y col., 2004), muestran que las proteínas cuyos niveles modifica la

dieta SP se vinculan con: ● metabolismo de hidratos de carbono, como gliceraldehído

3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH); ● estrés oxidativo y eliminación de sustancias

tóxicas, como glutatión S-transferasa (GSTs), peroxirredoxina-1 (Prx-1), catalasa,

glutatión peroxidasa (GSH-Prx), Cu-Zn superóxido dismutasa, citocromo P450,

anhidrasa carbónica III (ACIII); ● síntesis de proteínas (factor de elongación 1A); ●

metabolismo y transporte de lípidos, como ácido graso sintasa (FAS), proteína de

unión a ácido graso (L-FABP; Liver Fatty Acid Binding Protein) y alcohol

deshidrogenasa (ADH) (Sanllorenti y col., 1992; Garcia-Mata y col., 1997; Sanllorenti y

col., 2001; Ronchi y col., 2004). Además, algunos de los polipéptidos mencionados se

relacionan con los procesos de apoptosis y transformación celular. Por ejemplo, los

niveles bajos de GSTs se relacionan con la susceptibilidad a la carcinogénesis y

enfermedades hepáticas (Cabiscol y Levine 1996; Bounous y Molson 2003). La

expresión y actividad de FAS es regulada por condiciones nutricionales y, además,

aumenta en procesos cancerígenos y enfermedades hepáticas (Brusselmans y col.,

2005; Evert y col., 2005). Además, la enzima glicolítica GAPDH estaría implicada en

procesos apoptóticos y de estrés oxidativo (Sirover 1999; Berry y Boulton 2000;

Dastoor y Dreyer 2001; Mazzola y Sirover 2001). Los niveles de ACIII disminuyen en

hepatocarcinoma (Kuo y col., 2003), mientras que los de PrxI aumentan en cáncer de

pulmón y mama (Butterfield y col., 1999). Además, una dieta carente de proteínas y

aminoácidos genera estrés oxidativo al alterar la expresión de SOD, CAT y GPx

(Ronchi y col., 2004; Ronchi y col., 2010).

Diversas evidencias indican que la dieta juega un rol primordial en el desarrollo

de neoplasias (Hinrichsen y col., 1993; Rogers y col., 1993; Tarsetti y col., 1993;

Tomasi y col., 1999). Si bien, la calidad de la dieta es un factor importante, es difícil

reconocer cual de sus componentes interviene en mayor medida en el desarrollo del

cáncer (Leveille y Cloutier 1987; Hennekens y col., 1994). Las teorías sobre los

Page 33: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

22

mecanismos concernientes a la restricción de alimento son diversas (Grasl-Kraupp y

col., 1994; James y Muskhelishvili 1994; Hikita y col., 1998). Una de ellas es que la

privación de alimento (fasting) estaría ligada a un efecto supresor sobre el crecimiento

y división celular, o a un efecto inductor de la pérdida celular de los órganos,

incluyendo el hígado (Grube y col., 1985; Grasl-Kraupp y col., 1994; James y

Muskhelishvili 1994; Hikita y col., 1998). Por otro lado, estos cambios serían

contrarrestados por la realimentación (refeeding), la cual causa un incremento de la

proliferación celular y decrece el índice de muerte celular (Grube y col., 1985; Grasl-

Kraupp y col., 1994; James y Muskhelishvili 1994; Hikita y col., 1998).

Es necesario remarcar que los aminoácidos no son sólo precursores de la

síntesis de proteínas y de otros compuestos nitrogenados, sino que también participan

en la regulación de la mayoría de los procesos metabólicos (Mortimore y Poso 1984;

Meijer 2003). Pueden controlar la carga del ARNt (Dudek y Semenkovich 1995), el

nivel de expresión de proteínas y las actividades enzimáticas (Jousse y col., 2000).

Los mecanismos utilizados por las células hepáticas para controlar los niveles y

actividad de las proteínas son diversos. Por ejemplo, una dieta aproteica modifica las

velocidades de síntesis y degradación de las GSTs (Garcia-Mata y col., 1998). Otras

proteínas pueden ser controladas a nivel de la transcripción o luego de la traducción

en respuesta a señales intra y extracelulares. Por lo tanto, una restricción dietaria de

aminoácidos puede tener consecuencias patofisiológicas en varios niveles (Vabulas y

Hartl 2005). Por otro lado, se conoce que la presencia de metionina en dietas

hipoproteicas reduce el estrés oxidativo mitocondrial y, consecuentemente, el

envejecimiento celular (Caro y col., 2009). Por lo tanto, la patología, terapia, y

recuperación de varias enfermedades depende de la disponibilidad de aminoácidos

que tengan los tejidos.

Por lo antes mencionado, en esta primer parte del trabajo se examinaron los

cambios causados por la malnutrición proteica crónica en parámetros bioquímicos e

Page 34: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

23

histológicos del hígado de ratón. Asimismo, se examinó la capacidad individual del

aminoácido metionina para prevenir esos cambios.

Para ello, se fijaron los siguientes objetivos particulares:

Evaluar el peso del hígado, y los contenidos de proteínas citosólicas,

totales y ácidos nucleicos.

Analizar los contenidos de ARNm y proteico de las enzimas hepáticas

FAS, ACIII, GSTs, y GAPDH.

Examinar el estado redox del hígado.

Analizar propiedades bioquímicas del suero sanguíneo e histológicas del

hígado.

Page 35: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Resultados

Page 36: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

25

1- Efecto de la malnutrición proteica crónica sobre el peso corporal, peso

del hígado, y contenidos de proteínas citosólicas y ácidos nucleicos. Influencia

del suplemento con metionina.

1.1- Peso corporal y hepático.

Existen controversias acerca de la cantidad mínima de proteína que debe

ingerirse para satisfacer las necesidades energéticas básicas. Varias evidencias

provenientes de estudios clínicos y experimentales sugieren que la dieta tiene un rol

importante en el desarrollo normal del organismo como en la formación de neoplasias,

siendo la calidad el aspecto más importante (Hinrichsen y col., 1993; Rogers y col.,

1993; Tarsetti y col., 1993; Ames y Gold 1998; Tomasi y col., 1999). Por otro lado, los

ciclos de privación-realimentación (fasting-refeeding) producen alteraciones típicas de

la restricción. Con la etapa de realimentación se revierten algunas y se fijan otras

asociadas a un incremento de la proliferación celular típica de ciertos órganos como el

hígado (Laconi y col., 1995).

Se evaluó el efecto de 3 ciclos de privación proteica-realimentación (SP-CD) o

privación proteica suplementada con metionina-realimentación (SP+Met-CD) en

ratones hembra BALB/c (Fig. 1).

Page 37: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

26

El peso corporal disminuyó en los ratones SP-CD. Este descenso se inició

luego del día 5 y alcanzó el 20% al finalizar el tratamiento. El peso final del hígado no

mostró diferencias significativas respecto al control (CD) (Tabla 1). Los ratones

tratados con SP+Met-CD, mostraron un comportamiento similar a SP-CD con respecto

al peso corporal y del hígado. Ambos sufrieron una pérdida de peso importante

durante cada periodo de privación el cual se recuperó parcialmente durante cada

periodo de realimentación. La amplitud de esta respuesta fue menor luego de los 2

primeros ciclos del tratamiento donde se registró sólo disminución del peso corporal

(Fig. 2).

Los ratones CD no registraron variaciones significativas de peso corporal ni del

hígado.

Figura 1. Diseño experimental. Hembras BALB/c de 2 meses de edad fueron sometidas a

períodos de 5 días de dieta carente de proteínas y aminoácidos o suplementada con metionina (SP ó SP+Met: □) seguidos por 5 días de alimentación completa (CD: ■) y repetidos tres veces. Los animales fueron adaptados a la dieta control durante 10 días previos a los tratamientos. Finalizados los 3 ciclos, fueron sacrificados por dislocación cervical o decapitación (↓). Los animales control fueron alimentados con dieta completa (CD: ■) durante todo el tratamiento.

Page 38: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

27

Tabla 1. Peso corporal y hepático de ratones bajo dieta control CD y tratados con ciclos SP-CD o

SP+Met-CD.

CD SP-CD SP+Met-CD

Días Peso

corporal (g)

Peso

hepático (g)

Peso

corporal (g)

Peso

hepático (g)

Peso

corporal (g)

Peso

hepático (g)

-10 22.4 ± 0.9

1.03 ± 0.03

23.9 ± 0.5

0.94 ± 0.04

22.7 ± 0.9

0.89 ± 0.03

0 23.3 ± 0.9 24.7 ± 1.0 24.0 ± 0.5

5 23.3 ± 0.8 21.5 ± 0.8 20.5 ± 0.6

10 23.5 ± 0.8 22.3 ± 0.8 22.4 ± 0.7

15 24.0 ± 0.9 19.8 ± 0.7* 17.8 ± 0.7*

20 23.1 ± 0.9 19.1 ± 0.6* 20.5 ± 0.7

25 23.4 ± 1.3 16.4 ± 0.5* 18.1 ± 0.6*

30 22.8 ± 1.7 19.2 ± 0.7* 17.5 ± 0.7*

Valores representando la media ± SEM de tres experimentos independientes, con n = 6 en cada uno. Diferencias

significativas con respecto a CD: * P<0.05.

1.2- Contenidos de proteínas citosólicas y ácidos nucleicos.

Un aumento o disminución en la tasa de degradación pueden ser causa de

cambios en el contenido proteico de las células y tejidos. Por ejemplo, el rápido

crecimiento hepático producido por la realimentación con dieta completa luego de una

privación proteica de 5 días se debe, en mayor medida, a un freno de la degradación

(Conde y Scornik 1976). Ante estos antecedentes interesa conocer el recambio de

proteínas, como así también los niveles de los ácidos nucleicos en el hígado de

Figura 2. Peso corporal. Registro del peso corporal cada 5 días en ratones hembra BALB/c sometidos a malnutrición proteica crónica con o sin el suplemento de metionina.

Page 39: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

28

ratones sometidos a malnutrición proteica crónica. Como se mencionó anteriormente,

metionina es un aminoácido esencial y su déficit podría generar un mal funcionamiento

de diversos órganos. Por otra parte, el suplemento de metionina en la dieta se

encontraría relacionado con la disminución del envejecimiento celular entre otros

procesos (Caro y col., 2009). En este es trabajo se estudió el suplemento de metionina

durante el período bajo dieta aproteica. Los contenidos de proteína total y de ARN

mostraron un aumento significativo del 23% y 20% respectivamente en SP-CD,

mientras que las proteínas citosólicas y el ADN total no presentaron ningún cambio

significativo (Tabla 2). En los animales suplementados con metionina (SP+Met-CD), el

contenido de proteínas citosólicas mostró un aumento del 75% con respecto a CD

(Tabla 2).

Tabla 2. Efectos de los diferentes tratamientos sobre el contenido de proteínas y ácidos

nucleicos en hígado de ratón.

Condición

nutricional

Proteína total

(mg/hígado)

Proteína

citosólica

(mg/hígado)

ADN

(mg/hígado)

ARN

(mg/hígado)

CD 144 ± 9a 70 ± 16a 1.9 ± 0.2 4.5 ± 0.4a

SP-CD 177 ± 49b 90 ± 19a 2.1 ± 0.1 5.3 ± 0.3b

SP+Met-CD 142 ± 21a 123 ± 41b 2.0 ± 0.1 4.8 ± 0.2a

Valores representando la media ± SEM de tres experimentos independientes, con n = 6 en cada uno.

Diferencias significativas analizadas por el test de ANOVA y tuckey. Letras diferentes: P<0.05.

Page 40: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

29

2- Efecto de la malnutrición proteica crónica y el suplemento de metionina

sobre los contenidos de ARNm y proteico de las enzimas citosólicas FAS, ACIII,

GSTs y GAPDH.

2.1- Contenidos de ARNm.

Con el fin de analizar el comportamiento de las proteínas hepáticas FAS, ACIII,

GSTs y GAPDH, se evaluaron los niveles de sus ARNm en los ratones sometidos a

malnutrición proteica crónica (SP-CD), a la dieta con metionina SP+Met-CD, y a la

dieta control (CD). El estudio se realizó por RT-PCR y aquellos parámetros que

variaron significativamente fueron corroborados por Northern blot (datos no

mostrados). Los resultados se muestran en la figura 3. La cuantificación

densitométrica de las bandas pertenecientes a los diferentes ARNm se transcribe en la

Tabla 3 y figura 4. Los cambios respecto de la dieta control fueron los siguientes: 1) el

tratamiento SP-CD aumentó FAS ARNm (+55%) y GSTP1 ARNm (+36%), y disminuyó

ACIII ARNm (-46%); 2) el tratamiento SP+Met-CD mantuvo FAS ARNm próximo a su

valor normal, GSTP1 ARNm disminuyó (-30%), y previno parcialmente la pérdida de

ACIII ARNm; 3) ninguna de las dietas administradas modificó los niveles de GAPDH,

GSTM1 y GSTA3 mRNAs.

Figura 3. RT-PCR

El ARN total fue aislado y analizado por RT-PCR para las enzimas FAS, ACIII, GSTs y GAPDH en cada tratamiento (SP-CD, SP+Met-CD y CD). Se utilizó actina como control de carga. Electroforesis en gel de agarosa 1.2% teñido con BrEt.

Page 41: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

30

Tabla 3. Cuantificación densitométrica de transcriptos obtenidos por RT-PCR semicuantitativa

Enzima CD SP-CD SP+Met-CD

FAS 100 ± 9a 156 ± 14b 124 ± 8

ACIII 100 ± 8a 54 ± 3b 72 ± 13b

GAPDH 100 ± 3 95 ± 8 108 ± 5

GSTP1 100 ± 5a 136 ± 6b 70 ± 7c

GSTM1 100 ± 9 107 ± 15 96 ± 9

GSTA3 100 ± 4 106 ± 9 109 ± 8

El análisis fue realizado por el test estadístico ANOVA utilizando tuckey para discriminar las diferencias

entre tratamientos. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (P<0.05).

2.2- Contenidos de enzimas citosólicas.

Estudios previos realizados mediante SDS-PAGE mostraron que el patrón

proteico hepático de ratones sometidos durante 5 días a dieta carente de proteínas

Figura 4. Representación gráfica de la densitometría obtenida a partir de las bandas de RT-PCR

Representación de: A) FAS, B) ACIII, C) GAPDH, D) GST. Las diferencias significativas en la intensidad de las bandas analizadas por densitometría, se expresan en la longitud de las barras con letras diferentes (P<0.05). Los valores representan las medias ± SEM de 3 experimentos independientes con n=6.

Page 42: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

31

suplementada con aminoácidos esenciales es parecido al observado con la dieta

completa. Estos aminoácidos controlarían, principalmente, el contenido de ACIII y de

las subunidades GSTs. También previenen el aumento de GAPDH y, en parte, el de

FAS causados por la privación dietaria total de aminoácidos (Ronchi y col., 2004).

En base a estos resultados se procedió a analizar el efecto de ciclos de

privación proteica realimentación o malnutrición crónica sobre aquellas proteínas

alteradas durante 5 días de malnutrición proteica aguda (Conde y Scornik 1976;

Sanllorenti y col., 1992; Garcia-Mata y col., 1997; Garcia-Mata y col., 1998; Ronchi y

col., 2004; Ronchi y col., 2010).

Para ello, se analizaron citosoles del hígado de ratones sometidos a

malnutrición proteica crónica en SDS-PAGE 12%. La tinción con Coomassie blue

permitió la identificaron de las bandas pertenecientes a las enzimas FAS, ACIII, las 3

subunidades de GSTs (GSTM1, GSTA3 y GSTP1), y GAPDH (Fig. 5). Sus cantidades

relativas, ponderadas por densitometría con el programa imageQuant vL2005, están

agrupadas en la Tabla 4. Los cambios respecto de la dieta control fueron los

siguientes: 1) el tratamiento SP-CD aumentó FAS (+111%), redujo ACIII (-48%) y

GSTM1 (-25%). También mostró una baja de GSTA3 (-15%) que resultó no

significativa; 2) el tratamiento SP+Met-CD evitó el aumento de FAS, previno

parcialmente la baja de ACIII, y no impidió la reducción de GSTM1; 3) ninguna de las

dietas administradas modificó significativamente los niveles de las proteínas GSTP1,

GSTA3, y GAPDH. Cabe agregar que los análisis de FAS y GSTP1 se confirmaron por

Western blot (datos no mostrados).

Page 43: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

32

Tabla 4. Densitometría relativa de los niveles proteicos citosólicos.

Enzima CD SP-CD SP+Met-CD

FAS 100 ± 16a 211 ± 31b 133 ± 16a

ACIII 100 ± 8a 52 ± 5b 61 ± 13b

GSTP1 100 ± 2 102 ± 1 88 ± 8

GSTM1 100 ± 4a 75 ± 8b 79 ± 4b

GSTA3 100 ± 4 85 ± 8 104 ± 10

GAPDH 100 ± 3 104 ± 4 102 ± 3

Los datos se obtuvieron por análisis densitométrico a partir de bandas de SDS-PAGE 12%. FAS y GSTP1 fueron corroborados por Western blot. Todos los valores se expresan respecto al 100% del grupo control. Análisis estadístico ANOVA utilizando tuckey. Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (P<0.05). .

Figura 5. Análisis de proteínas citosólicas

A) SDS-PAGE 12% representativo (25 µg de proteínas). A la izquierda se representa el marcador de peso molecular (kDa), las proteínas analizadas son señaladas a la derecha. B y C) Representación grafica de la densitometría relativa de las bandas, letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (P<0.05). Los valores representan las medias ± SEM de 3 experimentos independientes con n=6. ■ CD, □ SP-CD, ≡ SP+Met-CD.

Page 44: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

33

3- Estudio de la malnutrición proteica crónica y el suplemento de

metionina sobre el balance redox del hígado.

Observaciones previas de nuestro grupo sugieren que una dieta carente de

aminoácidos administrada durante 5 días causa estrés oxidativo, y este puede ser en

parte contrarrestado por el suplemento de metionina (Ronchi y col., 2010).

Con el objetivo de analizar el efecto de la malnutrición proteica crónica y el

suplemento de metionina sobre el estado oxidativo del hígado de ratón, se analizó la

actividad de las enzimas citosólicas SOD, CAT, y GR. También se analizaron los

niveles de proteínas carboniladas y la peroxidación de lípidos. En la Tabla 5, se

muestra que los animales sometidos a los ciclos SP-CD presentaron una disminución

en las actividades de SOD y CAT de un 30%, mientras que la actividad de GR se

incrementó un 28%. Los grupos carbonilos aumentaron un 70% respecto a CD. El

grado de peroxidación de lípidos se evaluó por medio de los niveles de TBARS, los

cuales mostraron un aumento del 95% respecto a CD. Cuando se administró la dieta

SP+Met-CD, los niveles de las enzimas y proteínas carboniladas resultaron similares a

los exhibidos por el grupo control. En este último tratamiento no se realizaron los

análisis de la enzima GR y peroxidación de lípidos.

Tabla 5. Efectos de la malnutrición proteica crónica y el suplemento con metionina sobre la

actividad de las enzimas relacionadas con el estrés oxidativo.

Condición nutricional

SOD

(U/ml citosol/mg

proteína)

CAT

(U/ml citosol/mg

proteína)

GR

(nKat/mg

proteína)

nmol

carbonilo/mg

proteína

nmol

TBARS/mg

hígado

CD 1.24 ± 0.07a 8.07 ± 0.38a 71 ± 16a 6.11 ± 0.75a 0.012 ± 0.01a

SP-CD 0.84 ± 0.01b 4.53 ± 1.13b 91 ± 19b 10.76 ± 0.74b 0.232 ± 0.02b

SP+Met-CD 1.25 ± 0.14a 8.69 ± 8.07a SD 5.53 ± 0.13a SD

Valores representando la media ± SEM de dos experimentos independientes (n = 4). Diferencias

significativas analizadas por el test de ANOVA y tuckey. Letras diferentes: P<0.05.

Page 45: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

34

4- Análisis del suero sanguíneo e histología del hígado de ratones

sometidos a malnutrición proteica crónica, con o sin el suplemento de

metionina.

Los resultados descriptos hasta el momento permitieron mostrar algunos

efectos generados por la malnutrición proteica crónica y la capacidad protectora de

metionina en el hígado. Para profundizar el estudio se decidió examinar los cambios

causados por la malnutrición en la composición del suero sanguíneo y la histología

hepática.

4.1- Análisis bioquímico del suero.

En primer lugar, se consideró apropiado evaluar el efecto del modelo SP-CD

sobre la funcionalidad hepática. Se determinaron los niveles séricos de marcadores de

daño hepático como glutámico oxalacético transaminasa (SGOT), glutámico pirúvico

transaminasa (SGPT), fosfatasa alcalina (FA), glucosa, proteínas totales, colesterol y

albúmina (ALB). Los datos obtenidos se resumen en la Tabla 6. Como se puede

observar, los niveles de SGOT y SGPT mostraron un incremento significativo en los

ratones SP-CD respecto a CD. Además, se observaron alteraciones en los niveles de

FA, glucosa, colesterol, proteínas totales y albúmina.

La dieta suplementada con metionina SP+Met-CD mantuvo los valores séricos

comparables a CD, excepto el de FA.

Page 46: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

35

Valores representando la media ± SEM de dos experimentos independientes (n = 4). Diferencias significativas analizadas

por el test de ANOVA y tuckey. Letras diferentes: P<0.05.

4.2- Análisis histológico del hígado.

Junto a los resultados obtenidos, se evaluó el daño ocasionado por la

malnutrición proteica crónica y el suplemento de metionina mediante histología

hepática. Por medio de tinciones estándares como H&E se describió la

histoarquitectura hepática. La tinción con reactivo de Schiff y ácido periódico (PAS)

permitió reportar la distribución de glucógeno; con tricrómico de Masson se evaluó la

morfología de los vasos sanguíneos, distribución del tejido conectivo, hiperemia y

hemorragia.

El hígado es un órgano con mucha actividad celular, en el cual las células se

mueren y duplican constantemente. Por esto, se investigó la muerte celular

dependiente de caspasa por inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo anti-

caspasa-3. Como medida de proliferación celular se realizó un análisis cualitativo de

células binucleadas, que son aquellas que poseen dos núcleos por una citocinesis

interrumpida. En este caso se cuantificaron utilizando signos “+” con fin de asignar un

valor que permita determinar si las diferencias obtenidas fueron significativas.

Por otro lado se realizó una evaluación inmunohistoquímica de GSTP1, debido

a que esta enzima se encuentra sobreexpresada en focos preneoplásicos hepáticos

de ratón (Satoh y col., 2002).

Tabla 6. Análisis del suero sanguíneo de ratones tratados con ciclos SP-CD y SP+Met-CD.

Condición

nutricional

SGOT

(U/l)

SGPT

(U/l)

FA

(U/l)

Glucosa

(mg/dl)

Proteínas

(g/dl)

Colesterol

(mg/dl)

Albúmina

(g/dl)

CD 397 ± 30a 88 ± 10a 79 ± 20a 141 ± 7a 6 ± 0.1a 113 ± 3a 3.4 ± 0.1a

SP-CD 611 ± 11b 163 ± 11b 291 ± 28b 150 ± 3b 5 ± 0.1b 139 ± 2b 2.6 ± 0.2b

SP+Met-CD 481 ± 25a 136 ± 12a 150 ± 31c 145 ± 18a 6 ± 0.1a 131 ± 14ab 3 ± 0.1a

Page 47: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

36

En el hígado control (CD) teñido con H&E se observó una arquitectura

trabecular conservada en la cual los hepatocitos se encuentran en cordones tomando

una disposición radial desde la vena central (Fig. 6A). Los hepatocitos mostraron la

estructura poliédrica característica, con bordes citoplasmáticos y nucleares

homogéneos, conservando la relación núcleo citoplasma normal (1:1). En las células

hepáticas se observó una vacuolización microvesicular distintiva en este órgano.

Cuando se tiñeron cortes con PAS se determinó una distribución periportal normal del

glucógeno, observándose la mayor acumulación del mismo en la zona 1 del acino (Fig.

6B). Dentro de las células se observó un contenido homogéneo del mismo,

delimitando las micro vesículas lipídicas (Fig. 6C). En cortes teñidos con tricrómico de

Masson, se visualizó un aspecto normal de los vasos sanguíneos, sin hemorragia ni

hiperemia dentro del órgano (Fig. 6D,E).

Page 48: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

37

Page 49: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

38

El análisis inmunohistoquímico utilizando un anticuerpo anti-caspasa-3 en los

hígados CD mostró la presencia de células aisladas caspasa-3-positivas en la zona 2

del acino –flecha- (Fig. 7A,B). La inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo contra

la proteína GSTP1, no reveló células ni acúmulos GSTP1-positivos (Fig. 7E,F). El

análisis inmunohistoquímico se detalla en la Tabla 7. En cuanto al análisis de

proliferación celular, se encontraron células binucleadas distribuidas homogéneamente

a lo largo de todo el acino (Tabla 7).

Page 50: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

39

Page 51: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

40

En los cortes histológicos de los ratones tratados con SP-CD teñidos con H&E

se observó una desestructuración de la histoarquitectura normal hepática, en la cual

no se mostró una organización cordonal radial de los hepatocitos. Este desarreglo se

observó desde la zona 1 hacia la zona 3. También se detectó la presencia de células

gigantes “células bizarras” con núcleos pleomorficos de gran tamaño y un gran número

de células binucleadas, dispuestas por todo el parénquima, pero en mayor frecuencia

cercanas a la vena central, zona 3. Junto con esto se encontraron núcleos pignóticos y

cuerpos apoptóticos. También se distinguieron aéreas eosinófilas desestructuradas o

de necrosis temprana (Fig. 8A-C). Las características particulares mencionadas son

indicadas con flechas blancas en las diferentes fotografías.

En los animales SP-CD se observó una característica muy significativa

diferente a los demás tratamientos que es la lipoidosis. Esta consiste en depósitos de

grasa neutra de tipo microvesicular presente, principalmente, en la zona 1. Esta gran

vacuola lipídica desplaza al núcleo del hepatocito produciendo principalmente la

desorganización cordonal observada (Fig. 8C). Estas células se tiñeron negativamente

con PAS, permitiendo también observar un desarreglo en la organización periportal del

glucógeno, mostrándose una distribución heterogénea del mismo (Fig. 8D-F). A su

vez, por medio de la tinción de Masson se observó un aumento en la pared vascular

en donde la fibrosis (azul) infiltra los sinusoides que rodean la vena central englobando

los hepatocitos. También se observó la presencia de células hemorrágicas, en las

cuales los glóbulos rojos ocuparon el citoplasma celular. Por otra parte se detectó un

aumento de la hiperemia por congestión vascular. Además, se determinó un aumento

del torrente sanguíneo dentro de los vasos y de los sinusoides (Fig. 9A-C).

Page 52: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

41

Page 53: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

42

Page 54: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

43

En la condición en SP-CD, la inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo anti-

caspasa 3 reveló una gran cantidad de células positivas, principalmente en la zona 3

cercanas a la vena central, aunque también se encontraron algunas en la zona 1 (Fig.

9D-E). Por otra parte, utilizando un anticuerpo anti-GSTP1, se revelaron células

GSTP1-positivas en gran cantidad en la zona 2, encontrando algunos focos cercanos

a la zona 1 y 3 (Fig. 10). También se detectó un alto contenido de células binucleadas

(Tabla 7).

En la condición SP+Met-CD, los cortes teñidos con H&E mostraron una

arquitectura trabecular conservada de los hepatocitos dispuestos en cordones

radiales. Estos últimos presentaron un aspecto morfológico normal poliédrico, con

escasa o nula vacuolización. Se distinguieron algunas zonas necróticas entre la zona 2

y 3 (Fig. 11A-B)

En los cortes teñidos con PAS, el glucógeno mostró un gradiente periportal con

células conteniéndolo en distintas cantidades. En la figura 11 D se muestra la

presencia de un cordón de hepatocitos con mayor contenido de glucógeno que el

contiguo (Fig. 11C-D).

La tinción con tricrómico de Masson reveló un aspecto normal del lobulillo,

destacándose un leve engrosamiento de las paredes vasculares y un aumento de la

cantidad de tejido conectivo rodeando al hepatocito cercano a la vena central.

Además, se visualizó una hiperemia leve, debido al aumento de tejido sanguíneo

dentro de los vasos y sinusoides, sin embargo no se observó hemorragia (Fig. 11E-F).

Page 55: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

44

Page 56: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

45

Page 57: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

46

En la inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo anti-caspasa 3, en los cortes

SP+Met-CD, se observaron células aisladas caspasa-3-positivas similares al grupo CD

(Fig. 12A-B) En la inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo anti-GSTP1, se

determinaron células aisladas GSTP1-positivas, sin embargo no se observaron grupos

ni acúmulos de células positivas (Fig. 12 E-F). En cuanto a la cantidad de células

binucleadas, la cantidad observada se encontró en un nivel intermedio entre SP-CD y

CD (Tabla 7).

Tabla 7: Análisis cualitativo de células binucleadas y positivas para caspasa-3 y GSTP1

Condición nutricional

Células binucleadas Células caspasa-3-

positivas Células GSTP1-

positivas

CD + + -

SP-CD +++ +++ ++

SP+Met-CD ++ + +

Valores cualitativos expresados en cantidad de signos (+), obtenido a partir de la cuantificación relativa de

un número representativo de fotos analizadas.

Page 58: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

47

Page 59: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Discusión

Page 60: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

49

Efecto de la malnutrición proteica crónica sobre el hígado de ratón.

Análisis del suplemento con metionina.

Previamente, se determinó que el hígado de ratones hembras BALB/c

sometidos a 5 días de privación de proteínas y aminoácidos (SP) pierde proteínas,

exhibe cambios en los contenidos de ciertas enzimas, y padece estrés oxidativo

(Conde y Scornik 1976; Conde 1979; Sanllorenti y col., 1992; Garcia-Mata y col., 1997;

Ronchi y col., 2004; Ronchi y col., 2010). Estos cambios pueden ser prevenidos

parcialmente por la presencia de metionina (Ronchi y col., 2004; Ronchi y col., 2010),

y revertidos luego de 2 días de realimentación con una dieta normal (Conde y Scornik

1976; Sanllorenti y col., 1992). Estos tratamientos no permiten conocer con precisión

los cambios que pueden causar en el hígado los episodios repetidos de malnutrición

proteica. Por esta razón, esta investigación comenzó examinando los cambios

causados por la malnutrición proteica crónica en parámetros bioquímicos e

histológicos del hígado de ratón. También, se dedicó a examinar la capacidad

individual del aminoácido metionina para prevenir esos cambios.

- La malnutrición proteica crónica altera el peso corporal del ratón

hembra, y los contenidos de proteínas y ácidos nucleicos del hígado. Estas

modificaciones ocurren en menor grado si se conserva el aporte dietario de

metionina

Bajo el modelo de malnutrición proteica crónica aplicado, se preservó el peso

del hígado a pesar de una disminución significativa del peso corporal (Tabla 1). Este

resultado está de acuerdo con la recuperación del peso hepático en ratas expuestas a

ciclos de ayuno-realimentación (Laconi y col. 1995; Hikita y col. 1997), y en ratones

realimentados con dieta normal después de 6 días bajo dieta aproteica (Conde y

Scornik 1976). Cabe mencionar que los ratones ingieren mayor cantidad de dieta SP

que CD durante los dos primeros ciclos (Materiales y Métodos). Dado que ambas

Page 61: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

50

dietas son isocalóricas, esa mayor ingesta inicial provocaría el mantenimiento del peso

hepático en los ratones SP-CD (Leduc 1949). Ciertos antecedentes aseveran que

después de una dieta pobre en aminoácidos los animales reconocen la deficiencia

nutricional, tratan de resolverla aumentando su ingesta y, luego, responden

reduciéndola (Chaveroux y col., 2010). Con el tiempo aparece una respuesta

anoréxica que se relaciona con la concentración del aminoácido limitante en el plasma,

detectándose en la corteza piriforme del cerebro, lo que desencadena un rechazo al

sabor, con el fin de reducir cualquier efecto nocivo de una alimentación a largo plazo

con una dieta desequilibrada (Gietzen y Magrum 2001). Durante los primeros dos

ciclos de nuestro tratamiento se destacó la primera respuesta en la cual los ratones

trataron de solventar el déficit nutricional, mientras que en el último ciclo comenzó a

observarse una disminución en la ingesta, manifestando una respuesta anoréxica.

En los animales tratados con la dieta suplementada con metionina, se registró

una leve disminución no significativa en el peso del hígado. Esto podría deberse a que

los animales ingirieron la misma cantidad de dieta SP+Met que CD, por lo tanto no

tuvieron un periodo de mayor ingesta calórica que ayude como en SP-CD a mantener

el peso del hígado. Por otra parte, la masa hepática disminuye luego de 5-6 días de

malnutrición proteica y se revierte por realimentación completa (Conde y Scornik,

1976). Esto sugiere que los 5 días bajo dieta control al finalizar cada ciclo ayudarían a

preservar la masa del hígado en el presente modelo experimental.

El peso corporal en los ratones SP+Met-CD disminuyó significativamente del

mismo modo a lo observado en SP-CD. Varios tipos de estrés, junto con la

malnutrición proteica, pueden generar un balance negativo del nitrógeno

desencadenando pérdida de la masa corporal (Chaveroux y col., 2010). En SP+Met-

CD, aunque se suplementó con el aminoácido metionina, la carencia del resto de los

aminoácidos esenciales generaría el balance negativo de nitrógeno de la misma

manera que la privación de proteínas y aminoácidos produciendo una degradación de

Page 62: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

51

proteínas corporales, principalmente musculares generando la disminución del peso

corporal (Tabla 1).

Por otro lado, la dieta SP-CD no modificó el contenido de ADN hepático, pero

generó un incremento en los niveles de ARN. Estos resultados también concuerdan

con los reportados en ratones alimentados durante 5-6 días con dieta SP y

realimentados con CD (Conde y Scornik 1976; Conde y Franze-Fernandez 1980). En

este caso, la deficiencia de proteínas y aminoácidos ocasiona una respuesta en el

hígado alterando la tasa de síntesis y degradación de ARN (Conde y Scornik 1976;

Conde y Franze-Fernandez 1980). El incremento en el contenido de ARN se debe

posiblemente a un aumento de la síntesis y freno de la degradación provocado por los

5 días finales de realimentación con dieta control (Conde y Franze-Fernandez 1980).

Este incremento provee a las células del ARN ribosómico necesario para sintetizar

proteínas a una tasa normal. Este fenómeno también ocurre en el músculo de ratas

ayunadas (Munro 1968). En los animales tratados con SP+Met-CD no se registraron

cambios significativos en los niveles de ácidos nucleicos, indicando que el suplemento

con metionina sería suficiente para mantener estables sus niveles (Tabla 2).

Los ratones tratados con una dieta SP-CD registraron un leve incremento en

las proteínas citosólicas, mientras que las proteínas totales aumentaron 23%. Cuando

se suplementó con metionina (SP+Met-CD), las proteínas citosólicas aumentaron

significativamente, mientras que las totales mantuvieron sus valores normales. Dentro

de las proteínas citosólicas, se encuentran, principalmente, aquellas relacionadas con

procesos metabólicos, mientras que en las totales también están las estructurales. Un

desbalance entre la síntesis y degradación de proteínas siempre es la principal causa

de su aumento o disminución. El aumento de las proteínas en la condición SP-CD

puede ser consecuencia de una mayor disponibilidad de ribosomas (Conde y Scornik

1976). Por otra parte, el aumento de las proteínas citosólicas en SP-Met-CD puede

deberse a un freno en la degradación acompañado por una tasa normal de síntesis

Page 63: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

52

(Conde y Scornik 1976). Dado que altera los contenidos de las proteínas citosólicas y

totales, se podría especular que el tratamiento SP-CD genera daños metabólicos y

estructurales. En cambio, el tratamiento SP+Met-CD sólo causaría cambios a nivel

metabólico y no estructural (Tabla 2).

- La malnutrición proteica crónica afecta los contenidos de ARNm y

proteico de las enzimas FAS, ACIII, GSTs y GAPDH. Metionina evita parcialmente

el daño ocasionado.

La administración de una dieta SP durante 5-6 días disminuye el contenido

proteico del hígado a la mitad (Conde y Scornik 1976). Sin embargo, este tratamiento

dietario agudo no afecta de igual manera a todas las proteínas. De este modo, se

determinó que existen proteínas reguladas positivamente y otras negativamente

(Conde y Scornik 1976; Conde 1979; Sanllorenti y col., 1992; Garcia-Mata y col., 1997;

Ronchi y col., 2004).

A partir de estos antecedentes, el objetivo en este estudio fue analizar los

efectos de la malnutrición proteica crónica sobre los niveles de las proteínas afectadas

por la dieta aguda como: FAS, ACIII, glutatión S-transferasas (GSTs) y GAPDH.

Además estudiar si el agregado de metionina a SP evita alguno de sus efectos.

En ratones sometidos a malnutrición proteica crónica se observó un incremento

en los niveles de FAS, tanto en el contenido de ARNm como proteico. Esto estaría

indicando una regulación a nivel transcripcional, generada por la carencia de proteínas

y aminoácidos. Este aumento de FAS concuerda con el presentado por células de

mamíferos cuando son incubadas en medios carentes de aminoácidos (Fafournoux y

col., 2000). A su vez, los niveles de FAS no fueron diferentes respecto a los valores

normales en los animales suplementados con metionina. Por lo tanto, metionina es

Page 64: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

53

capaz de regular los niveles hepáticos de ARNm y proteico de FAS mediante los

mecanismos postulados por Hwahng y col. (2009) (Tabla 3,4).

Cuando se analizó la proteína ACIII, en ratones alimentados con dieta SP-CD

se observó una disminución del 50% aproximadamente tanto en el ARNm como en el

contenido proteico, similar a lo reportado con 5 días de dieta SP por Sanllorenti y col.

(2001). Cuando metionina estuvo presente en el período aproteico (SP+Met-CD), los

contenidos de ARNm y proteico de ACIII resultaron intermedios entre los exhibidos

luego de los tratamientos SP-CD y CD. Además de cumplir un rol en la homeostasis

celular manteniendo el balance ácido base, ACIII actúa eliminando los radicales de

oxígeno resguardando a la célula del estrés oxidativo (Raisanen y col., 1999). Por lo

tanto, su disminución con el tratamiento SP-CD daría lugar a un estrés oxidativo

(Laconi y col., 1995). Se ha demostrado que pueden existir varias alternativas a través

de las cuales los aminoácidos podrían regular los niveles de las ACs. Una de ellas es

a nivel transcripcional, partiendo de una modificación en la expresión del gen. Un

ejemplo de este mecanismo de regulación es el reportado para la proteína CHOP, que

presenta un elemento de respuesta sensible a la privación de aminoácidos (AARE) en

el promotor de su gen. A partir de resultados de análisis de homología de secuencia

en los promotores de las enzimas CHOP y ACIII (Bruhat y col., 2000; Kim y col., 2001),

pudimos descubrir que ACIII contiene el sitio AARE (Ronchi 2003). En base a esto, la

acción de metionina sobre AARE podría ser responsable de la recuperación parcial de

ACIII en los animales SP+Met-CD. No obstante, este suplemento no resultó suficiente

para evitar totalmente los cambios ocasionados por el tratamiento SP-CD (Tabla 3,4).

Las glutatión S-transferasas (GSTs) tienen un rol fundamental en la protección

de las células contra el estrés oxidativo. Además actúan en la detoxificación de

compuestos medioambientales, mutagénicos y cancerígenos (Tsuchida y Sato 1992;

Hayes y Pulford 1995). El tratamiento SP-CD causó un incremento significativo del

ARNm de la isoforma GSTP1, sin modificar los niveles de los ARNm de GSTM1 y

Page 65: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

54

GSTA3. Además, SP-CD causó una leve disminución en el nivel proteico de GSTM1, y

no alteró los correspondientes a GSTA3 y GSTP1. Estos resultados indican que

GSTP1 es la isoforma más afectada por SP-CD y que su síntesis aumenta en paralelo

con su degradación (Garcia-Mata y col., 1997). Por otro lado, SP+Met-CD causó una

disminución significativa en el ARNm de GSTP1 y en el nivel proteico de GSTM1. Por

lo tanto, la presencia de metionina restauraría las tasas normales de síntesis y

degradación de GSTP1. La disminución en los niveles proteicos de GSTM1 se puede

atribuir a un aumento en su tasa de degradación y no en la de síntesis (Garcia-Mata y

col., 1997). Al menguar con SP-CD y SP+Met-CD, GSTM1 no sería regulada por

metionina. Este comportamiento concuerda con el exhibido por ratas sometidas a

malnutrición proteica con 5% de caseína en ausencia y presencia de metionina (Cho y

col., 2000), (Tabla 3,4).

Cabe destacar que las enzimas analizadas se modificaron en el mismo sentido

al descripto en procesos tumorales (Bannasch y col., 1980; Bannasch y col., 1984;

Tsuchida y Sato 1992; Marche-Cova y col., 1995; Evert y col., 2005). Asimismo,

teniendo en cuenta que durante el desarrollo de HCC se alteran genes relacionados

con el metabolismo de hidratos de carbono (Bannasch y col., 1984), se planteó el

estudio de GAPDH. Estudios previos muestran que los niveles de GAPDH aumentan

en animales sometidos a malnutrición proteica aguda (Ronchi y col., 2004). Sin

embargo, la malnutrición proteica crónica no generó diferencias en el nivel de ARNm o

proteico de GAPDH, sugiriendo que los 5 días de dieta completa subsiguientes a cada

período de privación proteica son suficientes para normalizar sus niveles. Esto es

coherente con la restauración del contenido de GAPDH observada al realimentar con

dieta completa durante 2 días a ratones que estuvieron 5 días bajo dieta SP

(Sanllorenti y col., 1992), (Tabla 3,4).

Page 66: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

55

- La malnutrición proteica crónica altera el estado redox del hígado.

Metionina atenúa este efecto.

Se ha reportado que la restricción dietaria del 40% con el suplemento de

metionina incrementa la longevidad en ratas, ratones y monos, debido a generar una

producción de ROS mitocondrial inferior a la necesaria para dañar el DNA (Caro y col.,

2008; Caro y col., 2009 a; Caro y col., 2009 b).

En este estudio se determinó que la restricción total de proteínas y

aminoácidos aplicada en forma crónica genera un incremento en el estrés oxidativo

disminuyendo las actividades de las enzimas SOD, CAT y GR relacionadas con la

remoción de ROS. Además, indicando daño oxidativo, se observó un incremento en la

carbonilación de proteínas y peroxidación de lípidos. Por otro lado, cuando se

suplementó con metionina, se observó una protección del daño debido a que, tanto las

actividades de SOD y CAT, como el análisis de las proteínas carboniladas presentaron

valores similares al control (Tabla 5).

Los resultados obtenidos coinciden con los de Caro y col. (2009 b),

demostrando que la presencia de 0.86 g metionina cada 100g de dieta carente de

proteínas, o con una restricción del 40%, es suficiente para disminuir los niveles de

estrés oxidativo. Cabe mencionar que proporciones mayores a 0.86 g de metionina por

100g dieta podrían causar un efecto contrario (Sanz y col., 2006; Caro y col., 2008;

Caro y col., 2009 a; Caro y col., 2009 b). En conjunto, estas investigaciones revelan el

rol fundamental que desempeña la metionina dietaria en la regulación del estado redox

celular. Debido a la diferencia entre el presente modelo experimental y el planteado

por Caro, este trabajo suma antecedentes acerca de que el aporte sostenido de

metionina es necesario para mantener el estado redox celular.

Page 67: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

56

- La malnutrición proteica crónica modifica niveles de indicadores séricos

de daño hepático y la histología del hígado. Efecto hepatoprotector de

metionina.

Se investigó si la malnutrición proteica crónica altera los niveles séricos de

SGOT, SGPT, FA, glucosa, proteínas colesterol y ALB (Dasgupta y col., 2006), (Tabla

6).

El tratamiento SP-CD incrementó los niveles de SGOT, SGPT y FA. La

hipertransaminasemia acompañada de un incremento en FA indica daño hepático, y

posible neoplasia (Theal y Scott 1996; Giannini y col., 2005). Las transaminasas son

indispensables para el metabolismo de los aminoácidos y la síntesis de proteínas. Sus

niveles séricos altos, debidos a un aumento en la permeabilidad de la membrana del

hepatocito, se correlacionan con un deterioro de la síntesis de proteínas plasmáticas

(Giannini y col., 2005). En consistencia con esto, el tratamiento SP-CD disminuyó los

contenidos de ALB y proteínas totales plasmáticas. Cabe mencionar que, por su vida

media larga, la ALB es útil para determinar la falla hepática ocasionada por una

alteración crónica. De esta manera, las enfermedades crónicas con compromiso

nutricional pueden asociarse a hipoalbuminemia, por ejemplo neoplasias.

El nivel de glucosa en el suero de los ratones sometidos a malnutrición proteica

crónica fue superior al del control. En el hígado normal se mantienen estables los

niveles de glucemia mediante la captación y almacenamiento de glucosa como

glucógeno (glucogénesis), por su degradación a glucosa cuando es necesario

(glucogenólisis) y a través de la formación de glucosa a partir de otras fuentes, tales

como aminoácidos (gluconeogénesis). En base a estos antecedentes, podemos decir

que la falla hepática causada por el tratamiento SP-CD alcanza también al

metabolismo de la glucosa.

Page 68: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

57

Diariamente, aproximadamente el 10% de la biosíntesis del colesterol se hace

en el hígado. El colesterol de la dieta se transporta desde el intestino delgado al

hígado dentro de los quilomicrones. El colesterol sintetizado por el hígado y el

incorporado por la dieta se transportan en el suero. Una vez utilizado, vuelve al hígado

para ser excretado en la bilis como colesterol libre o como sales de biliares. En base a

lo que sugieren los niveles de transaminasas altas, la dieta SP-CD aumentaría el

colesterol sérico debido a una probable falla en su excreción. Esto sucedería a pesar

de un déficit en las funciones de síntesis de la célula hepática.

Todos los parámetros medidos en suero de los ratones SP-CD fueron

analizados también en el tratamiento SP+Met-CD. En todos los casos, se observó una

recuperación de los parámetros cercano al valor normal. El único valor que

permaneció más alto que en el control fue el de la enzima FA, sugiriendo que aún

existe daño hepático. Por lo tanto, la presencia de metionina normalizaría en parte el

metabolismo hepático.

Para complementar este análisis, como se realiza cuando los valores séricos

están alterados, se analizó la histoarquitectura hepática. En primer lugar la

histoarquitectura de los ratones control fue clara y sin anormalidades (Fig. 6). En los

hígados de los ratones sometidos a SP-CD, se observó claramente la desorganización

de la histoarquitectura normal con presencia de células gigantes, una gran hiperemia y

hemorragia (Fig. 8,9).

Como se observó en la figura 8D y E, la malnutrición proteica crónica altera el

contenido de glucógeno hepático. Estos resultados acompañan a lo observado por

Sidransky y col (Sidransky y Baba 1960; Sidransky y Verney 1964; Sidransky y col.,

1969) quienes demostraron que una dieta carente de aminoácidos provoca un

aumento en el glucógeno hepático. También se detectaron gran cantidad de células

apoptóticas y zonas de necrosis hepática con infiltración linfocitaria. Estos datos

Page 69: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

58

demuestran que la apoptosis surge en etapas tempranas de la falla o daño hepático en

ratón (Zang y col., 2000). Estos resultados se confirman con el aumento en los

marcadores clínicos de daño hepático (Dasgupta y col., 2006).

Cambios asociados con una alteración en la restricción de nutrientes incluyen

un incremento en los depósitos de grasa en el hígado (Blaas y col., 2010). Esto se

correlaciona con el aumento de las vesículas lipídicas observadas en los hígados de

los ratones SP-CD (Fig. 8C, E, F). Lo cual es esperado luego de una dieta carente de

proteínas y aminoácidos (Sidransky y Baba 1960; Sidransky y Verney 1964), dando el

efecto de lo que se denomina hígado graso.

Muchos factores nocivos pueden desencadenar el fenotipo alterado del hígado,

entre ellos podemos mencionar, desbalance en la homeostasis celular, incremento en

la apoptosis hepática y regulación negativa de genes que mantienen el funcionamiento

celular normal (Blaas y col., 2010). En este caso, la dieta SP-CD produce estos

cambios, permitiéndonos afirmar el efecto nocivo de la misma.

Teniendo en cuenta el daño demostrado hasta el momento por la malnutrición

proteica crónica, y que todos los cambios son reportados en el mismo sentido al

desarrollo de tumor, es que se decidió evaluar histoquímicamente la presencia de

focos preneoplásicos debido a que ellos permiten un diagnóstico temprano de

desarrollo tumoral. GSTP1 es sobreexpresada en etapas tempranas de transformación

celular maligna (Satoh y Hatayama 2002; Gaitanarou y col., 2008), generando un foco

positivo que, si no es eliminado por apoptosis puede desarrollar carcinoma celular. En

este estudio se pudo determinar que la malnutrición proteica crónica genera focos

GSTP1-positivos (Fig. 10). Estos resultados, también demuestran que en focos

preneoplásicos hepáticos, existe un incremento del almacenamiento del glucógeno,

gran actividad proliferativa y acumulación de lípidos (Evert y col., 2005).

Page 70: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

59

La apoptosis es una vía fundamental que permite, de forma selectiva, a células

con el ADN dañado entrar en proceso de muerte. La inducción de la apoptosis de

células tumorales es un objetivo en la terapia del cáncer, y la detección de la misma en

el tejido tumoral se ha convertido en un parámetro de diagnostico importante. Una

anomalía en esta vía de muerte puede conducir a una proliferación celular

incontrolada, y desencadenar el desarrollo de la carcinogénesis (Khan y col., 2011).

Una manera de reconocer la apoptosis en cortes histológicos es mediante la detección

de cuerpos apoptóticos o mediante inmunohistoquímica contra alguna proteína

involucrada en la vía de transducción de señales.

Los resultados mostraron que en los animales tratados con SP-CD el número

de células caspasa-3-positivas incrementó significativamente (Fig. 9D, E),

demostrando de esta manera que las células dañadas están siendo eliminadas por

apoptosis impidiendo su curso y desarrollo en células tumorales.

Por otro lado, en los animales suplementados con metionina la

histoarquitectura fue normal en los cortes teñidos con H&E, no se detectó

desorganización en el glucógeno hepático y la morfología de los vasos sanguíneos fue

normal sin hiperemia o hemorragia (Fig. 11). Además no se observaron células GSTP1

ni caspasa-3-positivas (Fig.12). De esta manera se confirmó a nivel fenotípico

histológico el efecto protector del suplemento con metionina durante el período

aproteico en la malnutrición proteica crónica.

Page 71: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Capítulo II

“Efecto de la malnutrición proteica crónica en ausencia y

presencia de metionina sobre el desarrollo de carcinogénesis química en hígado de ratón.”

Page 72: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Introducción

Page 73: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

61

Efecto de la malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de

metionina sobre el desarrollo de carcinogénesis química en hígado de ratón.

Varios autores demuestran que la malnutrición crónica acompañada de un

ayuno genera inhibición en el proceso de envejecimiento celular (Weindruch 1992;

Hikita y col., 1997), decrecimiento en la incidencia de neoplasmas espontáneos

(Weindruch 1992; Keenan y col., 1995), y un retraso y/o decrecimiento en la incidencia

de lesiones degenerativas. Cuando este tipo de malnutrición es acompañada por

periodos de realimentación con una dieta completa, se producen cambios en la

lipogénesis y gluconeogénesis (Saudek y Felig 1976) y, también, en el contenido de

glutatión (Godin y Wohaieb 1988). Además, se potencian algunas alteraciones

particulares de la restricción alimenticia asociadas con el crecimiento y división celular

del hígado (Laconi y col., 1995). Por otro lado, las dietas carentes en aminoácidos

esenciales causan alteraciones metabólicas que favorecerían la inducción de la HCC

química (Grasl-Kraupp y col., 1994; Kuo y col., 2003). Asimismo, durante el desarrollo

de HCC ocurren alteraciones en algunas proteínas a las que se consideró marcadores

de tumor como FAS, ACIII, GSTP1 y GAPDH entre otras (Tsuchida y Sato 1992; Kuo y

col., 2003; Evert y col., 2005).

La ingesta proteica es la fuente más importante de aminoácidos esenciales.

Entre ellos se encuentra metionina que, junto con cisteína, actúa como antioxidante

intracelular. Las especies reactivas del oxígeno (ROS) son generadas por diferentes

procesos metabólicos y su excesiva producción dentro de las células puede ser letal

(England y Cotter 2005) o desencadenar el desarrollo de enfermedades como el

cáncer (Mourao y col., 2009). Varios investigadores han demostrado que las ROS

pueden modificar directamente la vía de señalización de diversas proteínas en

respuesta a diferentes estímulos. Así, las modificaciones redox de las proteínas

pueden regular su función en respuesta al ambiente celular (England y Cotter 2005).

La vinculación entre la privación de fuentes de alimentos, como son las proteínas y la

Page 74: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

62

mayor vulnerabilidad a padecer HCC, podría deberse a las alteraciones de los

contenidos y actividades de las enzimas que participan en el mantenimiento del estado

redox, afectando el proceso de desintoxicación y el balance energético del hígado.

Por otro lado, tal como se mencionó previamente, la apoptosis es un

mecanismo de muerte celular requerido para el normal desarrollo y mantenimiento de

la homeostasis hepática (Alvarez y col., 2006). Además, está involucrada en

condiciones patológicas hepáticas, incluyendo la regresión, injuria física y química,

hepatitis viral, y HCC (Fabregat y col., 2007). Algunas moléculas fisiológicas

proapoptóticas son reguladas negativamente o inactivadas en HCC, pero el balance

entre muerte y supervivencia es interrumpido debido a la activación de señales

antiapoptóticas (Fabregat y col., 2007). La apoptosis puede iniciarse por diferentes

señales provenientes del exterior o del interior de la célula, o por señales más

inespecíficas como daño en el ADN (Kanzler y Galle 2000). Existen dos vías a través

de la cual puede activarse: la vía tradicional, o dependiente de caspasa, donde la

caspasa 3 actúa como efectora en el hepatocito (Fabregat y col., 2007); y la vía

independiente de caspasa que involucra factores específicos mitocondriales tales

como el factor inductor de la apoptosis AIF (Ravagnan y col., 2002). Por otro lado,

contrarrestando este efecto, se encuentra la proteína inhibidora de apoptosis XIAP

(Fabregat y col., 2007). Varios investigadores han demostrado que cerca del 90% de

los tumores hepáticos sobreexpresan XIAP, junto con algunos factores de crecimiento

que median la supervivencia celular. En este contexto se encuentra activada la

proteína AKT, un factor involucrado en mediar las señales de supervivencia celular

(Fabregat 2009). El rol principal de esta proteína es resguardar la integridad celular.

Su activación se produce por fosforilación (pAKT), respondiendo como un estímulo

antiapoptótico a través del cual envía señales de supervivencia celular suprimiendo los

estímulos de muerte (Martindale y Holbrook 2002). Un aumento en la relación

pAKT/AKT indica su activación, ya que en ella se encuentran involucrados diversos

Page 75: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

63

genes que le confieren la resistencia frente a los estímulos apoptóticos (Fabregat

2009). Su activación también se ha detectado frente a condiciones de estrés oxidativo,

aunque esta respuesta siempre es generada con el objetivo de mantener la

supervivencia celular frente a la injuria (Martindale y Holbrook 2002).

Se considera que cada uno de los sucesos en la secuencia de la

transformación celular no puede ser interpretado de manera aislada, ni en el tiempo ni

en el espacio. Todos ellos interactúan de manera compleja y con una cinética propia

para cada sistema, generando las condiciones de estimulación para el crecimiento

celular maligno. Por esto, es necesario interpretar el desarrollo desde el estadio

preneoplásico hasta la formación de tumor. Como se mencionó previamente, para el

desarrollo de tumores deben ocurrir tres sucesos bien marcados: iniciación, promoción

y progresión. Los efectos de iniciación y promoción pueden ser cuantificados (Moore y

Kitagawa 1986) por medio del análisis de las lesiones hepatocelulares. Estas lesiones

pueden ser divididas en tres categorías histopatológicas: focos preneoplásicos,

adenomas, y carcinomas hepatocelulares. Por definición sólo los adenomas y

carcinomas son denominados tumor. Cada foco preneoplásico es una lesión focal

proliferativa usualmente mucho menor que un lóbulo hepático. Esta fue originada por

un crecimiento clonal de un simple hepatocito inicializado. Los focos preneoplásicos

son potencialmente promovibles hacia adenomas hepatocelulares, siendo cada uno

más grandes que un lóbulo (Lee 2000). La detección inmunohistoquímica de GSTP1

es una herramienta particularmente útil para detectar el estadio de iniciación de las

lesiones (Moore y col., 1987).

La etapa de iniciación en el desarrollo del cáncer puede ser inducida en el

hígado de ratones por la administración de dietilnitrosamina (DEN) (Klaunig y col.,

1988; Lee 2000) un carcinógeno que produce etiolación y mutación en el ADN (Becker

y Shank 1985). Dosis necrogénicas de DEN originan necrosis hepática masiva seguida

de regeneración (Pitot y col., 1989) y causan no solamente el incremento en la

Page 76: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

64

expresión de genes relacionados con la regeneración sino también el incremento en la

expresión de oncogenes relacionados con la mutación (Alvarez y col., 2002). Los

agentes promotores son aquellos que promueven la proliferación de las células

inicializadas sobre las no inicializadas en un tejido diana (Dragan y col., 1994), dando

lugar a un crecimiento significativo (Farber 1981). Estos agentes promotores pueden

ser agregados de manera complementaria al iniciador como es el caso del fenobarbital

(PB) (Solt y Farber 1976), o bien pueden ser agentes endógenos (Lee 1998), que

activados por diferentes tipos de estrés son capaces de generar un ambiente

promotor.

Basado en estudios previos sobre los efectos del carcinógeno DEN en modelos

de inducción in vivo en ratones (Klaunig y col., 1988; Bursch y col., 2005), junto con los

antecedentes de malnutrición proteica aguda obtenidos en nuestro laboratorio (Conde

y Scornik 1976; Conde 1979; Sanllorenti y col., 1992; Garcia-Mata y col., 1997; Ronchi

y col., 2004; Ronchi y col., 2010), se propuso en este trabajo avanzar en el

conocimiento de los factores que intervienen en la instauración de cambios

bioquímicos y estructurales relacionados con la iniciación de HCC en el hígado

de ratones sometidos a malnutrición proteica crónica. Para cumplir este objetivo

se diseñó un modelo en el cual se combinan los efectos de la malnutrición proteica

crónica y dos dosis de DEN en ratones hembras BALB/c. En este modelo in vivo de

inducción de HCC se analizaron propiedades biológicas, bioquímicas y morfológicas

del hígado de ratón.

Ciertos estudios han demostrado el efecto protector del aminoácido metionina

frente a la HCC en roedores (Rogers y col., 1974; Fullerton y col., 1990), indicando

que su adición a dietas deficientes en grupos dadores de metilos, protege la formación

de tumor en ratas iniciadas con DEN (Fullerton y col., 1990). En base a estos

antecedentes nos propusimos analizar el efecto del suplemento con metionina

en ratones bajo malnutrición proteica crónica e iniciados con DEN.

Page 77: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

65

En base a lo antedicho, se dispusieron los siguientes objetivos en ratones

sometidos a malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de metionina e

iniciados con DEN:

Estimar el peso corporal y hepático.

Estimar el contenido de las enzimas hepáticas ACIII, FAS, GSTP1 y

GAPDH.

Evaluar el estado redox del hígado.

Estimar marcadores de daño hepático en el suero sanguíneo.

Evaluar la apoptosis en el hígado.

Evaluar la histología general y analizar la presencia de focos

preneoplásicos en el hígado.

Page 78: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Resultados

Page 79: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

67

1- Estimación del peso corporal y hepático

La malnutrición calórica crónica experimental basada en períodos de privación -

realimentación provoca el desarrollo de neoplasias (Laconi y col., 1995; Hikita y col.,

1997; Tagliaferro y col., 1997; Hikita y col., 1999). En base a estos antecedentes y a

resultados obtenidos en el primer capítulo de esta tesis, se planeó analizar los efectos

de la malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de metionina sobre el

hígado de ratones iniciados con DEN.

Hembras BALB/c fueron sometidas a dos dosis intraperitoneales (IP) con DEN

(100 mg/Kg de peso corporal). La primera inyección se aplicó a los 35 días de edad

(aproximadamente 5 semanas), 1º IP. A los 60 días, cuando los ratones tuvieron 2

meses de edad se inició el tratamiento de malnutrición crónica. Junto con los

tratamientos, a los 80 días con el comienzo del último ciclo se aplicó una segunda

dosis IP de DEN (Fig. 1). Para poder analizar de forma adecuada el efecto de la

inyección y los tratamientos, se realizaron los correspondientes controles de inyección

con solución fisiológica.

Figura 1. Modelo experimental de ratones iniciados con DEN. Hembras BALB/c iniciadas con doble inyección de DEN (IP: 100 mg/Kg) a los 35 y 80 días de edad respectivamente.

Ciclos de privación proteica en ausencia y presencia de metionina - realimentación. □: dieta

SPi o SP+Meti; ■: dieta CDi.

Page 80: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

68

En primer lugar se analizó el peso corporal y del hígado. El peso corporal se

determinó desde el comienzo del tratamiento de malnutrición hasta su culminación,

este disminuyó significativamente un 30% y 25% para SP-CDi y SP+Met-CDi

respectivamente (Fig. 2), mientras que el peso del hígado disminuyó un 10% para

SP+Met-CDi (Tabla 1).

Tabla 1. Peso corporal y del hígado de ratones inyectados con DEN y sometidos a malnutrición

proteica crónica en ausencia y presencia de metionina.

CDi SP-CDi SP+Met-CDi

Días Peso

corporal (g)

Peso

hepático (g)

Peso

corporal (g)

Peso

hepático (g)

Peso

corporal (g)

Peso

hepático (g)

1.03 ± 0.03

0.95 ± 0.05

0.88 ± 0.02

0 22.3 ± 1.2 21.8 ± 0.9 22.1 ± 1.1

5 22.4 ± 1.3 19.9 ± 1.1 19.1 ± 0.7

10 22.4 ± 1.1 20.0 ± 1.0 20.4 ± 1.0

15 23.2 ± 1.3 17.7 ± 0.8** 16.9 ± 0.7**

20 22.7 ± 1.3 18.6 ± 0.9* 16.7 ± 0.7**

25 23.2 ± 1.4 13.6 ± 0.7** 15.6 ± 0.7**

30 23.3 ± 1.6 16.7 ± 0.8** 16.5 ± 0.8**

Valores representando la media ± SEM de tres experimentos independientes, con n = 5 en cada uno.

Diferencias significativas con respecto a CD o CDi: * P<0.05, **P<0.01. (CD y CDi no presentaron

diferencias en ningún caso analizado)

Figura 2. Peso corporal.

Registro del peso corporal cada 5 días en hembras BALB/c inyectadas con DEN y sometidas a malnutrición proteica crónica con o sin el suplemento de metionina.

Page 81: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

69

2- Estimación del contenido de las enzimas hepáticas ACIII, FAS, GSTP1 y

GAPDH.

Con el fin de analizar el efecto de la malnutrición proteica crónica y la iniciación

con DEN sobre las enzimas citosólicas hepáticas, se evalúo el contenido de ACIII y

GAPDH mediante la densitometría de bandas en geles SDS-PAGE 12% (Fig. 3) y de

FAS y GSTP1 mediante Western blot (Fig. 4). ACIII reveló una leve disminución de un

8%, en los animales SP-CDi respecto a CD, mientras FAS aumentó significativamente

un 60% respecto a CD y un 30% respecto a CDi. GSTP1 y GAPDH no revelaron

diferencias significativas en ningún tratamiento respecto a CD o CDi. El suplemento

del aminoácido metionina en los tratamientos nutricionales de los ratones iniciados con

DEN, evitó las modificaciones producidas por SP-CDi (Tabla 2, Fig. 3 y 4).

Figura 3. Análisis de proteínas citosólicas A) SDS-PAGE 12% representativo (25 µg de proteínas). A la izquierda se representa el marcador de peso molecular (kDa), las proteínas analizadas son señaladas a la derecha. B y C) Representación grafica de la densitometría relativa de las bandas respecto al control. Los valores representan las medias ± SEM de 3 experimentos independientes con n=6.

Page 82: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

70

Tabla 2. Estimación de los contenidos relativos de las enzimas citosólicas separadas por SDS-

PAGE (Figs. 3 y 4).

Enzima CD CDi SP-CDi SP+Met-CDi

FAS 100 ± 6a 120 ± 15ab 157 ± 10b 111 ± 12ab

ACIII 100 ± 1 104 ± 3 93 ± 3 98 ± 5

GSTP1 100 ± 4 87 ± 2 93 ± 12 94 ± 6

GAPDH 100 ± 3 112 ± 2 111 ± 3 113 ± 5

Los datos se obtuvieron por análisis densitométrico a partir de bandas de SDS-PAGE 12%, para ACIII y

GAPDH. FAS y GSTP1 fueron estimados por Western blot. Todos los valores se expresan respecto al

100% del grupo control CD. Diferencias significativas analizadas por el test de ANOVA y tuckey. Letras

diferentes: P<0.05.

Figura 4. Western blot Western blot representativo del análisis de proteínas citosólicas de ratones inyectados con DEN (50 µg de proteínas). A) Figura y gráfica representativa de GSTP1; B) Figura y gráfica representativa de FAS. Los valores representan las medias ± SEM de 3 experimentos independientes con n=6. Diferencias significativas analizadas por el test de ANOVA y tuckey. Letras diferentes: P<0.05.

Page 83: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

71

3- Evaluación del estado redox del hígado.

Teniendo en cuenta que ciertos aminoácidos junto a enzimas como SOD y CAT

actúan participando en las defensas antioxidantes (Bonatto y col., 2006), y en base a

los resultados presentados en el capítulo anterior, se evaluó el efecto de las dietas y la

inducción con DEN sobre el estado redox celular. De esta manera, se determinaron las

actividades de las enzimas SOD y CAT, y los niveles de carbonilación de las proteínas

como índices del estado redox.

En los animales CDi se observó que la actividad de SOD aumentó un 30%.

Por otro lado, la actividad CAT no se modificó y los niveles de carbonilación de las

proteínas aumentaron un 90% respecto al control CD (Tabla 3). Los animales

sometidos a los ciclos SP-CDi mostraron una disminución en la actividad de SOD de

un 80%, similar a lo reportado para SP-CD. La actividad de CAT y los niveles de

proteínas carboniladas de SP-CDi no mostraron diferencias significativas respecto a

CD (Tabla 3).

Los animales sometidos a los ciclos SP+Met-CDi no mostraron alteraciones en

ninguna de las propiedades analizadas.

Tabla 3. Actividades de SOD y CAT, y contenido de grupo carbonilo en

proteínas.

Condición

experimental

SOD

(U/ml citosol/mg

proteína)

CAT

(U/ml citosol/mg

proteína)

Carbonilo

(nmol /mg

proteína)

CD 1.3 ± 0.1a 8.1 ± 0.4 6.1 ± 0.7a

CDi 1.6 ± 0.2a 8.4 ± 0.9 11.8 ± 0.9b

SP-CDi 0.3 ± 0.2b 9.0 ± 1.2 5.9 ± 0.6a

SP+Met-CDi 1.4 ± 0.1a 9.9 ± 1.3 6.1 ± 0.9a

Los valores representan la media ± SEM de tres experimentos independientes,

con n = 6 en cada uno. Diferencias significativas con respecto a CD: P<0.05.

Page 84: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

72

4- Estimación de marcadores de daño hepático en el suero sanguíneo.

La funcionalidad hepática luego de la aplicación de las dietas en ratones

iniciados fue estudiada analizando diferentes enzimas del suero: glutámico oxalacético

transaminasa (SGOT), glutámico pirúvico transaminasa (SGPT), fosfatasa alcalina

(FA), proteínas totales, colesterol y albúmina (ALB). La Tabla 4 muestra que los

ratones sometidos a SP-CDi, alteraron significativamente todos los parámetros

medidos excepto SGPT, glucosa y ALB. Por otra parte, excepto para FA, los valores

exhibidos por los ratones sometidos a la condición SP+Met-CDi resultaron similares a

CD y CDi.

5- Evaluación de la apoptosis en el hígado.

En situaciones patológicas el balance entre la proliferación celular y la muerte

se encuentran alterados. Una apoptosis insuficiente se ha relacionado con la

progresión de tumor hepático mientras que una apoptosis excesiva desarrolla injurias

agudas pudiendo desencadenar hepatitis fulminante (Guicciardi y Gores 2005;

Fabregat y col., 2007). Con el objetivo de estudiar la apoptosis celular en el modelo

experimental planteado se analizó por Western blot caspasa 3 en la fracción citosólica,

Tabla 4. Análisis del suero sanguíneo de ratones iniciados con DEN y sometidos a malnutrición proteica crónica en

ausencia y presencia de metionina.

Condición

experimental

SGOT

(U/l)

SGPT

(U/l)

FA

(U/l)

Glucosa

(mg/dl)

Proteínas

(g/dl)

Colesterol

(mg/dl)

ALB

(g/dl)

CD 397 ± 30a 88 ± 10 79 ± 20a 141 ± 7 6.3 ± 0.1a 113 ± 3a 3.4 ± 0.1 CDi 447 ± 21a 111 ± 18 169 ± 6b 131 ± 6 6.3 ± 0.2a 112 ± 4a 3.5 ± 0.1 SP-CDi 561 ± 33b 87 ± 19 161 ± 4b 136 ± 5 7.5 ± 0.5b 141 ± 6b 3.3 ± 0.1 SP+Met-CDi 447 ± 36a 119 ± 15 185 ± 7c 131 ± 7 6.3 ± 0.2a 134 ± 9ab 3.4 ± 0.1

Los valores representan la media ± SEM de dos experimentos independientes (n = 4). Diferencias significativas con respecto a

CD y CDi. Diferencias significativas analizadas por el test de ANOVA y tuckey. Letras diferentes: P<0.05.

Page 85: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

73

así como también AIF (como parámetro de apoptosis independiente de caspasa) y

XIAP (proteína inhibidora de apoptosis) en la fracción mitocondrial. En el desarrollo

tumoral se encuentra la apoptosis inhibida y la supervivencia celular activada

(Martindale y Holbrook 2002). Para este caso y con el objetivo de complementar este

estudio se analizó la relación pAKT/AKT como parámetro indicador de supervivencia.

El análisis de caspasa 3 reveló un incremento significativo del 40% en los

animales SP-CD, tanto en contenido como en actividad. Los animales sometidos a

SP+Met-CD mostraron una leve disminución del 10% en la relación caspasa

3/procaspasa y del 40% en la actividad del fragmento activo. En los animales

inyectados no se pudo determinar el análisis por Western blot del fragmento activo de

caspasa 3, por lo que se analizó la disminución de la procaspasa. A partir de este

resultado se determinó que los animales inyectados no mostraron diferencias en el

fragmento activo de la enzima en ningún tratamiento, mientras que en el análisis de

actividad se reportó una disminución del 10%, 35% y 50% en CDi, SP-CDi y SP+Met-

CDi respectivamente (Fig. 5).

Page 86: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

74

Figura 5. Análisis de caspasa 3

Western blot representativo del análisis de proteínas citosólicas de ratones inyectados con DEN (50 µg de proteínas). A) caspasa 3 / procaspasa 3. B) procaspasa 3 / actina. C) Actividad de caspasa 3 estimada por la ruptura del sustrato fluorogénico Ac-DEVD-AFC medida en Fluoroskan Ascent FL 100-240 V (Thermo electron, Finland), excitación 405 - emisión 525 nm. Los valores representan las medias ± SEM de 3 experimentos independientes con n=6. Diferencias significativas analizadas por el test de ANOVA y tuckey. Letras diferentes: P<0.05.

Page 87: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

75

Por otro lado, XIAP, mostró una disminución del 20% y 10% para SP-CD y

SP+Met-CD respectivamente con respecto a CD. En los animales iniciados con DEN,

los niveles de XIAP mostraron una disminución del 28% para SP-CDi y un aumento del

20% y 30% aproximadamente para CDi y SP+Met-CDi , respectivamente (Fig. 6, Tabla

5).

Figura 6. Análisis por Western blot de los niveles de XIAP. 50 µg de proteínas citosólicas

fueron separadas mediante SDS-PAGE 12% y transferidas a membranas de nitrocelulosa para

luego ser analizadas por Western blot utilizando un anticuerpo anti-XIAP. Actina fue utilizada

como control de carga. Figura representativa de n=5.

Tabla 5. Cuantificación relativa de las bandas de XIAP reveladas por Western blot..

CD SP-CD SP+Met-CD CDi SP-CDi SP+Met-CDi

XIAP 100 ± 1a 80 ± 5b 89 ± 3a 120 ± 10b 72 ± 3b 130 ± 10b

Valores representando la media ± SEM de cinco experimentos independientes (n = 5). Letras distintas indican diferencias significativas entre los tratamientos, P<0.05.

Las densitometrías relativas de las bandas de AIF demostraron que en SP-CD

el valor disminuyó significativamente un 35%, mientras que en SP+Met-CD se

mantuvo semejante al control. Por otro lado, en CDi también se registró una

Page 88: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

76

disminución significativa del 30%, mientras que en SP-CDi y SP+Met-CDi los valores

se mantuvieron semejantes respecto a CD (Fig. 7. Tabla 6).

Figura 7. Análisis por Western blot de los niveles AIF. 50 µg de proteínas provenientes de

fracciones mitocondriales fueron separadas en SDS-PAGE 12% y transferidas a membranas de

nitrocelulosa para luego ser analizadas por Western blot utilizando como anticuerpo anti-AIF.

Figura representativa n=5.

Tabla 6. Cuantificación densitométrica a de las bandas de AIF reveladas por Western blot.

CD SP-CD SP+Met-CD CDi SP-CDi SP+Met-CDi

AIF 100 ± 3a 65 ± 16b 89 ± 15a 70 ± 7b 88 ± 9a 85 ± 12a

Valores representando la media ± SEM de cinco experimentos independientes (n = 5). Letras distintas indican diferencias significativas entre los tratamientos, P<0.05.

Con el objetivo de determinar un parámetro de supervivencia celular, se

realizaron ensayos de Western blot de las proteínas pAKT/AKT, donde un aumento de

la relación implica una posible activación de la vía de supervivencia celular. En los

animales sometidos a los ciclos SP-CD se determinó un incremento del 50% en la

relación pAKT/AKT respecto a CD, mientras que el suplemento con metionina evitó

este efecto con valores semejante a CD. En todos los animales iniciados con DEN, la

Page 89: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

77

relación pAKT/AKT se encontró incrementada aproximadamente un 60% más que en

CD. No se observaron diferencias entre CDi, SP-CDi y SP+Met-CDi (Fig. 8, Tabla 7).

Figura 8. Western blot pAKT, AKT. 50 µg de proteínas citosólicas fueron separados mediante

SDS-PAGE 12% y transferidas a membranas de nitrocelulosa para luego ser analizadas por Western blot utilizando anticuerpos específicos anti-AKT y anti-pAKT. Figura representativa de n=5.

Tabla 7. Relación pAKT/AKT a partir de la cuantificación densitométrica de las bandas obtenidas por Western

blot.

CD SP-CD SP+Met-CD CDi SP-CDi SP+Met-CDi

pAKT/AKT 100 ± 1a 155 ± 6b 98 ± 9a 175 ± 32b 167 ± 34b 168 ± 45b

Valores representando la media ± SEM de cinco experimentos independientes (n = 5). Letras distintas indican diferencias significativas entre los tratamientos, P<0.05.

6- Evaluación histológica general y búsqueda de focos preneoplásicos en el

hígado

Varios investigadores analizaron el efecto de fasting/refeeding sobre la

incidencia de HCC inducida químicamente en ratas (Laconi y col., 1995; Tomasi y col.,

1999) y en diferentes cepas de ratones (Klaunig y col., 1988; Lee y col., 1989; Lee

2000). También, el fasting/refeeding afecta la histoarquitectura hepática y favorece la

Page 90: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

78

formación de focos preneoplásicos. En este estudio se planteó evaluar el efecto sobre

la histología hepática y la formación de focos preneoplásicos en animales inducidos

químicamente con DEN tratados con una dieta crónica sin proteínas ni aminoácidos en

ausencia y presencia de el suplemento de metionina.

6.1- Contenido de GSTP1.

Durante el desarrollo de nódulos precancerosos inducidos químicamente, se

encuentra sobre-expresada la enzima glutatión-S-transferasa P1. La función de

GSTP1 en estos nódulos es aún desconocida, aunque se sabe que esta enzima se

encarga de la detoxificación celular de compuestos electrofílicos y carcinógenos lo

cual podría indicar un rol crucial en el mecanismo de resistencia a

hepatocarcinogénesis (Hikita y col., 1997). Junto con esto y sabiendo que GSTP1 es

utilizado como marcador tumoral (Moore y col., 1987 a; Moore y col., 1987 b; Ookawa

y col., 1998) se realizó el análisis por Northern blot para evaluar el efecto de los

tratamientos sobre los niveles de GSTP1. Este análisis reveló un incremento

significativo del 40% en CDi y del 70% en SP-CDi respecto a CD (Fig. 9.).

Figura 9. Northern blot GSTP1.

Al finalizar cada tratamiento el ARN del hígado se aisló y se analizó por Northern blot. A) Figura representativa de Northern blot. B) Análisis densitométrico de las bandas por el software ImageQuant. Letras distintas indican diferencias significativas entre los

tratamientos, P<0.01

A B

CD

SP-C

D

SP+M

et-C

DCDi

SP-C

Di

50

100

150

a

Den

sid

ad

rela

tiva (

%)

b

c

bd

d

A B

Page 91: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

79

Conocidos los niveles de transcriptos de GSTP1, se realizaron ensayos de

Western blot en citosoles hepáticos. Los datos obtenidos no mostraron diferencias

significativas en ningún tratamiento (Fig. 10). Debido a que se detectaron variaciones

en los niveles de expresión de GSTP1 en los tratamientos SP-CD con o sin DEN, se

decidió la búsqueda de focos preneoplásicos en el tejido.

6.2- Análisis histohepático de ratones iniciados con DEN y sometidos a

malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de metionina.

Con el objetivo de describir la histología hepática en los animales iniciados con

DEN, se comenzó por la descripción del control iniciado (CDi). Además en este texto

se hará referencia al corte histológico de los animales control (CD) cuya descripción se

realizó en el capítulo anterior.

En los cortes teñidos con H&E de CDi, se observó una histoarquitectura

hepática normal. Los hepatocitos presentaron una morfología poliédrica con la

presencia de pequeñas vacuolas microvesiculares características al igual que en CD

Figura 10. Western blot GSTP1.

50 µg de proteínas citosólicas fueron separadas en SDS-PAGE 12% y transferidas a membranas de nitrocelulosa para luego ser analizadas por Western blot utilizando un anticuerpo contra GSTP1. Figura representativa de n=6.

Page 92: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

80

(Fig. 11A-B). La tinción de PAS reveló un gradiente periportal de glucógeno normal

(Fig. 11C-D). Los cortes teñidos con tricrómico de Masson evidenciaron un lobulillo

hepático característico con paredes vasculares normales sin hiperemia ni hemorragia

(Fig. 11E).

En al análisis de células apoptóticas se pudieron evidenciar escasas células

caspasa-3-positivas en la zona 2 del acino, resultado no significativo con respecto a

CD (Fig. 12A-B). De la misma manera, en la inmunohistoquímica utilizando el

anticuerpo anti-GSTP1, se encontraron algunas células aisladas GSTP1-positivas. No

se evidenciaron focos ni acúmulos celulares positivos para este marcador (Fig. 12E-F).

No se observaron diferencias con respecto a la cantidad de células binucleadas (Tabla

5).

Page 93: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

81

Page 94: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

82

Page 95: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

83

Los cortes histológicos de los ratones tratados con SP-CDi teñidos con H&E

presentaron un desarreglo importante de la histoarquitectura normal, en la cual no se

detectó una organización cordonal radial de los hepatocitos (Fig. 13A-C). Este

desarreglo se mostró desde la zona 3 hacia la zona 1 del acino, de la misma manera a

lo reportado para SP-CD. También se detectaron células gigantes (células bizarras)

con núcleos pleomórficos de gran tamaño, junto con esto se observaron sincitios

(células polinucleadas) y un gran número de células binucleadas dispuestas por todo

el parénquima, pero en mayor frecuencia en la zona 3, cercanas a la vena central (Fig.

13). Además, se distinguieron áreas eosinófilas desestructuradas o de necrosis

temprana, detectándose focos de infiltración linfocitaria en la zona 2 del acino (Fig.

13D). Se detectó una lipoidosis escasa o nula.

En los cortes SP-CDi teñidos con PAS se observó un desarreglo de la

organización periportal del glucógeno, determinándose una distribución heterogénea

del mismo (Fig. 14A-B).

La tinción con tricrómico de Masson permitió observar, al igual que en SP-CD

un aumento en la pared vascular donde la fibrosis (tinción azul) infiltró los sinusoides

rodeando la vena central. Se observó la presencia de células hemorrágicas, en la cual

los glóbulos rojos ocuparon el citoplasma celular. Además, se destacó un aumento de

la hiperemia por congestión vascular. Se observó un aumento del torrente sanguíneo

dentro de los vasos y de los sinusoides (Fig. 14C-F).

Page 96: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

84

Page 97: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

85

Page 98: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

86

La inmunohistoquímica anti-caspasa 3 reveló una disminución significativa en

la cantidad de células caspasa-3-positivas, aunque se encontraron algunas pocas

distribuidas en la zona 2 del parénquima (Fig. 15). Sin embargo cuando se tiñeron los

cortes con anticuerpo anti-GSTP1 se revelaron células GSTP1-positivas

intralobulillares en gran cantidad, encontrando algunas formando focos cercanas a la

zona 1 del acino. Se observó una mayor coloración del parénquima hepático respecto

al tratamiento SP-CD, lo cual permitió visualizar áreas mayores con diferentes

intensidades (Fig. 16).

Page 99: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

87

Page 100: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

88

Page 101: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

89

El suplemento con metionina en animales malnutridos iniciados con DEN,

permitió observar en los cortes de hígados teñidos con H&E una arquitectura

trabecular conservada (Fig. 17A-C). A pesar de que los hepatocitos presentaron una

morfología poliédrica normal, no se distinguió la presencia de microvesículas lipídicas

intracelulares. Se detectaron zonas eosinófilas, indicando posibles centros de

necrosis, principalmente distribuidas en la zona 2 del acino (Fig. 17C). Se observó una

distribución heterogénea del glucógeno en los cortes teñidos con PAS detectándose

células heterogéneas en la intensidad PAS-positiva (Fig. 17D-E).

Con respecto a la tinción con tricrómico de Masson se reveló un aspecto

vascular normal, con hiperemia moderada y sin hemorragia (Fig. 17F).

El análisis inmunohistoquímico, tanto para caspasa-3 como para GSTP1, no

reveló diferencias respecto al grupo CD, mostrando en ambos casos células positivas

aisladas en el parénquima hepático (Fig. 18). También, se determinó un alto

porcentaje de células binucleadas indicando una posible recuperación metabólica.

Tabla 8: Estimación semicuantitativa de células positivas para caspasa-3 y GSTP1, y binucleadas.

Condición experimental

Células caspasa-3-

positivas Células GSTP1-positivas Células binucleadas

CDi + + +

SP-CDi + +++ ++++

SP+Met-CDi + + +++++

Valores cualitativos expresados en cantidad de (+), obtenido a partir de la cuantificación relativa de un

número representativo de fotos analizadas.

Page 102: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

90

Page 103: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

91

Page 104: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Discusión

Page 105: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

93

Efecto de la malnutrición proteica crónica en ausencia y presencia de

metionina sobre el desarrollo de carcinogénesis química en hígado de ratón.

En el capítulo anterior quedó demostrado que la malnutrición proteica crónica

produce alteraciones fisiológicas, bioquímicas, y estructurales componiendo un daño

hepático. Varias de estas alteraciones son originadas en el mismo sentido a aquellas

descriptas en procesos pre o neoplásicos. Para que una neoplasia se desarrolle deben

producirse tres pasos bien definidos: (1) iniciación, (2) promoción y (3) progresión

(Hikita y col., 1999). En animales iniciados únicamente, el desarrollo tumoral sólo se

puede observar a largo plazo (Lee 2000). En periodos relativamente cortos, se

necesita la presencia de un promotor tumoral para que las células iniciadas sean

capaces de proliferar evadiendo la capacidad auto correctiva endógena del animal

(Pitot 2001).

Por otra parte, en nuestro modelo de ciclos de privación proteica

realimentación, sugerimos que los daños irreversibles originados durante el periodo de

privación proteica permanecen y proliferan durante el periodo de realimentación,

simulando un efecto promotor. Considerando los resultados logrados, se propuso

evaluar la acción de la malnutrición proteica crónica sobre el hígado de ratones

iniciados con el agente químico DEN. Además, teniendo en cuenta el efecto

hepatoprotector comprobado de metionina, se planteó evaluar su eficacia en ratones

inyectados con DEN.

- La inyección con DEN no modifica el efecto de la malnutrición proteica

crónica y el suplemento con metionina, sobre el peso hepático y corporal en

ratones hembra BALB/c.

El estudio se realizó en ratones BALB/c debido a que esta cepa no desarrolla

tumor hepático espontáneo en contraste con otras cepas susceptibles como las C3H

Page 106: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

94

(Lee y col., 1989). Además es resistente al desarrollo de tumor inducido por DEN en

cortos períodos de tiempo, sin el efecto de un agente promotor (Klaunig y col., 1988).

Esto antecedentes nos permiten observar los pequeños cambios preneoplásicos

producidos por la dieta SP.

En lo concerniente al peso corporal y del hígado, la respuesta a SP-CDi y

SP+Met-CDi fue equivalente a la mostrada frente a los tratamientos SP-CD y SP+Met-

CD. Específicamente, consistió en una disminución significativa en el peso corporal,

sin variación en el peso del hígado. La disminución del peso corporal causada por

todos los tratamientos de malnutrición se puede explicar, una vez más, por la

adaptación a la baja ingesta proteica. La capacidad de mantener el balance de

nitrógeno es, probablemente, el ejemplo más claro de la adaptación nutricional. El

organismo tiene que mantener constante la masa proteica total, economizando

nitrógeno y reduciendo la masa corporal (Waterlow 1986). Por lo tanto, si la ingesta de

proteínas es inadecuada, es indefectible que exista una disminución en el peso

corporal. Sumado a esto, el comportamiento en el peso corporal similar al grupo sin

iniciar indica que la inducción con DEN no afecta a los ratones tratados, al menos en

el periodo estudiado. Por lo tanto, este modelo, nos permite observar los efectos

ejercidos por la dieta sobre las células iniciadas. Respecto al peso hepático, podemos

deducir que los últimos 5 días de dieta completa son suficientes para mantenerlo

estable.

- La malnutrición proteica crónica y la inyección de DEN alteran los

niveles de ciertas enzimas hepáticas en ratones BALB/c. El suplemento con

metionina atenúa estos efectos.

Durante el desarrollo de HCC, ciertas enzimas se modifican siendo

consideradas marcadoras de tumor. Entre estas proteínas podemos mencionar a FAS,

ACIII, GAPDH y GSTP1 (Tsuchida y Sato 1992; Kuo y col., 2003; Evert y col., 2005).

Page 107: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

95

Apoyándonos en estos antecedentes, se decidió evaluar el nivel proteico de las

mismas en los ratones iniciados con DEN sometidos a malnutrición proteica crónica

con y sin el suplemento de metionina.

El análisis de ACIII, GAPDH y GSTP1 no reveló diferencias significativas en los

niveles proteicos en ningún tratamiento sujeto a la iniciación con DEN. Sin embargo, el

nivel de FAS, aumentó 60% en SP-CDi respecto a CD y 30% respecto a CDi, pero no

presentó diferencias en los animales SP+Met-CDi.

FAS es una proteína que se encuentra sobreexpresada debido a la presencia

de focos preneoplásicos en HCC inducido químicamente (Evert y col., 2005). Por lo

tanto, es de esperar que la expresión de esta enzima aumente en ratones inyectados

con DEN. El suplemento con metionina también pudo evitar la sobreexpresión de FAS

generada por la malnutrición proteica crónica en ratones iniciados, manteniendo los

niveles similares al control.

Se ha comprobado que el pH extracelular es más ácido en tumores sólidos que

en tejidos normales. Sin embargo, el pH intracelular se mantiene neutro (7.1 - 7.2) en

células tumorales de humanos y animales. Esto indica que las células de los tumores

sólidos mantienen su pH intracelular en un nivel fisiológico reduciendo el pH

extracelular (Webb y col., 1999). Para establecer el gradiente de pH entre el espacio

extracelular y el intracelular, las células tumorales expresan proteínas de transportes

de iones, incluyendo ATPasas, intercambiadores Cl¯/HCO3¯, intercambiadores

Na+/H+, y en muchos casos expresan las anhidrasas carbónicas (AC) que catalizan la

reacción reversible H2O + CO2 ↔ H+ + HCO3¯ (Tashian 1989). Aunque se ha

propuesto que las AC disminuyen durante el desarrollo de HCC (Kuo y col., 2003), no

es claro su comportamiento en preneoplasias. Por esta razón podríamos suponer que

la preservación del contenido de ACIII luego del tratamiento SP-CDi se debe a que

aún participa en la acidificación del medio extracelular generando un ambiente óptimo

Page 108: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

96

para que las células inicializadas prosperen. Para afirmar o refutar esta hipótesis

deberíamos completar el estudio determinando la actividad de esta enzima. Por otro

lado, tampoco se observó una variación en el contenido de ACIII en SP+Met-CDi. La

misma puede atribuirse a un comportamiento similar al control.

GAPDH y GSTP1 no revelaron diferencias en SP-CDi respecto a CDi,

comportándose similarmente a lo observado en los tratamientos de los animales sin

iniciar. Teniendo en cuenta que bajo 5 días de restricción proteica los niveles de estas

enzimas se modifican (Sanllorenti y col., 1992; Garcia-Mata y col., 1997; Garcia-Mata y

col., 1998; Ronchi y col., 2004), una vez más, podríamos suponer que los 5 días de

dieta completa al finalizar cada ciclo de nuestro modelo de malnutrición crónica son

suficientes para restablecer sus niveles normales tanto en los animales con o sin DEN.

- La iniciación con DEN altera las enzimas relacionadas con el

mantenimiento redox celular. El estrés oxidativo está directamente relacionado

con el daño hepático. Metionina ejerce un efecto hepatoprotector.

Existen varias evidencias que apoyan que la mayoría de los daños

ocasionados por químicos/carcinógenos/mutágenos, incluyendo la generación del

daño al ADN, se producen mediante la generación de radicales libres derivados del

oxígeno, los cuales son mediadores en la producción del estrés oxidativo (Dasgupta y

col., 2006). También se ha reportado que dentro del cuerpo se encuentra un sistema

antioxidante de defensa involucrando enzimas como SOD, CAT y peroxidasas.

En el hígado de ratones alimentados con SP-CDi se detectó una disminución

significativa en la actividad de la proteína SOD, involucrada en la remoción de ROS.

Pero no se detectaron alteraciones en los niveles de actividad de CAT, o en las

proteínas carboniladas. Existen diversos compuestos cancerígenos, como la arecolina,

que inducen estrés oxidativo en el hígado decreciendo los niveles de proteínas

Page 109: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

97

oxidadas e incrementando los niveles de malondialdehído o de las sustancias

reactivas con el ácido tiobarbitúrico (Dasgupta y col., 2006). En nuestro caso también

podemos sugerir que la disminución de SOD podría aumentar la peroxidación de

lípidos al permitir un mayor nivel de radicales ˙OH.

Teniendo en cuenta que la producción de estrés oxidativo está directamente

vinculada con el desarrollo de daño hepático, se analizaron indicadores del suero

sanguíneo.

En los ratones SP-CDi se observó un incremento significativo de SGOT y FA,

enzimas que aumentan en hepatotoxicidad (Dasgupta y col., 2006). Este resultado,

junto con el incremento en las proteínas totales de suero y de colesterol, nos permite

asociar el tratamiento nutricional a una falla en la excreción biliar (Giannini y col.,

2005). Los niveles de SGPT, glucosa y ALB no resultaron diferentes de los hallados en

CD o CDi. Esto no descarta un daño hepático. Por ejemplo, SGOT es una enzima que

no se encuentra vinculada estrictamente al hígado, ya que también actúa en músculo y

corazón (Giannini y col., 2005).

Los ratones controles iniciados (CDi) no mostraron alterados los contenidos de

las enzimas SOD y CAT. A pesar de esto, exhibieron niveles elevados de proteínas

carboniladas, indicando un estrés oxidativo ocasionado por la inyección de DEN. El

mismo se debería a un desbalance entre la producción de ROS y el sistema de

protección ROS. Por lo tanto, en SP-CDi se generaría un estrés oxidativo potenciado

afectando a la peroxidación de lípidos y carbonilación de las proteínas. En presencia

de metionina, la malnutrición crónica en animales iniciados no alteró los niveles de

SOD y CAT ni los de SGOT y FA. Por lo tanto, este aminoácido participa en un

sistema antioxidante.

Page 110: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

98

- La malnutrición proteica crónica produce apoptosis celular hepática.

DEN la modifica. Metionina detiene esos cambios.

Al incrementarse los niveles de ROS, produciendo un estrés oxidativo celular,

pueden desencadenarse respuestas como necrosis o inducirse la muerte celular

programada, también denominada apoptosis (Ueda y col., 2002). Apoyándonos en

estos antecedentes y en todos los resultados presentados hasta el momento, el

objetivo fue estudiar en primera aproximación cómo se ve afectado el mecanismo de

apoptosis en los animales iniciados con DEN y sometidos a la malnutrición proteica

crónica absoluta o con el agregado de metionina.

Según se describió en la introducción, los principales mediadores de la

apoptosis son las caspasas (Cryns y Yuan 1998) siendo en el hígado la caspasa 3, la

efectora (Benedetti y Marucci 1999). Además existen moléculas que controlan la

actividad de caspasas como son las proteínas de la familia de inhibidoras de apoptosis

IAP (Holcik y col., 2001; Holcik y Korneluk 2001), entre las cuales se encuentra XIAP

como supresor principal. Por otro lado, AIF (factor inductor de la apoptosis) es una

proteína localizada en el espacio intermembrana de la mitocondria que transloca al

núcleo induciendo la fragmentación de grandes fragmentos de ADN ocasionando una

apoptosis independiente de caspasa (Daugas y col., 2000).

En este estudio se demostró que SP-CD incrementa caspasa 3, tanto en

contenido como en actividad (Fig. 5). Complementando este resultado, se reportó una

disminución en los niveles de XIAP (Fig. 6). Este comportamiento de XIAP junto al de

caspasa 3 sugiere la activación de una apoptosis dependiente de caspasa ocasionada

por la malnutrición proteica crónica (Resch y col., 2008). Además, en SP-CD, AIF

presentó una disminución del 35% sugiriendo una posible translocación al núcleo la

cual podría desencadenar una apoptosis independiente de caspasa (Fig. 6). Por otro

lado, la proteína AIF también es indicadora de integridad mitocondrial, y su

Page 111: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

99

disminución está relacionada con un aumento en el estrés oxidativo (Klein y col., 2002;

Lipton y Bossy-Wetzel 2002).

Al no exhibir un aumento de caspasa 3 (Fig. 5), los animales sometidos a

malnutrición proteica crónica iniciados con DEN no experimentan apoptosis

dependiente de caspasa. Esto sucede a pesar de que los niveles de XIAP

disminuyeron con respecto a CD y a CDi (Fig. 6). Por otro lado, los valores de AIF

disminuyeron, sugiriendo la activación de una apoptosis independiente de caspasa

(Fig. 7). Para confirmar este resultado, se deberían analizar los niveles de AIF en

núcleo. Como se mencionó anteriormente, una disminución mitocondrial de AIF indica

un daño en la membrana mitocondrial con un subsecuente aumento en los niveles de

ROS y apoptosis independiente de caspasa (Klein y col., 2002). Por otro lado, también

ha sido reportado que una regulación negativa de XIAP incrementa los niveles de ROS

(Resch y col., 2008). Ambos resultados apoyarían la hipótesis que la malnutrición

proteica crónica en los ratones iniciados con DEN produciría daño oxidativo. A pesar

de no observarse un aumento en los niveles de proteínas carboniladas, deberíamos

analizar otros parámetros tales como los niveles de TBARS.

Cuando los ratones sometidos a malnutrición proteica crónica fueron

suplementados con metionina, SP+Met-CD, los niveles y actividad de caspasa 3

disminuyeron respecto al control (Fig. 5), mientras que los niveles de XIAP no

resultaron alterados (Fig. 6). Por otro lado los niveles de AIF fueron similares al control

(Fig. 7), indicando que tampoco se encontraría activa una apoptosis independiente de

caspasa.

En los ratones iniciados con DEN y sometidos a malnutrición proteica crónica

en presencia de metionina (SP+Met-CDi), la apoptosis vía caspasa dependiente no se

encontraría activada correlacionándose con el aumento de los niveles de XIAP (Fig. 5

Page 112: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

100

y 6). Además tampoco se encontraría activa la apoptosis independiente de caspasa ya

que los valores de AIF no cambian significativamente respecto al control (Fig. 7).

Con el objetivo de analizar la vía de supervivencia celular se decidió evaluar en

todos los tratamientos la relación entre las proteína citosólica pAKT/AKT (Fig. 8).

La expresión y/o activación de pAKT/AKT se encuentra incrementada en

muchos hepatocarcinomas celulares, confiriendo resistencia al estímulo apoptótico

(Fabregat 2009). En los animales SP-CD, la relación pAKT/AKT se encontró

aumentada respecto a CD, la cual se restablece con el suplemento de metionina. En

todos los animales iniciados con DEN, pAKT/AKT se encuentra un 60% mayor que en

CD, sin establecer diferencias entre sí. Esto indicaría que la iniciación con DEN ejerce

un efecto potenciador sobre la proliferación celular y, junto con una disminución de la

apoptosis, puede desencadenar un aumento en la proliferación celular llevando a un

posible desarrollo tumoral.

A partir de estos resultados se concluyó que en los animales sometidos a los

ciclos SP-CD, la apoptosis dependiente e independiente de caspasa se encuentra

activa, pero que a su vez también estaría activa la vía de supervivencia celular. Los

animales sometidos a SP+Met-CD no tendrían activa la apoptosis dependiente e

independiente de caspasa ni la vía de supervivencia relacionada con las proteínas

AKT. En SP-CDi y SP+Met-CDi no se encuentra activa la vía de apoptosis

dependiente ni independiente de caspasa. En general podríamos inferir que el hígado

de los ratones SP-CD trata de balancear la homeostasis celular entre la muerte y la

supervivencia. En SP-CDi, la apoptosis dependiente e independiente de caspasa no

está activa, mientras que la supervivencia celular si lo está. Estas condiciones

favorecerían el desarrollo tumoral.

Page 113: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

101

- La malnutrición proteica crónica en ratones iniciados con DEN produce

daño hepático y la formación de focos preneoplásicos. Metionina ejerce un

efecto hepatoprotector.

La restricción alimentaria elimina las lesiones preneoplasicas (Grasl-Kraupp y

col., 1994), pero el periodo de ayuno seguido de realimentación causa un acelerado

crecimiento de los focos preneoplásicos (Hikita y col., 1998; Hikita y col., 1999). En

este análisis planteamos que ratones iniciados con DEN seguidos de ciclos de

privación proteica-realimentación generan focos preneoplásicos, desencadenando a

largo plazo HCC. El suplemento con metionina evitaría la iniciación de las células,

debido a que el medioambiente celular generado con el suplemento de este

aminoácido es más apto para defenderse frente a la acción de la privación proteica

crónica y del DEN.

Para analizar el daño hepático ocasionado y el posible desarrollo de focos

preneoplásicos en ratones sometidos a malnutrición proteica crónica con y sin el

suplemento de metionina e iniciados con DEN se realizaron exámenes

histopatológicos. También se analizó y discutió si la aplicación de ciclos de

malnutrición proteica de manera “restricción/realimentación” puede simular un efecto

promotor de HCC.

El estado de promoción puede ser rápidamente definido en modelos

experimentales en ratones, especialmente en los multiestados del desarrollo de la

hepatocarcinogénesis. Considerando muchos agentes endógenos como hormonas

sexuales, hormonas tróficas entro otros (Pitot 2001), el efecto de estos promotores

endógenos contribuyen al desarrollo de la hepatocarcinogénesis inducidas o

espontáneas (Hikita y col., 1999). La administración de una sola o unas pocas dosis de

carcinógenos necrogénicos que inducen neoplasia ha llevado a algunos a la

conclusión de que, o bien la etapa de promoción tumoral no existe o los agentes

Page 114: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

102

promotores tienen efectos relativamente pequeños en estas circunstancias (Bannasch

y Zerban 1986).

En primer lugar se evaluaron los ratones iniciados control, los cuales fueron

alimentados todo el tratamiento con dieta control (CDi). Estos mostraron una

histoarquitectura normal, con una distribución de glucógeno homogénea, sin

hemorragia ni hiperemia (Fig. 11). Este análisis mostró que la inyección de DEN por sí

misma no produjo un daño hepático visible a nivel histológico. A partir de este

resultado podemos concluir que todos los efectos observados en los subsecuentes

tratamientos son ejercidos por un efecto de la malnutrición proteica crónica con y sin

metionina sobre ratones iniciados con DEN.

Los resultados demostraron que el tratamiento SP-CDi afectó la

histoarquitectura hepática normal, detectándose células gigantes con núcleos

pleomórficos. Además se observaron células multinucleadas y áreas de necrosis

temprana con infiltración linfocitaria (Fig. 13-14).

Los focos preneoplásicos son considerados pruebas del desarrollo de HCC

temprana (Khan y col., 2011). Aunque son histoquímicamente identificables mediante

el marcador GSTP1, el estímulo de crecimiento para estas células está ampliamente

debatido. Se presume que ellas podrían crecer de manera “autónoma” o en respuesta

a factores de crecimiento extracelulares. Interesantemente, muchos cambios en

estadios tempranos preneoplásicos exhiben inestables fenotipos y pueden revertirse a

células normales (Khan y col., 2011). Sin embargo, los nódulos preneoplásicos son

persistentes y pueden progresar a carcinomas (Stewart y col., 1980). Cada célula

persistente, aunque con propiedades heterogéneas y la falta de características visibles

para definirla como célula tumoral, puede ofrecer pistas vitales de nuevos cambios

intracelulares que llevan a la transformación (Bannasch y col., 1984). Por lo tanto, en

Page 115: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

103

este estudio se evaluaron por histoquímica los cambios en la expresión de GSTP1

como marcador molecular de los nódulos y caspasa 3 como marcador apoptótico.

Los cortes histológicos en los ratones SP-CDi claramente manifiestan los focos

preneoplásico teñidos GSTP1-positivos, mostrando un background del marcador (Fig.

16). Este fondo en la tinción no es observado en los controles de tinción y

experimentales, lo cual podría sugerir un aumento en la expresión de la enzima. Como

los Western blot contra GSTP1 no revelaron diferencias significativas en los niveles

proteicos. Sugerimos una posible relocalización histológica de la enzima para dar lugar

a los focos, sin la necesidad de aumentar su nivel de expresión. Además el aumento

de los focos preneoplásicos en los animales SP-CDi se correlaciona con lo observado

por Hikita y col. (1998) quienes reportaron que 5 días de ayuno seguidos de

realimentación causan un acelerado crecimiento de focos preneoplásicos en ratas

jóvenes iniciadas con DEN.

Complementando este resultado, se observó en los cortes SP-CDi un

incremento significativo en la binucleación, con la presencia de sincitios, indicando una

alta tasa de proliferación, que corrobora la hipótesis planteada por el análisis de AKT.

En los ratones SP+Met-CDi, se observó una histoarquitectura trabecular

conservada, sin hemorragia y con hiperemia moderada. Si bien la distribución de

glucógeno siguió un gradiente periportal, se observaron algunos hepatocitos con

mayor contenido de esta macromolécula que otros (Fig. 17). También se detectaron

algunas zonas eosinófilas pudiendo considerarse posibles centros de necrosis. No se

detectaron focos GSTP1-positivos (Fig. 18). En base a estos resultados, podemos

sugerir que si bien se detectaron algunas alteraciones en el contenido de glucógeno

(Fig. 17) y algunos centros de necrosis, la metionina ejercería un efecto

hepatoprotector, al menos parcial, ya que como se discutió previamente no se reportó

daño según el análisis de enzimas en el suero. Además, se detectó un alto contenido

Page 116: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

104

de células binucleadas indicando una gran tasa de proliferación, que daría lugar a la

recuperación celular. Los resultados de este tratamiento en su conjunto indicarían una

competencia constante del órgano frente al daño ocasionado por DEN. Evidentemente

metionina genera un medioambiente propicio para mantener la fisiología normal

hepática.

Por otro lado, nuestros resultados también mostraron que en ninguno de los

tratamientos con DEN se produjo un incremento en las células caspasa-3 positivas,

indicando que no se activa la apoptosis dependiente de caspasa.

En conclusión, este estudio en primer lugar demostró el efecto nocivo de la

malnutrición proteica crónica sobre el hígado de ratón. Además, en ratones iniciados

con DEN, a tiempos donde por sí sólo no genera más que un incremento en el estrés

oxidativo, nos permitió avanzar en el conocimiento de un posible efecto promotor de la

dieta generando focos preneoplásicos. La formación de estos focos, y la disminución

en la actividad apoptótica, impidiendo la eliminación de las células dañadas,

originarían tumores malignos a largo plazo. Además, a partir de este análisis nos

permitimos afirmar que metionina ejerce un efecto hepatoprotector in vivo en modelos

de malnutrición proteica crónica.

Utilizando el presente modelo experimental se podrían realizar futuros estudios

que examinen el estado del hígado en tiempos más largos, y evalúen la acción de

algunos promotores enérgicos como el fenobarbital PB.

Page 117: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

105

Conclusiones

Page 118: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

106

La malnutrición proteica crónica altera parámetros físicos, bioquímicos y

moleculares en el hígado de ratones hembra BALB/c, en el mismo sentido

al descripto en procesos de desarrollo tumoral.

El suplemento de metionina en ciclos de malnutrición proteica crónica

evita parcialmente el daño ocasionado por la carencia de proteínas y

aminoácidos.

La inyección con DEN por sí sola no altera el hígado de ratones hembra

BALB/c en el período de tiempo analizado.

La malnutrición proteica crónica junto a la inyección con DEN produce

una alteración hepática que favorece el desarrollo de focos

preneoplásicos.

El suplemento con metionina en los ciclos de malnutrición proteica

crónica evita el desarrollo de focos preneoplásicos, generando un

medioambiente favorable para la recuperación hepática.

Page 119: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

107

Materiales y Métodos

Page 120: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

108

1.- Animales de laboratorio

Ratones hembras BALB/c de dos meses de edad (20-25 kg) fueron criados en

el bioterio del Instituto de Investigaciones Biológicas, UNMDP-CONICET, según lo

preestablecido por la Guía de cuidado y uso de animales de laboratorio (1999). Todos

los animales fueron mantenidos en cuartos a 22°C con ciclos de luz de 07:00 a 19:00

hs, con acceso a comida y agua ad libitum.

2.- Dietas

Las dietas fueron elaboradas en base a la composición de aminoácidos de la β-

caseína bovina (Ribadeau Dumas y col., 1972). Con el objetivo de analizar la

malnutrición crónica y el suplemento de ciertos aminoácidos esenciales, se realizaron

tres tipos de dietas: 1) CD, dieta control, compuesta por 23% de β-caseína bovina,

44.66% de almidón, 5% de aceite de maíz, 5% de sales y 0.5% de vitaminas; 2) SP,

dieta carente de proteínas y aminoácidos; 3) SP+Met, dieta carente de proteínas y

aminoácidos con el suplemento del aminoácido esencial metionina. Las dietas fueron

elaboradas en base a la dieta descripta en USPXV (Pharmacopeia 1955), Tabla 1. El

aminoácido metionina se utilizó en la proporción que se encuentra en la caseína que

compone la dieta completa. Dado que la ausencia de proteínas en SP y SP+Met fue

sustituida por sacarosa: almidón de maíz en una relación 2:1, todas las dietas son

isocalóricas.

3.- Químicos

Dietilnitrosamina (Becker y Shank 1985; Verna y col., 1996; Moennikes y col.,

2004; Naura y Sharma 2009) se obtuvo por reacción entre nitrito de sodio y dietilamina

en medio ácido (Hartman y Roll 1943). Su concentración en 0.15M NaCl, Ph 7 se

determinó mediante el método espectofotométrico de fluorescamina (Udenfriend y col.,

1972), y se administró intraperitonealmente en dosis de 100 mg/kg de peso corporal.

Page 121: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

109

4.- Diseño experimental

4.1.- Modelo de malnutrición crónica

Hembras BALB/c de dos meses de edad fueron sujetas a 3 ciclos compuestos

cada uno por 5 días de alimentación con dieta SP ó SP+Met seguidos de 5 días con

dieta CD (Fig. 1). Al finalizar el último ciclo, los animales fueron sometidos a eutanasia

y necropsia según el tipo de muestra a obtener. Los animales control recibieron la

dieta completa CD durante los 3 ciclos. Los pesos corporales se registraron

periódicamente.

Cabe destacar que los ratones ingirieron cerca del doble de dieta SP durante el

periodo de privación que de dieta CD durante el periodo de realimentación en los dos

primeros ciclos. Los animales tratados con el suplemento con metionina ingirieron la

misma cantidad de ambas dietas.

Figura 1. Diseño experimental. Hembras BALB/c de 2 meses de edad fueron sometidas a 3 ciclos de 5 días de dieta carente de proteínas y aminoácidos o suplementado con metionina, seguido de 5 días de alimentación completa repetidos 3 veces, (SP ó SP+Met: □, CD: ■). Los animales fueron adaptados a la dieta 10 días antes de comenzar el tratamiento, finalizados los 3 ciclos fueron sacrificados por dislocación cervical o decapitación según corresponda ↓. Los animales control fueron alimentados con dieta completa durante todo el tratamiento.

Page 122: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

110

4.2.- Modelo de iniciación y progresión de hepatocarcinogénesis

Existen varios protocolos establecidos para la iniciación en hígado de ratón con

DEN, uno de ellos es aquel en que los ratones son tratados con una única dosis

necrogénica de DEN (80-90 mg/Kg de peso de ratón) (Shiota y col., 1999; Naura y

Sharma 2009; Watanabe y col., 2009) a las 4-5 semanas de edad (Ward y col., 1983;

Diwan y col., 1986; Lee 2000). En este caso, dado que los ratones son destetados a

los 21 días de edad y la inyección de DEN es aplicada 1 o 2 semanas luego del

destete, el análisis tumoral es realizado a la semana 55 (Lee 2000). Con el objetivo de

incrementar la eficiencia de iniciación en virtud de la regeneración y proliferación de las

células diana, nosotros aplicamos las siguientes modificaciones: los ratones hembras

BALB/c fueron sometidos a dos dosis intraperitoneales de DEN (100 mg/Kg) y el

análisis del desarrollo tumoral se realizó a los 90 días de edad (12.5 semanas) (Fig. 2).

Considerando la iniciación con DEN, nosotros planteamos la promoción por factores

endógenos, como por ejemplo, factores de crecimiento y oncogenes estimulados con

la dieta. El protocolo aplicado fue: 1º inyección (IP) a los 35 días de edad (5 semanas).

Al alcanzar los 60 días (8 semanas) se inició el tratamiento de malnutrición crónica

(descripto en el punto 1.4). A los 80 días de edad (11 semanas), con el comienzo del

último ciclo se aplicó la 2º dosis de DEN. Luego, cumplidos los tres ciclos de

malnutrición crónica se prosiguió con el método de eutanasia y necropsia

correspondiente.

Page 123: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

111

Se trabajó con ratones BALB/c ya que esta cepa ha sido utilizada

extensivamente en estudios de carcinogénesis, y en contraste con otras cepas de

ratones, su incidencia a tumores espontáneos de hígado es muy baja, mientras que

son resistentes a la inducción de tumores hepáticos sólo por la aplicación de

carcinógenos químicos (Lipsky y col., 1981; Klaunig y col., 1988).

5.- Eutanasia y necropsia

Los animales fueron sacrificados por dislocación cervical o guillotina, según el

tipo de muestra a obtener. Ambos métodos se realizaron siguiendo la guía de

Eutanasia AVMA (2007). La necropsia se realizó siguiendo las normas preestablecidas

en la Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (1999). A los

animales sacrificados por dislocación cervical se les extrajo el hígado. Este se pesó y

diseccionó en 3 fragmentos: un fragmento de lóbulo hepático fue almacenado en N2(l),

otro se fijó en formol 10% (v/v) y el tejido restante se perfundió vía vena porta con

buffer A y se almacenó a -80°C. Se recolectó sangre de los animales sacrificados por

guillotina además de extraerles el hígado según lo descripto previamente. Los

protocolos utilizados para este estudio fueron aprobados por el comité de ética local.

Figura 2. Modelo experimental de ratones iniciados con DEN. Hembras BALB/c

iniciadas con doble inyección de DEN (100 mg/Kg) a los 35 y 80 días de edad respectivamente. Ciclos de privación proteica realimentación con y sin suplemento de metionina. □ dieta SPi o SP+Meti; ■ dieta CDi. Tiempo representado en el gráfico:

semanas y días a partir del nacimiento

Page 124: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

112

6.- Extracción de ARN

Una porción de lóbulo hepático sin perfundir fue homogenizada con 1ml Trizol/

100 mg tejido (Invitrogen, Gaitherburg, MD, USA). Luego el homogenato se centrifugó

10 min a 12 000 g. Una vez obtenido el sobrenadante se incubó 5 min a 20ºC para

permitir la disociación de los complejos nucleoproteicos. Pasado dicho período se

agregó 0.2 ml cloroformo/ ml Trizol, una vez mezclado se incubó nuevamente 5 min a

20°C y se centrifugó 15 min a 12 000 g. Se recuperó la fase acuosa, se agregó 0.25 ml

2-propanol y 0.25 ml AcNa 2M por ml Trizol y se lo dejó precipitar 1h a -80°C. Luego

se lo volvió a centrifugar 10 min a 12 000 g. Se recuperó el precipitado y lavó mediante

una centrifugación con 70% (v/v) de etanol 5 min a 12 000 g. Para descartar los

contaminantes de polisacáridos como el glucógeno se recolectó el precipitado y se lo

resuspendió en 300 µl de agua DEPC 0.1% (v/v) y se agregó 300 µl de fenol-

cloroformo (1:1; fenol pH 4: cloroformo), se agitó y se dejó separar las fases 5 min a

20°C. Se recuperó la fase acuosa a la cual se le agregó nuevamente 0.5 ml 2-propanol

y se lo dejó reposar 1h a -80°C. Finalmente se lo centrifugó 10 min a 12 000 g, se

recuperó el pellet al cual se le realizó una última centrifugación con 70% (v/v) de etanol

5 min a 12 000 g. Se recuperó el precipitado y se lo resuspendió en 30 µl de agua

DEPC 0.1% (v/v). Se cuantificó la concentración por medio de la relación Abs 260

nm/280 nm. Todos los pasos se realizaron a 4°C. La calidad del ARN se testeó en un

gel de agarosa 1% teñido con 0.5 µg/µl de BrEt.

7.- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

7.1.- Síntesis de ADN copia

El ARN total fue tratados RQ1 RNase-Free DNase (Promega, Madison, W1,

USA) e incubada a temperatura ambiente durante 15 minutos, con el fin de eliminar el

ADN contaminante. La reacción fue detenida por el agregado de EDTA e incubada a

Page 125: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

113

65 ºC durante 15 minutos. El ARN se cuantificó finalmente mediante la relación Abs

260 nm/280 nm. La calidad del ARN fue testeada por electroforesis en gel de agarosa

1% teñido con 0.5 µg/µl de BrEt. La síntesis del ADN copia (ADNc) fue generada a

partir de 5 µg de ARN total, el cual se incubó con 0.01 µg/µl de primers oligo dT,

durante 10 min a 70°C. Luego se le realizó un shock térmico en hielo durante 5 min.

Finalmente la mezcla de reacción con 80 U/µl de transcriptasa reversa M-MLV

(Invitrogen, LIFE TECNOLOGIES), de buffer de reacción (Invitrogen) y 0.5 mM de

dNTPs se incubó 90 min a 40°C, terminando con un ciclo de 15 min a 70°C. El ADNc

obtenido se diluyó 3 veces y fue utilizado como templado en cada una de las

amplificaciones.

7.2.- RT-PCR semicuantitativa

Las PCR semicuantitativas se realizaron con 2 µl de ADNc, 0.5 µM de primers

específicos, 1.5 mM Cl2Mg, 0.2 mM dNTPs, 0.02 U/µl de Taq polimerasa “Termoprime

Plus” (Adgene) y buffer de reacción (Adgene). Para cada primer se determinó la

temperatura de annealing adecuada y la fase exponencial en la cinética de la PCR,

esto último se realizó mediante reacciones sucesivas de amplificación con número

creciente de ciclos. Ambas oscilaron entre 55-65°C y 30-35 ciclos respectivamente

(tabla 2). Las reacciones fueron realizadas en un ciclador térmico “PCR Px2 Thermal

Cycler” en los cuales se determinaron los siguientes pasos: 1) temperatura de

desnaturalización: 5 min 94°C, 2) Temperatura de desnaturalización: 30 seg 94°C;

Temperatura de annealing: 50 seg 55-65°C; Temperatura de elongación: 1 min 72°C.

Todo el paso “2” se repitió el número de veces correspondiente a la etapa exponencial

de determinada para cada ARNm. 3) Al finalizar cada reacción se realizó una

elongación final de 5 min a 72°C. Finalmente los productos de amplificación fueron

separados en un gel de agarosa 1.2% teñido con BrEt 0.5 µg/µl. La electroforesis se

realizó durante 60 min a 100V en buffer TBE. Las bandas se cuantificaron por

densitometría. La densidad relativa de todas las bandas fue corregida utilizando actina.

Page 126: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

114

Tabla 2: Secuencia de primers específicos utilizados para PCR.

Secuencia

Temperatura de annealing

a

Tamaño de la sonda

amplificada pb

FAS FW 5´-TGC GCC CAG CCT CCT AAG C -3´ 64ºC 230

RV 5´-ATC ACA CGC CGG CAA ACC TAT CC-3´

mGSTM1 FW 5´-GTG ACG CTC CCG ACT TTG ACA G-3´ 62ºC 544

RV 5´-TTA CTC CAG TGG GCC ATC TTT GAA-3´

mGSTA3 FW 5´-GCG GGG AAG CCA GTC CTT CAT T-3´ 64ºC 609

RV 5´-CCT CTG GCT GCC AGG TTG AA-3´

mGSTP1 FW 5´-ATG CCA CCA TAC ACC ATT GT-3´ 55ºC 474

RV 5´-GTC CAG CAA GTT GTA ATC GG-3´

ACTINA FW 5´-AGT ACT TGC GCT CAG GAG GA-3 62ºC 314

RV 5´-TCC TCC CTG GAG AAG AGC TA-3´

GAPDH FW 5´-ACG GCA AAT TCA ACG GCA CAG TCA-3´ 64ºC 561

RV 5´-CAT TGG GGG TAG GAA CAC GGA AGG-3´

AC III FW 5´-TGC CAA AGG GGA CAA CCA GT-3 64ºC 650

RV 5´-GCA CCG GGG GCT CAT TCT C-3´

Los primers fueron diseñados y las Tm fueron calculadas de acuerdo a la formula:

Tm (temperatura de melting) = Fórmula 1= 81.5 - 600/nt + 0.41 x %GC. nt= número de nucleótidos.

Fórmula 2= 2(A+T)+4(G+C)

La Ta* (temperatura de annealing) se calculó en base a un promedio de la Tm obtenidas por ambas fórmulas.

Ta*= Tm – 5. (aTa: aplicada experimentalmente para cada sonda)

8.- Densitometría de bandas

Las bandas obtenidas de geles de electroforesis o membranas de

transferencias, fueron cuantificadas por densitometría mediante el software ImageQ TL

v2005. La densidad relativa se corrigió utilizando actina.

9.- Northern Blot

9.1.- Obtención de la membrana de hibridación

El ARN total fue extraído con el método de Trizol como se explicó en el inciso

1.6, y cuantificado por la relación Abs 260 nm/280 nm. 30 µg de ARN se incubó con

Page 127: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

115

buffer desnaturalizante con GLYOXAL durante 1h a 55ºC (Thomas 1980).

Posteriormente el ARN se resolvió por electroforesis en gel de agarosa nativo 1.5% en

buffer BTPE durante 90 min a 100V. Luego, el ARN se transfirió por un sistema de

capilaridad con SSC 20X a una membrana de nylon HybondTM-N+ (Amersham, UK) y

se fijó por exposición a luz ultravioleta en horno Stratalinker (Stratagene).

9.2.- Obtención de las sondas

Todas las sondas utilizadas para Northern blot, se realizaron mediante una

reacción de PCR con primers específicos (Tabla 1) y 40 ciclos de elongación. A partir

del gel de agarosa se cortaron las bandas de ADN correspondientes y se purificaron

mediante el kit Pure Link Quick Gel Extraction System (Invitrogen, LIFE

TECNOLOGIES). El rendimiento y tamaño del ADN purificado se evaluó mediante

electroforesis en gel de agarosa 1% teñido con 0.5 µg/µl de BrEt y utilizando buffer de

corrida TBE. Se utilizó el marcador de peso molecular de ADN 1Kb Plus DNA Ladder

(GIBCO BRL) cuya banda de 1650 pb contiene 8% de la masa sembrada, esto

permitió estimar la masa del ADN de interés mediante densitometría.

9.3.- Marcado radiactivo de las sondas e hibridación

La marcación de las sondas se llevó a cabo mediante la técnica random

priming, 25 ng de ADN se marcaron por Random Primers DNA Labeling System

(Invitrogen, LIFE TECNOLOGIES) utilizando [α-32P] dCTP (3000 µCi/nmol). La

marcación se realizó durante 30 minutos a 37 ºC en un volumen final de 20 µl y fue

detenida por el agregado de 20 mM de EDTA. Las sondas fueron purificadas por

cromatografía en columna de tamiz molecular Sephadex G-50 en buffer TE. La

radiactividad de las diferentes alícuotas fue estimada y las fracciones elegidas se

desnaturalizaron incubando 5 min a 100ºC. Las membranas se prehibridaron durante 1

hora a 65 ºC en solución de Church. Posteriormente, las sondas marcadas se

Page 128: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

116

incubaron con las membranas nylon HybondTM-N+ (Amersham, UK) e hibridaron

durante 20 hs a 65ºC en solución Church. Las membranas se lavaron a 65ºC con 0.1%

SDS y concentraciones decrecientes de SSC 2X, 1X y 0.2X durante 15 minutos.

Finalmente las membranas se expusieron en placas Fuji Imaging plate hasta el

momento de su revelado. Todas las bandas fueron detectadas por el Scanner Storm

(Amersham Biosciences) y cuantificadas por el software ImageQuant TL v2005. La

intensidad de las bandas fue relativizada a actina.

10.- Análisis de proteínas

10.1.- Obtención del citosol

Una fracción de hígado perfundido fue homogenizada con una relación buffer

A: peso hígado de 4:1. El homogenato se centrifugó 20 min a 17 000 g y el

sobrenadante obtenido se ultra centrifugó 105 min a 100 000 g. Finalmente, el

sobrenadante correspondió al extracto citosólico y se almacenó a -80ºC. Todos los

pasos se realizaron a 4ºC (Conde y Scornik 1976). Las proteínas fueron cuantificadas

según el método de Bradford (Bradford 1976).

10.2.- Obtención secuencial de las fracciones mitocondrial y citosólica

La obtención de estas se realizó siguiendo el método descripto por Frezza y

col., (2007) con algunas modificaciones. Una porción de hígado perfundido con buffer

A fue homogenizado con una relación buffer de homogenización: peso hígado de 4:1.

El homogenato se centrifugó 10 min a 1 500 g y el sobrenadante se centrifugó 10 min

a 7 000 g. El precipitado fue resuspendido en 5 ml de buffer de homogenización, luego

se centrifugó 10 min a 7 000 g. En el precipitado se encuentran las mitocondrias las

cuales fueron resuspendidas en 1 ml de buffer de lavado y almacenadas a -80ºC

(fracción mitocondrial). El sobrenadante se centrifugó a 100 000 g y se obtuvo la

fracción citosólica. Todos los pasos se realizaron a 4ºC. La concentración de proteínas

Page 129: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

117

en ambas fracciones se determinó utilizando el método del ácido bicinconínico (Smith

y col., 1985).

Para determinar la pureza de las fracciones, se determinaron las siguientes

actividades:

-Lactato deshidrogenasa LDH (marcador citosólico)

La mezcla de reacción se realizó conteniendo 5 µl de la fracción mitocondrial,

0.2 M tris HCl pH 7.3, 0.22 mM NADH y 3mM piruvato. Las muestras se leyeron en un

espectrofotómetro en un rango de Abs340 nm a intervalos de 15 segundos durante 2

minutos. En presencia de LDH el piruvato es reducido a lactato con la oxidación

simultánea de NADH, el NADH consumido es directamente proporcional a la actividad

de LDH. Como control positivo se utilizó la mezcla de reacción con lactato

deshidrogenasa (sigma)

Lactato + NAD+ ↔ piruvato + NADH + H+

-Succinato citocromo c reductasa (marcador mitocondrial)

La mezcla de reacción se realizó conteniendo 10 µl de la fracción mitocondrial,

50 mM buffer fosfato de potasio pH 7.5, 0.04 mM citocromo c, 0.14 mM NADH, 0.5 mM

cianuro de potasio. Se midió el aumento del citocromo c reducido por Abs550 nm.

Citocromo c (oxidado) + NADH ↔ citocromo c (reducido) + NAD

11.- Cuantificación de proteínas

La concentración de proteínas en las diferentes muestras fue determinada

utilizando ácido bicinconínico (Smith y col., 1985), o mediante el método descripto por

Bradford (Bradford 1976). Como estándar se utilizó sero-albumina bovina (BSA).

Page 130: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

118

12.- Cuantificación de ácidos nucleicos

La concentración de ácidos nucleicos se determinó siguiendo el método

descripto por Fleck y Munro (1962). Un volumen de 25 µl de homogenato (inciso 1.10

de esta sección) se trató con 1 ml de PCA 0.2 N (HClO4), 60 min a 4ºC.

Posteriormente se centrifugó 10 min a 1 200 g. Al precipitado se le agregaron 0.5 ml

de KOH 0.3 N, y se incubó 60 min a 37ºC. Luego se agregó 1 ml de PCA 0.5 N y se

incubó 60 min a 4ºC. Se centrifugó 10 min a 1 200 g donde se separó el sobrenadante

conteniendo las bases libres de ARN en solución. El precipitado se lavó con 0.5 ml de

PCA 0.2 N y nuevamente se centrifugó 10 min a 1 200 g. Se descartó el sobrenadante

y se agregó 1 ml de PCA 0.5 N, se agitó con vortex y se calentó la muestra 60 min a

70ºC. Para obtener el sobrenadante conteniendo las bases libres de ADN, se

centrifugó la muestra durante 10 min a 1 200 g. Las concentraciones de ARN y ADN

se determinaron a partir de las Abs a 260 nm de las muestras corregidas por su

turbidez estimada por Abs a 320 nm (X) según las siguientes fórmulas:

Abscorregida = Abs260 – X ; donde X = Abs320 x 1.59

mg ARN/ ml homogenato = Abscorregida x 1.86

mg ADN/ ml homogenato = Abscorregida x 1.24

13.- Electroforesis en gel de poliacrilamida

Las fracciones citosólicas o mitocondriales fueron solubilizadas en buffer de

muestra SB y calentadas 3 min a 100ºC para su desnaturalización. Luego fueron

sometidas a electroforesis en gel desnaturalizante SDS-PAGE 12% (30:80% de

acrilamida: bisacrilamida) en condiciones reductoras según Laemmli (Laemmli 1970).

Las condiciones de corrida fueron 20 mA/gel. En cada calle se sembró la misma

cantidad de proteínas (25-60 µg), las cuales fueron reveladas por tinción con

Page 131: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

119

Coomassie Blue (Meyer y Lamberts 1965). La intensidad de las bandas se determinó

por densitometría con el software ImageQuant TL v2005. La densidad relativa fue

corregida con la densitometría obtenida del total de la calle y relativizada respecto al

control. La identidad de las bandas teñidas con Coomassie Blue fueron previamente

corroboradas por técnicas de espectrometría de masas, cromatografía HPLC, análisis

de secuencias y examinadas en bases de datos (Ronchi y col., 2004).

14.- Inmunodetección

Las proteínas de las fracciones citosólicas o mitocondriales (60 µg) fueron

separadas en geles desnaturalizantes SDS-PAGE 12% (según lo descripto en el inciso

1.13 de esta sección). Luego fueron transferidas a una membrana de nitrocelulosa

(Amersham, UK) utilizando el equipo de transferencia semiseca (Invitrogen). La

transferencia se realizó durante 25 min, 15V, 200 mA. El ensayo de immunoblot se

realizó de acuerdo a Ey y Ashman (Ey y Ashman 1986) usando anticuerpos

policlonales hechos en conejo anti-: FAS (20140, Santa Cruz Biotechnology), caspasa

3 (7148, Santa Cruz Biotechnology), GST-P (311, MBL), Actina (A2668, Sigma-Aldrich.

Inc), AIF (13116, Santa Cruz Biotechnology), XIAP (M044-3, MBL). Como anticuerpo

secundario se utilizó: A) Inmunoglobulina de conejo conjugada con fosfatasa alcalina

(Sigma-Aldrich. Inc) y se reveló con los sustratos NBT y BCIP según las instrucciones

del manual de Promega, ó B) Inmunoglobulina conjugada a peroxidasa en el cual las

proteínas se detectaron por el método de quimioluminiscencia (Amersham,

Piscataway, NJ).

La cuantificación se realizó igual a lo descripto en el inciso 1.13 de esta

sección.

Page 132: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

120

15- Determinación de actividad de caspasa-3

La actividad de caspasa-3 se determinó mediante la medición de la ruptura

proteolítica del sustrato fluorescente Ac(N-acetil)-DEVD-AFC (7–amino-4-

trifluorometilcoumarina) BD PharmingenTM. Brevemente, el extracto citosólico (50 µg)

se agregó a la mezcla de reacción conteniendo 20 mM PIPES, 100 mM NaCl, 10 mM

DTT, 1 mM EDTA , 0.1 % ( w/v) CHAPS, 10% sacarosa, pH 7.2 y 13 µM de sustrato.

La mezcla de reacción se incubó durante 1 h a 37 ºC. Luego de este tiempo, la

actividad enzimática se midió en un fluorómetro Fluoroskan Ascent con un filtro de

excitación de 405 nm y un filtro de emisión de 525 nm.

16.- Determinación de actividad CAT

La actividad catalasa se determinó por medio de la desaparición de H2O2 a 240

nm según el método descripto por Aebi y col., (1984). La mezcla de reacción contiene

50 mM buffer fosfato pH 7.4, 10 mM H2O2 y extracto citosólico. Se definió como unidad

enzimática a una diferencia de 0.05 Abs 240 nm que tiene 1mg/ml de proteína en un

minuto: [∆ 0.05 Abs240 nm: 1U/ml/mg proteína].

17.- Determinación de actividad SOD

La actividad SOD fue medida a partir del extracto citosólico por el método de

inhibición de la reducción del NBT descripto por Beauchamp y col., (Beauchamp y

Fridovich 1971). El medio de reacción contenía 0.4 ml de citosol y 0.6 ml de: 50 mM

HEPES pH 7.6, 0.1 mM EDTA, 50 mM NaCO3H, 13 mM metionina, 0.025% (v/v) Triton

X-100, 75 µM NBT y 2 µM riboflavina. La reacción fue desarrollada 4 min en un baño

de agua a 30º iluminado con una lámpara fluorescente de 22 W (Philips), luego se

midió la Abs 560 nm. Una unidad enzimática se definió como la cantidad de citosol

necesaria para inhibir un 50% la reacción sin enzima.

Page 133: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

121

18.- Determinación de actividades de GSTs, GR y CAT

A partir de extractos citosólicos se midió la actividad total de GSTs según lo

descripto por Habing y col., (1974). La actividad GR fue medida según el método

descripto por Tanaka y col., (1994) y la actividad CAT fue medida siguiendo el método

descripto por Claiborne (1985). Todos los resultados fueron expresados en

nanokatales por miligramo de proteína (nkat/ mg prot), donde 1 kat representa la

conversión de 1 mol de sustrato por segundo.

19.- Determinación de grupos carbonilos

El contenido de grupos carbonilos en las proteínas hepáticas se midió según el

método descripto por Oliver y col. (1987). Una porción de lóbulo hepático perfundido

fue homogenizado con 10 ml/g de hígado de buffer conteniendo: 0.15 M NaCl, 1 mM

EDTA, y 20 mM Tris–HCl pH 7.4. Luego, una alícuota de 0.75 ml conteniendo 1 mg de

proteína aproximadamente, fue mezclada con 0.75 ml de TCA 20% (p/v).

Posteriormente se centrifugó 5 min a 6 000 g y se separó el precipitado el cual se

mezcló con 0.75 ml de HCl 2 N (blanco de reacción) o 0.75 ml de HCl 2 N conteniendo

0.2% (p/v) de DNPH, esto se agitó en oscuridad por 60 min a 25ºC. Luego la mezcla

fue re-precipitada con 0.75 ml TCA 20% (p/v), lavada 3 veces con etanol/etilacetato

(1:1, v/v), secada y mezclada con 6 M guanidinio HCl a 25ºC. Finalmente, una vez

removido el precipitado por centrifugación, se midió Abs370 nm de las muestras DNPH.

Luego de restarles el blanco, los valores fueron utilizados para calcular los nanomoles

de DNPH incorporados por miligramo de proteína basados sobre el coeficiente de

absorción de 21 mM-1 cm-1 de hidrazonas alifáticas (Jones y Masters 1975).

20.- Análisis de peroxidación de lípidos

La peroxidación de lípidos se estimó según lo descripto por Oakes y Van Der

Kraak con modificaciones (Oakes y Van Der Kraak 2003). Para evaluar el nivel de

Page 134: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

122

peroxidación se cuantificaron las sustancias reactivas con el ácido tiobarbitúrico

(TBARS) para lo cual 50 mg de hígado sin perfundir fue homogenizado en 0.15 M KCl

y 35 µM BHT. Luego, alícuotas de 100 µl de homogenato fueron mezcladas con 3.9 ml

de 37.5 mM TBA, 67 µM BHT, 7.5% (p/v) TCA y 0.4% (p/v) SDS. Las muestras fueron

calentadas 30 min a 95ºC, enfriadas a 15ºC y centrifugadas 10 min a 3 000 g.

Finalmente en el sobrenadante se midió la Abs 532 nm y por medio del coeficiente de

extinción molar de 1.56x105 M-1 cm-1, se calculó el contenido de TBARS en

nanomoles/ mg de tejido (Oakes y Van Der Kraak 2003).

21.- Análisis del suero sanguíneo

A partir de ratones sacrificados por decapitación, se recolectó la sangre en

tubos de 1.5 ml. La toma de la muestra fue realizada entre las 08:00 y 10:00 am y

mantenida a 37ºC. Luego de 15 min, una vez formado el coagulo, las muestras fueron

centrifugadas 10 min a 1 000 g, 4ºC, para separar el suero. Este fue mantenido a -

80ºC hasta la determinación de distintos componentes.

Las transaminasas SGOT, SGPT y la enzima fosfatasa alcalina fue

determinada por medio del kit comercial (Wiener lab, Rosario, Argentina) siguiendo el

protocolo establecido. Se determinó la Abs a 505 nm. Para el cálculo de los resultados

se realizó una curva de calibración de acuerdo al kit y los valores se expresaron en U/l.

La determinación de proteínas totales y albúmina se realizó a través de kit

comercial por el método colorimétrico, con el uso de una solución de 2,9 g/dl de

albúmina y 5 g/dl de globulina, como patrón. Se obtuvieron las Abs a 540 y 625 nm,

respectivamente. La concentración de proteínas totales y albúmina se realizó de

acuerdo al Kit. Los valores se expresaron en g/dl.

Determinación de glucosa sanguínea a través de método enzimático glucosa

oxidasa/peroxidasa (GOD/POD), por kit comercial. La lectura se realizó a una Abs de

Page 135: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

123

510 nm. La concentración de glucosa queda expresada en mg/dl y se determinó de

acuerdo al Kit.

22.- Análisis histológico

22.1- Toma y procesamiento de la muestra

A partir de los animales sacrificados por dislocación cervical, se extrajo

cuidadosamente el lóbulo hepático mayor. Esta porción de tejido sin perfundir se fijó

durante 72 h en formol 10%. Una vez fijada la muestra se procedió con la

deshidratación para una posterior inclusión en parafina (Biopac). La deshidratación se

realizó por medio de 2 baños de 1h con alcohol 70%, 2 baños de 1h con alcohol 96%,

2 baños de 45 min de Alcohol 100% y 2 baños de 1 h con Xilol. Por último, las

muestras se orientaron adecuadamente en un recipiente metálico donde se incluyeron

en parafina. Para esto se realizó una primer inclusión de 1 h en horno a 57ºC, y luego

un recambio de parafina 1 h a 57ºC. El material incluido se dejó secar al aire y luego

se preparó el bloque para formar el taco. Finalmente se realizaron cortes con

micrótomo (tipo Minot), no mayores a 5 micras. Los cortes se extendieron en un baño

de inmersión y se colocaron en un portaobjeto tratado con adhesivos correspondientes

según el tipo de tinción a utilizar. Los adhesivos utilizados fueron: albúmina de Mayer

para tinciones de rutina, o Silano 2% para inmunohistoquímica. Finalmente, una vez

obtenidos los cortes, se los dejó secar y se desparafinó con baños de Xilol y una serie

decreciente de alcoholes, de100% a 70%. Por último se los sumergió en agua

destilada y quedaron listos para colorear o teñir.

22.2- Tinciones Histológicas

Fueron utilizados diferentes tipos de colorantes para poner en evidencia

distintas estructuras citológicas e histológicas. Los preparados fueron teñidos con

Page 136: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

124

Hematoxilina-Eosina (H&E), Tricrómico de Golden Masson y reacción de PAS

(Periodic Acid Schiff: Reactivo de Schiff y ácido Periódico)

22.3- Inmunohistoquímica

Para realizar las inmunohistoquímica, porciones de tejido de 5 micras, se

adhirieron a portaobjetos tratados previamente con silano 2%. Luego se realizó la

desparafinización de los cortes con xilol y una serie decreciente de alcoholes. Una vez

desparafinados los cortes se sumergen en buffer PBS 1X pH 7.6 por 10 min. Dado que

para el revelado se utilizó el método de peroxidasa, fue necesario inhibir la peroxidasa

endógena. Para esto se incubaron los cortes 10 min en una solución conteniendo 3%

(v/v) de H2O2 30V. Luego se continuó con el bloqueo de los antígenos internos

inespecíficos con 5% (p/v) de leche descremada 20 min. Entre el bloqueado de la

peroxidasa endógena y los antígenos internos se realizaron 2 lavados con buffer PBS

1X de 10 min cada uno. Una vez finalizados los bloqueos correspondientes se incubó

over night en cámara húmeda a 4 ºC con los anticuerpos primarios anti-caspasa 3-

activa (C8487, Sigma) ó anti-GST-P (311, MBL). La expresión de ambos se reveló

utilizando el kit de DAKO para la técnica de LSAB (L streptoavidina biotina), utilizando

DAB como cromógeno para revelado y hematoxilina como tinción de contraste.

23.- Análisis estadístico

Para la evaluación de la existencia de diferencias significativas entre los

tratamientos, se realizó el test estadístico análisis de varianza de una vía (ANOVA),

utilizando el test de Tuckey para el análisis entre las medias mediante el programa

GraphPad Prism versión 5. Las diferencias se consideraron significativas con P<0.05.

Los resultados se presentan en gráficos de barras y tablas con el objetivo de

permitir el adecuado seguimiento del análisis.

Page 137: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

125

ANEXO

BTPE 1x - 3% (p/v) PIPES

- 6% (p/v) Bis-Tris

- 0.01M EDTA pH 8

Buffer A

- 0.15 M NaCl

- 1 mM EDTA

- 5 mM β-mercaptoetanol

- 20 mM Tris-HCl buffer; pH 7.4

Buffer desnaturalizante con Glyoxal

- 50% DMSO

-1.3 M glyoxal

- 1.3x BTPE

- 5.3% glicerol

- 0.2 mg/ml BrEt

Buffer de homogenización - 450 mM Sacarosa

-1 mM EDTA

- 10 mM Tris-HCl pH 7.5

- 1mM DTT

- 6 g/l PVP 40 (polyvinylpyrrolidone)

- 1mM PMSF

- 2 g/l BSA

Buffer de lavado

- 300 mM Sacarosa

- 1mM EGTA

- 0,2 mM PMSF

- 10 mM Tris-HCl pH 7.5

Buffer fosfato salino (PBS) - 35 mM buffer fosfato

- 0.15 M NaCl

- pH 7.3

Buffer TBE - 0.89 M Tris

- 0.89 M borato

- 2 mM EDTA

Page 138: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

126

Buffer TE - 10 mM Tris-HCl pH 7.5

- 1 mM EDTA 7.5

Coomassie blue - 2% Coomassie Blue R-250

- 20% Metanol

- 5% Ácido acético

Church - 0.5 M buffer fosfato pH 7.2 - 7 % (p/v) SDS - 10 mM EDTA pH 7.2 Formol 10%

- Formaldehído 40%: 4 agua SSC 20X - 17.5% (p/v) NaCl - 8.8% (p/v) Citrato de sodio - pH 7.2 Sample buffer SB -160 mM Tris-HCl pH 6.8 - 0.004 % (p/v) azul de bromofenol - 17 % (v/v) glicerol - 3.3 % (p/v) SDS - 8 % (v/v) β-mercaptoetanol

Page 139: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

127

ABREVIATURAS

Abs: Absorbancia

ACIII: Anhidrasa carbónica III

ADN: Ácido desoxirribonucleico

ADNc: Ácido desoxirribonucleico copia

ALB: Albúmina

ARN: Ácido ribonucleico

BHT: Butilhidroxitolueno

BrEt: Bromuro de Etidio

BSA: Sero albúmina bovina

CAT: Catalasa

CD: Dieta Control

DAB: 3,3´-diaminobenzidina

DEN: Dietilnitrosamina

DEPC: Dietilpolicarbonato

DNPH: dinitrofenilhidrazona

dNTPs: desoxirribonucleótidos trifosfato

EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético

FA: Fosfatasa alcalina

FAS: Ácido graso sintasa

GAPDH: Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa

GR: Glutatión reductasa

GSTs: Glutatión S-transferasas

H&E: Hematoxilina & Eosina

HCC: Hepatocarcinogénesis

LDH: Lactato deshidrogenasa

Page 140: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

128

MPM: Marcador de peso molecular

NADH: Nicotinamida adenina dinucleótido

ON: over night

PAS: Schiff - ácido periódico

PCA: Ácido perclórico

PCR: Reacción en cadena polimerasa

ROS: Especies reactivas de oxígeno

RT-PCR: Transcriptasa reversa de la reacción en cadena polimerasa

SB: Sample Buffer

SDS: Dodecil sulfato de sodio

SGOT: Glutámico-pirúvico transaminasa

SGPT: Glutámico-oxalacético transaminasa

SOD: Superoxidodismutasa

SP+Met-CD: Dieta sin proteínas suplementada con metionina seguida de realimentación completa

SP-CD: Dieta sin proteínas ni aminoácidos seguida de realimentación completa

TBA: Ácido 2-tiobarbitúrico

TBARS: Sustancias reactivas del ácido 2-tiobarbitúrico

TCA: Ácido tricloroacético

Page 141: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

Bibliografía

Page 142: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

129

BIBLIOGRAFÍA

American Cancer Society. Cancer Facts and Figures Atlanta: American Cancer Society. 2010.

Addis T., Poo L. J. and Lew W. (1936). "The rate of protein formation in the organs and tissues of body.I.After casein refeeding." J. Biol. Chem. 116: 343-352.

Aebi H. (1984). "Catalase in vitro." Methods Enzymol 105: 121-126.

Ahmad H., Tijerina M. T. and Tobola A. S. (1997). "Preferential overexpression of a class MU glutathione S-transferase subunit in mouse liver by myristicin." Biochem Biophys Res Commun 236(3): 825-828.

Alexander-Bridges M., Dugast I., Ercolani L., Kong X. F., Giere L. and Nasrin N. (1992). "Multiple insulin-responsive elements regulate transcription of the GAPDH gene." Adv Enzyme Regul 32: 149-159.

Alvarez M. d. L., Cerliani J. P., Monti J., Carnovale C., Ronco M. T., Pisani G., Lugano M. C. and Carrillo M. C. (2002). "The in vivo apoptotic effect of interferon alfa-2b on rat preneoplastic liver involves Bax protein." Hepatology 35(4): 824-833.

Alvarez M. d. L., Quiroga A. D., Ronco M. T., Parody J. P., Ochoa J. E., Monti J. A., Carnovale C. E. and Carrillo M. C. (2006). "Time-dependent onset of Interferon-alpha2b-induced apoptosis in isolated hepatocytes from preneoplastic rat livers." Cytokine 36(5-6): 245-253.

Ames B. N. and Gold L. S. (1998). "The causes and prevention of cancer: the role of environment." Biotherapy 11(2-3): 205-220.

Amils R., Conde R. D. and Scornik O. A. (1977). "Effect of a nutritional shift on the degradation of abnormal proteins in the mouse liver. Decreased degradation during rapid liver growth." Biochem J 164(2): 363-369.

Averous J., Bruhat A., Mordier S. and Fafournoux P. (2003). "Recent advances in the understanding of amino acid regulation of gene expression." J Nutr 133(6 Suppl 1): 2040S-2045S.

AVMA Guidelineson Euthanasia. 2007.

Ayala V., Naudi A., Sanz A., Caro P., Portero-Otin M., Barja G. and Pamplona R. (2007). "Dietary protein restriction decreases oxidative protein damage, peroxidizability index, and mitochondrial complex I content in rat liver." J Gerontol A Biol Sci Med Sci 62(4): 352-360.

Bannasch P., Hacker H. J., Klimek F. and Mayer D. (1984). "Hepatocellular glycogenosis and related pattern of enzymatic changes during hepatocarcinogenesis." Adv Enzyme Regul 22: 97-121.

Bannasch P., Klimek F. and Mayer D. (1997). "Early bioenergetic changes in hepatocarcinogenesis: preneoplastic phenotypes mimic responses to insulin and thyroid hormone." J Bioenerg Biomembr 29(4): 303-313.

Page 143: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

130

Bannasch P., Mayer D. and Hacker H. J. (1980). "Hepatocellular glycogenosis and hepatocarcinogenesis." Biochim Biophys Acta 605(2): 217-245.

Bannasch P. and Zerban H. (1986). "Pathogenesis of primary liver tumors induced by chemicals." Recent Results Cancer Res 100: 1-15.

Barnham K. J., Masters C. L. and Bush A. I. (2004). "Neurodegenerative diseases and oxidative stress." Nat Rev Drug Discov 3(3): 205-214.

Beauchamp C. and Fridovich I. (1971). "Superoxide dismutase: improved assays and an assay applicable to acrylamide gels." Anal Biochem 44(1): 276-287.

Becker R. A. and Shank R. C. (1985). "Kinetics of formation and persistence of ethylguanines in DNA of rats and hamsters treated with diethylnitrosamine." Cancer Res 45(5): 2076-2084.

Benedetti A., Jezequel A. M. and Orlandi F. (1988). "Preferential distribution of apoptotic bodies in acinar zone 3 of normal human and rat liver." J Hepatol 7(3): 319-324.

Benedetti A., Jezequel A. M. and Orlandi F. (1988). "A quantitative evaluation of apoptotic bodies in rat liver." Liver 8(3): 172-177.

Benedetti A. and Marucci L. (1999). "The significance of apoptosis in the liver." Liver 19(6): 453-463.

Benhar M., Engelberg D. and Levitzki A. (2002). "ROS, stress-activated kinases and stress signaling in cancer." EMBO Rep 3(5): 420-425.

Berlett B. S. and Stadtman E. R. (1997). "Protein oxidation in aging, disease, and oxidative stress." J Biol Chem 272(33): 20313-20316.

Berry M. D. and Boulton A. A. (2000). "Glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase and apoptosis." J Neurosci Res 60(2): 150-154.

Blaas L., Kornfeld J. W., Schramek D., Musteanu M., Zollner G., Gumhold J., van Zijl F., Schneller D., Esterbauer H., Egger G., Mair M., Kenner L., Mikulits W., Eferl R., Moriggl R., Penninger J., Trauner M. and Casanova E. (2010). "Disruption of the growth hormone--signal transducer and activator of transcription 5--insulinlike growth factor 1 axis severely aggravates liver fibrosis in a mouse model of cholestasis." Hepatology 51(4): 1319-1326.

Bonatto F., Polydoro M., Andrades M. E., Conte da Frota M. L., Jr., Dal-Pizzol F., Rotta L. N., Souza D. O., Perry M. L. and Fonseca Moreira J. C. (2006). "Effects of maternal protein malnutrition on oxidative markers in the young rat cortex and cerebellum." Neurosci Lett 406(3): 281-284.

Bounous G. and Molson J. H. (2003). "The antioxidant system." Anticancer Res 23(2B): 1411-1415.

Bovio G., Bettaglio R., Bonetti G., Miotti D. and Verni P. (2008). "Evaluation of nutritional status and dietary intake in patients with advanced cancer on palliative care." Minerva Gastroenterol Dietol 54(3): 243-250.

Page 144: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

131

Bradford M. M. (1976). "A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding." Anal Biochem 72: 248-254.

Bratton S. B., Lewis J., Butterworth M., Duckett C. S. and Cohen G. M. (2002). "XIAP inhibition of caspase-3 preserves its association with the Apaf-1 apoptosome and prevents CD95- and Bax-induced apoptosis." Cell Death Differ 9(9): 881-

892.

Bruhat A., Jousse C., Carraro V., Reimold A. M., Ferrara M. and Fafournoux P. (2000). "Amino acids control mammalian gene transcription: activating transcription factor 2 is essential for the amino acid responsiveness of the CHOP promoter." Mol Cell Biol 20(19): 7192-7204.

Brusselmans K., Vrolix R., Verhoeven G. and Swinnen J. V. (2005). "Induction of cancer cell apoptosis by flavonoids is associated with their ability to inhibit fatty acid synthase activity." J Biol Chem 280(7): 5636-5645.

Bursch W., Chabicovsky M., Wastl U., Grasl-Kraupp B., Bukowska K., Taper H. and Schulte-Hermann R. (2005). "Apoptosis in stages of mouse hepatocarcinogenesis: failure to counterbalance cell proliferation and to account for strain differences in tumor susceptibility." Toxicol Sci 85(1): 515-529.

Butterfield L. H., Merino A., Golub S. H. and Shau H. (1999). "From cytoprotection to tumor suppression: the multifactorial role of peroxiredoxins." Antioxid Redox Signal 1(4): 385-402.

Cabiscol E. and Levine R. L. (1996). "The phosphatase activity of carbonic anhydrase III is reversibly regulated by glutathiolation." Proc Natl Acad Sci U S A 93(9): 4170-4174.

Carmody R. J. and Cotter T. G. (2001). "Signalling apoptosis: a radical approach." Redox Rep 6(2): 77-90.

Caro P., Gomez J., Lopez-Torres M., Sanchez I., Naudi A., Portero-Otin M., Pamplona R. and Barja G. (2008). "Effect of every other day feeding on mitochondrial free radical production and oxidative stress in mouse liver." Rejuvenation Res 11(3): 621-629.

Caro P., Gomez J., Sanchez I., Garcia R., Lopez-Torres M., Naudi A., Portero-Otin M., Pamplona R. and Barja G. (2009). "Effect of 40% restriction of dietary amino acids (except methionine) on mitochondrial oxidative stress and biogenesis, AIF and SIRT1 in rat liver." Biogerontology 10(5): 579-592. (a)

Caro P., Gomez J., Sanchez I., Lopez-Torres M. and Barja G. (2009). "[Effect of restricting amino acids except methionine on mitochondrial oxidative stress]." Rev Esp Geriatr Gerontol 44(4): 194-199. (b)

Cassia R. O. and Conde R. D. (1994). "Influence of protein nutrition on proteolytic activity and histone content in isolated mouse liver nuclei." Horm Metab Res 26(3): 137-140.

Page 145: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

132

Cassia R. O., Pucciarelli M. G. and Conde R. D. (1991). "Effect of dietary level of protein on the metabolism of mouse liver nuclear proteins." Horm Metab Res 23(12): 585-589.

Cassia R. O., Sanllorenti P. M. and Conde R. D. (1989). "Proteolytic activities in kidney and liver during refeeding of protein depleted mice." Acta Physiol Pharmacol Latinoam 39(3): 235-244.

Cave A. C., Brewer A. C., Narayanapanicker A., Ray R., Grieve D. J., Walker S. and Shah A. M. (2006). "NADPH oxidases in cardiovascular health and disease." Antioxid Redox Signal 8(5-6): 691-728.

Chai Y. C., Hendrich S. and Thomas J. A. (1994). "Protein S-thiolation in hepatocytes stimulated by t-butyl hydroperoxide, menadione, and neutrophils." Arch Biochem Biophys 310(1): 264-272.

Chanas S. A., Jiang Q., McMahon M., McWalter G. K., McLellan L. I., Elcombe C. R., Henderson C. J., Wolf C. R., Moffat G. J., Itoh K., Yamamoto M. and Hayes J. D. (2002). "Loss of the Nrf2 transcription factor causes a marked reduction in constitutive and inducible expression of the glutathione S-transferase Gsta1, Gsta2, Gstm1, Gstm2, Gstm3 and Gstm4 genes in the livers of male and female mice." Biochem J 365(Pt 2): 405-416.

Chaveroux C., Lambert-Langlais S., Cherasse Y., Averous J., Parry L., Carraro V., Jousse C., Maurin A. C., Bruhat A. and Fafournoux P. (2010). "Molecular mechanisms involved in the adaptation to amino acid limitation in mammals." Biochimie 92(7): 736-745.

Chevion M., Berenshtein E. and Stadtman E. R. (2000). "Human studies related to protein oxidation: protein carbonyl content as a marker of damage." Free Radic Res 33 Suppl: S99-108.

Cho M. K., Kim Y. G., Lee M. G. and Kim S. G. (2000). "The effect of cysteine on the altered expression of class alpha and mu glutathione S-transferase genes in the rat liver during protein-calorie malnutrition." Biochim Biophys Acta 1502(2): 235-

246.

Claeyssens S., Gangneux C., Brasse-Lagnel C., Ruminy P., Aki T., Lavoinne A. and Salier J. P. (2003). "Amino acid control of the human glyceraldehyde 3-phosphate dehydrogenase gene transcription in hepatocyte." Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 285(5): G840-849.

Claiborne A. (1985). Catalase activity. CRC handbook of methods for oxygen radical research. R. A. Greenwald, CRC, Boca Raton

283–284.

Conde R. D. (1979). "Effect of hypophysectomy on the rates of protein synthesis and degradation in rat liver." Biochem J 178(3): 725-731.

Conde R. D. and Franze-Fernandez M. T. (1980). "Increased transcription and decreased degradation control and recovery of liver ribosomes after a period of protein starvation." Biochem J 192(3): 935-940.

Page 146: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

133

Conde R. D. and Scornik O. A. (1976). "Role of protein degradation in the growth of livers after a nutritional shift." Biochem J 158(2): 385-390.

Conde R. D. and Scornik O. A. (1977). "Faster synthesis and slower degradation of liver protein during developmental growth." Biochem J 166(1): 115-121.

Cryns V. and Yuan J. (1998). "Proteases to die for." Genes Dev 12(11): 1551-1570.

Cummings M. C., Winterford C. M. and Walker N. I. (1997). "Apoptosis." Am J Surg Pathol 21(1): 88-101.

Dalle-Donne I., Giustarini D., Colombo R., Rossi R. and Milzani A. (2003). "Protein carbonylation in human diseases." Trends Mol Med 9(4): 169-176.

Dasgupta R., Saha I., Pal S., Bhattacharyya A., Sa G., Nag T. C., Das T. and Maiti B. R. (2006). "Immunosuppression, hepatotoxicity and depression of antioxidant status by arecoline in albino mice." Toxicology 227(1-2): 94-104.

Dastoor Z. and Dreyer J. L. (2001). "Potential role of nuclear translocation of glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase in apoptosis and oxidative stress." J Cell Sci 114(Pt 9): 1643-1653.

Daugas E., Susin S. A., Zamzami N., Ferri K. F., Irinopoulou T., Larochette N., Prevost M. C., Leber B., Andrews D., Penninger J. and Kroemer G. (2000). "Mitochondrio-nuclear translocation of AIF in apoptosis and necrosis." FASEB J 14(5): 729-739.

Dean R. T., Fu S., Stocker R. and Davies M. J. (1997). "Biochemistry and pathology of radical-mediated protein oxidation." Biochem J 324 ( Pt 1): 1-18.

Diwan B. A., Rice J. M., Ohshima M. and Ward J. M. (1986). "Interstrain differences in susceptibility to liver carcinogenesis initiated by N-nitrosodiethylamine and its promotion by phenobarbital in C57BL/6NCr, C3H/HeNCrMTV- and DBA/2NCr mice." Carcinogenesis 7(2): 215-220.

Dragan Y. P., Hully J., Crow R., Mass M. and Pitot H. C. (1994). "Incorporation of bromodeoxyuridine in glutathione S-transferase-positive hepatocytes during rat multistage hepatocarcinogenesis." Carcinogenesis 15(9): 1939-1947.

Dudek S. M. and Semenkovich C. F. (1995). "Essential amino acids regulate fatty acid synthase expression through an uncharged transfer RNA-dependent mechanism." J Biol Chem 270(49): 29323-29329.

England K. and Cotter T. G. (2005). "Direct oxidative modifications of signalling proteins in mammalian cells and their effects on apoptosis." Redox Rep 10(5):

237-245.

Estep P. W., 3rd, Warner J. B. and Bulyk M. L. (2009). "Short-term calorie restriction in male mice feminizes gene expression and alters key regulators of conserved aging regulatory pathways." PLoS One 4(4): e5242.

Page 147: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

134

Evert M., Schneider-Stock R. and Dombrowski F. (2005). "Overexpression of fatty acid synthase in chemically and hormonally induced hepatocarcinogenesis of the rat." Lab Invest 85(1): 99-108.

Ey P. L. and Ashman L. K. (1986). "The use of alkaline phosphatase-conjugated anti-immunoglobulin with immunoblots for determining the specificity of monoclonal antibodies to protein mixtures." Methods Enzymol 121: 497-509.

Fabregat I. (2009). "Dysregulation of apoptosis in hepatocellular carcinoma cells." World J Gastroenterol 15(5): 513-520.

Fabregat I., Roncero C. and Fernandez M. (2007). "Survival and apoptosis: a dysregulated balance in liver cancer." Liver Int 27(2): 155-162.

Fafournoux P., Bruhat A. and Jousse C. (2000). "Amino acid regulation of gene expression." Biochem J 351(Pt 1): 1-12.

Farber E. (1981). "The sequential analysis of cancer induction with chemicals." Acta Pathol Jpn 31(1): 1-11.

Fleck A. and Munro H. N. (1962). "The precision of ultraviolet absorption measurements in the Schmidt-Thannhauser procedure for nucleic acid estimation." Biochim Biophys Acta 55: 571-583.

Foulds L. (1965). "Multiple etiologic factors in neoplastic development." Cancer Res 25(8): 1339-1347.

Francini F., Castro M. C., Schinella G., Garcia M. E., Maiztegui B., Raschia M. A., Gagliardino J. J. and Massa M. L. (2010). "Changes induced by a fructose-rich diet on hepatic metabolism and the antioxidant system." Life Sci 86(25-26):

965-971.

Frezza C., Cipolat S. and Scorrano L. (2007). "Organelle isolation: functional mitochondria from mouse liver, muscle and cultured fibroblasts." Nat Protoc 2(2): 287-295.

Froy O., Sherman H., Bhargava G., Chapnik N., Cohen R., Gutman R., Kronfeld-Schor N. and Miskin R. (2011). "Spontaneous caloric restriction associated with increased leptin levels in obesity-resistant alphaMUPA mice." Int J Obes (Lond) 35(2): 226-235.

Fullerton F. R., Hoover K., Mikol Y. B., Creasia D. A. and Poirier L. A. (1990). "The inhibition by methionine and choline of liver carcinoma formation in male C3H mice dosed with diethylnitrosamine and fed phenobarbital." Carcinogenesis 11(8): 1301-1305.

Gaitanarou E., Seretis E., Xinopoulos D., Paraskevas E., Arnoyiannaki N. and Voloudakis-Baltatzis I. (2008). "Immunohistochemical localization of glutathione S-transferase-pi in human colorectal polyps." World J Gastroenterol 14(26): 4179-4184.

Garcia-Mata R., Capdevielle J., Guillemot J. C., Ferrara P., Conde R. D. and Sanllorenti P. M. (1997). "Protein depletion and refeeding change the proportion

Page 148: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

135

of mouse liver glutathione S-transferase subunits." Biochim Biophys Acta 1357(3): 272-280.

Garcia-Mata R., Conde R. D. and Sanllorenti P. M. (1998). "Contribution of breakdown in the regulation of mouse liver glutathione S-transferase subunits during protein depletion and re-feeding." Biochim Biophys Acta 1448(1): 46-50.

Garcia-Ruiz C. and Fernandez-Checa J. C. (2007). "Redox regulation of hepatocyte apoptosis." J Gastroenterol Hepatol 22 Suppl 1: S38-42.

Giannini E. G., Testa R. and Savarino V. (2005). "Liver enzyme alteration: a guide for clinicians." CMAJ 172(3): 367-379.

Gietzen D. W. and Magrum L. J. (2001). "Molecular mechanisms in the brain involved in the anorexia of branched-chain amino acid deficiency." J Nutr 131(3): 851S-

855S.

Godin D. V. and Wohaieb S. A. (1988). "Nutritional deficiency, starvation, and tissue antioxidant status." Free Radic Biol Med 5(3): 165-176.

Goicoechea S. M., Tabares M. L., Sabas M. E., Pucciarelli M. G. and Conde R. D. (1994). "Effect of dietary level of protein on the activity of mouse liver calpain." Horm Metab Res 26(4): 175-180.

Grant C. M., Quinn K. A. and Dawes I. W. (1999). "Differential protein S-thiolation of glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase isoenzymes influences sensitivity to oxidative stress." Mol Cell Biol 19(4): 2650-2656.

Grasl-Kraupp B., Bursch W., Ruttkay-Nedecky B., Wagner A., Lauer B. and Schulte-Hermann R. (1994). "Food restriction eliminates preneoplastic cells through apoptosis and antagonizes carcinogenesis in rat liver." Proc Natl Acad Sci U S A 91(21): 9995-9999.

Griffiths H. R. (2005). "ROS as signalling molecules in T cells--evidence for abnormal redox signalling in the autoimmune disease, rheumatoid arthritis." Redox Rep 10(6): 273-280.

Grube B. J., Gamelli R. L. and Foster R. S., Jr. (1985). "Refeeding differentially affects tumor and host cell proliferation." J Surg Res 39(6): 535-542.

Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio. Institute of Laboratory Animal Resources Commission on Life Sciences National Research Council." (Edicion Mexicana auspiciada por la Academia Nacional De Medicina. 1999. Copyright National Academy Press, Washington, D.C. 1996).

Guicciardi M. E. and Gores G. J. (2005). "Apoptosis: a mechanism of acute and chronic liver injury." Gut 54(7): 1024-1033.

Habig W. H., Pabst M. J. and Jakoby W. B. (1974). "Glutathione S-transferases. The first enzymatic step in mercapturic acid formation." J Biol Chem 249(22): 7130-7139.

Page 149: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

136

Hartman W. W. and Roll J. (1943). "N-NITROSOMETHYLANILINE [Aniline, N-methyl-N-nitroso-]." Organic Syntheses 2(Collective): 460.

Hayes J. D. and Pulford D. J. (1995). "The glutathione S-transferase supergene family: regulation of GST and the contribution of the isoenzymes to cancer chemoprotection and drug resistance." Crit Rev Biochem Mol Biol 30(6): 445-600.

Hennekens C. H., Buring J. E. and Peto R. (1994). "Antioxidant vitamins--benefits not yet proved." N Engl J Med 330(15): 1080-1081.

Hikita H., Nuwaysir E. F., Vaughan J., Babcock K., Haas M. J., Dragan Y. P. and Pitot H. C. (1998). "The effect of short-term fasting, phenobarbital and refeeding on apoptotic loss, cell replication and gene expression in rat liver during the promotion stage." Carcinogenesis 19(8): 1417-1425.

Hikita H., Vaughan J., Babcock K. and Pitot H. C. (1999). "Short-term fasting and the reversal of the stage of promotion in rat hepatocarcinogenesis: role of cell replication, apoptosis, and gene expression." Toxicol Sci 52(2 Suppl): 17-23.

Hikita H., Vaughan J. and Pitot H. C. (1997). "The effect of two periods of short-term fasting during the promotion stage of hepatocarcinogenesis in rats: the role of apoptosis and cell proliferation." Carcinogenesis 18(1): 159-166.

Hinrichsen L. I., Sudilovsky E. C., Roggero E., Jiang S. H. and Sudilovsky O. (1993). "Differential responses of two inbred rat strains to a choline-deficient diet during liver carcinogenesis." Carcinogenesis 14(9): 1951-1956.

Holcik M., Gibson H. and Korneluk R. G. (2001). "XIAP: apoptotic brake and promising therapeutic target." Apoptosis 6(4): 253-261.

Holcik M. and Korneluk R. G. (2001). "XIAP, the guardian angel." Nat Rev Mol Cell Biol 2(7): 550-556.

Hwahng S. H., Ki S. H., Bae E. J., Kim H. E. and Kim S. G. (2009). "Role of adenosine monophosphate-activated protein kinase-p70 ribosomal S6 kinase-1 pathway in repression of liver X receptor-alpha-dependent lipogenic gene induction and hepatic steatosis by a novel class of dithiolethiones." Hepatology 49(6): 1913-1925.

James S. J. and Muskhelishvili L. (1994). "Rates of apoptosis and proliferation vary with caloric intake and may influence incidence of spontaneous hepatoma in C57BL/6 x C3H F1 mice." Cancer Res 54(21): 5508-5510.

Jones G. L. and Masters C. J. (1975). "On the nature and characteristics of the multiple forms of catalase in mouse liver." Arch Biochem Biophys 169(1): 7-21.

Jousse C., Bruhat A., Ferrara M. and Fafournoux P. (2000). "Evidence for multiple signaling pathways in the regulation of gene expression by amino acids in human cell lines." J Nutr 130(6): 1555-1560.

Kanzler S. and Galle P. R. (2000). "Apoptosis and the liver." Semin Cancer Biol 10(3): 173-184.

Page 150: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

137

Keenan K. P., Soper K. A., Smith P. F., Ballam G. C. and Clark R. L. (1995). "Diet, overfeeding, and moderate dietary restriction in control Sprague-Dawley rats: I. Effects on spontaneous neoplasms." Toxicol Pathol 23(3): 269-286.

Khan M. S., Devaraj H. and Devaraj N. (2011). "Chrysin abrogates early hepatocarcinogenesis and induces apoptosis in N-nitrosodiethylamine-induced preneoplastic nodules in rats." Toxicol Appl Pharmacol 251(1): 85-94.

Kim G., Lee T., Wynshaw-Boris A. and Levine R. L. (2001). "Nucleotide sequence and structure of the mouse carbonic anhydrase III gene." Gene 265(1-2): 37-44.

Kim G., Lee T. H., Wetzel P., Geers C., Robinson M. A., Myers T. G., Owens J. W., Wehr N. B., Eckhaus M. W., Gros G., Wynshaw-Boris A. and Levine R. L. (2004). "Carbonic anhydrase III is not required in the mouse for normal growth, development, and life span." Mol Cell Biol 24(22): 9942-9947.

Kim G., Selengut J. and Levine R. L. (2000). "Carbonic anhydrase III: the phosphatase activity is extrinsic." Arch Biochem Biophys 377(2): 334-340.

Kirkland J. L. (2010). "Perspectives on cellular senescence and short term dietary restriction in adults." Aging (Albany NY) 2(12): 894-896.

Klaunig J. E., Pereira M. A., Ruch R. J. and Weghorst C. M. (1988). "Dose-response relationship of diethylnitrosamine-initiated tumors in neonatal balb/c mice: effect of phenobarbital promotion." Toxicol Pathol 16(3): 381-385.

Klein J. A., Longo-Guess C. M., Rossmann M. P., Seburn K. L., Hurd R. E., Frankel W. N., Bronson R. T. and Ackerman S. L. (2002). "The harlequin mouse mutation downregulates apoptosis-inducing factor." Nature 419(6905): 367-374.

Kuo W. H., Chiang W. L., Yang S. F., Yeh K. T., Yeh C. M., Hsieh Y. S. and Chu S. C. (2003). "The differential expression of cytosolic carbonic anhydrase in human hepatocellular carcinoma." Life Sci 73(17): 2211-2223.

Kurosaka K., Takahashi M., Watanabe N. and Kobayashi Y. (2003). "Silent cleanup of very early apoptotic cells by macrophages." J Immunol 171(9): 4672-4679.

Laconi E., Doratiotto S. and Vineis P. (2008). "The microenvironments of multistage carcinogenesis." Semin Cancer Biol 18(5): 322-329.

Laconi E., Tessitore L., Milia G., Yusuf A., Sarma D. S., Todde P. and Pani P. (1995). "The enhancing effect of fasting/refeeding on the growth of nodules selectable by the resistant hepatocyte model in rat liver." Carcinogenesis 16(8): 1865-

1869.

Laemmli U. K. (1970). "Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4." Nature 227(5259): 680-685.

Leduc E. H. (1949). "Mitotic activity in the liver of the mouse during inanition followed by refeeding with different levels of protein." Am J Anat 84(3): 397-429.

Lee G. H. (1998). "Genetic dissection of murine susceptibilities to liver and lung tumors based on the two-stage concept of carcinogenesis." Pathol Int 48(12): 925-933.

Page 151: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

138

Lee G. H. (2000). "Paradoxical effects of phenobarbital on mouse hepatocarcinogenesis." Toxicol Pathol 28(2): 215-225.

Lee G. H., Nomura K. and Kitagawa T. (1989). "Comparative study of diethylnitrosamine-initiated two-stage hepatocarcinogenesis in C3H, C57BL and BALB mice promoted by various hepatopromoters." Carcinogenesis 10(12): 2227-2230.

Lee M. Y. and Griendling K. K. (2008). "Redox signaling, vascular function, and hypertension." Antioxid Redox Signal 10(6): 1045-1059.

Lehtonen J., Shen B., Vihinen M., Casini A., Scozzafava A., Supuran C. T., Parkkila A. K., Saarnio J., Kivela A. J., Waheed A., Sly W. S. and Parkkila S. (2004). "Characterization of CA XIII, a novel member of the carbonic anhydrase isozyme family." J Biol Chem 279(4): 2719-2727.

Leveille G. A. and Cloutier P. F. (1987). "Isocaloric diets: effects of dietary changes." Am J Clin Nutr 45(1 Suppl): 158-163.

Lewis S. M. and Holcik M. (2005). "IRES in distress: translational regulation of the inhibitor of apoptosis proteins XIAP and HIAP2 during cell stress." Cell Death Differ 12(6): 547-553.

Lipsky M. M., Hinton D. E., Klaunig J. E. and Trump B. F. (1981). "Biology of hepatocellular neoplasia in the mouse. I. Histogenesis of safrole-induced hepatocellular carcinoma." J Natl Cancer Inst 67(2): 365-376.

Lipton S. A. and Bossy-Wetzel E. (2002). "Dueling activities of AIF in cell death versus survival: DNA binding and redox activity." Cell 111(2): 147-150.

Liston P., Fong W. G. and Korneluk R. G. (2003). "The inhibitors of apoptosis: there is more to life than Bcl2." Oncogene 22(53): 8568-8580.

Marche-Cova A., Fattel-Fazenda S., Rojas-Ochoa A., Arce-Popoca E. and Villa-Trevino S. (1995). "Follow-up of GST-P during hepatocarcinogenesis with DEN-2AAF in F344 rats." Arch Med Res 26 Spec No: S169-173.

Martindale J. L. and Holbrook N. J. (2002). "Cellular response to oxidative stress: signaling for suicide and survival." J Cell Physiol 192(1): 1-15.

Mazzola J. L. and Sirover M. A. (2001). "Reduction of glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase activity in Alzheimer's disease and in Huntington's disease fibroblasts." J Neurochem 76(2): 442-449.

McKee Alderman J., DePetrillo M. A., Gluesenkamp A. M., Hartley A. C., Verhoff S. V., Zavodni K. L. and Combs T. P. (2010). "Calorie restriction and dwarf mice in gerontological research." Gerontology 56(4): 404-409.

Meijer A. J. (2003). "Amino acids as regulators and components of nonproteinogenic pathways." J Nutr 133(6 Suppl 1): 2057S-2062S.

Meijer A. J., Gustafson L. A., Luiken J. J., Blommaart P. J., Caro L. H., Van Woerkom G. M., Spronk C. and Boon L. (1993). "Cell swelling and the sensitivity of

Page 152: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

139

autophagic proteolysis to inhibition by amino acids in isolated rat hepatocytes." Eur J Biochem 215(2): 449-454.

Meyer T. S. and Lamberts B. L. (1965). "Use of coomassie brilliant blue R250 for the electrophoresis of microgram quantities of parotid saliva proteins on acrylamide-gel strips." Biochim Biophys Acta 107(1): 144-145.

Miller A. L. (2003). "The methionine-homocysteine cycle and its effects on cognitive diseases." Altern Med Rev 8(1): 7-19.

Moennikes O., Loeppen S., Buchmann A., Andersson P., Ittrich C., Poellinger L. and Schwarz M. (2004). "A constitutively active dioxin/aryl hydrocarbon receptor promotes hepatocarcinogenesis in mice." Cancer Res 64(14): 4707-4710.

Moore M. A., Bannasch P., Satoh T., Hacker H. J. and Ito N. (1987). "Immunohistochemically demonstrated increase in glutathione S-transferase species in propylnitrosamine-induced focal proliferative and neoplastic Syrian hamster pancreatic lesions." Virchows Arch B Cell Pathol Incl Mol Pathol 52(6):

479-488 a.

Moore M. A. and Kitagawa T. (1986). "Hepatocarcinogenesis in the rat: the effect of promoters and carcinogens in vivo and in vitro." Int Rev Cytol 101: 125-173.

Moore M. A., Thamavit W. and Ito N. (1987). "Comparison of lesions induced in the Syrian golden hamster by diethylnitrosamine, dimethylhydrazine, and dibutylnitrosamine: influence of subsequent butylated hydroxyanisole treatment." J Natl Cancer Inst 78(2): 295-301 b.

Morand Chirstine R. L., Moundras Corinne, Besson Catertherine, Remesy Christian, Demigne Christian (1997). "Influence of methionine availability on glutathione synthesis and delivery by the liver." The Journal of nutritional biochemistry 8:

246-255.

Mortimore G. E. and Poso A. R. (1984). "Lysosomal pathways in hepatic protein degradation: regulatory role of amino acids." Fed Proc 43(5): 1289-1294.

Mourao L. R., Santana R. S., Paulo L. M., Pugine S. M., Chaible L. M., Fukumasu H., Dagli M. L. and de Melo M. P. (2009). "Protective action of indole-3-acetic acid on induced hepatocarcinoma in mice." Cell Biochem Funct 27(1): 16-22.

Munro H. N. (1968). "Role of amino acid supply in regulating ribosome function." Fed Proc 27(5): 1231-1237.

Naura A. S. and Sharma R. (2009). "Studies on mode of action of hexaammine Co(III) chloride against diethylnitrosamine-induced hepatocarcinogenesis in mice." J Biochem Mol Toxicol 23(3): 193-201.

Nebert D. W. and Vasiliou V. (2004). "Analysis of the glutathione S-transferase (GST) gene family." Hum Genomics 1(6): 460-464.

Oakes K. D. and Van Der Kraak G. J. (2003). "Utility of the TBARS assay in detecting oxidative stress in white sucker (Catostomus commersoni) populations exposed to pulp mill effluent." Aquat Toxicol 63(4): 447-463.

Page 153: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

140

Oliver C. N., Ahn B. W., Moerman E. J., Goldstein S. and Stadtman E. R. (1987). "Age-related changes in oxidized proteins." J Biol Chem 262(12): 5488-5491.

Ookawa K., Nakano H., Kakizaki I., Hatayama I., Kajihara-Kano H., Kimura J., Hayakari M., Takahata T., Satoh K. and Tsuchida S. (1998). "Identification of glutathione S-transferase p-1 as the class pi form dominantly expressed in mouse hepatic adenomas." Jpn J Cancer Res 89(6): 641-648.

Pain V. M., Lanoix J., Bergeron J. J. and Clemens M. J. (1974). "Effect of diabetes on the ultrastructure of the hepatocyte and on the distribution and activity of ribosomes in the free and membrane-bound populations." Biochim Biophys Acta 353(4): 487-498.

Pharmacopeia T., Ed. (1955). Protein-biological adequacy test. Depletion Diet.

Pitot H. C. (2001). "Pathways of progression in hepatocarcinogenesis." Lancet 358(9285): 859-860.

Pitot H. C., Campbell H. A., Maronpot R., Bawa N., Rizvi T. A., Xu Y. H., Sargent L., Dragan Y. and Pyron M. (1989). "Critical parameters in the quantitation of the stages of initiation, promotion, and progression in one model of hepatocarcinogenesis in the rat." Toxicol Pathol 17(4 Pt 1): 594-611; discussion

611-592.

Pizer E. S., Lax S. F., Kuhajda F. P., Pasternack G. R. and Kurman R. J. (1998). "Fatty acid synthase expression in endometrial carcinoma: correlation with cell proliferation and hormone receptors." Cancer 83(3): 528-537.

Pucciarelli M. G. and Conde R. D. (1984). "Breakdown of proteins from mouse liver subcellular fractions. Effect of nutritional changes." Acta Physiol Pharmacol Latinoam 34(2): 185-191.

Raisanen S. R., Lehenkari P., Tasanen M., Rahkila P., Harkonen P. L. and Vaananen H. K. (1999). "Carbonic anhydrase III protects cells from hydrogen peroxide-induced apoptosis." FASEB J 13(3): 513-522.

Rappaport A. M. (1973). "The microcirculatory hepatic unit." Microvasc Res 6(2): 212-

228.

Ravagnan L., Roumier T. and Kroemer G. (2002). "Mitochondria, the killer organelles and their weapons." J Cell Physiol 192(2): 131-137.

Resch U., Schichl Y. M., Sattler S. and de Martin R. (2008). "XIAP regulates intracellular ROS by enhancing antioxidant gene expression." Biochem Biophys Res Commun 375(1): 156-161.

Ribadeau Dumas B., Brignon G., Grosclaude F. and Mercier J. C. (1972). "[Primary structure of bovine beta casein. Complete sequence]." Eur J Biochem 25(3):

505-514.

Robbins and Cotran (2009). Pathologic Basis of Disease: Chapter 16 – The Liver, Gallbladder, and Biliary Tract, Elsevier.

Page 154: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

141

Rogers A. E., Sanchez O., Feinsod F. M. and Newberne P. M. (1974). "Dietary enhancement of nitrosamine carcinogenesis." Cancer Res 34(1): 96-99.

Rogers A. E., Zeisel S. H. and Groopman J. (1993). "Diet and carcinogenesis." Carcinogenesis 14(11): 2205-2217.

Ronchi V. P. (2003). "Estudio de la regulación del contenido hepático de proteínas en ratones hembras y machos durante la privación dietaria de proteínas y aminoácidos." Tesis Doctoral. FCEy N-UNMDP.

Ronchi V. P., Conde R. D., Guillemot J. C. and Sanllorenti P. M. (2004). "The mouse liver content of carbonic anhydrase III and glutathione S-tranferases A3 and P1 depend on dietary supply of methionine and cysteine." Int J Biochem Cell Biol 36(10): 1993-2004.

Ronchi V. P., Giudici A. M., Mendieta J. R., Caballero V. J., Chisari A. N., Sanllorenti P. M. and Conde R. D. (2010). "Oxidative stress in mouse liver caused by dietary amino acid deprivation: protective effect of methionine." J Physiol Biochem 66(2): 93-103.

Rose W. C. (1957). "The amino acid requirements of adult man." Nutr Abstr Rev Ser Hum Exp 27(3): 631-647.

Rose W. C. (1968). "II. The sequence of events leading to the establishment of the amino acid needs of man." Am J Public Health Nations Health 58(11): 2020-

2027.

Sanllorenti P. M., Rosenfeld J., Ronchi V. P., Ferrara P. and Conde R. D. (2001). "Two dimensional non equilibrium pH gel electrophoresis mapping of cytosolic protein changes caused by dietary protein depletion in mouse liver." Mol Cell Biochem 220(1-2): 49-56.

Sanllorenti P. M., Tardivo D. B. and Conde R. D. (1992). "Dietary level of protein regulates glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase content and synthesis rate in mouse liver cytosol." Mol Cell Biochem 115(2): 117-128.

Sanz A., Pamplona R. and Barja G. (2006). "Is the mitochondrial free radical theory of aging intact?" Antioxid Redox Signal 8(3-4): 582-599.

Satoh K. and Hatayama I. (2002). "Anomalous elevation of glutathione S-transferase P-form (GST-P) in the elementary process of epigenetic initiation of chemical hepatocarcinogenesis in rats." Carcinogenesis 23(7): 1193-1198.

Satoh K., Itoh K., Yamamoto M., Tanaka M., Hayakari M., Ookawa K., Yamazaki T., Sato T., Tsuchida S. and Hatayama I. (2002). "Nrf2 transactivator-independent GSTP1-1 expression in "GSTP1-1 positive" single cells inducible in female mouse liver by DEN: a preneoplastic character of possible initiated cells." Carcinogenesis 23(3): 457-462.

Saudek C. D. and Felig P. (1976). "The metabolic events of starvation." Am J Med 60(1): 117-126.

Page 155: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

142

Savill J. and Fadok V. (2000). "Corpse clearance defines the meaning of cell death." Nature 407(6805): 784-788.

Shiota G., Harada K., Ishida M., Tomie Y., Okubo M., Katayama S., Ito H. and Kawasaki H. (1999). "Inhibition of hepatocellular carcinoma by glycyrrhizin in diethylnitrosamine-treated mice." Carcinogenesis 20(1): 59-63.

Sidransky H. and Baba T. (1960). "Chemical pathology of acute amino acid deficiencies. III. Morphologic and biochemical changes in young rats fed valine- or lysine-devoid diets." J Nutr 70: 463-483.

Sidransky H. and Verney E. (1964). "Chemical Pathology of Acute Amino Acid Deficiencies. Vii. Morphologic and Biochemical Changes in Young Rats Force-Fed Arginine-, Leucine-, Isoleucine-, or Phenylalanine-Devoid Diets." Arch Pathol 78: 134-148.

Sidransky H., Wagle D. S., Bongiorno M. and Verney E. (1969). "Studies on blood glucose and hepatic glycogen in rats force-fed a threonine-devoid diet." J Nutr 98(4): 477-485.

Sirover M. A. (1999). "New insights into an old protein: the functional diversity of mammalian glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase." Biochim Biophys Acta 1432(2): 159-184.

Smith P. K., Krohn R. I., Hermanson G. T., Mallia A. K., Gartner F. H., Provenzano M. D., Fujimoto E. K., Goeke N. M., Olson B. J. and Klenk D. C. (1985). "Measurement of protein using bicinchoninic acid." Anal Biochem 150(1): 76-85.

Solt D. and Farber E. (1976). "New principle for the analysis of chemical carcinogenesis." Nature 263(5579): 701-703.

Stewart H. L., Williams G., Keysser C. H., Lombard L. S. and Montali R. J. (1980). "Histologic typing of liver tumors of the rat. Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council, National Academy of Sciences, Washington, D.C." J Natl Cancer Inst 64(1): 177-206.

Strange R. C., Spiteri M. A., Ramachandran S. and Fryer A. A. (2001). "Glutathione-S-transferase family of enzymes." Mutat Res 482(1-2): 21-26.

Sul H. S. and Wang D. (1998). "Nutritional and hormonal regulation of enzymes in fat synthesis: studies of fatty acid synthase and mitochondrial glycerol-3-phosphate acyltransferase gene transcription." Annu Rev Nutr 18: 331-351.

Suzuki R., Kohno H., Suzui M., Yoshimi N., Tsuda H., Wakabayashi K. and Tanaka T. (2006). "An animal model for the rapid induction of tongue neoplasms in human c-Ha-ras proto-oncogene transgenic rats by 4-nitroquinoline 1-oxide: its potential use for preclinical chemoprevention studies." Carcinogenesis 27(3):

619-630.

Suzuki Y., Nakabayashi Y., Nakata K., Reed J. C. and Takahashi R. (2001). "X-linked inhibitor of apoptosis protein (XIAP) inhibits caspase-3 and -7 in distinct modes." J Biol Chem 276(29): 27058-27063.

Page 156: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

143

Tanaka K., Sano T., Ishizuka K., Kitta K. and Kawamura Y. (1994). "Comparison of properties of leaf and root glutathione reductases from spinach." Physiologia Plantarum 91(3): 353-358.

Tarsetti F., Lenzi R., Salvi R., Schuler E., Rijhsinghani K., Lenzen R. and Tavoloni N. (1993). "Liver carcinogenesis associated with feeding of ethionine in a choline-free diet: evidence against a role of oval cells in the emergence of hepatocellular carcinoma." Hepatology 18(3): 596-603.

Tashian R. E. (1989). "The carbonic anhydrases: widening perspectives on their evolution, expression and function." Bioessays 10(6): 186-192.

Terada T. and Nakanuma Y. (1995). "Detection of apoptosis and expression of apoptosis-related proteins during human intrahepatic bile duct development." Am J Pathol 146(1): 67-74.

Theal R. M. and Scott K. (1996). "Evaluating asymptomatic patients with abnormal liver function test results." Am Fam Physician 53(6): 2111-2119.

Thomas J. A., Poland B. and Honzatko R. (1995). "Protein sulfhydryls and their role in the antioxidant function of protein S-thiolation." Arch Biochem Biophys 319(1):

1-9.

Thomas P. S. (1980). "Hybridization of denatured RNA and small DNA fragments transferred to nitrocellulose." Proc Natl Acad Sci U S A 77(9): 5201-5205.

Tisdale E. J. (2001). "Glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase is required for vesicular transport in the early secretory pathway." J Biol Chem 276(4): 2480-2486.

Tomasi C., Laconi E., Laconi S., Greco M., Sarma D. S. and Pani P. (1999). "Effect of fasting/refeeding on the incidence of chemically induced hepatocellular carcinoma in the rat." Carcinogenesis 20(10): 1979-1983.

Tripp B. C., Smith K. and Ferry J. G. (2001). "Carbonic anhydrase: new insights for an ancient enzyme." J Biol Chem 276(52): 48615-48618.

Tsuchida S. and Sato K. (1992). "Glutatione transferases and cancer." Critical Reviews in Biochemistry and Molecular Biology 27(4): 337-384

Udenfriend S., Stein S., Bohlen P., Dairman W., Leimgruber W. and Weigele M. (1972). "Fluorescamine: a reagent for assay of amino acids, peptides, proteins, and primary amines in the picomole range." Science 178(63): 871-872.

Ueda S., Masutani H., Nakamura H., Tanaka T., Ueno M. and Yodoi J. (2002). "Redox control of cell death." Antioxid Redox Signal 4(3): 405-414.

Vabulas R. M. and Hartl F. U. (2005). "Protein synthesis upon acute nutrient restriction relies on proteasome function." Science 310(5756): 1960-1963.

Verna L., Whysner J. and Williams G. M. (1996). "N-nitrosodiethylamine mechanistic data and risk assessment: bioactivation, DNA-adduct formation, mutagenicity, and tumor initiation." Pharmacol Ther 71(1-2): 57-81.

Page 157: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

144

Verzola D., Bertolotto M. B., Villaggio B., Ottonello L., Dallegri F., Salvatore F., Berruti V., Gandolfo M. T., Garibotto G. and Deferrari G. (2004). "Oxidative stress mediates apoptotic changes induced by hyperglycemia in human tubular kidney cells." J Am Soc Nephrol 15 Suppl 1: S85-87.

Vesselinovitch S. D. and Mihailovich N. (1983). "Kinetics of diethylnitrosamine hepatocarcinogenesis in the infant mouse." Cancer Res 43(9): 4253-4259.

Wang D. and Sul H. S. (1998). "Insulin stimulation of the fatty acid synthase promoter is mediated by the phosphatidylinositol 3-kinase pathway. Involvement of protein kinase B/Akt." J Biol Chem 273(39): 25420-25426.

Ward J. M., Rice J. M., Creasia D., Lynch P. and Riggs C. (1983). "Dissimilar patterns of promotion by di(2-ethylhexyl)phthalate and phenobarbital of hepatocellular neoplasia initiated by diethylnitrosamine in B6C3F1 mice." Carcinogenesis 4(8):

1021-1029.

Watanabe T., Tanaka G., Hamada S., Namiki C., Suzuki T., Nakajima M. and Furihata C. (2009). "Dose-dependent alterations in gene expression in mouse liver induced by diethylnitrosamine and ethylnitrosourea and determined by quantitative real-time PCR." Mutat Res 673(1): 9-20.

Waterlow J. C. (1986). "Metabolic adaptation to low intakes of energy and protein." Annu Rev Nutr 6: 495-526.

Webb S. D., Sherratt J. A. and Fish R. G. (1999). "Mathematical modelling of tumour acidity: regulation of intracellular pH." J Theor Biol 196(2): 237-250.

Weindruch R. (1992). "Effect of caloric restriction on age-associated cancers." Exp Gerontol 27(5-6): 575-581.

Whitehead R. G. and Alleyne G. A. (1972). "Pathophysiological factors of importance in protein-calorie malnutrition." Br Med Bull 28(1): 72-79.

Wolf S. S., Hofer G., Beck K. F., Roder K. and Schweizer M. (1994). "Insulin-responsive regions of the rat fatty acid synthase gene promoter." Biochem Biophys Res Commun 203(2): 943-950.

Yokogoshi H. and Yoshida A. (1976). "Some factors affecting the nitrogen sparing action of methionine and threonine in rats fed a protein free diet." J Nutr 106(1):

48-57.

Young V. R. (1994). "Adult amino acid requirements: the case for a major revision in current recommendations." J Nutr 124(8 Suppl): 1517S-1523S.

Zang G. Q., Zhou X. Q., Yu H., Xie Q., Zhao G. M., Wang B., Guo Q., Xiang Y. Q. and Liao D. (2000). "Effect of hepatocyte apoptosis induced by TNF-alpha on acute severe hepatitis in mouse models." World J Gastroenterol 6(5): 688-692.

Page 158: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

145

Durante el periodo de formación de postgrado, partes de este trabajo han sido publicadas en:

Publicaciones en revistas internacionales con referato

- Caballero, Veronica J; Mendieta, Julieta R; Giudici, Ana M; Crupkin, Andrea;

Barbeito, Claudio; Ronchi, Virginia P; Chisari, Andrea N; Conde, Ruben D. “Alternancy between protein depletion and normal feeding cause liver damage in mouse”. J Physiol Biochem (2011) 67(1):43-52. DOI 10.1007/s13105-010-0047-1

Manuscritos en preparación

- Caballero Verónica J., Mendieta Julieta R., Lombardo Daniel, Saceda Miguel, Ferragut José Antonio, Chisari Andrea N., Conde Rubén D., Giudici Ana M.. “Liver damage and caspase dependent apoptosis is related to protein malnutrition. Protective effect of methionine”.

Resúmenes publicados en revistas de publicación periódica

1- Caballero, V.J., Ronchi, V.P., Ocampo, E.H., Chisari, A.N., Conde R.D.

(2006). Efecto de la aplicación de ciclos de privación proteica-realimentación sobre la regulación de enzimas hepáticas de ratón. Physiological Mini-Reviews. p 199. ISSN 1669-5402.

2- Caballero VJ, EH Ocampo, VP Ronchi, RD Conde, AN Chisari. (2007).

Estimulación de la expresión de TNFα y GSTP1 en hígado de ratones sometidos a ciclos de privación nutricional de aminoácidos – alimentación normal. Medicina Vol. 67. p 125. ISSN: 0025.7680.

3- Caballero VJ, Mendieta JR, Giudici AM, Conde RD, Chisari AN. (2008).

Malnutrición proteica crónica y su relación con hepatocarcinogenesis química en ratón. Medicina Vol. 68. Suplemento II. p 188. ISSN 00257680.

4- Mendieta JR, Giudici AM, Caballero JV, Conde RD, Chisari AN. (2008).

Efecto de la desnutrición proteica sobre los niveles de especies reactivas de oxígeno y la apoptosis celular en hígado de ratón. Medicina Vol. 68. Suplemento II. p 132. ISSN 00257680.

5- Caballero VJ, Mendieta JR, Conde RD, Giudici AM. (2010). Mouse liver oxidative stress caused by chronic protein malnutrition and DEN. Protection by met. Biocell Vol. 34 (Suppl.) pag 85. ISSN 0327 – 9545.

Page 159: “Efecto de la deficiencia nutricional proteica frecuente sobre experimental a ratones hembra BALB/c. El mismo consiste en la aplicación de 3 ciclos de alimentación, constituido

146

Presentaciones a Congresos

1- Caballero, V.J., Ronchi, V.P., Ocampo, E.H., Chisari, A.N., Conde R.D. (2006). Efecto de la aplicación de ciclos de privación proteica-realimentación sobre la regulación de enzimas hepáticas de ratón. XXII Latin-American and First Ibero-American Congress of Physiology Science. Buenos Aires. Argentina. 4-7 de Noviembre.

2- Caballero VJ, EH Ocampo, VP Ronchi, RD Conde, AN Chisari. (2007). Estimulación de la expresión de TNFα y GSTP1 en hígado de ratones sometidos a ciclos de privación nutricional de aminoácidos – alimentación normal. LII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica y LV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología. Mar del Plata, Argentina. 21-24 Noviembre

3- Caballero VJ, Mendieta JR, Giudici AM, Conde RD, Chisari AN. (2008). Malnutrición proteica crónica y su relación con hepatocarcinogenesis química en ratón. LII Reunión Científica de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología. Mar de Plata. Buenos Aires. 19-22 de Noviembre

4- Mendieta JR, Giudici AM, Caballero JV, Conde RD, Chisari AN. (2008). Efecto de la desnutrición proteica sobre los niveles de especies reactivas de oxígeno y la apoptosis celular en hígado de ratón. LII Reunión Científica de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología. Mar de Plata. Buenos Aires. 19-22 de Noviembre.

5- Caballero VJ, Mendieta JR, Conde RD, Giudici AM. (2010). Mouse liver oxidative stress caused by chronic protein malnutrition and den. Protection by met. XLVI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular. Puerto Madryn. Argentina. 30 de noviembre al 3 de diciembre.