efecto de la alteración del sustrato om2001/042 · del país vasco y d. iñigo muxika, becario de...

59
Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042 ÍNDICE

Upload: phamnguyet

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

ÍNDICE

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

ÍNDICE

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

ÍNDICE

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

ÍNDICE

ÍNDICE

1. AGRADECIMIENTOS ....................................................................... 5

2. ANTECEDENTES ............................................................................. 7

3. OBJETIVOS.................................................................................... 9

4. INTRODUCCIÓN............................................................................11

5. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................13 5.1 SIEMBRA, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LABORATORIO....................13 5.2 SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES ...............................19

5.2.1 Hidrografía........................................................................19 5.2.2 Sedimentología..................................................................21

5.3 ANÁLISIS DE LAS BANDAS DE MICROCRECIMIENTO.....................21 5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................24

6. RESULTADOS ...............................................................................27 6.1 VARIABLES AMBIENTALES .........................................................27

6.1.1 Hidrografía........................................................................27 6.1.2 Sedimentología..................................................................28

6.2 EVOLUCIÓN DE LA TALLA Y EL PESO...........................................31 6.3 RELACIÓN TALLA-PESO .............................................................36 6.4 ANÁLISIS DE LAS BANDAS DE MICROCRECIMIENTO.....................41 6.5 RESUMEN DE RESULTADOS .......................................................45

7. DISCUSIÓN..................................................................................47

8. CONCLUSIONES............................................................................53

9. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................55

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

1. AGRADECIMIENTOS 5

1. AGRADECIMIENTOS

A veces los trabajos aparentemente sencillos, como el que se presenta a continuación, no son posibles sin el concurso de una gran cantidad de gente que debe hacer un trabajo duro y penoso de campo. Este es el caso y en él han participado tantas personas que no nos atrevemos a poner los nombres de todos para evitar olvidos involuntarios. Baste decir que nuestro agradecimiento va dirigido a los analistas del Departamento de Oceanografía, al personal de muestreo, a los becarios de diferentes orígenes y al personal en prácticas.

Dirigimos un especial agradecimiento a D. Jefferson Murua, becario en prácticas de la Universidad de Gales-Bangor (Inglaterra) cuya colaboración ha sido fundamental en diferentes fases del estudio. Su trabajo en la fundación AZTI como estudiante en prácticas se dio gracias a la colaboración establecida entre el Departamento de Oceanografía y Medioambiente Marino de la Fundación AZTI y la School of Ocean Sciences, University of Wales-Bangor (UK).

Asimismo, no podemos olvidar la inestimable colaboración en el análisis en laboratorio llevada a cabo por D. Unai Otxotorena, alumno en prácticas de la Facultad de Biología de la Universidad de Navarra, D. Eneko Bachiller, alumno en prácticas de la Facultad de Biología de la Universidad del País Vasco y D. Iñigo Muxika, becario de la Fundación AZTI.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

2. ANTECEDENTES 7

2. ANTECEDENTES

La ría de Mundaka, al igual que otros estuarios vascos como los de Plentzia o Txingudi, presenta una explotación marisquera de las poblaciones de bivalvos que habitan los fondos blandos. Su objetivo principal es la almeja fina (Ruditapes decussatus), capturándose también berberecho (Cerastoderma edule) y navajas (varias especies de la familia Solenidae).

Ciertos autores, como García-Plazaola (1996), sostienen que el marisqueo es, precisamente, una de las presiones más importantes a las que se encuentran sometidos algunos estuarios vascos. Según este autor, en la parte interna de estuarios como el de Urdaibai, durante los meses de septiembre y octubre (es decir, comenzando aún antes de abrirse la veda), la presencia de mariscadores en las horas centrales del día llegaba hasta veinticinco personas los días festivos y unas ocho cualquier día laborable. Según observaciones más recientes, esta cifra podría llegar a multiplicarse por cuatro o cinco en plena temporada de marisqueo.

La fuerte presión humana suele ser la principal responsable de que en determinados estuarios del País Vasco se puedan encontrar biomasas muy reducidas del recurso. Tal fue el caso del estuario de Mundaka en 1989 (Borja, 1988) con una biomasa media igual a 4,03 g·m-2, más baja de la esperable en un estuario como éste (Pérez-Iglesias y Navarro, 1995). Una vez descartado el efecto de posibles restricciones nutricionales tras realizar un estudio fisiológico, estos autores se decantan por dos posibles causas que explicarían el fenómeno: una mayor mortalidad natural que en otros estuarios o una intensa actividad marisquera. A la vista de los datos aportados por García-Plazaola (1996) parece que esta última podría ser la causa más probable.

Por otro lado, Pérez-Iglesias y Navarro (1995) mencionan que no sólo hay que tener en cuenta el marisqueo en sí, sino que la perturbación causada en el sustrato por los mariscadores también puede explicar esas biomasas tan bajas. La remoción de grandes cantidades de sedimento, afecta a la semilla de los moluscos que queda enterrada profundamente o expuesta al aire en bajamar, produciéndose elevadas mortalidades. Este efecto se debe a que los mariscadores no profesionales ignoran los métodos más adecuados de recolección, utilizando azadas en vez de ir directamente a buscar el agujero del sifón de las almejas (Borja y Bald, 2000).

Estos hechos suelen conducir a una sobreexplotación, haciendo que la talla de recolección sea muy baja, en la mayor parte de los casos inferior al límite legal, según se ha podido observar por parte del Servicio de Inspección Pesquera.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

2. ANTECEDENTES 8

En vista de estos resultados, a petición de la Dirección de Pesca del Gobierno Vasco, AZTI diseñó en 1998 un proyecto de investigación en el estuario de Mundaka, uno de cuyos objetivos, era determinar en qué medida el recurso se veía afectado por el tipo de explotación realizada. Para ello se propuso controlar la evolución de parcelas sembradas con almeja fina ante diferentes formas de explotación en el estuario de Mundaka. Esta experiencia fue llevada a cabo por el Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente Marino de AZTI en 1999. Para ello se realizó una siembra de almejas en 36 cajas, con el objetivo de simular en las mismas la incidencia de diferentes formas de explotación de la almeja (azada y cuchara, 12 cajas en cada línea) y dejando una línea de 12 cajas sin intervención, como control.

Los resultados obtenidos mostraban un menor crecimiento y engorde en las cajas explotadas y pisadas que en las cajas control (Borja y Bald, 2000). Sin embargo, quedó patente la necesidad de mejorar la metodología y completar el experimento con el objetivo de obtener resultados más fiables y concluyentes que ayuden en la gestión de un recurso de importancia económica y social en determinados lugares del País Vasco. Por ello, en marzo de 2001 comenzaron los trabajos para la realización de una segunda experiencia en la ría de Mundaka cuya metodología y resultados se exponen en el siguiente trabajo.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

3. OBJETIVOS 9

3. OBJETIVOS

El principal objetivo del presente trabajo es estudiar la incidencia de la explotación de la almeja en la ría de Mundaka mediante el seguimiento de los parámetros poblacionales de semilla de almeja fina sembrada en parcelas controladas, sometidas periódicamente a la alteración simulada de diversas técnicas de marisqueo habitualmente empleadas en el estuario.

Para ello se plantearon los siguientes objetivos operativos:

- Disponer de datos estadísticamente fiables sobre la evolución de las características del sedimento en cada línea de explotación y control.

- Disponer de datos estadísticamente fiables del crecimiento (en peso y talla) y mortalidad de las poblaciones de almeja en cada línea de explotación y control.

- Tratar los datos de manera que pudieran proporcionar información para alimentar un modelo de gestión específico para la costa vasca.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

4.INTRODUCCIÓN 11

4. INTRODUCCIÓN

Los efectos negativos causados por los métodos intensivos de recolección mecánica de poblaciones de macro-invertebrados viviendo en la zona intermareal han sido ampliamente reconocidos por autores como Peterson et al. (1987), Brown y Wilson (1997), Cotter et al. (1997), Hall y Harding (1997), Spencer et al. (1998) y Piersma et al. (2001).

Asimismo, también es creciente la preocupación por la evaluación del daño ecológico y económico producido sobre comunidades infaunales debido al uso, por parte de pescadores profesionales y recreativos, de determinados métodos de recolección manuales (rastrillo, pala o azada) para la extracción tanto de bivalvos destinados al consumo alimenticio, como anélidos para cebo de pesca (Cryer et al., 1987; Van den Heiligenberg, 1987; McLachlan et al., 1996; Murray-Jones y Steffe, 2000; Kaiser et al., 2001).

La almeja fina Ruditapes (= Tapes) decussatus (L.), un bivalvo flitrador infaunal, es un habitante común de la zona intermareal de fondos blandos en estuarios y costas del norte de España, donde es un recurso económico importante (Rodríguez-Moscoso y Arnaiz, 1998). Las poblaciones de almeja fina en el estuario de Urdaibai, también conocido como estuario de Mundaka, Oka o Gernika (País Vasco), han sido explotadas en el pasado y presente por pescadores profesionales y deportivos (Borja y Bald, 2000). Según Pérez-Iglesias y Navarro (1995) la biomasa de bivalvos estimada por Borja (1988) para el estuario de Urdaibai, es mucho menor que los valores hipotéticos esperados si se toman en cuenta sus parámetros hidrológicos y alimenticios. Un factor importante a tener en cuenta para explicar estos valores sub-óptimos de la biomasa de los bivalvos en Urdaibai, es la perturbación causada al sedimento cuando los pescadores excavan para extraer almejas (principalmente Ruditapes decussatus), berberechos (Cerastoderma edule) y anélidos como Arenicola marina. De esta forma grandes cantidades de sedimento son removidas, afectando de forma directa a la supervivencia de la semilla y bivalvos juveniles, los cuales son enterrados a profundidades excesivas o expuestos en la superficie durante bajamar (Pérez-Iglesias y Navarro, 1995).

Así, una de las consecuencias de dicha exposición, es el aumento en la vulnerabilidad a depredación por aves y cangrejos (García-Plazaola, 1996; Ferns et al., 2000). Como ejemplo, la extracción de Arenicola marina mediante el uso de pala, en el norte de Norfolk (Reino Unido), resultó tanto en el enterramiento de Cerastoderma edule a profundidades superiores a los 10 cm, como en la exposición de los berberechos en la superficie. Ambos desenlaces tuvieron consecuencias negativas para dichos bivalvos (Jackson

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

4.INTRODUCCIÓN 12

y James, 1979). Experimentos conducidos por Coffen-Smout y Rees (1999) demostraron que la respuesta al enterramiento de los berberechos es inhibida cuando son sujetos a repetidos impactos físicos. Por el contrario, Mclusky et al. (1983) examinaron el impacto causado por pescadores extrayendo anélidos para cebo sobre poblaciones de Macoma balthica e Hydrobia ulvae en Blackness (Reino Unido) sin encontrar ningún efecto nocivo sobre las poblaciones de ambos moluscos, los cuales habían retornado a sus posiciones originales tras dos semanas. Maurer et al. (1981) estudiaron la respuesta al enterramiento de treinta especies de bivalvos y demostraron que ciertas especies de sifonados suspensívoros eran capaces de sobrevivir y escapar cuando se les cubría con más de 50 cm de arena.

Un efecto adicional a la perturbación del sedimento es el incremento en turbidez del agua cuando sube la marea. Van der Heiligenberg (1987) estimó que la extracción de anélidos para cebo mediante pala removía aproximadamente el 0,23 por ciento del área total de la parte oeste del mar de Wadden, aunque el área total afectada podría ser mayor en la zona litoral. Simultáneamente, en un estudio en la región de Galicia, actividades de acuicultura y recolección de almejas y berberechos, combinado con las olas, vientos y mareas, resultó en una casi permanente perturbación de las capas superiores del sedimento en el área de costa investigada (Varela y Penas, 1985). Daou y Goulletquer (1988) demostraron que individuos de la especie R. philippinarum sometidos a condiciones de gran turbidez mostraban un crecimiento y reproducción menor y un incremento en el porcentaje de mortalidad en comparación con un grupo de control.

Un segundo método de recolección, practicado por mariscadores, es la recogida de almeja con cuchara. Aunque más selectivo, este método puede causar perturbaciones a la fauna asociada al sedimento debido al pisoteo derivado de la necesidad de recorrer grandes áreas para recoger una cantidad suficiente de bivalvos. Así, el efecto cumulativo de la presencia de muchos mariscadores puede dar lugar a una perturbación comparable a la producida por el uso de técnicas de extracción mediante métodos mecánicos (Kaiser et al., 2001), pudiendo agravarse bajo determinadas condiciones. Así, en un estudio del ciclo reproductivo de R. decussatus en la costa noroeste de España, Rodríguez-Moscoso y Arnaiz (1998) observaron que ambos sexos de la misma especie liberaban los gametos entre los meses de abril y agosto coincidiendo así el momento en que la semilla es más vulnerable, con la época de máxima pesca y actividad turística.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 13

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1 SIEMBRA, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LABORATORIO

El estudio experimental se llevó a cabo en el estuario de Urdaibai, País Vasco (43º 22' N, 2º 40' W) (Figura 1), entre el 26 de marzo de 2001 y el 26 de julio de 2002. Para ello se escogió la zona cercana al puente de Txatxarramendi, debido a su fácil acceso, vigilancia por los Inspectores de Pesca y densidad poblacional de las comunidades naturales en la zona, indicadora de buenas condiciones de crecimiento, según resultados obtenidos por Borja y Bald (2000) y Bald y Borja (2001). El experimento consistía en la siembra de parcelas controladas con semilla de almeja fina (talla 5-7 mm eje anterior-posterior), procedente de Tinamenor, S.A.

Figura 1. Localización de la zona donde se llevó a cabo la siembra controlada de semilla de almeja (círculo amarillo).

Para evitar la mortalidad por depredación de cangrejos fue necesario

hacer la experiencia en cajas de plástico (46 cm x 14 cm x 35 cm; largo x alto x ancho) cubiertas por una red también de plástico de 7 mm de luz (en la Figura 2, se puede observar una serie de fotografías de todo el proceso de siembra y su posterior tratamiento).

Sukarrieta

Bilbao

S.Sebastián

Mundaka

Txatxarramendi

1 2 3

4 5 6

Figura 2. Fotografías del proceso de siembra (experimento de explotación). Fotografía 1: Preparación de las nueve líneas decajas. Fotografía 2: Caja con la semilla de almeja recibida de Tinamenor SA. Fotografía 3: Sembrado de 50 ejemplares en cadacaja. Fotografía 4: La semilla de almeja distribuida en una caja, procediendo a enterrarse. Fotografía 5: Vista cercana de una cajacon su cobertura de red anti-cangrejos. Fotografía 6: Vista parcial de las nueve líneas de cajas sembradas: las tres de la izquierdacorresponde al tratamiento de “Azada”, las tres centrales al de “Control” y las tres de la derecha al de “Pisada”.

7 8

9

10 Figura 2 (Continuación). Fotografías del proceso de muestreo (experimento de explotación). Fotografía 7:

Proceso de pisado. Fotografía 8: Proceso de trabajo con azada. Fotografías 9 y 10: Tomando muestras yprocediendo al tamizado.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 16

A diferencia de la experiencia realizada por Borja y Bald (2000), en este caso las redes fueron de plástico, de tal forma que, mensualmente a partir de mayo de 2001, las redes eran fácilmente reemplazadas por otras nuevas, evitando así el excesivo desarrollo de algas (Enteromorpha sp.) con el consiguiente efecto negativo sobre la renovación de agua y oxigenación en el interior de las cajas. Éstas fueron rellenadas de sedimento extraído en el propio lugar, previamente examinado para evitar la introducción accidental de individuos de almeja. Una vez instaladas, se llevó a cabo la siembra de semillas de R. decussatus, a razón de 50 individuos por caja.

El área de trabajo se dividió en 9 líneas de 12 cajas cada una. Tres líneas se mantuvieron como control (sin tocarlas a lo largo de toda la experiencia), en otras tres se removía cada mes el sedimento como si estuviera siendo explotado con azada y en las tres restantes se pisaba el sedimento, simulando una gran afluencia de personas explotando con cuchara (Figura 2). Cada tratamiento dispuso de 36 cajas para la experiencia, de esta forma, se consiguió obtener tres réplicas para cada tratamiento y mes, permitiendo un análisis estadístico de los resultados más adecuado en comparación con la experiencia anterior llevada a cabo por Borja y Bald (2000).

Después de la siembra, efectuada el 27 de marzo de 2001, se realizó un primer muestreo a los quince días para evaluar la reacción de la semilla a la siembra. Posteriormente y hasta el mes de noviembre de 2001, los muestreos fueron mensuales. A partir de noviembre de 2001 y hasta julio de 2002, los muestreos se realizaron de forma bimensual debido al parón invernal del crecimiento y con objeto de alargar la experiencia, y así obtener datos de crecimiento y mortalidad durante los meses de mayor crecimiento de la almeja en el 2002 (mayo-julio). De lo contrario, los últimos datos disponibles habrían correspondido al mes de marzo de 2001. En cada muestreo se tamizaba el contenido de las tres cajas de cada línea de tratamiento a través de una malla de 1 mm para extraer los individuos de almeja (Figura 2). Las muestras se conservaron con formol hasta su traslado a laboratorio donde los individuos fueron contados, medidos en el eje más largo mediante un calibre al milímetro inferior (con una precisión de 0,1 mm) y calculada la biomasa en peso seco (tejido y valvas), después de 24 h a 80 ºC en una estufa.

A lo largo de los doce meses que duró la experiencia, se detectaron una serie de incidencias en relación con la evolución del estado de las cajas. Estas estaban relacionadas fundamentalmente con roturas o pérdidas de la red o las tapas, como consecuencia de las corrientes en la zona, o la manipulación deliberada por parte de personas (Figura 3).

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 17

Figura 3. Algunos ejemplos del estado en que se encontraban algunas de las cajas al acudir a realizar el muestreo correspondiente: a) Red perdida y tapa abierta; b) Red cortada; c) Tapa rota.

Asimismo, durante los meses de mayo y junio de 2001, las redes acumularon gran cantidad de algas del tipo Enteromorpha sp. coincidiendo con la época de proliferación debida al ascenso de la temperatura del agua, mayor insolación y la disponibilidad de nutrientes. En la Figura 4 se puede observar algunos ejemplos del estado en que se encontraron las cajas con la red completamente colmatada de algas.

Figura 4. a) Imagen del estado de una caja con la red colmatada de algas; b)

imagen del estado de una red con algas en comparación con la nueva que se instaló en sustitución de la anterior.

A B

C

A B

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 18

Asociado a este crecimiento exagerado de algas en la superficie de las cajas, se encontró también una elevada proliferación del molusco Littorina littorea alimentándose de la proliferación algal formada. En otras ocasiones, se detectaron fenómenos ocasionales, tales como, la acumulación de espumas en la superficie de las cajas (Figura 5), al bajar la marea, en noviembre de 2001.

Figura 5. Depósito de espumas sobre las cajas durante la bajamar.

En la Figura 6, se puede observar un esquema de las diversas incidencias detectadas a lo largo de la experiencia. En gris se muestran las cajas a las que en mayo de 2001 se les sustituyó la red colmatada de algas por redes nuevas. A partir de junio de 2001 y durante el resto de la experiencia las redes de las cajas fueron reemplazadas mensualmente por otras nuevas. Por tanto, las cajas marcadas en gris permanecieron un mes más con red nueva en comparación con el resto de cajas. En verde se muestra una caja rota, detectada en julio de 2001, por lo que es previsible que durante el mes de junio a julio sufriese dicha alteración. En rojo se detallan las cajas en las que las redes desaparecieron o las cajas se encontraron totalmente abiertas. En azul se detallan las cajas en las que las redes aparecieron cortadas, aparentemente de forma deliberada o como consecuencia del golpe de alguna piedra arrastrada por la marea. En amarillo se detallan dos cajas que desparecieron, correspondientes ambas al tratamiento de azada de julio de 2002. Debido a que dicho tratamiento quedó con una única caja, los datos de dicho mes para la azada se descartaron al no ser estadísticamente fiables.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 19

Figura 6. Esquema de las diversas incidencias ocurridas durante la experiencia en

las cajas de cada una de las líneas de tratamiento. Cada recuadro representa una caja.

5.2 SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES

Paralelamente al seguimiento de la semilla sembrada, se llevó a cabo el control de diversas variables hidrográficas y de calidad de los sedimentos introducidos en el interior de las cajas. El objetivo de este control era detectar la posible incidencia, no debida al tratamiento aplicado, de dichas variables sobre la evolución de la semilla, como por ejemplo, una sedimentación excesiva de material fino que pudiera afectar al crecimiento y supervivencia de la misma, tal y como fue detectado en la experiencia realizada por Borja y Bald (2000).

5.2.1 Hidrografía

El control de las variables medioambientales que a continuación se describen se llevó a cabo mensualmente desde marzo de 2001 hasta julio de 2002, excepto en el mes de diciembre de 2001 en el que no se tomó ningún dato. Las variables hidrográficas controladas fueron las siguientes:

- Temperatura del agua: se midió mediante un termómetro incorporado a un pH-metro/milivoltímetro portátil.

AZADA CONTROL PISADA Abril Mayo Junio Julio

Agosto Sep.

Octubre

2001

Novie. Enero Marzo Mayo 2

002

Julio

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 20

- Salinidad: se determinó mediante un conductímetro WTW con compensación de temperatura. Esto permite la conversión directa de la conductividad a salinidad. La precisión y exactitud de dicho sensor se contrastó frente a un salinómetro de inducción KAHLSICO SR-10 que, calibrado con Agua de mar Estándar I.A.P.S.O., garantiza una precisión de 0,003 Unidades de Salinidad Práctica.

- Oxígeno disuelto: en las aguas superficiales mediante un sensor específico de membrana de tipo amperométrico, con una precisión de 0,1 mg·l-1. La calibración del sensor se realizó mediante el método de Winkler modificado para agua de mar. Estos métodos se refieren a la Norma UNE-EN 25813: 1994 (equivalente a la Norma ISO 5813: 1983) “Calidad del agua. Determinación del oxígeno disuelto. Método yodométrico” (para las calibraciones por el método de Winkler) y a la Norma UNE-EN 25814: 1994 (equivalente a la Norma ISO 5814: 1990) “Calidad del agua. Determinación del oxígeno disuelto. Método electroquímico” (para las determinaciones in situ).

- pH: se determinó mediante un pH-metro portátil calibrado a pH=7 y pH=4, con una resolución de 0,001 unidades.

- Clorofila a: Para el análisis de clorofila, como método general, se utilizó el método tricromático de Jeffrey y Humphrey adoptado por SCOR-UNESCO (1990). Una muestra de volumen adecuado, en función de la concentración prevista y el poder colmatante de las aguas, se filtró a través de un filtro de fibra de vidrio Whatman GF/C de 4,7 cm de diámetro. Los pigmentos fotosintéticos se extrajeron en 10 ml de acetona al 90% en frío y ausencia de luz. Por medida espectrofotométrica en el extracto centrifugado se determinó la concentración de clorofila.

- Sólidos en suspensión totales: Una submuestra de, al menos, 1 litro se filtró sobre un filtro de fibra de vidrio Whatman GF/C previamente pesado. El filtro con los sólidos se secó a 105°C durante 24 horas y se pesó nuevamente para el cálculo de los sólidos totales en una balanza Mettler H51AR con una resolución de 10-5 g. Este método es referible a la Norma UNE-EN 872:1996 “Calidad del agua. Determinación de los sólidos en suspensión. Método de filtración por filtro de fibra de vidrio” o a SM 2540/D.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 21

5.2.2 Sedimentología

Para el estudio de la calidad de los sedimentos en las cajas, se tomó una muestra de 250 cm3 para cada línea de tratamiento. Esta muestra estaba a su vez constituida por tres submuestras de sedimento, extraídas de cada una de las cajas de un tratamiento y convenientemente homogeneizadas.

Sobre las muestras tomadas se realizaron los siguientes análisis y determinaciones:

- Potencial redox: se determinó mediante un electrodo de platino ORION 977800, con referencia interna, conectado a un pH-metro/milivoltímetro digital CRISON 501 y calibrado con un sistema redox patrón. La resolución de esta medida es de ± 1 mV.

- Granulometría: se emplearon submuestras de unos 200 g de peso, las cuales, tras su secado (a 105ºC), fueron tamizadas en una columna de 14 tamices, desde 4 mm hasta 0,063 mm, siguiendo la escala de Wentworth (Krumbein y Sloss, 1969), pesándose cada fracción según la metodología de Holme y Mcintyre (1971). Las muestras con alto grado de compactación fueron lavadas, previamente al tamizado, en un tamiz de 0,031 mm.

- Materia orgánica: se estimó por el método de la pérdida de peso por ignición. Se tomaron submuestras de unos 30 g de peso, las cuales se secaron a 105ºC y se pesaron. Posteriormente el residuo, convenientemente homogeneizado para evitar agregaciones y heterogeneidad, se calcinó a 550ºC durante 6 horas, volviéndose a pesar. La diferencia entre el peso seco y el calcinado se toma como índice del contenido en materia orgánica del sedimento, y es expresada como porcentaje de peso seco total.

5.3 ANÁLISIS DE LAS BANDAS DE MICROCRECIMIENTO

El examen de las secciones de conchas de moluscos ha sido usado ampliamente para estimar los efectos causados por factores de perturbación medioambientales y antropogénicos (Richardson, 2001). Dichos fenómenos perturbadores tienen su reflejo en la disposición de las bandas de microcrecimiento y los anillos de crecimiento anuales de las conchas de bivalvos. Para su estudio, se llevan a cabo cortes transversales de las

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 22

valvas según el esquema ilustrado en la Figura 7, y se incluyen en resina. La moldura resultante se pule y la superficie transversal emergente de la valva se baña durante varios minutos en una solución 0,01M de HCl, según la especie.

Figura 7. A: Esquema de un corte transversal de la concha de Arctica islandica según el eje X-Y representado, B: vista lateral de la sección transversal de la valva mostrando las líneas de crecimiento anuales (L) y sus correspondientes anillos de crecimiento en la superficie de la concha (R). (U = Umbo) (Adaptado de Richardson, 2001).

A medida que el individuo crece, diversas bandas de microcrecimiento se depositan con cada ciclo mareal, de tal forma que la distancia entre las mismas representa el crecimiento diario de la concha (Figura 8). Anualmente, debido a fenómenos naturales como por ejemplo la disminución de la temperatura del agua, se producen ceses en el crecimiento de la valva que se reflejan en un marcado estrechamiento en las bandas de microcrecimiento, dando lugar a los denominados anillos de crecimiento anuales (Figura 8).

Sin embargo, no sólo los factores medioambientales son los responsables del cese en el crecimiento detectado en la formación de las bandas de microcrecimiento en la concha, sino que hay factores de origen antropogénico responsables también de fenómenos de estrés que derivan en el cese del crecimiento durante periodos de uno a varios días, durante los cuales se interrumpe la deposición en la valva. Así, Ramsay y Richardson (2000) demostraron que el examen microscópico de las secciones preparadas de Glycymeris glycymeris era una técnica altamente fiable para la determinación de dichos periodos de estrés, siendo empleada por otros autores como Witbaard y Klein (1994) y Robinson y Richardson (1998) en la determinación del impacto producido por varios métodos de pesca comercial.

1 cm 1 cm

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 23

Figura 8. Figura esquemática de la formación de las bandas de microcrecimiento según el eje X-Y descrito en la Figura 7. Las flechas indican la formación de los anillos de crecimiento anuales como consecuencia de la disminución de la distancia entre bandas de microcrecimiento debida al cese del crecimiento de la concha.

El presente trabajo, sin embargo, trata de determinar la incidencia de los métodos de recolección manual habitualmente empleados en la recolección de almeja fina en el estuario de Urdaibai, mediante el estudio de las bandas de micro-crecimiento en la estructura interna de las valvas de los individuos sembrados para la experiencia. Para ello, se contó con la colaboración de D. Jefferson Murua, alumno en prácticas tuteladas de la School of Ocean Sciences, University of Wales-Bangor (UK) en cuyos laboratorios se llevó a cabo el análisis de las bandas de microcrecimeinto según el método que se expone a continuación.

Siguiendo métodos previamente descritos por Lutz (1976) y Richardson (1989), se desarrollaron molduras de acetato de las secciones transversales de valvas pulidas y bañadas en 0,01M HCl durante 2 minutos. Para ello se tomaron 15 individuos de cada tratamiento (5 individuos por réplica o caja) correspondientes a los meses de julio y septiembre de 2001. Las molduras con el grabado del perfil de cada valva fueron examinadas y las bandas de crecimiento medidas mediante una retícula calibrada acoplada a un microscopio. Los incrementos individuales entre las bandas de crecimiento depositadas, definidas como la distancia que separa dos bandas adyacentes durante un periodo mareal, fueron contados desde el último incremento depositado en el margen exterior de la valva en la dirección del umbo. De esta manera se pudo determinar el momento de formación de las marcas de perturbación, identificadas como roturas en el margen de la valva y caracterizadas por una interrupción repentina en las bandas de microcrecimiento (Gaspar et al., 1994; Henderson y Richardson, 1994). La distancia entre los periodos de crecimiento, incrementos individuales anteriores y posteriores a las marcas de perturbación (n = 10,

UM

BO

Crecimiento almeja X Y

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 24

respectivamente), fueron medidos para investigar la existencia de patrones de crecimiento diferencial entre los diferentes tratamientos.

5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos de peso y talla obtenidos fueron previamente depurados eliminando los valores que correspondían a individuos de almeja propios del lugar y que accidentalmente se introdujeron en las cajas, así como los valores correspondientes a nuevas cohortes de almeja asentadas posteriormente a la instalación de las cajas. Los primeros eran identificados como valores excesivamente altos en comparación con la media en talla y peso de las almejas sembradas inicialmente. Los segundos fueron identificados especialmente a partir del mes de octubre, como individuos de tamaño y peso significativamente inferior a la media.

Estas dos situaciones dieron lugar a que prácticamente en todos los muestreos, el número de individuos extraídos por caja superaba el número de unidades sembradas, el cual fue fijado en 50 almejas por caja.

Para ello, mediante el software STATGRAPHICS 5.0 se llevó a cabo un análisis de la distribución de la talla y el peso para cada caja y tratamiento, detectando la presencia de “outliers” que eran eliminados sistemáticamente hasta al menos obtener un número de individuos igual o inferior al inicialmente sembrado, junto con normalidad en los datos correspondientes a cada caja mediante el test de Shapiro-Wilks.

Una vez se depuraron los datos correspondientes a cada caja, se compararon las diferencias en talla y peso entre tratamientos para cada mes. En el caso de existir homogeneidad de varianzas y normalidad en los datos correspondientes se llevó a cabo una ANOVA de un factor. En el caso de detectar diferencias significativas entre las medias, se aplicaron los correspondientes test a posteriori mediante el método de Tukey. En el caso de no existir homogeneidad de varianzas o normalidad, se llevó a cabo un test no paramétrico de comparaciones múltiples de Kruskall-Wallis. Si se encontraban diferencias significativas entre tratamientos, se llevó a cabo un test a posteriori dos a dos mediante la U de Mann-Whitney con el ajuste de Bonferroni para controlar la tasa de error experimental.

La relación entre talla (x) y peso (y) de los individuos para cada tratamiento y mes fue estudiada mediante la ecuación alométrica y = a·xb donde a y b son constantes. Según Bald y Borja (2001) la relación talla-peso en individuos de almeja en el estuario de Mundaka es de carácter potencial, de forma que el peso viene a ser la tercera potencia de la talla

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

5.MATERIAL Y MÉTODOS 25

(b=3), resultado que es muy habitual en moluscos. Así, valores de b superiores a 3 indican un crecimiento alométrico positivo en el que el incremento en peso es proporcionalmente superior al incremento en talla. En el caso contrario, un crecimiento alométrico negativo (valores de la constante b inferiores a 3), indicarían un crecimiento en talla superior en proporción al aumento en peso.

Con objeto de conocer el modelo de crecimiento en los distintos tratamientos según la relación alométrica anteriormente descrita, se llevó a cabo el cálculo de las constantes a (intercepto) y b (pendiente) para cada tratamiento y mes, mediante una regresión simple de los datos previamente transformados a logaritmos, de tal forma que la relación talla-peso viene determinada por la ecuación Log (Peso) = a + b·Log(Talla). Una vez determinadas las líneas de regresión para cada tratamiento y mes, se llevó a cabo la comparación entre las mismas mediante la realización de un ANOVA.

Asimismo, se llevó a cabo un análisis de correlación de Spearman entre las variables medioambientales y los parámetros poblacionales de la almeja controlados (talla, peso, supervivencia y valores de las constantes a y b según la relación alométrica anteriormente comentada).

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 27

6. RESULTADOS

6.1 VARIABLES AMBIENTALES

6.1.1 Hidrografía

En la Figura 9 se puede observar la evolución de la salinidad y temperatura del agua a lo largo de los 17 meses de la experiencia. La temperatura sigue un ciclo anual clásico, con valores superiores en verano que en invierno, mientras que la salinidad no muestra un patrón claro de comportamiento debido a que la medida estaba fuertemente influenciada por la descarga del río durante la bajamar, tal y como muestran los valores medidos, siempre por debajo de 33 USP.

2

7

12

17

22

27

32

37

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Salin

idad

(USP

)

10

12

14

16

18

20

22

24

Tem

pera

tura

(ºC

)

Salinidad Temperatura

Figura 9. Temperatura y salinidad en el área de estudio a lo largo de los 17 meses

de la experiencia.

El oxígeno disuelto presenta mínimos a lo largo de los meses de verano, lo cual suele relacionarse con elevadas tasas de ciertos procesos biológicos, tales como la respiración (Figura 10). La clorofila a presenta dos picos marcados, en junio de 2001 el primero de ellos y en abril de 2002 el segundo. Este último coincide con valores altos de sólidos en suspensión asociados a la descarga del río, junto con el valor de oxígeno disuelto más bajo de toda la serie (Figura 10).

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 28

0

2

4

6

8

10

12M

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lio

Oxí

geno

Dis

uelto

(mg·

l-1)

Clo

rofil

a a

(µg·

l-1)

0

10

20

30

40

50

Sólid

os e

n Su

spen

sión

(mg·

l-1)

OD "Cla" Sólidos Susp.

Figura 10. Oxígeno disuelto (mg·l-1), clorofila a (µg·l-1) y sólidos en suspensión (mg·l-1) a lo largo de los 17 meses de la experiencia en el área de estudio.

6.1.2 Sedimentología

El control de la evolución granulométrica del sedimento en las cajas, no detectó incrementos significativos en el porcentaje de material fino, asociado a una posible reducción en la renovación del agua en el interior de las cajas. Así, mientras la experiencia comenzó con porcentajes de limos en el sedimento en torno al 5%, a partir de abril de 2001 este porcentaje ascendió hasta un 10%, manteniéndose alrededor de dicho valor hasta mayo de 2002 (Figura 11). A partir de dicha fecha y hasta el final de la experiencia en julio de 2002, se observó un descenso del porcentaje de finos hasta valores en torno al 1%.

Por su parte, el porcentaje de arenas inicial, que en marzo de 2002 era de un 47%, también ascendió a partir de abril de 2002 hasta valores cercanos al 60%, manteniéndose así hasta mayo de 2002, fecha a partir de la cual se observa un incremento en el porcentaje de arenas por encima del 70%. Lógicamente, el incremento en las dos fracciones granulométricas anteriores implica un descenso correlativo de la última de las fracciones correspondiente a las gravas. Así, desde un 47% de gravas inicial, se observa una tendencia descendente de dicho porcentaje hasta valores en torno a un 27% en julio de 2002.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 29

% Gravas

0

20

40

60

80

100

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Azada Control Pisada

% Arenas

0

20

40

60

80

100

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Azada Control Pisada

% Limos

0

20

40

60

80

100

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Azada Control Pisada

Figura 11. Representación del porcentaje de gravas, arenas y limos en cada una de las líneas de tratamiento a lo largo de la experiencia.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 30

La materia orgánica, presentó cierta tendencia a aumentar desde un 4,5% inicial, hasta valores superiores al 6% en julio de 2002 (Figura 12). A pesar de que, en general, se puede decir que el porcentaje de materia orgánica se mantuvo alrededor de un 5,5 % de media, se presentaron valores puntuales muy altos, tales como en enero de 2002. También en algún mes el porcentaje de materia orgánica fue incluso inferior al inicialmente determinado, tal es el caso de la línea de azada en septiembre de 2001, mostrando así la variabilidad de este parámetro a lo largo de la experiencia.

0

2

4

6

8

10

12

14

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Mat

eria

Org

ánic

a (%

) Azada ControlPisada

Figura 12. Porcentaje de materia orgánica en cada una de las líneas de tratamiento a lo largo de los 17 meses de la experiencia.

En la Figura 13, se observa la evolución del potencial redox en los sedimentos de cada línea de tratamiento. Como se puede ver, la oxigenación de los sedimentos al inicio de la siembra es muy bueno, con valores de potencial redox en torno a 300 mV. A los 15 días de la siembra se detectó un descenso muy marcado del potencial, llegando a tomar valores negativos con una media de –27 mV entre los tres tratamientos. Sin embargo, a partir de mayo de 2001 comienza una recuperación del mismo, llegando a alcanzar valores similares a los del inicio de la siembra coincidiendo con la época en que se detectó la mayor proliferación de algas, lo cual indica la poca incidencia de este evento sobre la evolución del potencial redox en el sedimento, y en consecuencia, la posible incidencia sobre la evolución de la almeja sembrada.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 31

Figura 13. Evolución del potencial redox a lo largo de la experiencia.

En septiembre de 2001 se volvió a observar un descenso muy marcado, similar al encontrado a los 15 días de la siembra, recuperándose una vez más al mes siguiente. A partir de enero de 2002, se observa una ligera tendencia a la disminución del potencial redox en los tratamientos de control y pisada, recuperándose una vez más en julio de 2002 en torno a valores medios de 120 mV.

Con objeto de comparar los datos obtenidos entre tratamientos, se llevó a cabo un análisis de la varianza (ANOVA) no paramétrico, conocido como test de Kruskal-Wallis. Al igual que los resultados obtenidos por Borja y Bald (2000), no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, lo cual indica que el hecho de trabajar con la azada, pisar el sedimento o no hacer nada no influye decisivamente en la evolución del potencial.

6.2 EVOLUCIÓN DE LA TALLA Y EL PESO

En la Figura 14, se puede observar una representación Box and Whisker Plot de la talla y el peso, correspondientes a cada línea de tratamiento y mes. Teniendo en cuenta que la talla media de siembra fue de 5 mm en el mes de marzo de 2001, se puede comprobar como a lo largo

-200

-100

0

100

200

300

400

500M

arzo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Sept

iem

bre

Novi

embr

e

Ener

o

Mar

zo

May

o

JulioPo

tenc

ial R

edox

(mV)

Azada Control Pisada

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 32

de los 17 meses de experiencia la cohorte de almejas sembrada ha crecido hasta valores máximos en torno a 26 mm. Dicho crecimiento no ha sido el mismo en todos los tratamientos, sino que a lo largo del tiempo se han ido estableciendo diferencias significativas entre los mismos (p<0,05). Estas comienzan a establecerse a partir del mes de junio de 2001, con valores superiores de talla y peso en la línea control en comparación con azada y pisada que no presentaron diferencias significativas entre ellas (Tabla 1).

Tabla 1. Significancia del crecimiento mes a mes para cada línea de tratamiento (P = pisada; A = Azada; C = Control) y variable (talla y peso). Ej.: el resultado “➚**” indicado en la columna correspondiente a la variable talla y la fila correspondiente al mes de mayo de 2001, significa que el crecimiento en talla y peso entre abril y mayo de 2001 ha sido altamente significativo (p<0,01). Asimismo, la columna denominada “Dif.Trat.” muestra las diferencias significativas encontradas entre tratamientos mes a mes a lo largo de la experiencia (ns: no hay diferencias significativas; *p<0,05; **p<0,01).

Entre los meses de junio y julio de 2001, se dio uno de los mayores episodios de crecimiento, coincidiendo con un marcado incremento en la concentración de clorofila a en las aguas (ver apartado 5.1.1). Dicho crecimiento fue mayor en la línea de azada, haciendo desaparecer las diferencias en talla y peso detectadas el mes anterior, con respecto a la línea control, ambos tratamientos con tallas significativamente mayores que el de pisada (Tabla 1).

TALLA PESO

P A C Dif. Trat. P A C Dif. Trat.

Abril 01 --- --- --- ns --- --- --- ns

Mayo 01 ➚** ➚** ➚** ns ➚** ➚** ➚** ns

Junio 01 ➚** ➚** ➚** * C>(A=P) ➚** ➚** ➚** * C>(A=P)

Julio 01 ➚** ➚** ➚** * (C=A)>P ➚** ➚** ➚** * (C=A)>P

Agosto 01 ➚** ➚** ➚** * (A=P)>C ➚** ➚** ➚** * (A=P)>C

Septiembre 01 ➚** ➚** ➚** * A>(C=P) ➚** ➚** ➚** * A>(C=P)

Octubre 01 ns ns ➚** * (C=A)>P ns ns ➚** * (C=A)>P

Noviembre 01 ns ns **➘ * (P=A)>C ➚** ns **➘ * (P=A)>C

Enero 02 ➚** ns ns * (P=A)>C ➚** ➚** ➚* * (P=A)>C

Marzo 02 ns ➚* ➚** ns ➚* ns ➚** ns

Mayo 02 ns ns ➚** ns ns ns ➚** ns

Julio 02 ➚** ➚** ➚** ns ➚** ➚** ➚** ns

Figura 14. Box and Whisker Plot de la talla (mm) y el peso (g) en las tres líneas de tratamiento a lo largo de la experiencia.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 34

Durante el mes de agosto de 2001, el crecimiento en las líneas de azada y pisada fue mayor que en la línea control, dando lugar a tallas y pesos significativamente mayores en azada y pisada (Tabla 1). Sin embargo, tal y como se ha visto en el apartado 4.1, las cajas correspondientes a la línea control del mes de agosto, permanecieron todas ellas durante al menos un mes sin red, debido al efecto accidental de la marea o por acción deliberada de alguna persona. Es por ello, que las diferencias encontradas este mes deberían considerarse con mucha precaución, ya que la depredación por aves y cangrejos sobre las cajas abiertas podría haber alterado el resultado de este tratamiento en agosto de 2001. Durante el mes de septiembre de 2001, la línea de azada presentó tallas y pesos significativamente mayores en comparación con las líneas de control y pisada, que no presentaron diferencias entre las mismas. En octubre de 2001, azada y control presentan tallas y pesos similares y significativamente mayores a las encontradas en la línea de pisada.

A partir de noviembre de 2001, y hasta enero de 2002, las líneas de azada y pisada presentaron una talla y peso similar y significativamente mayor a los de la línea control, mientras que a partir de enero de 2002 y hasta el final de la experiencia no se volvieron a detectar diferencias significativas entre tratamientos.

En la Figura 15 se puede observar el crecimiento en milímetros para cada uno de los tratamientos a lo largo de los 17 meses de la experiencia. El mayor crecimiento se dio alrededor de los meses estivales, tanto en 2001 como en 2002, con un pico en el periodo de junio a julio de 2001 y 2002 con una media de 6,12 y 5,13 mm·mes-1 de crecimiento respectivamente. Durante el otoño-invierno de 2001 el crecimiento disminuyó de forma general, mostrando valores en torno a 1 mm·mes-1 o inferiores. El crecimiento medio para cada tratamiento a lo largo de toda la experiencia fue de 2,18 mm·mes-1 para la línea de azada; 2,06 mm·mes-1 para la línea de control y 1,86 mm·mes-1 para la línea de pisada.

A pesar de la coincidencia del episodio de mayor crecimiento de las almejas con un marcado ascenso en la concentración de clorofila a en las aguas, en general, no se han detectado correlaciones significativas entre las variables ambientales controladas y la evolución del crecimiento en talla y peso de los individuos sembrados para ninguno de los tratamientos, después de llevar a cabo un análisis de correlación de Spearman.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 35

Figura 15. Crecimiento en mm de la talla de almeja para cada uno de los tres tratamientos entre mayo de 2001 y julio de 2002. El crecimiento indicado en la figura para un mes dado, corresponde al crecimiento desarrollado a lo largo del mes inmediatamente anterior (ej: el crecimiento indicado por la figura en el mes de julio de 2002, corresponde al crecimiento dado entre junio y julio de 2001). No se incluye el dato correspondiente al tratamiento de azada del mes de julio de 2002.

Tal y como se puede ver en la Figura 16, la supervivencia de los individuos se mantuvo entre un 60 y un 80% en los tres tratamientos. Concretamente, la supervivencia media de los individuos sembrados fue de un 69% en la línea de azada, un 66% en la de control y un 71% en pisada. La evolución de la misma no parece presentar una relación clara con el tratamiento aplicado, excepto en el caso de la línea de azada. En dicho tratamiento, se observó una ligera disminución de la supervivencia al final de la experiencia, entre enero y julio de 2002, alcanzando valores por debajo del 50%. Las líneas de pisada y control se mantuvieron hasta el final de la experiencia con valores superiores al 60% de supervivencia, especialmente en el tratamiento de pisada. Estos datos parecen indicar que el método de recolección mediante azada provoca un daño mayor al recurso en comparación con el pisoteo, sin embargo, las diferencias encontradas entre tratamientos no fueron significativas. Asimismo, después de llevar a cabo un análisis de correlación de Spearman, en ninguno de los casos se encontró una correlación significativa entre la evolución de las variables ambientales controladas y la supervivencia de los individuos sembrados para ninguno de los tratamientos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

may

-01

jun-

01

jul-0

1

ago-

01

sep-

01

oct-0

1

nov-

01

dic-

01

ene-

02

feb-

02

mar

-02

abr-

02

may

-02

jun-

02

jul-0

2

mm

AZADA CONTROL PISADA

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 36

0102030405060708090

100

Primavera 01 Verano 01 Otoño 01 Invierno 02 Primavera 02

Supe

rviv

enci

a (%

)

Azada Control Pisada

Figura 16. Porcentaje de supervivencia por épocas del año a lo largo de la

experiencia.

6.3 RELACIÓN TALLA-PESO

Tal y como se ha comentado en el apartado 5.4, según Bald y Borja (2001) la relación talla-peso en individuos de almeja en el estuario de Mundaka es de carácter potencial, de forma que el peso viene a ser la tercera potencia de la talla. El análisis de la relación talla-peso para cada tratamiento y mes (Tabla 2), reveló la presencia de una relación alométrica negativa en todos los tratamientos, donde el incremento en talla es superior en proporción al aumento en peso seco en todos los tratamientos a lo largo de la experiencia. Dicha relación se refleja en los valores inferiores a 3 de la pendiente “b” de la línea de regresión que relaciona la talla y el peso previamente transformados a logaritmos. Tan solo la línea control presentó un crecimiento isométrico entre los meses de junio de 2001 y enero de 2002.

La comparación de las diferentes líneas de regresión obtenidas para cada tratamiento y mes se puede observar en la Tabla 3. El mayor número de diferencias significativas se dio entre la línea de azada con respecto a la de control y pisada, especialmente durante los meses de mayor crecimiento de la almeja (mayo-agosto). Tan solo en el mes de mayo de 2001 y 2002, el crecimiento alométrico negativo fue significativamente mayor en las líneas de control y pisada (Figura 17), mientras que en el resto de los casos, la línea de azada presentó un crecimiento alométrico negativo significativamente mayor.

Tabla 2. Coeficientes de la relación alométrica entre talla (mm) y peso seco (g) en los tratamientos de control, azada y pisada entre abril de 2001 y julio de 2002. a = intercepto; b = pendiente en el modelo lineal log(peso)=a + b·log(talla) obtenido mediante regresión; se = error estándar; R2 = coeficiente de determinación; t = valor de t determinado por la ecuación (3-b)/se y p = probabilidad asociada (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

CONTROL AZADA PISADA

Mes a b se R2 df t p a b se R2 df t p a b se R2 df t p

Abril 01 -2.58 2.03 0.11 0.70 88 8.81 *** -2.68 1.72 0.10 0.72 76 12.8 *** -2.56 2.10 0.12 0.74 81 7.50 ***

Mayo 01 -2.35 1.89 0.05 0.88 76 22.2 *** -2.25 2.28 0.13 0.84 126 5.53 *** -2.33 2.02 0.14 0.85 113 7.00 ***

Junio 01 -2.16 2.30 0.08 0.96 123 8.75 *** -2.09 1.74 0.08 0.80 75 15.7 *** -2.11 2.30 0.10 0.90 74 7.00 ***

Julio 01 -2.00 2.45 0.07 0.08 90 7.85 *** -1.88 2.23 0.08 0.90 67 9.62 *** -1.99 2.43 0.06 0.93 60 9.50 ***

Agosto 01 -2.03 2.64 0.08 0.93 60 4.5 *** -1.93 2.49 0.07 0.95 119 7.28 *** -2.01 2.56 0.06 0.96 142 7.33 ***

Sep. 01 -2.03 2.69 0.08 0.97 69 3.87 *** -1.97 2.54 0.07 0.96 138 6.57 *** -2.11 2.74 0.11 0.96 131 2.45 *

Oct. 01 -2.13 2.70 0.04 0.98 53 7.5 *** -1.95 2.55 0.08 0.95 132 5.62 *** -1.96 2.53 0.06 0.97 127 7.83 ***

Nov.01 -2.20 2.83 0.15 0.85 89 1.13 ns -1.81 2.45 0.07 0.94 102 7.85 *** -1.84 2.49 0.07 0.94 122 7.28 ***

Enero 02 -1.94 2.68 0.17 0.87 129 1.88 ns -1.81 2.61 0.06 0.94 107 6.50 *** -1.90 2.62 0.06 0.94 113 6.33 ***

Marzo 02 -1.79 2.57 0.10 0.94 99 4.3 *** -1.89 2.68 0.07 0.94 93 4.57 *** -1.76 2.51 0.10 0.82 90 4.90 ***

Mayo 02 -1.40 2.14 0.1 0.90 103 8.6 *** -1.56 2.35 0.15 0.87 78 4.33 *** -1.55 2.31 0.07 0.91 75 9.85 ***

Julio 02 -1.65 2.54 0.08 0.95 98 5.75 *** --- --- --- --- --- --- --- -1.67 2.52 0.07 0.93 96 6.85 ***

Tabla 3. Comparación de las líneas de regresión entre tratamientos (**p<0.01; ns = diferencias no significativas).

Pisada-Control Azada-Control Pisada-Azada

Pendiente (b) Intercepto (a) Pendiente (b) Intercepto (a) Pendiente (b) Intercepto (a)

Mes F P F P F P F P F P F P

Abril 01 0.16 ns 1.42 ns 2.64 ns 8.69 ** 4.28 ** 14.27 **

Mayo 01 0.68 ns 0.39 ns 5.15 ** 1.35 ns 4.88 ** 0.65 ns

Junio 01 0.13 ns 0.09 ns 25.94 ** 32.44 ** 17.08 ** 4.17 **

Julio 01 0.02 ns 0.02 ns 3.44 ** 0.48 ns 3.80 ** 1.06 ns

Agosto 01 0.64 ns 2.27 ns 2.41 ns 5.81 ** 1.51 ns 25.19 **

Sept. 01 0.37 ns 14.30 ** 5.37 ** 17.04 ** 8.39 ** 0.00 ns

Oct. 01 5.18 ** 18.09 ** 2.62 ns 36.52 ** 0.12 ns 9.93 **

Nov. 01 7.51 ** 58.46 ** 8.21 ** 43.74 ** 0.23 ns 0.23 ns

Ene. 02 1.67 ns 0.66 ns 0.30 ns 18.15 ** 0.67 ns 14.95 **

Marzo 02 0.17 ns 0.45 ns 1.43 ns 0.36 ns 1.69 ns 0.12 ns

Mayo 02 2.04 ns 1.21 ns 3.21 ** 0.13 ns 3.86 ** 0.03 ns

Julio 02 1.33 ns 11.28 ** 0.00 ns 3.83 ** 0.03 ns 0.84 ns

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 39

Figura 17. Valores de la pendiente “b”, correspondientes a la relación talla-peso para cada uno de los tratamientos entre abril de 2001 y julio de 2002, según el modelo de regresión log(peso)= a + b·log(talla) empleado.

Durante el otoño-invierno estas diferencias entre tratamientos se redujeron, a excepción de los meses de septiembre y noviembre de 2001 en que la línea de azada presentó una vez más un crecimiento alométrico negativo significativamente mayor en comparación con pisada y control. Por su parte, las líneas de regresión talla-peso de los tratamientos control y pisada fueron muy similares, presentando diferencias significativas, tanto en la pendiente como en el intercepto, sólo en octubre y noviembre de 2001.

La relación alométrica negativa observada se constató también globalmente, tomando de forma conjunta todos los valores de talla y peso obtenidos a lo largo de la experiencia, para cada uno de los tratamientos (Figura 18). Como se puede ver, sólo la línea control presentó valores de la pendiente “b” similares a los obtenidos por Borja y Bald (2000) y Bald y Borja (2001) para poblaciones de almeja naturales en el estuario de Mundaka. En cualquier caso, dichos valores fueron similares a los encontrados por los citados autores durante la época invernal, caracterizada por una menor disponibilidad del alimento (fitoplancton).

Con el objetivo de comprobar el crecimiento alométrico anteriormente comentado, en el mes de octubre de 2001 se seleccionaron de cada tratamiento cinco individuos, cuya media en talla y peso fuese similar a la media del tratamiento correspondiente, con un error estándar menor del 5%. Dichos individuos fueron calcinados en una mufla durante 24 h a 500ºC con objeto de calcular el peso seco libre de cenizas, es decir, el peso del cuerpo del individuo (igual al peso seco menos el peso seco libre de cenizas

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

abr-0

1

may

-01

jun-

01

jul-0

1

ago-

01

sep-

01

oct-0

1

nov-

01

dic-

01

ene-

02

feb-

02

mar

-02

abr-0

2

may

-02

jun-

02

jul-0

2

Valo

r de

la p

endi

ente

"b"

CONTROL AZADA PISADA

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 40

después de calcinación). Con este dato se calculó la proporción en porcentaje del peso del cuerpo con respecto al peso total de los individuos para cada tratamiento que fue un 29,23% de media en la línea control, un 24,54 % en azada y un 17,73% en pisada. Una vez comprobada la normalidad y homogeneidad de varianzas en los datos, se llevó a cabo un test de Tukey de comparación entre medias con el objetivo de determinar la existencia o no de diferencias significativas en la proporción entre el peso total y el peso del cuerpo en los diferentes tratamientos.

Figura 18. Relación talla-peso con sus respectivas ecuaciones para cada tratamiento.

Los resultados demostraron la existencia de una proporción significativamente mayor del peso del cuerpo en la línea de control frente a azada y ésta con respecto a pisada. Como se puede ver, tanto el método de recolección mediante azada, como el pisoteo continuo debido a la afluencia de mariscadores, parece dar lugar a un crecimiento significativamente mayor de la concha en relación con el crecimiento del cuerpo del individuo.

Azada

y = 0.1228x2.8327

R2 = 0.9881

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00Talla (cm)

Peso

(g)

Pisada

y = 0.1184x2.8827

R2 = 0.9837

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00Talla (cm)

Peso

(g)

Control

y = 0.1182x2.9141

R2 = 0.9868

0.00.5

1.01.5

2.02.53.0

3.54.0

4.55.0

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

Talla (cm)

Peso

(g)

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 41

Las consecuencias de este efecto pueden ser importantes no sólo desde el punto de vista de su afección sobre la reproducción de los individuos, sino también desde el punto de vista de la calidad de la carne para su comercialización y consumo.

Las ecuaciones que relacionan la talla y el peso con el tiempo en días transcurrido entre muestreos, son en todos los casos de carácter potencial (Tabla 4). Al igual que los resultados obtenidos por Borja y Bald (2000), los mejores ajustes se dieron siempre en la línea de control, siendo posiblemente esto un indicio de la diferente alteración a que han sido sometidas las almejas en cada línea.

Tabla 4. Ecuaciones que relacionan la talla (cm) y el peso (g) con el tiempo en días (x), para las tres líneas de tratamiento. Se dan los valores de R2 de cada ecuación.

LONGITUD PESO RELACIONES

Ecuación R2 Ecuación R2

Control y = 0,1833·x0.4270 0,85 y = 0,0007·x1,2761 0,88

Pisada y = 0,1628·x0.4575 0,84 y = 0,0005·x1,355 0,87

Azada y = 0,1648·x0.4597 0,83 y = 0,0006·x1,3425 0,87

6.4 ANÁLISIS DE LAS BANDAS DE MICROCRECIMIENTO

El examen del patrón de microcrecimiento de las valvas correspondientes a las muestras de los meses de julio y septiembre de 2001 reveló la presencia de varias marcas de perturbación en los tres tratamientos, coincidiendo su formación con el mismo mes en el que se aplicaron los mismos.

En la tabla 5 se indica el número de individuos que presentan una marca de perturbación en alguna de las mareas coincidentes con el mes en que se aplicaron los correspondientes tratamientos. Teniendo en cuenta que un mismo individuo puede presentar marcas de perturbación para cada mes desde la fecha de siembra (marzo de 2001), el número máximo de marcas de perturbación por individuo sería de 4 para aquellos muestreados en julio de 2001 y 6 para los muestreados en septiembre de 2001. Asimismo, el número máximo de individuos con marcas de perturbación para cada mes sería de 15, de tal forma que, el número máximo de casos con marcas de perturbación para cada tratamiento sería de 60 para las muestras

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 42

correspondientes al mes de julio de 2001 y 90 para las de septiembre de 2001. Como se puede observar, no todos los individuos muestreados presentaron marcas de perturbación para cada uno de los meses en que se aplicó el tratamiento. Así, la línea de pisada en julio de 2001, presentó 3 individuos con marcas de perturbación en la inmersión número 88 correspondiente al mes de abril de 2001, 2 individuos con marcas correspondientes al mes de mayo de 2001 y así sucesivamente.

El número de individuos con signos de interrupción en el crecimiento, reflejado en la aparición de marcas de perturbación, fue más abundante en los tratamientos de azada y pisada en comparación con la línea control tanto para las muestras de julio (12 casos en pisada; 13 en azada y 5 en control), como las de septiembre de 2001 (15 casos en pisada; 17 en azada y 7 en control). Por meses, el número total de casos con marcas fue superior en todas las muestras correspondientes al mes de septiembre (pisada = 15; control = 7; azada = 17) en comparación con las de julio (pisada = 12; control = 5; azada = 12). En la Figura 19, se puede observar una microfotografía de una marca de perturbación correspondiente a un individuo del mes de septiembre de 2001.

Tabla 5. Número de individuos con marcas de perturbación detectados en cada tratamiento para los meses de julio y septiembre de 2001. Se indica también el número de mareas transcurridas desde la fecha de siembra hasta la aparición de una marca de perturbación. El último valor indicado con un asterisco corresponde a los individuos con marcas de perturbación correspondientes a la última marea antes de la retirada de las cajas (julio y septiembre de 2001 respectivamente).

Julio de 2001 Septiembre de 2001

Número de inmersiones contadas desde el día de la siembra

88 144 198 224* 53 115 202 258 312 341*

Abr. May. Jun. Jul. Total Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Total

Pisada 3 2 2 5 12 1 2 2 3 3 4 15

Control 0 1 1 3 5 1 1 0 0 1 4 7

Azada 3 3 2 5 13 3 2 2 2 3 5 17

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 43

Figura 19. Microfotografía de la sección transversal de las valvas de Ruditapes decussatus perteneciente al tratamiento de azada durante el mes de septiembre de 2001, mostrando una marca de perturbación (flecha ancha) depositada durante la marea 40, dando lugar a un marcado declive en el crecimiento en talla, el cual se prolongó durante dos mareas después del evento de perturbación (flechas estrechas). Escala = 100µm.

Asimismo, para las muestras correspondientes al mes de julio de 2001, se llevó a cabo la medición de la distancia media entre las bandas de microcrecimiento durante un período de 10 mareas antes y después de la aplicación de los tratamientos. En la Figura 20, se puede observar como, dicha distancia disminuyó significativamente durante las dos mareas posteriores a la aplicación del tratamiento en las líneas de azada y pisada, indicando una ralentización del crecimiento en talla de los individuos. Dicho efecto se observó de forma muy leve en la línea de control, probablemente debido al estrés debido al mantenimiento de las cajas durante el muestreo, indicando así un impacto directo del tratamiento sobre el patrón de crecimiento de los individuos de almeja sembrados.

100µm

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 44

Figura 20. Distancia medida en micras (± desviación estándar) entre las bandas

de crecimiento durante un período de 10 mareas antes y después de la aplicación de los tratamientos de: (a) pisada, (b) control y (c) azada en el mes de julio de 2001 (marea número 92).

0102030405060708090

10- 8- 6- 4- 2- 0 2+ 4+ 6+ 8+ 10

+0

1 02 03 04 05 06 07 08 09 0

10- 8- 6- 4- 2- 0 2+ 4+ 6+ 8+ 10

+

0102030405060708090

10- 8- 6- 4- 2- 0 2+ 4+ 6+ 8+ 10+

(a)

(b)

Pre-perturbación Post-perturbación

Marea

(c)

Dis

tanc

ia (µ

m)

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

6. RESULTADOS 45

6.5 RESUMEN DE RESULTADOS

A pesar de que las diferencias significativas encontradas en el apartado 6.2 no muestran resultados concluyentes en relación con la incidencia de los diferentes tratamientos sobre la evolución del peso y la talla, sí se han observado otro tipo de evidencias indicadoras de un impacto claro del tratamiento de azada y pisada. Así, si se observan la Figura 14, se puede percibir una tendencia a la estabilización del crecimiento en talla y peso de la línea de azada y pisada a partir de septiembre de 2001, hasta el final de la experiencia. La línea de control, presenta también una tendencia a la estabilización entre julio de 2001 y enero de 2002, sin embargo, a diferencia de azada y pisada, a partir de marzo de 2002 y hasta el final de la experiencia, presenta un crecimiento en talla y peso propio de la época primaveral-estival que comienza. En relación con la supervivencia, también se ha detectado una cierta tendencia a disminuir en la línea de azada.

Por otro lado, el análisis de la alometría de las almejas en cada tratamiento (Apartado 6.3) ha demostrado un crecimiento alométrico negativo en todos ellos, siendo significativamente más acusado en la línea de azada. En consecuencia, los individuos sometidos a explotación mediante azada han desarrollado un crecimiento en talla proporcionalmente mayor con respecto al peso, llevando a cabo un gasto energético mayor en la producción de concha en detrimento del cuerpo. Este fenómeno se explica como una reacción de defensa del individuo ante la agresión derivada de la forma de explotación aplicada.

Asimismo, el análisis del patrón de las bandas de microcrecimiento en las valvas en los diferentes tratamientos, ha detectado un mayor número de perturbaciones en las líneas de azada y pisada con respecto a control. Estas perturbaciones son consecuencia de periodos durante los cuales cesa el crecimiento como reacción del individuo ante la agresión derivada de la forma de explotación.

En resumen, a pesar de que como se esperaba, no se han encontrado resultados concluyentes en relación con la evolución de la talla y el peso, si se han detectado evidencias de la existencia de un impacto negativo de la forma de explotación de la azada y el pisoteo, en relación con la supervivencia de los individuos, la estabilización o estancamiento del crecimiento a medio-largo plazo y el crecimiento proporcionalmente mayor de la concha frente al cuerpo del individuo después de periodos de cese del crecimiento, detectados en la formación de perturbaciones en las bandas de microcrecimiento de las valvas. En todos los casos, las incidencias encontradas no presentaron ninguna relación significativa con las variables ambientales controladas, siendo por tanto, consecuencia de los tratamientos aplicados.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

7. DISCUSIÓN 47

7. DISCUSIÓN

Algunos autores como Pérez-Iglesias y Navarro (1995), mencionan que no sólo hay que tener en cuenta el impacto del marisqueo en sí, tal y como han descrito algunos autores como Spencer et al. (1997, 1998), Ferns et al. (2000) y Kaiser et al. (1998, 2001). La perturbación causada en el sustrato puede explicar la presencia de biomasas bajas, debido a la remoción de grandes cantidades de sedimento afectando a la semilla de los moluscos bien por enterramiento, bien por exposición al aire en bajamar, produciéndose elevadas mortalidades por depredación, tal y como Ferns et al. (2000) describen en su trabajo.

Con objeto de valorar la incidencia descrita por Pérez-Iglesias y Navarro (1995) en el estuario de Mundaka, se llevó a cabo la siembra de semilla de almeja en ambiente controlado según la metodología descrita en el apartado 5.1. El tamaño inicial de la siembra fue de 5 mm, llegándose a alcanzar los 26 mm al finalizar la experiencia, 17 meses después. El crecimiento medio por mes para el tratamiento de azada fue de 2.18 mm·mes-1, 2.06 para la línea de control y 1.86 para pisada. Valores de crecimiento similares a los del presente trabajo fueron encontrados por Villegas et al. (2001) en experiencias de siembra de almeja fina en la ría del Eo (Asturias), mediante cajas de 30x40x20 cm con perforaciones de 15x6 mm en todas sus caras, incluida la tapa. Sin embargo, las tallas alcanzadas por dichos autores entre junio y septiembre de 2001 (13.49 mm) fueron ligeramente inferiores a las alcanzadas en el presente trabajo para el mismo periodo de tiempo (18.92 mm en azada; 21.11 mm en control y 19.76 mm en pisada), probablemente debido a factores medioambientales relacionados con la temperatura, disponibilidad de alimento, etc. El máximo crecimiento de los individuos sembrados en el presente trabajo para todos los tratamientos se dio entre mayo y julio de 2001 y 2002, coincidiendo con las observaciones realizadas por Pérez Camacho (1979), Maitre-Alain (1983) y Urrutia et al. (1999) en poblaciones naturales de almeja y Shafee et al. (1998) para poblaciones cultivadas en bolsas de red. Dicho crecimiento es mayor en individuos jóvenes, decreciendo en una progresión geométrica a medida que el individuo crece en madurez (Gomes, 1975).

Tal y como se ha visto en el apartado de resultados, la supervivencia media de los individuos sembrados a lo largo de la experiencia se mantuvo entre un 60 y un 80%. A diferencia de los trabajos realizados por Borja y Bald (2000), en este caso no se encontró una relación significativa entre la supervivencia de los individuos y el tratamiento aplicado. Trabajos similares realizados por Villegas et al. (2001) encontraron supervivencias parecidas, aunque algo inferiores (alrededor del 60%), fundamentalmente debido a problemas de depredación por cangrejos que fueron capaces de acceder al

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

7. DISCUSIÓN 48

interior de las cajas, por lo que debieron realizar una segunda siembra en septiembre de 2001. Este mismo incidente fue observado por Borja y Bald (2000), mientras que en la presente experiencia no se dio dicha circunstancia gracias a que la luz de malla empleada tenía un máximo de 7 mm, impidiendo el acceso de depredadores al interior de las cajas. Otros trabajos, como los realizados por Spencer et al. (1997, 1998), encontraron supervivencias del 80% después de 6 meses desde la siembra de almeja japonesa en parcelas cubiertas por redes de plástico.

No se ha encontrado ninguna relación significativa entre las variables ambientales controladas y la supervivencia o el crecimiento en talla y peso de los individuos sembrados. Ringwood y Keppler (2002), en cambio, encontraron una relación significativa entre el pH y el crecimiento de individuos juveniles de Mercenaria mercenaria, especialmente en condiciones de baja salinidad (<25 ‰). Así, el ligero incremento de material fino y materia orgánica, detectado entre abril de 2001 y mayo de 2002 en todas las líneas de tratamiento, no parece haber tenido consecuencias negativas sobre la supervivencia ni el crecimiento de la almeja sembrada, a pesar del aporte de material fino precedente de la parte media y alta del estuario de Urdaibai durante la primavera-verano y especialmente durante períodos lluviosos ampliamente descrito por Orive et al. (1997). No es el caso de los resultados obtenidos por Gribben et al. (2002), en el cultivo sublitoral dentro de bolsas de red del bivalvo Ruditapes largillierti, el cual presentó un crecimiento inferior en comparación con los individuos cultivados a nivel intermareal, atribuyendo las diferencias observadas a la alta sedimentación apreciada en la zona sublitoral procedente de una granja de ostras cercana. Procesos de sedimentación de material fino fueron encontrados también por Spencer et al. (1997), en el cultivo de almeja japonesa (Tapes phillippinarum), en parcelas protegidas mediante redes de plástico y por Mojica y Nelson (1993) en el cultivo de Mercenaria mercenaria en bolsas con redecilla situadas en la zona intermareal.

Un efecto adicional a la sedimentación, descrita por el citado autor, es también el asentamiento de larvas derivada de la modificación de la hidrodinamia en las parcelas protegidas. Este efecto podría explicar la incorporación de nuevas cohortes de almeja en el interior de las cajas detectada en la presente experiencia, haciendo extremadamente difícil el cálculo de la tasa de supervivencia de las almejas inicialmente sembradas ya que éstas no fueron marcadas para su posterior identificación. Gulmann et al. (2001) por su parte, determinaron el efecto de retención de cajas cubiertas por red en larvas de Mya arenaria. Dicho efecto de protección frente a la resuspensión de las larvas asentadas en el sedimento sólo fue significativo con velocidades elevadas de la corriente, mientras que a bajas velocidades, la influencia de la red en las cajas era prácticamente despreciable.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

7. DISCUSIÓN 49

Por otra parte, Spencer et al. (1997) justifican tanto el incremento en materia orgánica del sedimento, como el de material fino anteriormente comentado, no sólo como consecuencia de la modificación de la hidrodinamia en las zonas cubiertas por red, sino también por la liberación de heces y pseudoheces por parte de los moluscos cultivados. Este hecho podría explicar el incremento aproximado del 1% de materia orgánica detectado en el interior de las cajas. Igualmente a las observaciones realizadas en la presente experiencia. Spencer et al. (1997) describieron el crecimiento desmesurado de algas como Enteromorpha sp. durante la época estival, junto con la proliferación asociada de moluscos ramoneadores como Littorina littorea.

A diferencia de los resultados obtenidos por Borja y Bald (2000), no se han obtenido resultados concluyentes en relación con la afección de los tratamientos aplicados al tamaño y peso alcanzado por los individuos sembrados. A pesar de que a lo largo de la experiencia se han detectado diferencias significativas en cuanto a la talla y el peso entre tratamientos, a veces a favor, a veces en contra de la línea control, los últimos cinco meses de la experiencia no han dado lugar a diferencias ni en la talla, ni en el peso entre tratamientos. Sin embargo, si se ha podido observar una cierta tendencia en la línea de azada al estancamiento del crecimiento en talla y peso a partir de septiembre de 2001 hasta el final de la experiencia. En cambio, las líneas de control y pisada presentaron un segundo crecimiento en 2002 propio de la época primaveral-estival en que finalizó la experiencia, siendo una evidencia del posible efecto de la azada a medio-largo plazo y cuya comprobación hubiese requerido la dilatación en el tiempo de la experiencia.

Así, la evidencia del efecto de los métodos de explotación ensayados se ha comprobado en otros aspectos diferentes a una clara inhibición de la talla o el peso en los individuos sembrados. Los moluscos como la mayor parte de los organismos, exhiben un progresivo cambio en la proporción relativa de sus medidas en relación con el incremento de tamaño de los mismos (Alunno-Bruscia et al., 2001). Cambios en las relaciones alométricas en moluscos bivalvos han sido descritos por autores como Seed (1968, 1973), Seed (1973) y Cigarría y J. Fernandez (1998) como respuesta de una población a la alta densidad de individuos y a condiciones alimenticias pobres. Tal y como se ha comentado en el apartado de resultados, todos los tratamientos presentaron un crecimiento alométrico negativo a lo largo de toda la experiencia. Sin embargo, dicho crecimiento fue significativamente más acusado en el tratamiento de azada en comparación con pisada y control, a excepción de los meses de mayo de 2001 y 2002, en que el crecimiento alométrico negativo fue más acusado en las líneas de control y pisada. Ciertamente son escasos los trabajos relacionados con el estudio de la alometría de la almeja fina, en

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

7. DISCUSIÓN 50

comparación con otras especies de bivalvos como el mejillón (Mytilus edulis), llevados a cabo por autores como los anteriormente citados. Akberali y Trueman (1985) mencionan el engrosamiento en las valvas de moluscos como una de las reacciones de protección frente al estrés debido a factores naturales y mecánicos, como por ejemplo, la acción del oleaje en poblaciones expuestas. Así, el mayor crecimiento de la concha en proporción al peso en las líneas de pisada y azada, podría ser el resultado de la reacción de los individuos al estrés debido al método de recolección empleado, demostrando la influencia de la azada y el pisoteo continuo sobre la evolución en el crecimiento de la almeja fina.

Al igual que con la supervivencia, la talla y el peso de los individuos sembrados, no se ha detectado ninguna relación significativa entre las variables ambientales controladas y la evolución de los parámetros alométricos para los diferentes tratamientos. Resultados similares fueron obtenidos por Daou y Goulletquer (1988) al someter de forma experimental diversas poblaciones de almeja japonesa a diferentes niveles de turbidez. Es por ello, que las diferencias detectadas en la alometría de las almejas, antes que a una influencia debida a las condiciones medioambientales durante los 17 meses de la experiencia, sean debidas muy probablemente al efecto de los tratamientos sobre las poblaciones sembradas.

El análisis de las bandas de microcrecimiento en las almejas correspondientes a los meses de julio y septiembre de 2001, reveló una alta proporción de muescas en las conchas, coincidiendo con la marea durante la cual se aplicaron los tratamientos. Estudios previos sobre la frecuencia de marcas de interrupción en la concha de bivalvos viviendo en áreas de pesca comercial han sido relacionadas con los daños físicos infligidos por actividades de pesca de arrastre sobre especies como Ensis siliqua en el sur de Portugal (Gaspar et al., 1994), Ensis arcuatus en Irlanda (Robinson y Richardson, 1998) y Arctica islandica en el Mar del Norte (Witbaard y Klein, 1994). Además de las causas antropogénicas, las muescas en las conchas de bivalvos también pueden producirse durante períodos de estrés debido a factores ambientales (Richardson, 2001). Las muescas observadas con mayor frecuencia en las muestras examinadas coincidieron con el momento del transplante a las cajas en abril de 2001, presumiblemente inducidas por el estrés sufrido durante el transporte de la semilla de almeja desde el criadero hasta su siembra en el medio.

El número total de marcas de perturbación fue más abundante en los tratamientos de pisada y azada que en el tratamiento control. Así, el efecto acumulativo de la presión ejercida por los pescadores en el estuario de Urdaibai, descrita por Pérez-Iglesias y Navarro (1995), podría explicar una disminución en el crecimiento de las almejas. Esta disminución es detectada a través de las interrupción en las bandas de crecimiento, especialmente en

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

7. DISCUSIÓN 51

aquellos individuos de menor talla no recolectados que sobreviven al impacto físico inicial y a los efectos secundarios relacionados con el tiempo que permanecen en la superficie del sedimento o enterrados a mayor profundidad de la normal. Sin embargo, los períodos de cese de crecimiento atribuibles a los tratamientos fueron generalmente cortos (1-2 mareas), de tal forma que la reducción del crecimiento durante dichas perturbaciones podría ser fácilmente compensada durante el resto del mes hasta que los tratamientos fuesen aplicados de nuevo.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

8. CONCLUSIONES 53

8. CONCLUSIONES

• En relación con la evolución de la talla y el peso a lo largo del tiempo, no se han encontrado resultados concluyentes sobre la influencia de los tratamientos. Sin embargo, sí se han observado diversas tendencias que identifican una estabilización del crecimiento en talla y peso de la línea de azada, lo cual sugiere la incidencia negativa de esta forma de explotación sobre la evolución de la talla y el peso a medio-largo plazo.

• En relación con la supervivencia de los individuos en cada tratamiento, la línea de azada presenta una tendencia a disminuir, especialmente durante los últimos 5 meses de la experiencia. Sin embargo las diferencias encontradas con la línea de control y pisada no fueron significativas, por lo que probablemente habría sido necesario alargar la experiencia algunos meses más con objeto de comprobar la tendencia detectada.

• En relación con la alometría de las almejas sembradas, todos los tratamientos presentaron un crecimiento alométrico negativo, significativamente más acusado en la línea de azada, de tal forma que el crecimiento en talla fue proporcionalmente mayor al crecimiento en peso. Dicho crecimiento se explica como una posible reacción de defensa ante la agresión mecánica debida al método de recolección empleado, llevando a cabo un mayor gasto energético en la producción de concha que en cuerpo. Las consecuencias de tal fenómeno sobre otros aspectos de la biología de la especie tales como la reproducción, alimentación, etc., requerirían de estudios más detallados y complejos.

• En relación con las variables ambientales controladas, no se ha encontrado ninguna relación significativa entre éstas y ninguno de los parámetros poblacionales de las almejas sembradas para ninguno de los tratamientos (talla, peso, supervivencia y alometría), por lo que los efectos anteriormente detectados se deberían exclusivamente al tratamiento aplicado. La medida de las variables ambientales en el agua presentó una gran variabilidad al estar muy influenciada por la descarga del río, ya que todas ellas se tomaron durante la bajamar. Una toma de datos en continuo podría haber proporcionado resultados más concluyentes en relación con la evolución de los parámetros poblacionales y las condiciones medioambientales a lo largo de la experiencia.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

8. BIBLIOGRAFÍA 55

9. BIBLIOGRAFÍA

Akberali, H. B. y E. R. Trueman, 1985. Effects of environmental stress on marine bivalve molluscs. Advances in Marine Biology, 22:102-183.

Bald, J. y A. Borja, 2001. Estudio de los recursos de almeja y berberecho en Mundaka y Plentzia (1998-2000). Inf.Téc.Gob. Vasco, 93:80 p.

Borja, A., 1988. Estudio de las comunidades de moluscos de las rías de Euskadi. Inf.Téc.Gob. Vasco, 24:81.

Borja, A. y J. Bald, 2000. Estado de los recursos marisqueros del País Vasco en 1998-1999 (con especial atención a almeja y berberecho). Inf.Téc.Gob. Vasco, 86:78 p.

Brown, B. y W.H. Wilson, 1997. The role of commercial digging of mudflats as an agent for change of infaunal intertidal populations. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 218: 49-61.

Cigarría, J. y J. J. Fernandez, 1998. Manila clam (Ruditapes philippinarum) culture in oyster bags: Influence of density on survival, growth and biometric relationships. J. Mar. Biol. Assoc. U.K., 78 (2):551-560.

Coffen-Smout, S. S. y E. I. S. Rees, 1999. Burrowing behaviour and dispersion of cockles Cerastoderma edule L. following simulated fishing disturbance. Fisheries Research, 40:65-72.

Cotter, A. J. R., P. Walker, P. Coates, W. Cook y P. J. Dare, 1997. Trial of tractor dredger for cockles in Burry Inlet, South Wales. ICES Journal of Marine Science, 54:72-83.

Cryer, M., G.N. Whittle y R. Williams, 1987. The impact of bait collection by anglers on marine intertidal invertebrates. Biological Conservation, 42: 83-93.

Daou, R. y P. Goulletquer, 1988. Effets de la turbidité sur les palourdes adultes Ruditapes philippinarum (Adams & Reeve): croissance, mortalité, effort de reproduction, composition biochimique. Oceanis, 14 (4):375-389.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

8. BIBLIOGRAFÍA 56

Ferns, P. N., D. M. Rostron y H. Y. Siman, 2000. Effects of mechanical cockle harvesting on intertidal communities. Journal of Applied Ecology, 37:464-474.

García-Plazaola, J. L., 1996. Estudio de la avifauna acuática de la ría de Urdaibai: análisis crítico. Memoria de beca. Dpto. Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 134 pp.

Gaspar, M.B., C.A. Richardson y C.C. Monteiro, 1994. The effects of dredging on the shell formation in the razor clam Ensis siliqua from Barrinha, Southern Portugal. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 74: 927-938.

Gomes, C. M. B., 1975. Estudio de crecimiento de Tapes decussatus (Mollusca, Pelecypoda) en la bahía de Santander. Publ. Tec. Dir. Gen. Pesca Marit.,(11):353-365.

Gribben, P. E., R. G. Greese y S. H. Hooker, 2002. Growth rates of the venus clam Ruditapes largillierti grown under experimental culture conditions in New Zeland. Aquaculture, (In press):11 pp.

Gulmann, L. K., L. S. Mullineaux y H. L. Hunt, 2001. Effects of caging on retention of postlarval soft-shelled clams (Mya arenaria). Journal of Shellfish Research, 20 (1):135-142.

Hall, S.J. y M.J. Harding, 1997. Physical disturbance and marine benthic communities: The effects of mechanical harvesting of cockles on non-target benthic infauna. Journal of Applied Ecology, 34: 497-517.

Henderson, S.M. y C.A. Richardson, 1994. A comparison of the age, growth rate and burrowing behaviour of the razor clams, Ensis siliqua and E. ensis. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 74: 939-954.

Holme, N. A. y A. D. Mcintyre, 1971. Methods for the study of marine benthos. Blackwell Scientific Publ. Oxford, 387 pp.

Jackson, M.J. y R. James, 1979. The influence of bait digging on cockle, Cerastoderma edule, populations in north Norfolk. Journal of Applied Ecology, 16: 671-679.

Kaiser, M. J., D. B. Edwards, P. J. Armstrong, K. Radford, N. E. L. Lough, R. P. Flatt y H. D. Jones, 1998. Changes in megafaunal benthic communities in different habitats after trawling disturbance. ICES Journal of Marine Science, 55:353-361.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

8. BIBLIOGRAFÍA 57

Kaiser, M. J., G. Broad y S. J. Hall, 2001. Disturbance of intertidal soft-sediment benthic communities by cockle hand ranking. Journal of Sea Research, 45:119-130.

Krumbein, W. C. y L.L. Sloss, 1969. Estratigrafía y Sedimentación. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México, 778 pp.

Lutz, R.A. 1976. Annual growth patterns in the inner shell layer of Mytilus edulis L. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 56: 723-731.

Maitre-Alain, T., 1983. Expérience d´un ensemencement de palourdes dans l´étang de Thau (Herault), premiers resultats. Oceanis, 9 (1):13-22.

Maurer, D., R. Keck, J.C. Tinsman y W.A. Leatherm, 1981. Vertical migration and mortality of benthos in dredged material – part I: Mollusca. Marine Environmental Research, 4:299-319.

McLachlan, A., J.E. Dugan, O. Defeo, A.D. Ansell, D.M. Hubbard, E. Jamarillo y P.E. Penchaszadeh, 1996. Beach clam fisheries. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review, 34: 163-232.

Mclusky, D. S., F. E. Anderson y S. Wolfe-Murphy, 1983. Distribution and population recovery of Arenicola marina and other benthic fauna after bait digging. Marine Ecology Progress Series, 11:173-179.

Mojica, R. y W. G. Nelson, 1993. Environmental effects of hard clam (Mercenaria mercenaria) aquaculture in the Indian River Lagoon, Florida. Aquaculture, 113:313-329.

Murray-Jones, S. y A. S. Steffe, 2000. A comparison between the commercial and recreational fisheries of the surf clam, Donax deltoides. Fisheries Research, 44:219-233.

Orive, E., A. Iriarte, J. D. Madariaga y M. Revilla, 1997. Phytoplankton bloms in the Urdaibai estuary during summer: physico- chemical conditions and taxa involved. Oceanologica acta, 21:293-305.

Pérez Camacho, A., 1979. Biología de Venerupis pullastra (Montagu, 1803) y Venerupis decussata (Linne, 1767)(Mollusca, Bivalvia), con especial referencia a los factores determinantes de la producción. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 5 (281):43-76.

Pérez-Iglesias, J. I. y E. Navarro. 1995. Papel de los bivalvos en la ría de Mundaca y análisis de los factores que afectan al crecimiento y

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

8. BIBLIOGRAFÍA 58

reproducción de Cerastoderma edule. Pp 113-116. In Reserva de la Biosfera de Urdaibai: investigación básica y aplicada. Serv. Central Publicaciones, Gobierno Vasco.

Peterson, C. H., H. C. Summerson y S. R. Fegley, 1987. Ecological consequences of mechanical harvesting of clams. Fisheries Bulletin, 85 (2):281-298.

Piersma, T., A. Koolhaas, A. Dekinga, J.J. Beukema, R. Dekker y K. Essink, 2001. Long-term indirect effects of mechanical cockle-dredging on intertidal bivalve stocks in the Wadden Sea. Journal of Applied Ecology, 38: 976-990.

Ramsay, K. y C. A. Richardson, 2000. Techniques for assessing repaired shell damage in dog cockles Glycymeris glycymeris L. Journal Shellfish Research, 19 (2):927-931.

Richardson, C.A., 1989. An analysis of the microgrowth bands in the shell of the mussel Mytilus edulis (L.). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 69: 477-491.

Richardson, C. A., 2001. Molluscs as archives of environmental change. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev., 39:103-164.

Ringwood, A. H. y C. J. Keppler, 2002. Water quality variation and clam growth: is pH really a non-issue in estuaries? Estuaries, 25 (5):901-907.

Robinson, R. F. y C. A. Richardson, 1998. The direct and indirect effects of suction dredging on a razor clam (Ensis arcuatus) population. ICES Journal of Marine Science, 55:970-977.

Rodríguez-Moscoso, E. y R. Arnaiz, 1998. Gametogenis and energy storage in a population of the grooved carpet- shell clam, Tapes decussatus (Linné, 1787), in nothwest Spain. Aquaculture, 162:125-139.

Seed, R., 1968. Factors influencing shell shape in the mussel Mytilus edulis. J. Mar. Biol. Assoc. U.K., 48:561-584.

Seed, R., 1973. Absolute and allometric growth in the mussel, Mytilus edulis L. (Mollusca Bivalvia). Proceedings of the malacologial society, 40:343-579.

Efecto de la alteración del sustrato OM2001/042

8. BIBLIOGRAFÍA 59

Shafee, M. S., A. Berraho y M. Rafik, 1998. Culture of carpet-shell clam, Ruditapes decussatus (L.) on the Atlantic coast of Morocco. Journal of Aquaculture in the Tropics, 13 (1):17-36.

Spencer, B. E., M. J. Kaiser y D. B. Edwards, 1997. Ecological effects of intertidal Manila clam cultivation: observations at the cultivation phase. Journal of Applied Ecology, 34:444-452.

Spencer, B. E., M. J. Kaiser y D. B. Edwards, 1998. Intertidal clam harvesting: benthic community change and recovery. Aquaculture Research, 29:429-437.

Urrutia, M. B., I. Ibarrola, J. I. P. Iglesias y E. Navarro, 1999. Energetics of growth and reproduction in a high-tidal population of the clam Ruditapes decussatus from Urdaibai Estuary (Basque Country, N. Spain). Journal of Sea Research, 42:35-48.

Van der Heligenberg, T., 1987. Effects of mechanical and manual harvesting of lugworms Arenicola marina L. on the benthic fauna of tidal flats in the Dutch Wadden Sea. Biological Conservation, 39: 165-167.

Varela, M. y E. Penas, 1985. Primary production of benthic microalgae in an interdial sand flar of the ria de Arosa, NW Spain. Marine Biology, 25:111-117.

Villegas, M. L., P. Fariñas, A. Fernández y A. González, 2001. Crecimiento y supervivencia en el cultivo de almeja fina (Ruditapes decussatus) y almeja japonesa (R. phillippinarum) sembradas en parques y en cajas en la ría del Eo (Asturias N. de España). VII Congreso Nacional de Acuicultura: 328-329. Dirección General de Pesca y Alimentación (Gobierno de Cantabria). Santander.

Witbaard, R. y R. Klein, 1994. Long-term trends on the effects of the southern north Sea beamtrawal fishery on the bivalve mollusc Arctica islandica L. (Mollusca, bivalvia). ICES Journal of Marine Science, 51:99-105.