efectividad de las estrategias sensoriales digiridas a la

36
1 EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA REHABILITACIÓN DEL TOBILLO EN PACIENTES ADULTOS DIAGNOSTICADOS DE INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO QUE SUFRIERON ESGUINCE(S) PREVIO(S) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Nombre del alumno: Julia Garenaux Tutor: Enric Grau Calderón Trabajo Final de Grado Curso: 2019/ 2020

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

1

EFECTIVIDAD DE LAS

ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS

A LA REHABILITACIÓN DEL TOBILLO EN

PACIENTES ADULTOS DIAGNOSTICADOS DE

INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

QUE SUFRIERON ESGUINCE(S) PREVIO(S)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Nombre del alumno: Julia Garenaux

Tutor: Enric Grau Calderón

Trabajo Final de Grado

Curso: 2019/ 2020

Page 2: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

2

ÍNDICE

LISTA DE ACRÓNIMOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Estabilidad de tobillo

Funciones de la articulación

Esguince de tobillo

Inestabilidad crónica de tobillo

Herramientas de evaluación y diagnóstico

Herramienta de tratamiento

Justificación

OBJECTIVOS

General

Específicos

METODOLOGÍA

Palabras clave

Criterios de inclusión y exclusión

Diagrama de flujo y tabla escala Pedro

RESULTADOS

Tabla descriptiva de los resultados

Análisis de las dominancias de la población

Análisis de las dominancias metodológicas

Análisis de las dominancias según los objetivos específicos

DISCUSIÓN

Homogeneidad y divergencia de los resultados

Implicaciones clínicas

LIMITACIONES

CONCLUSIÓN

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

3

4

5

6

6

7

8

10

12

14

17

18

18

18

18

18

18

19

20

20

24

24

25

26

26

28

28

29

30

31

35

Page 3: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

3

LISTA DE ACRÓNIMOS

STARS: Sensory Targeted Ankle Rehabilitation Strategies

LLE: Ligamento Lateral Externo

LLI: Ligamento Lateral Interno

CAI: Chronic Ankle Instability

FAAM: Foot and Ankle Ability Measure

SBLT: Single balance leg test

SEBT: Star excursion Balance test

WBLT: Weight bearing lung test

TTB-COP: Time-To-Boundary of Center Of Pressure

PM: Plantar massage

JM: Joint mobilizations

TS: Triceps surae Stretching

BT: Balance Trainning

IAC: International Ankle Consortium classification

ROM: Rango de movimiento articular

SNC: Sistema nervioso central

Page 4: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

4

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El 30 % de pacientes que sufrieron un primer esguince de tobillo

acaban desarrollando inestabilidad crónica de tobillo. Estos pacientes describen una

sensación de inseguridad permanente con la articulación, episodios repetitivos de torsión

excesiva del pie y por lo tanto son menos activos. Dicha condición se asocia a una

probabilidad de padecer otros esguinces o tener osteoartritis con más frecuencia.

OJETIVO: Determinar la efectividad de las estrategias sensoriales dirigidas a la

rehabilitación del tobillo en pacientes adultos diagnosticados de inestabilidad crónica de

tobillo que sufrieron esguince(s) previo(s), teniendo en cuenta las variables siguiente: el

control postural, el rango de movimiento articular y la funcionalidad.

METODOLOGÍA: Para la búsqueda de ensayos clínicos se usaron las bases de datos

Pubmed y PEDro y con una combinación de palabras clave y filtros se seleccionaron los

ensayos clínicos incluidos en esta revisión bibliográfica. Los criterios de inclusión y de

exclusión principales fueron que los pacientes fueran diagnosticados de CAI en acuerdo

con las características de la IAC y que los ensayos clínicos tuvieran menos de 5/10 sobre

la escala PEDro respectivamente.

RESULTADOS: Se seleccionaron un total de 9 ensayos clínicos que cumplían con los

criterios de inclusión y exclusión determinados. Todos ellos demostraron la efectividad de

las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo por una o más de las

variables escogidas.

CONCLUSIÓN: Las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo son

eficaces en la mejora del control postural, del ROM y de la funcionalidad en pacientes

adultos diagnosticados de CAI que sufrieron esguince(s) previo(s).

PLABRAS CLAVE: chronic ankle instability; STARS; manual therapy; rehabilitation;

ankle; instability; sensory targeted ankle strategies; plantar massage; triceps surae

stretching; joint mobilization.

Page 5: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

5

ABSTRACT

INTRODUCTION: 30% of the patients who suffered a first ankle sprain end up

developing chronic ankle instability. These patients describe a feeling of permanent

insecurity with the joint, repetitive episodes of excessive torsion of the foot and are

therefore less active. This condition is associated with a higher probability of suffering

other sprains or having osteoarthritis.

OBJECTIVE: To determine the effectiveness of sensory strategies aimed at ankle

rehabilitation in adult patients diagnosed with chronic ankle instability who suffered

previous ankle sprain(s), taking into account postural control, articular range of motion

and functionality.

METHODOLOGY: The research was conducted in the Pubmed and PEDro databases

and, with a combination of keywords and filters, the clinical trials included in this study

were selected. The main inclusion and exclusion criteria were that patients were

diagnosed with a CAI based on the characteristics of the IAC, and that clinical trials had

less than 5/10 on the PEDro scale, respectively.

RESULTS: A total of 9 clinical trials that met the inclusion and exclusion criteria were

selected and all of them stated that sensory strategies aimed at ankle rehabilitation were

effective for one or more of the chosen variables.

CONCLUSION: Sensory Targeted Ankle Rehabilitation Strategies (STARS) are effective

in improving postural control, ROM and functionality in adult patients diagnosed with CAI

who suffered one or more previous sprain(s).

KEYWORDS: chronic ankle instability; STARS; manual therapy; rehabilitation; ankle;

instability; sensory targeted ankle strategies; plantar massage; triceps surae stretching;

joint mobilization.

Page 6: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

6

INTRODUCCIÓN

Estabilidad de tobillo

La estabilidad del tobillo o articulación talocrural (también conocida como articulación

tibiotarsiana), es condicionada por determinantes anatómicos e integra las condiciones

del equilibrio funcional incluidas en el concepto de propiocepción [1].

o Estabilidad y anatomía

Un complejo de estructuras óseas, ligamentosas, musculares y tendinosas aseguran la

estabilidad anatómica de la articulación. El maléolo tibial, el maléolo peroneal y el

astrágalo son los huesos que forman la articulación [1]. El enclavamiento del astrágalo

en la pinza bimaleolar (entre el maléolo medial o tibial y el lateral o peroneal), la forma

de las superfícies articulares (convexa-cóncava) y la orientación de la superficie articular

proporcionan la estabilidad ósea [2]. La pinza tibioperonea encaja exactamente con la

tróclea astragalina. Tiene forma de semicilindro de unos 65°, de manera que cubre más

de la mitad de la superfície troclear, lo que propociona una gran estabilidad a la

articulación. Es una diatrosis (articulación móvil) de tipo gínglimo, es decir que se

comporta como una bisagra y actúa en el eje transversal, permitiendo los movimientos

de flexión dorsal y plantar [3]. Para limitar los movimientos excesivos de este tipo de

articulaciones y asegurar una buena estabilidad, los ligamentos juegan un papel

importante. Además, el astrágalo no tiene fijación muscular, por lo que su estabilidad

depende de los contornos óseos y de la integridad de los ligamentos [4].

La estabilidad ligamentosa es efectiva por tres grupos de ligamentos principales, a los

que se añaden los ligamentos de las articulaciones vecinas. Estos tres grupos principales

son el ligamento lateral externo, compuesto de tres haces (anterior, medio y posterior),

el ligamento lateral interno (deltoides) y la sindesmosis tibioperoneal distal. Estos

ligamentos permiten controlar y limitar los movimientos excesivos, que pueden provocar

lesiones de tobillo. El ligamento lateral externo limita el varo y reduce la inversión; el

ligamento lateral interno resiste al movimiento de eversión y de valgo y; la sindesmosis

mantiene el espacio entre el peroné y la tibia, limitando los movimientos entre los dos

huesos. Estos ligamentos proporcionan la estabilidad pasiva de la articulación [5].

El complejo miotendinoso y la aponeurosis plantar son los últimos actores de la buena

estabilidad anatómica del tobillo. A nivel lateral, el peroneo largo (músculo eversor) y su

tendón juegan un papel importante en la estabilización del mediopié. A nivel anterior, el

extensor largo común de los dedos y el tibial anterior permiten extensión de los dedos

del pie y flexión dorsal de tobillo, proporcionando la estabilidad de esta articulación, así

como de los huesos del tarso cuando el pie está en carga. A nivel posterior, el tríceps

sural se inserta en el calcáneo y permite la flexión plantar y la propulsión durante la

marcha. Otra de sus funciones es poner en tensión la aponeurosis plantar, que tiene una

función clave para estabilizar el calcáneo. Más profundo, el flexor largo de los dedos y el

flexor largo del dedo gordo permiten la flexión de los dedos del pie, así como la

estabilización de los arcos longitudinales del pie. El tibial posterior y su tendón también

son importantes en el proceso de estabilización, sumado a su acción inversora de tobillo

y de sostén de los arcos plantares. La importancia de estos estabilizadores activos debe

tenerse en cuenta en caso de incompetencia de un ligamento (como puede ser en caso

de esguince severo), ya que se pueden usar para transplante tendinoso para suplir la

función del ligamento dañado [1-5].

Page 7: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

7

Además, la articulación talocrural no se puede disociar de sus articulaciones vecinas: la

articulación tibibioperoneal distal, la articulación subtalar (que une el calcáneo al

astrágalo), y la articulación de Chopart (que limita el retropié del mediopié). Estas

articulaciones combinadas aseguran una buena adherencia al suelo y una buena

transmisión de las cargas que se aplican al sistema. El tobillo es, por lo tanto, un

verdadero complejo articular [6].

o Estabilidad y propiocepción

La propiocepción es el proceso que permite sentir los movimientos articulares

(cinestesia) y la posición de las articulaciones (estatestesia). Depende de estímulos

sensoriales visuales, auditivos, vestibulares y de receptores presentes a nivel cutáneo,

articular y muscular. Cuatro tipos de receptores sensoriales fueron descritos a nivel del

tobillo: los husos neuromusculares, el órgano tendinoso de Golgi, los receptores

articulares de Ruffini y los mecanoreceptores cutáneos plantares [7,8]. La planta del pie

tiene una inervación sensitiva en cinco territorios que da mucha información sobre la

transferencia de peso sobre los pies y la posición de estos mismos. En el homúnculo de

Penfield-Ramussen, el área de la planta del pie está mucho más desarrollada que la de la

mano, lo que indica un número de aferencias corticales mucho más amplio.[5]

Diversos estudios confirman que estos receptores están presentes en la articulación

tibiotarsiana, a nivel óseo, plantar y muscular (sobre todo en el tríceps sural) y

proporcionan el control del sistema sensoriomotor consciente o no consciente [9,10].

Estos receptores sensoriales transmiten la información captada (aferencias) al sistema

nervioso central. Las aferencias propioceptivas son transmitidas por las raíces posteriores

hasta la medula espinal, ascendiendo hasta el córtex cerebral a través de la columna

posterior. De allí, son transcritas en informaciones eferentes que permiten adaptar los

movimientos e intervenir en el proceso de estabilización de la postura vertical estática o

dinámica. No obstante, la propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo

condiciones dinámicas a través la coordinación y la coactivación muscular (agonistas-

antagonistas), proporcionando el control del movimiento voluntario. El complejo articular

del tobillo es por lo tanto un verdadero foco de información propioceptiva que regula el

control neuromuscular. Es por ello que se le otorga gran importancia en la estabilidad

articular [11].

Funciones de la articulación

La función principal del tobillo es la transmisión de los movimientos y de las fuerzas

durante la marcha [1]. Por definición, la marcha es el modo de locomoción natural del

humano, permitiéndole combinar el mantenimiento del equilibrio en bipedestación y la

propulsión. Los dos miembros inferiores actúan de manera combinada y alternada

durante el ciclo de la marcha, la descripción del cual es codificada a nivel internacional y

constituye la base de la descripción de una marcha normal o patológica. En relación con

la marcha normal, cada ciclo empieza con el contacto inicial de un pie con el suelo y se

acaba cuando el mismo pie toca el suelo de nuevo. El ciclo de la marcha de cada

miembro incluye una fase de apoyo y una fase oscilante. La fase de apoyo empieza

cuando el pie contacta el suelo con el talón (el tobillo se encuentra en flexión dorsal) y la

fase se acaba cuando los dedos del pie se elevan del suelo (el tobillo se encuentra en

flexión plantar). Los valores goniométricos de referencia de la flexión dorsal activa y de

la flexión plantar activa son de entre 0-20° y 0-45° respectivamente. Para poder andar,

solo 10° de flexión dorsal y 15° de flexión plantar son útiles. Un déficit de este rango de

movimiento articular puede impedir una marcha correcta e influenciar de manera

Page 8: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

8

negativa el control postural. No es raro encontrar una disminución de este ROM de

tobillo, sobretodo en dorsiflexión en pacientes que sufrieron un esguince previo, y es un

factor influente en el proceso de desarrollo de CAI, por lo que es imprescindible

encontrar soluciones adecuadas para prevenir las recidivas de lesiones [12,3].

Otras funciones del complejo articular del tobillo son los movimientos de aducción y

abducción en el plano horizontal, los de pronación y supinación en el plano frontal y los

de inversión y eversión, que suceden en los 3 planos del espacio. La inversión es la suma

los movimientos de supinación, aducción y flexión plantar, mientras que la eversión es el

movimiento que combina la pronación, la abducción y la flexión dorsal [1,2]. De este

modo, el tobillo tiene una gran libertad de movimiento durante la realización de las

actividades, tanto diarias como deportivas. Los cambios de direcciones que suponen

estas actividades, así como los obstáculos o la simple disminución de la atención, pueden

inducir desequilibrios importantes si la capacidad de movimiento que tiene el tobillo no

está controlada. Gracias a sus receptores sensoriales el tobillo es capaz de detectar

topográficamente los desequilibrios e inducir reacciones posturales semiautomáticas de

estabilización por el sistema de regulación a nivel del SNC. Pero, en algunos casos, estas

reacciones no son efectivas a tiempo por diversas razones (déficit de las estructuras

anatómicas o fuerzas externas demasiado importantes aplicadas a la articulación, por

ejemplo), lo que conduce a lesiones o traumatismos del sistema ligamento-músculo-

esquelético. Una de las lesiones más corriente es el esguince de tobillo [2,5,7].

Esguince de tobillo

o Definición

Un esguince corresponde a una distensión de los tejidos capsulo-ligamentosos de la

articulación después haber sufrido un traumatismo [13]. Los ligamentos no son los

únicos afectados en los esguinces de tobillo, también pueden sufrir daños osteo-

articulares y tendinosos. La naturaleza del esguince depende del mecanismo lesional

[1,2]. Una serie de factores intrínsecos y extrínsecos fueron identificados como factores

de riesgo por la aparición de esta lesión. Dentro de los factores intrínsecos encontramos

variaciones individuales (mal alineamiento del varo de las extremidades inferiores),

variaciones de la articulación tibiotalar (mala inclinación del eje de rotación, radio del

domo talar disminuido, retroposición del maleolo lateral), condiciones patológicas de la

articulación (impigment anterior, gastrocnemios cortos), variaciones de la articulación

subtalar (mala inclinación del eje de rotación, varo del retropié) o patologías (coalición

talocalcaneal, laxitud de la articulación), variaciones histológicas del ligamento colateral

(zonas de inserción, número de bandas, enfermedades del colágeno). Las patologías de

los tendones peroneales pueden provocar o aumentar el riesgo de lesión así como las

patologías que inducen déficit propioceptivo o desequilibrio en el control neuromuscular.

Por otro lado, los factores de riesgo extrínsecos hacen referencia al nivel y tipo de

actividad (laboral o deportiva), al tipo de calzado y al terreno. Ser un atleta de un

deporte que implica cambios de direcciones bruscos o saltos, tener un calzado no

adaptado o ejercer sobre un terreno irregular son factores extrínsecos que aumentan la

probabilidad de padecer un esguince [2,13].

o Mecanismo lesional

Entre los más conocidos distinguimos la inversión forzada, el varo puro, la rotación, la

flexión plantar forzada y la eversión forzada. En cada caso, se ve afectada una estructura

anatómica diferente [1]. El 85% de los esguinces afectan al ligamento lateral externo

Page 9: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

9

(LLE), el haz el más afectado es el ligamento peroneoastragalino anterior (PAA) siendo

un 66%. En el 22% de los casos se afecta de manera conjunta el PAA y el ligamento

peroneocalcáneo, y rara vez se afecta el ligamento peroneoastragalino posterior, aunque,

cuando este haz se ve afectado, suele ir asociado con fracturas del maléolo posterior. El

LLE es vulnerable en flexión plantar y se lesiona después el movimiento de inversión

excesiva. Una forma de explicar que este movimiento es el que induce más esguinces es

analizando la anatomía de la articulación. En efecto, en la pinza bimaleolar el astrágalo

tiene una forma trapezoidal, unos 5mn más estrecho posteriormente. Esto permite una

flexión plantar con un rango de movimiento mayor en comparación a la flexión dorsal,

limitada más rápidamente por la cara anterior del hueso. De este modo, cuando el pie se

encuentra en flexión plantar, el espacio entre la pinza y el astrágalo aumenta,

provocando una cierta inestabilidad que facilita la lesión. Otra causa anatómica es que el

maléolo peroneal se sitúa más distal y posterior que el maléolo tibial lo que facilita el

movimiento de inversión. Finalmente se evidenció en diversos estudios que el LLE es

menos potente que el LLI debido a su composición fisiológica y sus características

biomecánicas [14-15].

o Clasificación

La clasificación más conocida de los esguinces es aquella de Kaikkonen y col. que

clasifican los esguinces en tres grados según su severidad. El grado I siendo el más

ligero (distención del ligamento sin ruptura); el grado II hace referencia a un esguince

moderado acompañado de una ruptura parcial del ligamento y el grado III es el más

severo donde el ligamento se ve completamente roto y entrena mayor inestabilidad

mecánica [16].

o Epidemiología

Los esguinces de tobillo suelen ser unas de las lesiones más comunes del aparato

locomotor [17]. Los datos de la incidencia epidemiológica mundial señalan que cada día

ocurre un esguince de tobillo por cada 10.000 personas [6]. La incidencia de los

esguinces del ligamento lateral externo es de 6.000 casos por día en Francia, de 24.000

casos por día y 2 millones de casos por año en los Estados-Unidos, y de 5.600 casos

cada día en el Reino Unido [18,19]. Aunque la epidemiología general del problema sigue

siendo difícil de determinar a nivel mundial, los deportistas y militares son la población

con mayor incidencia debido al alto riesgo traumático que tiene estas actividades [1, 17].

El tobillo es la localización más frecuente de las lesiones deportivas, representando un

20-30% de ellas, y el 25% de las lesiones de tobillo son esguinces, con una frecuencia

mayor en los deportes que requieren el uso del tren inferior, como el baloncesto o el

fútbol [20-21]. Garrido Chamorro y col. [22] estudiaron las diferencias de las lesiones del

tobillo a nivel deportivo o no deportivo en un área de urgencias traumatologías del

hospital de Alicante: de un total de 256 personas, 178 pacientes tenían una lesión de

tobillo vinculada a deporte, y 178 otras personas tenían una lesión de tobillo no vinculada

al deporte. Los resultados indicaron que el 93% de los lesionados practicando deporte

fueron hombres, mientras que el 63% de las lesiones no deportivas fueron sufridas por

mujeres. Además, se observó que, de las lesiones sufridas por hombres, un mayor

porcentaje fue en sujetos por debajo de los 35 años, y contrariamente, un mayor

porcentaje de lesiones en mujeres fue en sujetos por encima de los 46 años.

Por lo tanto, los esguinces de tobillo no solo son frecuentes en el deporte, sino también

en las actividades diarias. En diversos estudios se evidenció que, en la población general

de los Estados Unidos, los esguinces de tobillo representan un 85% de todas las lesiones

Page 10: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

10

no atribuidas al deporte ocurridas en la articulación [23-24]. En el 85% de los casos es el

ligamento lateral externo el que es afectado, siendo uno de los esguinces de tobillo los

más común. El 10% de los esguinces de tobillo afectan a la sindesmosis y solo el 5%

afecta al ligamento deltoideo [22,25]. La mayoría de los esguinces ocurren en personas

menores de 35 años, específicamente a personas de entre 15 a 19 años [26]. En cuanto

a la cuestión de cual es el sexo que padece más esguinces, encontramos contradicciones

en la literatura actual. El sexo masculino parece ser el más lesionado entre la población

deportista, mientras que el sexo femenino tiene la mayor fragilidad lesional entre la

población no deportista [1,22,27].

Estas lesiones, representan un coste económico elevado. En efecto, a pesar del coste

económico de la atención medica que requieren, según el grado de severidad del

esguince se puede necesitar baja laboral de algunos días, lo que tiene repercusiones

económicas. En 2001, el coste de un esguince de tobillo en los Países Bajos se estimó a

360€, lo que representa un coste anual de 84.240.000€ en el país [17]. En los Estados

Unidos este coste anual se determinó en 2 billones de dólares [28]. A pesar del alto coste

económico que tiene los esguinces agudos, el tratamiento de los síntomas residuales o

recidivas también es importante. Se determina que el 30% de los pacientes que han

sufrido un esguince lateral de tobillo, desarrollan una inestabilidad crónica de tobillo

(CAI), en el futuro. Un estudio ha demostrado que los esguinces de repetición, pueden

potencialmente provocar una inestabilidad funcional de la articulación y una pérdida del

control kinésico y de la propiocepción [29]. Yeung detectó que el 73% de los atletas con

esguince de tobillo padeció esguinces recurrentes y que el 59% de ellos tiene síntomas

residuales. Además, hasta un 44% de la población española que acude a una

consultación de atención primaria presenta algún tipo de secuela 1 año después del

esguince, ya sea dolor o inestabilidad funcional o mecánica [30,31].

Inestabilidad crónica de tobillo

o Definición

La inestabilidad crónica de tobillo se caracteriza por la percepción del paciente de un

tobillo anormal, con una combinación de síntomas que incluyen esguinces de repetición,

episodios de “giving way”, dolor e hinchazón, disminución del rango de movimiento

articular, dificultades para mantener el equilibrio y disminución de la funcionalidad en las

actividades [32].

Un “giving way” hace referencia a la aparición regular de episodios incontrolados e

impredecibles de inversión excesiva del retropié, que no resultan en un esguince agudo

de tobillo [33]. Para considerar el diagnóstico de inestabilidad crónica de tobillo, los

síntomas residuales deben estar presentes al menos un año después del esguince inicial

[17]. Debido a estos síntomas que afectan la salud individual y la funcionalidad de cada

uno, la población afectada se ve significativamente menos activa [34]. Las personas con

CAI tienen más probabilidad de desarrollar osteoartritis en comparación con las personas

que no tienen historia clínica previa de lesión de tobillo [35]. El principal factor

predisponente por el desarrollo de CAI es haber sufrido previamente al menos un

esguince lateral de tobillo. Sin embargo, no hay correlación entre la severidad de la

lesión y la frecuencia de inestabilidad residual [33]. Desde los trabajos de Freeman en

1965, es clásico de diferenciar dos tipos de inestabilidad: la inestabilidad mecánica y la

inestabilidad funcional [36].

Page 11: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

11

o Inestabilidad mecánica

La inestabilidad mecánica (o estructural) es causada por anomalías anatómicas del

tobillo, y se asocia generalmente a una laxitud ligamentosa. Esta inestabilidad mecánica

puede ser ósea, ligamentosa o articular. [1]

A nivel óseo, los tobillos inestables pueden presentar un defecto de congruencia con una

cúpula talar más amplia y una cobertura talar disminuida, así como una posición del

astrágalo más anterior en relación a la tibia. Los pacientes con CAI presentan una

posición posterior acentuada del maléolo lateral. Sin embargo, la altura maleolar no tiene

una influencia significativa sobre la inestabilidad. [1,4-6]

Por otro lado, parece evidente que una distensión o ruptura de un ligamento (o más)

después un traumatismo puede ser fuente de inestabilidad, pero, esta inestabilidad

ligamentosa no es únicamente de origen postraumática, sino que existen hiperlaxitudes

constitucionales. [4-6]

A nivel articular, la forma del astrágalo (más ancho por delante) explica que el déficit de

dosiflexión de la articulación constituye un factor agravante de la inestabilidad. Por

consiguiente, un impigement anterior o una hipertrofia sinovial anterior son factores

predisponentes de inestabilidad [4].

o Inestabilidad funcional

La inestabilidad funcional tiene un origen multifactorial (incluye factores musculares y

sensoriomotores). Primeramente, un déficit de propiocepción puede ser el origen de la

inestabilidad de la articulación. Como se ha descrito anterioramente, la propiocepción es

un sistema constituido por receptores, vías y centros nerviosos implicados en la

percepción, consciente o no, de la posición relativa de las partes del cuerpo en relación

entre sí. [5,7]

Los reflejos inducidos por los receptores sensoriales presentes a nivel de la articulación

son esenciales para la protección del tobillo. El reflejo miotático es el más conocido.

Cuando se produce un estiramiento muscular, el huso neuromuscular es estimulado y

desencadena una contracción refleja para conservar su longitud. Al mismo tiempo, este

reflejo estimula los músculos antagonistas para promover su relajación. De esta manera,

durante un mecanismo de inversión forzada (esguince lateral), los músculos peroneos y

los extensores de los dedos de los pies se estiran, lo que induce una contracción refleja

de estos músculos y la relajación de los músculos tibiales y flexores de los dedos. El

órgano tendinoso de Golgi ubicado en la unión tendinomuscular regula la tensión

muscular para proteger el tendón de un estiramiento excesivo [5].

Los mecanorreceptores articulares, sensibles a la velocidad, dirección y rango de

movimiento, solo se estimulan durante los movimientos extremos. Estos receptores son

por lo tanto imprescindibles para la protección del tobillo. No obstante, estudios

evidenciaron que ninguna respuesta neuromuscular al varo de tobillo es capaz de evitar

la lesión ligamentosa que se produce en 30ms. En efecto, estos estudios revelaron,

gracias a un análisis electrográfico dinámico, una pre-activación muscular durante un

movimiento dinámico que aparece 100ms antes a la recepción del pie al suelo durante la

carrera o el salto [5,37,38].

Por fin, los mecanorreptores cutáneos informan el SNC sobre las fuerzas y direcciones de

cizallamiento. Es por eso que una alteración a nivel de estos receptores compromete la

estabilidad de la articulación. Wang y Lin [39] señalaron que la inestabilidad crónica

aumenta, específicamente con los ojos cerrados si hay una disminución de la sensibilidad

plantar lo que confirma que la visión también tiene un papel importante en el proceso de

estabilización corporal y articular .

Page 12: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

12

Además, a pesar de un sistema estabilizador articulo-ligamentoso pasivo, el tobillo tiene

un sistema muscular activo que se encarga de asegurar la buena estabilidad de la

articulación durante el movimiento. Un déficit de activación muscular puede conducir

a una cierta inestabilidad de tobillo. Según la literatura actual, las alteraciones principales

presentes en pacientes con inestabilidad funcional de tobillo por haber padecido

esguince(s) lateral(es) previo(s) son una pre-activación y contracción de los músculos

peroneos disminuidas, un tiempo de reacción de los peroneos aumentado y un esquema

motor alterado en comparación con pacientes sanos [40,41]. En efecto, Delahunt y col.

[41] estudiaron la actividad muscular durante la marcha en personas sanas y en

pacientes con inestabilidad funcional y encontraron, por los pacientes patológicos, una

activación concéntrica de los músculos eversores de tobillo durante la fase de apoyo.

Contrariamente, en los sujetos del grupo control son los inversores de tobillo los que se

contraen en este período, haciéndolo de manera excéntrica.

La última posible causa de inestabilidad funcional es una alteración postural. En efecto,

un retropié en varo conduce a un apoyo excesivo sobre el borde lateral del pie, lo que

induce a un desequilibro en apoyo monopodal. El equino asociado sugiere, además, un

déficit de contracción de los músculos extensores de los dedos o, al contrario, un exceso

de flexión con garras de los dedos más laterales. Una garra del quinto dedo o un callo

por debajo de la cabeza del cuarto metatarsiano son indicadores de inestabilidad de

tobillo. Otros trastornos morfostáticos producen un apoyo excesivo en el borde lateral del

pie. Estos trastornos pueden ser una diferencia de longitud de los miembros inferiores

donde el miembro más corto se posiciona en varo-equino, una rodilla en varo, un pie

adductus, o un antepié pronatus, que inducen un movimiento de supinación dinámica,

durante la carga, inestable por la articulación [5].

Finalmente, la inestabilidad crónica de tobillo es una patología compleja con varias

etiologías a tener en cuenta a la hora de plantear un tratamiento rehabilitador de

problemas musculares y/o sensoriomotores. Tanto las inestabilidades mecánicas como

las funcionales siguen siendo difíciles de valorar o distinguir, y a menudo se desarrollan a

la vez, con la aparición de inestabilidad crónica de tobillo [6].

Herramientas de evaluación y diagnóstico

o CONTROL POSTURAL

SBLT: Single Balance Leg Test

Es un test que permite evaluar el nivel de control postural estático de una persona. El

equilibrio de una sola extremidad se evalúa contando el número de errores que los

pacientes realizan durante tres ensayos de 20 segundos de la prueba de equilibrio en una

sola extremidad (SLBT) en una superficie firme con los ojos cerrados. Errores potenciales

incluidos: 1) tocar con la extremidad opuesta, 2) levantar las manos de las caderas, 3)

levantar el antepié o el retropié del pie de apoyo, 4) abrir los ojos, 5) mover la cadera

hacia más de 30 grados en flexión o abducción, 6) pisar, tropezar o caer, o 7)

permanecer fuera de la posición de prueba durante más de 5 segundos. Si se produce

más de un error simultáneamente, la prueba se cuenta como un error. Investigaciones

anteriores han demostrado una buena confiabilidad entre evaluadores para esta prueba

[42].

Page 13: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

13

TTB-COP: Time-To-Boundary of Center Of Pressure

Esta medida proporciona el conocimiento de las características espaciotemporal del

control postural estático del paciente en dos direcciones AP (anteroposterior) Y ML

(mediolateral). La medida se toma gracias a una plataforma Accusway plus force de 50

Hz. El paciente realiza la misma maniobra que durante un SBLT sobre la plataforma y el

sistema calcula el resultado. Debe mantener la posición 10 segundos. Los sujetos reciben

instrucciones de permanecer lo más quietos posible con los brazos cruzados sobre el

pecho y la extremidad no afectada colocada a 45 ° de flexión de rodilla y 30 ° de flexión

de cadera. Si los sujetos aterrizan con la extremidad suspendida, abren los ojos durante

la prueba con los ojos cerrados o no pueden mantener la postura de pie durante 10

segundos, la prueba se descarta y se repite. La maniobra se repite 3 veces con ojos

cerrados y 3 veces con ojos abiertos. [43]

SEBT: Star Excursion Balance Test

La prueba de control postural dinámico (SEBT) evalúa la inestabilidad funcional del

tobillo de los participantes. El sujeto se mantiene en el centro de una estrella en apoyo

unipodal y a la vez intenta alcanzar la máxima distancia de los vectores de la estrella con

su pierna contralateral. Para este test, el examinador proporciona una demostración

verbal y visual del procedimiento. El SEBT se recolecta en tres direcciones de alcance:

anterior (SEBT-A), posterior-medial (SEBT-PM) y posterior-lateral (SEBT-PL). Se informa

a los participantes que deben completar cada prueba con las manos en las caderas, no

deben levantar la extremidad de apoyo del suelo durante la prueba, y no deben soportar

peso con la extremidad que está elevada. La distancia de alcance se a ajusta la longitud

de la pierna del participante. El paciente repite la maniobra 4 veces en cada dirección y

se registran los 3 mejores intentos [44].

o RANGO DE MOVIMIENTO

WBLT: Weight Bearing Lung Test

Esta prueba sirve para medir el rango de movimiento en el sentido de la dorsiflexión

del tobillo. Para esta prueba, se requiere que el paciente coloque su pie perpendicular a

una pared y acerque la rodilla hacia a la pared. El pie se aleja progresivamente de la

pared hasta alcanzar el rango máximo de dorsiflexión del tobillo sin levantar el talón. Las

mediciones más frecuentes tomadas en este punto son la distancia desde el pie hasta la

pared o el ángulo del eje tibial desde la vertical utilizando un goniómetro de gravedad

[45].

o FUNCIONALIDAD

FAAM/ FAAM-S: Foot and Ankle Ability Measure/ Foot and Ankle Ability Measure

in Sport (anexo 1)

El FAAM fue desarrollado como un instrumento específico para evaluar la funcionalidad

de los individuos que padecen trastornos musculoesqueléticos del tobillo y se divide en 2

subescalas puntuadas. La primera cuenta con 21 ítems de las actividades de la vida

diaria y, en la segunda, se añade 8 ítems sobre las actividades deportivas. Una

puntuación más alta sobre estas escalas representa un mayor nivel de habilidad [46].

Page 14: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

14

Herramienta de tratamiento

Las estrategias tradicionales de rehabilitación por los pacientes con inestabilidad crónica

de tobillo se centran casi siempre en las deficiencias de las vías motoras (fuerza,

coordinación) [47]. La mayoría de ellas se han centrado en maximizar solo el output

motor, ignorando el aspecto de la disfunción sensoriomotora asociada con la CAI [48].

Desafortunadamente, las altas tasas de recurrencia, la incidencia de osteoartritis

postraumática de tobillo y las consiguientes cargas de atención clínica, indican

claramente que tal énfasis puede no ser eficaz para reducir el desarrollo y la recurrencia

de la CAI [5].

Los investigadores más recientes probaron la eficacia de la rehabilitación propioceptiva,

estimulando los receptores sensoriales, en la mejora de la función sensoriomotora de los

pacientes con inestabilidad crónica de tobillo [49]. Según Lephart [50], las metas del

entrenamiento propioceptivo son: 1) facilitar el incremento de la sensibilidad y del uso de

impulsos propioceptivos de las estructuras que rodean las articulaciones, 2) evocar

respuestas dinámicas compensatorias por la musculatura que rodea la articulación, y 3)

restablecer los patrones motores funcionales, ya que son vitales para movimientos

coordinados y la estabilidad articular. De este modo, este tipo de entrenamiento

constituye un concepto muy amplio y los protocolos de intervención son muy diferentes

en las investigaciones actuales. Por ejemplo, Bernier y Perrin (1998) [51],

proporcionaron aferencias propioceptivas planteando un programa de 6 semanas de

balance training y de coordinación con ejercicios que incluían superficies inestables en

pacientes con CAI. Han y col. (2009) [52] investigaron la eficacia de un programa de

cuatro semanas de balance training utilizando resistencia muscular con bandas elásticas

como input propioceptivo. Hale y col. (2007) [53] demostraron la eficacia de un

programa de ejercicios propioceptivos de 4 semanas compuesto por movilizaciones

pasivas, fortalecimiento, equilibrio y tascas funcionales, sobre el control postural y la

funcionalidad de los pacientes con CAI. Por consiguiente, la gran divergencia en la

aplicación y duración de los programas impide la comparación de los resultados en

revisiones y limita las recomendaciones científicas. Parece indispensable pensar en ejes

de optimización.

En esta revisión bibliográfica, el método de aplicación del trabajo propioceptivo en los

ensayos clínicos escogidos es la terapia manual. Se trata de estrategias sensoriales

dirigidas a la rehabilitación del tobillo. McKeon y Wikstrom [54], en 2016,

demostraron la eficacia de las estrategias sensoriales dirigidas en la rehabilitación del

tobillo o STARS (sensory targeted ankle strategies) sobre el rango de movimiento

articular en dorsiflexión, el control postural y la funcionalidad de los pacientes con CAI.

En su estudio, tres grupos recibieron un tratamiento de terapia manual diferente durante

dos semanas, y los resultados fueron comparados con un grupo control. Cada terapia

manual diferente tenía como objetivo dirigirse hacía a un tipo de receptores sensoriales

de la articulación en concreto, y, observar si los resultados divergen entre los grupos en

relación a las variables estudiadas (equilibrio, funcionalidad, ROM). En el primer grupo se

aplicaron movilizaciones pasivas de grado III de Maitland en la articulación tibiotarsiana

en sentido anteroposterior; esta técnica se focalizó en los receptores sensoriales

articulares (mecanorreceptores de Ruffini). El segundo grupo recibió un protocolo de

masaje plantar dirigido a los receptores sensoriales cutáneos. Finalmente, el tercer grupo

siguió un programa de estiramientos del tríceps sural que tenía como objetivo estimular

los husos neuromusculares y aparatos de Golgi presentes en el músculo y su tendón. Los

resultados mostraron mejorías significativas en las diferentes variables. Todas las

Page 15: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

15

técnicas mejoraron la funcionalidad en los tres grupos. También todas las técnicas

demostraron resultados significativos en el control postural estático, aunque fueron

mejores en el grupo que recibió el masaje plantar. Los estiramientos y las movilizaciones

articulares parecen mejorar el ROM, aunque fue el grupo que recibió movilizaciones el

que demostró mayores resultados. Eso sugiere que cada una de las estrategias

contribuye de manera única a la mejora de la función sensoriomotora de los pacientes

con CAI.

Los ensayos clínicos incluidos en esta revisión bibliográfica estudian los efectos de estas

mismas técnicas sensoriales, es decir el masaje plantar, los estiramientos de tríceps

sural y las movilizaciones pasivas de la articulación tibiotarsiana para poder

comprobar estos resultados y considerar una eventual aplicación clínica de esta técnica

en la mejora de la sintomatología de los pacientes con CAI y prevenir las recidivas de

esguinces agudos. Las indicaciones y contraindicaciones generales de aplicación de estas

tres técnicas se indican a continuación.

o Indicaciones

El masaje terapéutico está indicado para aliviar el dolor musculo-esquelético, disminuir

las contracciones de los tejidos blandos, restablecer la circulación linfática y sanguínea de

los tejidos, restaurar el ROM y la flexibilidad, liberar fascias y disminuir las adherencias

tisulares, reducir o eliminar las causas subyacentes de patrones de dolor crónico,

disminuir el estrés, disminuir cefaleas, reducir la fatiga y los trastornos del sueño. Las

movilizaciones pasivas están indicadas para aliviar el dolor, disminuir la protección

muscular y restablecer el ROM. Los estiramientos están indicados para aumentar el

ROM, ganar extensibilidad, restablecer el control neuromuscular entre los grupos

musculares, disminuir las tensiones articulares, y reducir el riesgo de lesiones [55-57].

o Contraindicaciones

Los masajes están contraindicados en pacientes hemofílicos, presencia de flebitis,

fiebre, proceso inflamatorio, infección cutánea, problema vascular, y diabetes. Las

contraindicaciones de las movilizaciones pasivas engloban las fracturas, luxaciones,

cáncer con metástasis ósea, enfermedad vascular, insuficiencia arterial, y traumatismo

articular agudo. Por otra parte, las contraindicaciones de los estiramientos incluyen

end-feel duros, las fracturas, las lesiones musculares agudas y los procesos inflamatorios

[55-57].

En resumen, antes de aplicar un tratamiento de terapia manual el terapeuta debe

asegurarse de que el paciente no sufre de traumatismo agudo o una enfermedad que

pueda inducir un proceso inflamatorio y comprometer los beneficios de esta terapia.

o Diferentes métodos de aplicación

En el estudio de McKeon y Wikstrom (2016), la efectividad de STARS fue evaluada en

tres grupos de 20 pacientes con CAI. Los tres grupos diferentes, JM (joint mobilizations),

PM (plantar massage) y S (tríceps surae stretching) recibieron un programa de seis

sesiones de cinco minutos de tratamiento sobre dos semanas. El grupo JM recibió,

durante cada sesión, dos tandas de dos minutos de movilizaciones pasivas

anteroposteriores grado III de Maitland de la articulación tibiotarsiana, con un minuto de

reposo entre los dos. El grupo de masaje plantar recibió dos series de dos minutos de

masaje (rozamiento + amasamiento) con un minuto de reposo entre las series. El último

Page 16: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

16

grupo (S) recibió dos series de estiramientos del tríceps sural, con un minuto de reposo

entre. Una serie consiste en tres veces, treinta segundos de mantenimiento de la

posición estirada. En 2018, los mismos autores (McKeon y Wikstrom (2018))

utilizaron el mismo método de investigación con un programa de tratamiento y en una

muestra similares para estudiar otras variables [54, 58].

Burcal y col. (2016) [59] compararon los efectos del balance training (BT) con los

efectos combinados del BT+STARS durante cuatro semanas de intervención. Cada grupo,

formado por 12 personas diagnosticadas de CAI realizó un programa de balance training

de tres sesiones por semana. Cada sesión de BT duró 20 minutos. El grupo experimental

recibió, además, 5 minutos de STARS en combinación (masaje plantar, estiramientos y

movilizaciones articulares anteroposteriores). Los 5 minutos se dividieron de la manera

siguiente: 1) 1 minuto de estiramiento, 2) 1 minuto movilizaciones, 3) 2 minutos de

masaje, 4) 1 minuto de movilizaciones.

Hoch y col. (2014) [60] investigaron el efecto de dos semanas de JM en 12 personas

con CAI. Los pacientes recibieron 6 sesiones sobre 2 semanas de movilizaciones pasivas

grado III de Maitland en sentido anteroposterior de la articulación tibiotarsiana. Cada

sesión se compuso de dos series de dos minutos de terapia con un minuto de reposo.

McKeon y Hoch (2010) [61] estudiaron el efecto de las movilizaciones pasivas

tibiotarsianas anteroposteriores grado III de Maitland en 20 personas con CAI divididas

en dos grupos. Este estudio fue realizado en solo dos sesiones. En la primera sesión el

grupo 1 recibió 5 minutos de movilizaciones articulares y el grupo 2 estuvo en reposo. En

la segunda sesión (24h después) fue lo contrario: fue el grupo 2 que recibió el

tratamiento.

Cruz-Díaz y col. (2014) [62] establecieron su programa de intervención de tres

semanas. 90 pacientes diagnosticados de CAI fueron repartidos en 3 grupos

(tratamiento, control y placebo). El grupo de tratamiento recibió dos sesiones de 5

minutos de movilizaciones tibiotarsianas anteroposteriores grado III de Maitland por

semana. El grupo placebo recibió 5 minutos de movilización pasiva de rodilla con una

ortesis que bloquea el movimiento del tobillo y el grupo control esperaba, en reposo.

Wikstrom y col. (2017) [63] analizaron los efectos de tres técnicas de masaje

diferentes durante tres semanas. Cada semana una sesión de 5minutos de masaje

diferente (manual y realizado por el terapeuta, auto-masaje con un balón texturizado, y

con un cepillo, realizado por el terapeuta). En esta revisión bibliográfica solo los

resultados del masaje manual procurado por el terapeuta nos interesaron.

Hoch y col. (2012) [64] investigaron el efecto de dos semanas de movilizaciones

pasivas tibiotarsianas anteroposteriores grado III de Maitland en 12 personas con CAI.

Administraron 6 sesiones de tratamiento, durante dos semanas. Cada sesión comprendía

dos series de dos minutos de oscilaciones, con un minuto de reposo entre los dos.

Feldbrugge y col. (2017) [65] estudiaron la efectividad de un programa de JM

combinado con estiramientos del tríceps sural en dos grupos de 5 pacientes con CAI. Los

pacientes debían realizar un programa domiciliario de 3 series de 30 segundos de

estiramientos del tríceps sural cada día durante 4 semanas. Además cada grupo recibió 6

sesiones de movilizaciones pasivas tibiotarsianas anteroposteriores grado III de Maitland.

En cada sesión había dos series de dos minutos de oscilaciones con un minuto de reposo.

Page 17: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

17

Finalmente, la diferencia entre los ensayos clínicos escogidos para la realización de esta

revisión bibliográfica reside en la duración del tratamiento, que oscila entre 0 y 4

semanas, el tamaño de la muestra, el modo de aplicación de las diferentes técnicas

sensoriales y la presencia o no de diferentes grupos de pacientes para el análisis de los

resultados.

Justificación

Los esguinces de tobillo representan un importante problema de salud pública y una

gran carga sanitaria. Tan solo en los Estados Unidos, 23.000 personas consultan un

servicio de atención primaria cada día para ser tratadas de un esguince de tobillo. Eso

sugiere un elevado coste económico. En efecto, la rehabilitación completa después de

haber padecido una lesión de este tipo duraría de 36 a 72 días, y representa un coste

estimado a entre 300 y 900 dólares, excluyendo la cirugía [66]. Con 6.000 casos por día,

el coste sanitario anual de los esguinces de tobillo y su atención médica se calcula,

aproximativamente, a dos millones de euros en Francia [67]. Aunque la literatura actual

no hace referencia a los datos epidemiológicos en España, siendo un país similar en

cuanto al nivel del desarrollo económico y de las tecnologías de tratamiento,

seguramente, el impacto económico se aproxima a las cifras encontradas respecto a

Francia o USA. El problema principal reside en que el 30% de la población que sufrió un

primer esguince de tobillo, desarrolla CAI y tiene un alto riesgo de padecer nuevos

esguinces en el futuro, que requerirían atención clínica y tendrán un coste sumado. [1,5]

A parte del impacto económico, la inestabilidad crónica de tobillo es una patología muy

invalidante. Los pacientes se sienten inseguros con su articulación y desarrollan miedo a

padecer nuevas lesiones, por lo que disminuyen su participación en ciertas actividades

diarias o deportivas y puede resultar a en cierto aislamiento social. [6,13]

Como en todas patologías, el tratamiento conservador es preferible, pero se puede

requerir cirugía en los casos de CAI más avanzados.

Como todo síndrome crónico, tiene un enfoque psicológico real y, aunque la fisioterapia

demostró su eficacia en la mejora de la sintomatología y la disminución de las recidivas,

un abordaje multidisciplinar sería lo ideal.

Según la literatura, el tratamiento fisioterapéutico se centra en el trabajo del equilibrio,

el trabajo neuromuscular y el reforzamiento muscular. Pero el entrenamiento

neuromuscular o propioceptivo engloba muchas herramientas de tratamiento y

actualmente es difícil encontrar un protocolo adecuado debido a la amplia divergencia de

los protocolos de intervención en los ensayos clínicos disponibles.

Las STARS son estrategias cuyo objetivo es dar información al sistema nervioso central

desde las entradas periféricas situadas en forma de receptores a nivel óseo, muscular y

cutáneo plantar, para mejorar la estabilidad de la articulación y el control postural de los

pacientes. Esta técnica no requiere material, ya que el terapeuta la aplica manualmente,

de manera que no implica grandes recursos económicos, por lo que parece un

tratamiento ideal para limitar las repercusiones económicas.

De momento, no hay revisiones que permitan tener une visión global de la eficacia de

estas técnicas sensoriales en las personas con inestabilidad crónica de tobillo. Como es

un problema que afecta a un gran porcentaje de la población y que representa un

impacto socio-económico importante, sería muy interesante encontrar soluciones.

El primer paso en ese camino es la realización de esta revisión bibliográfica para realizar

un análisis de los resultados encontrados en los ensayos clínicos recientes sobre la

cuestión y determinar la efectividad de las estrategias sensoriales dirigidas a la

rehabilitación del tobillo en pacientes con CAI que sufrieron esguince(s) previo(s).

Page 18: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

18

OBJETIVOS

General

- Determinar la efectividad de las estrategias sensoriales dirigidas a la

rehabilitación del tobillo en pacientes adultos diagnosticados de

inestabilidad crónica de tobillo, que sufrieron esguince(s) previo(s).

Específicos

- Analizar el efecto de las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación

del tobillo sobre el control postural en pacientes diagnosticados de

inestabilidad crónica de tobillo, que sufrieron esguince(s) previo(s).

- Determinar si las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del

tobillo tienen un efecto sobre el rango de movimiento de la

articulación en pacientes diagnosticados de inestabilidad crónica de

tobillo, que sufrieron esguince(s) previo(s).

- Valorar el efecto de las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación

del tobillo sobre la funcionalidad de los pacientes diagnosticados de

inestabilidad crónica de tobillo, que sufrieron esguince(s) previo(s).

METODOLOGÍA

palabras clave

Las palabras clave (en inglés) usadas para la búsqueda de los ensayos clínicos fueron:

chronic ankle instability; STARS; manual therapy; rehabilitation; ankle; instability;

sensory targeted ankle strategies; plantar massage; triceps surae stretching; joint

mobilization.

criterios de inclusión y exclusión

o inclusión

- Ensayos clínicos.

- Ensayos en los que los participantes diagnosticados de inestabilidad

crónica de tobillo (conforme con los criterios de la IAC).

- Ensayos clínicos publicados menos de 10 años atrás.

- Ensayos clínicos en los que los pacientes reciben al menos una de

las técnicas STARS (masaje plantar, movilización de las

articulaciones del tobillo, estiramiento del tríceps sural).

- Ensayos en los que los participantes han sufrido un esguince previo,

como mínimo.

- Ensayos clínicos más que tienen un valor superior o igual a 5/10 en

la escala PEDro.

o exclusión

- Artículos que no son ensayos clínicos.

- Ensayos clínicos de más de 10 años de antigüedad.

- Ensayos clínicos de menos de 5/10 sobre la escala Pedro.

- Ensayos clínicos donde los pacientes tienen menos de 18años o más

de 50 años.

Page 19: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

19

- Ensayos clínicos donde los pacientes son diagnosticados de CAI

pero no conformemente a los criterios de inclusión de la

International Ankle Consortium classification.

Diagrama de flujo y tabla escala Pedro

Para la búsqueda de ensayos clínicos que puedan responder a los objetivos de esta

revisión bibliográfica se utilizaron diversas bases de datos: PubMed, PEDro, Dialnet o

Google Scholar. Se aplicaron diferentes filtros y se usaron diferentes combinaciones de

las palabras claves citadas anteriormente. Con estas combinaciones se encontraron

resultados solamente en las dos primeras bases de datos. A continuación, se procedió a

la selección de artículos según los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron los

ensayos duplicidados y se conservaron los artículos que se consideraron válidos para la

revision bibliografica. En la base de datos PEDro, se realizó la búsqueda en el ítem de

búsqueda avanzada. Se hizo la búsqueda con la combinación de palabras claves: Joint

mobilizations AND chronic ankle instability. Se aplicaron los filtros method: clinical trial, y

published since: 2010 . En el proceso de elección se tomaron artículos con una nota

mínima de 5/10 en la escala PEDro. En la base de datos Pubmed, se realizó la búsqueda

con dos combinaciones de palabras claves diferentes que son: plantar massage and

chronic ankle instability y (sensory targeted ankle strategies OR STARS OR manual

therapy) AND chronic ankle instability. Se añadieron filtros para enfocar la búsqueda:

clinical trial y 10 years.

Figura 1: Diagrama de flujo

de la búsqueda en las bases

de datos Pubmed y PEDro

Page 20: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

20

Titulo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Resultado

McKeon y Wikstrom,

(2018) [58] SI SI SI NO NO NO SI SI NO SI SI 6/10

Feldbrugge y col.,

(2017) [65] SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI 7/10

Wikstrom y col., (2017)

[63] SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO SI 6/10

Burcal y col., (2016)

[59] SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI 7/10

McKeon y Wikstrom,

(2016) [54] SI SI SI NO NO NO SI SI NO SI SI 6/10

Cruz-Diaz y col., (2014)

[62] SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI 8/10

Hoch y col., (2014)

[60] SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO SI 6/10

Hoch y col., (2012)

[64] SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO SI 6/10

Hoch y McKeon, (2010)

[61] SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO SI 6/10

Tabla 1: Resumen de los resultados del nivel de evidencia de los ensayos clínicos en la

Escala PEDro

RESULTADOS

Tabla descriptiva de los resultados

Page 21: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

21

Autor, año, estudio

Tipo de población Objetivos y variables

Herramientas de valoración

Resultados y significativos Conclusión

McKeon y Wikstrom

, (2018), [58]

6/10 Ecala PEDro

n= 80 Grupo control:

n=20

12 ♀ 8 ♂

edad: 22.9± 4.5 Grupo JM: n=20

11 ♀ 9 ♂

edad: 23.6±6.7

Grupo PM: n=20

12 ♀ 8 ♂

edad: 22.3±2.7

Grupo S: n=20

12♀ 8♂

edad: 22.0±2.8

OBJETIVO Determinar la

efectividad de 2semanas de STARS (TS, JM, PM) sobre las

discapacidades y las disfunciones sensoriomotores en pacientes con CAI VARIABLES CONTROL POSTURAL

TTB

TTB (s) Δ: Grupo control

ojos abiertos: ML:0,09/AP:0,01

ojos cerrados : ML: -0,08/AP:-0,02 Grupo JM

ojos abiertos: ML: 0,20 p=0,50/AP:0,72 p=0,15

ojos cerrados : ML: -0,09 p=0,89/AP:0,02 p=0,83

Grupo PM

ojos abiertos: ML:0,20 p=0,52/AP:0,89 p=0,08

ojos cerrados : ML:0,07 p=0,16/AP:0,27 p=0,13

Grupo S

ojos abiertos: ML: -0,08 p=0,30/AP:-0,28 p=0,52

ojos cerrados : ML: -0,02 p=0,57/ AP: 0,14 p=0,42

Mientras que los resultados no son significativos (p>0,05) el

control postural estático con los ojos abiertos en los grupos

PM y JM. Los resultados ojos

cerrados indican que cuando enmascaramos la visión los beneficios se ven comprometidos.

Feldbrugge y col., (2017), [65] 7/10

Escala

PEDro

n=10

5♀ 5♂

Grupo JM sem 1-2 : n=5

edad 23,80 ±3,90

Grupo JM sem 3-4 : n=5 edad 25,00± 5,79

OBJETIVO Analizar los efectos de 4 semanas de TS y JM en pacientes con CAI VARIABLES

FUNCIONALIDAD

ROM CONTROL POSTURAL

FAAM WBLT SEBT TTB

FAAM (%) Δ : 5,24 p=0,03 WBLT(cm) Δ: 1,4 p<0.05 SEBT (%) Δ: A:3,8 p=0.07

TTB (s) Δ :

ojos abiertos: ML:0,35 p=0,078 /AP: 0,55 p=0,241

ojos cerrados : ML:-0,03 p= 0,6/AP: 0,41 p=0,169

Resultados significativos por de la funcionalidad y ROM

después 4sem de TS+JM Resultados no significativos en cuanto al control postural

estático o dinámico. Mejores resultados con JM aisladas

Wikstrom

y col., (2017), [63] Escala PEDro

n=20

14♀ 6 ♂

edad 21,45 ± 1,76

OBJETIVO

Determinar los efectos inmediatos de PM en el control postural de los pacientes con CAI VARIABLES

CONTROL POSTURAL

SEBT SEBT (%) Δ: A: -0,4/ PM:-1,45/ PL:0,8 p>0,05

El aumento del control postural

dinámico con PM no es significativo.

Burcal y col. (2016), [59]

Escala PEDro

n=24 Grupo BT : n=12

7♀ 5♂

edad: 21,17± 1,64 Grupo BT+STARS :

10♀ 2♂

OBJETIVO Determinar si un programa de rehabilitación de BT combinado con STARS

es más efectivo que un programa único de

FAAM SEBT TTB

Grupo BT

FAAM (%) Δ: 4,00 SEBT (%) Δ: A :5,55/ PM :7,12/ PL :6,85

TTB (s) Δ:

ojos abiertos: ML:0,02/AP:0,18

ojos cerrados: ML:0,04/ AP:0,10

Resultados no significativos (p>0,05) del equilibrio estático y

dinámico a favor de BT+STARS

(>MDC)

Page 22: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

22

edad 21,42±2,43 BT en pacientes con CAI

4 semanas de intervención VARIABLES FUNCIONALIDAD CONTROL POSTURAL

Grupo BT+STARS

FAAM (%) Δ : 1,36

SEBT (%) Δ: A :3,09/ PM :7,49/ PL :8,67

TTB (s) Δ:

ojos abiertos: ML:0,12 /AP: 0,50

ojos cerrados :ML:0,06 / AP: 0,15

McKeon y Wikstro, (2016), [54]

6/10 escala

PEDro

N= 80 Grupo control n=20

12 ♀ 8 ♂

edad: 22.9± 4.5

Grupo JM: n=20

11 ♀ 9 ♂

edad: 23.6±6.7 Grupo PM:

n=20

12 ♀ 8 ♂

edad: 22.3±2.7 Grupo S: n=20

12 ♀ 8♂

edad: 22.0±2.8

OBJETIVO Determinar la efectividad de 3 STARS (TS, JM, PM) de causar efectos

benéficos inmediatos y prolongados sobre

las discapacidades y las disfunciones sensoriomotores en pacientes con CAI VARIABLES FUNCIONALIDAD

ROM

CONTROL POSTURAL

FAAM WBLT SBLT

Grupo control

FAAM (%) Δ :−0.13

WBLT(cm) Δ: -0,16 SBLT errors Δ:0.55

Grupo JM

FAAM (%)Δ:4.58 p=0.096

WBLT(cm) Δ: 2,23 p<0.001 SBLT errors Δ :-0,76 p= 0.004 Grupo PM FAAM(%)Δ:7.64 p=0.001

WBLT(cm) Δ: 0,69 p=0,021 SBLT errors Δ:-1,43 p<0.001 Grupo S FAAM (%)Δ:8.64 p=0.001

WBLT(cm) Δ: 1,24 p<0.001

SBLT errors Δ: -0,35 p=0.042

significativa del equilibrio, ROM

y la funcionalidad en todos los grupos. Mayores resultados en funcionalidad por JM, en ROM

por JM y S y en equilibrio

estático por PM

Cruz-Diaz

y col., (2014), [62] 8/10 Escala PEDro

n=90

grupo control n=29

12♀ 17♂

edad 26,48± 4,03 grupo placebo

n=31

14♀ 17♂

edad 29,55 ±9,44 grupo JM n=30

13♀ 17 ♂

edad 26,83± 4,62

OBJETIVO

Evaluar los efectos de JM en el ROM, control postural dinámico y funcionalidad en pacientes con CAI 3semanas de

tratamiento VARIABLES ROM CONTROL POSTURAL

WBLT

SEBT

WBLT(cm) Δ:6,65 p=001

SEBT (%) Δ: A:8,37/ PM:9,25/ PL:3,07 p=0,001

ROM

Control postural dinámico

después 3semanas de tratamiento

Hoch y col.,

(2014), [60]

Escala

n=12

6♀ 6 ♂

edad 27,4±4,3

OBJETIVO Examinar los efectos

de 2 semanas de JM sobre el ROM y control postural en

pacientes con CAI

TTB TTB (s) Δ:

ojos abiertos: ML:0,04 p=0,93 /AP: 0,11 p=0,67

ojos cerrados : ML:0,04 p=0,6/AP: 0,10 p=0,86

No hay resultados significativos de JM sobre el control postural

estático 24h post-intervención

Page 23: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

23

Leyenda: ♀ Mujeres; ♂ Hombres; Aumentación; JM: joint mobilization; PM: plantar massage; S: tríceps sural Stretching; BT: balance training;

STARS: Sensory Targeted Ankle Rehabilitation Strategies; ROM: rango de movimiento articular; A: anterior; PM: posteromedial; PL: posterolateral;

ML: mediolateral; AP: anteroposterior

Tabla 2: Resumen de los resultados de la revisión bibliográfica

PEDro VARIABLES CONTROL POSTURAL

Hoch y col., (2012), [64] Escala

PEDro

n=12

6♀ 6 ♂

edad 27,4± 4,3

OBJETIVO Examinar los efectos de 2semanas de JM en el ROM, control postural dinámico y funcionalidad en

pacientes con CAI VARIABLES FUNCIONALIDAD ROM CONTROL POSTURAL

FAAM WBLT SEBT

FAAM (%) Δ : 9,31 p=0,001 WBLT(cm) Δ: 1,31 p<0.001 SEBT (%) Δ: A: 3,24/ PM:2,93/ PL:6 p<0.05

Significativa de funcionalidad,

ROM y control postural dinámico con 2 semanas de JM

Hoch y

McKeon, (2010), [61] 6/10 Escala PEDro

n=20

11♀ 9 ♂

edad 23,4± 5,4

OBJETIVO

Examinar los efectos inmediatos de JM en el ROM y el control postural estático y dinámico en pacientes con CAI

VARIABLES ROM

CONTROL POSTURAL

WBLT

SEBT TTB

WBLT(cm) Δ: 0,42 p=0,01

SEBT (%) Δ: A:0,53/ PM:0,76/ PL:0,59 p=0,98

TTB (s) Δ :

ojos abiertos: ML:0,28 p=0,03 /AP: 0,98 p=0,001

ojos cerrados : ML:-0,01 p=0,12/AP: 0,01 p=0,15

Resultados significativos en ROM y control postural

estático con ojos abiertos No relevante por control postural dinámico o TTB con los ojos cerrados

Page 24: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

24

Análisis de las dominancias de la población

Se estudiaron 9 ensayos clínicos, siendo 155 el número total de pacientes. Todos los estudios se

realizaron con mujeres y hombres en proporciones más o menos iguales, por lo que se puede suponer

que no hay de predisposición a ser diagnosticado de CAI según el género.

Figura 2: Diagrama del género de los participantes

Análisis de las dominancias metodológicas

Según la escala PEDro, la calidad de los estudios varía entre 6/10 y 8/10. Como se puede observar en

la según la Tabla 1, La mayoría de los estudios pierden sus puntos en los ítems 5, 6 y 10. Todos los

ensayos cumplen con el criterio de inclusión “tener un valor más elevad o igual a 5/10 en la escala

PEDro”.

Figura 3: Diagrama de los niveles de evidencia de los estudios elegidos por cumplir el criterio de

inclusión: “superior a 5/10 sobre la escala PEDro”

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

P.O. McKeon,E.A.

Wikstrom,2016

P.O. McKeon,E.A.

Wikstrom,2018

C.J. Burcal,A.Y. Trier,

E.A.Wikstrom,

2016

M.C. Hoch yal., 2014

M.C. Hoch,P.O. McKeon,

2010

D. Cruz-Diazy al., 2014

E.A. Wikstromy al., 2017

M.C. Hoch yal., 2012

C.M.Feldbrugge y

al., 2017

Puntuación en la escala PEDro

nivel de evidencia limite por inclusión

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

GENERO

Mujer

Hombre

Page 25: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

25

Análisis de las dominancias según los objetivos específicos

En relación a las herramientas de valoración del control

postural, se usó principalmente el TTB para el control

postural estático (42%) y el SEBT para el control

postural dinámico (en el 50% de los casos). Además, 1

ensayo clínico utilizó el Single Balance Leg test para

evaluar el control postural estático de los participantes.

La valoración del rango de movimiento articular se hizo en

gran mayoría con el WBLT (en 50% de los casos) y en

30% de los casos se utilizó un aparato artrometríco para

medir los valores del desplazamiento posterior del talus

pero estos valores no fueron analizables. En 3 ensayos

sobre 9, el ROM no fue evaluado.

En el 38% de los estudios la funcionalidad no fue

evaluada.

Las herramientas de valoración utilizadas en el resto de

los ensayos clínicos para evaluar el nivel de funcionalidad

percibido a nivel del tobillo por parte del paciente, tanto

en las actividades diarias como en el deporte, fueron los

cuestionarios FAAM y FAAM-S.

8%

42% 50%

Herramientas de valoración

del control postural

SBLT

TTB

SEBT

50%

20%

30%

Herramientas de valoración

del ROM

WBLT

Post talardisplacement

No evaluado

31%

31%

38%

Herramientas de valoración de la

funcionalidad

FAAM

FAAM-S

No evaluada

Figura 4: Gráfico de las herramientas

de valoración según el control postural

Figura 5: Gráfico de las herramientas de valoración

según el Rango de Movimiento articular

Figura 6: Gráfico de las herramientas de

valoración según la funcionalidad

Page 26: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

26

DISCUSIÓN

Homogeneidad y divergencia de los resultados

El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar la efectividad de las estrategias sensoriales

dirigidas a la rehabilitación del tobillo en pacientes adultos diagnosticados de inestabilidad crónica de

tobillo que sufrieron esguince(s) previo(s). Se seleccionaron 9 ensayos clínicos una vez aplicados los

criterios de inclusión y exclusión. En estos trabajos se investigó el efecto de diferentes estrategias

sensoriales basadas en terapia manual sobre la estabilidad del tobillo, utilizando entre una o más de

las tres variables elegidas como objetivos específicos para esta revisión bibliográfica: el ROM, la

funcionalidad y el equilibrio (estático y/o dinámico). Dichas variables se evaluaron a través de una

serie de herramientas de valoración validadas, demostrando la eficacia de este tipo de terapia en

pacientes adultos con inestabilidad crónica de tobillo.

A continuación, se analizaron los resultados obtenidos para cada una de las tres variables descritas

anteriormente, dando respuesta a los objetivos generales y específicos que hemos planteados.

Además, se analizaron las fortalezas y debilidades de esta investigación. En los ensayos clínicos

analizados, los participantes tenían una edad media de 24 años, con una franja de edad que varía de

los 21 a los 29 años. Todos los estudios se realizaron con mujeres y hombres en proporciones más o

menos similares, como se puede observar en la Figura 2. La proximidad de las características de las

poblaciones presentes en los estudios aporta una mayor coherencia en el análisis y comparación de los

resultados de esa revisión bibliográfica.

En relación a la evidencia científica, se aceptaron los estudios que tenían un nivel de aleatorización

mínimo de 5 en la escala PEDro. Los criterios 1 (criterios de elegibilidad de los sujetos), 3

(enmascaramiento), 7 (examinadores cegados en 1 o más criterios), 8 (medida de los resultados) y 11

(estimación del efecto) fueron cumplidos por todos los estudios. El hecho de cumplir con el criterio 8

demuestra un alto nivel de adherencia terapéutica por parte de los participantes, ya que la tasa de

abandono es nula. Ninguno de los estudios ha podido enmascarar ni a los participantes (criterio 5) ni

al terapeuta que controlaba los ejercicios (criterio 6). Más del 50% de las investigaciones cumplen con

el criterio 2, lo que significa que los sujetos fueron asignados al grupo de tratamiento de forma

aleatorizada para minimizar los sesgos de información y eso aporta al estudio un control y una

fiabilidad importantes [54,58,59,62,65].

En referencia a la duración de los estudios, en todos oscila entre 0 y 4 semanas, por lo que podemos

considerar que son experimentos de corta duración, y en consecuencia no nos permite tener una visión

a largo plazo en cuanto a la efectividad de las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del

tobillo en la mejora de la inestabilidad del mismo y los síntomas asociados percibidos por el paciente.

Solo el estudio de David Cruz-Díaz y col. [62] demostró que los valores post-tratamiento obtenidos

seis meses después fueron mejores que los valores pre-tratamiento. Es muy importante estudiar los

beneficios a largo plazo de las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo,

considerando la naturaleza crónica de los pacientes con CAI.

En esta última parte, se analizaron cada una de las variables para determinar si las estrategias

sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo pueden ser una herramienta eficaz en pacientes

adultos con inestabilidad crónica de tobillo que sufrieron esguince(s) previo(s). Primero el control

postural (estático y dinámico), después el rango de movimiento articular, y, por último, la

funcionalidad. En este trabajo, todos los artículos han valorado, como mínimo, una de estas tres

variables funcionales, y cuatro de ellos [54,62,64,65] han estudiado las tres.

Respeto al primer objetivo (el control postural), los nueve estudios valoraron esta variable, y todos

corroboraron el efecto positivo de las estrategias sensoriales sobre el equilibrio en pacientes con CAI.

Las herramientas de valoración utilizadas fueron diferentes en función de si se evaluó el control

postural estático o el dinámico. Para el control postural estático, se utilizó el SBLT y el TTB, y para el

control postural dinámico se esó el SEBT en las direcciones anterior (A), posteromedial (PM) y

posterolateral (PL).

Page 27: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

27

Siete [54,58-61,63,65] de los nueve estudios escogidos valoraron los efectos de diferentes estrategias

sensoriales sobre el control postural estático, y cuatro de ellos comprobaron mejorías significativas

[58,61-63]. Tres de ellos [54,58,59] estudiaron, a la vez, las tres estrategias sensoriales (las

movilizaciones articulares de la articulación talocrural, el masaje plantar y el estiramiento del tríceps

sural) en tres grupos diferentes y los resultados fueron mayores en el grupo del masaje plantar, por lo

que esta última la estrategia que parece dar los mejores resultados sobre el control postural estático

en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo. Lo corrobora el estudio de Wikstrom y col. (2017)

[63], la investigación del cual consistía en observar los efectos de un tratamiento de masaje plantar y

demostró mejorías significativas del control postural estático de los pacientes. En comparación, los

estudios de Feldbrugge y col. (2017) [65] y de Hoch y col. (2014) [60], estudiaron, respectivamente,

los efectos de las movilizaciones articulares combinadas con los estiramientos y los efectos de las

movilizaciones articulares aisladas, y, con estas técnicas, ninguno obtuvo resultados significativos en

esta variable con estas técnicas. Además, los resultados en el SBLT con ojos cerrados indican que la

visión juega un papel importante en el control postural unipodal estático de los pacientes con CAI, y

cerrar los ojos puede enmascarar los beneficios de las STARS [58,61].

En paralelo, los efectos sobre el control postural dinámico fueron estudiados en seis ensayos [59,61-

65] movilizaciones articulares o el masaje plantar, respectivamente analizados en los estudios de

Chase Feldbrugge y col.[65] y Matthew Hoch y Patrick Mckeon [61], no demostraron resultados

significativos inmediatos (al cabo de la primera sesión de terapia). En comparación, después dos o tres

semanas de tratamiento, con una frecuencia de 2 sesiones de 5minutos por semana de movilizaciones

articulares de la articulación tibiotarsiana, dos estudios [62,64] observaron mejorías significativas en el

control postural dinámico. Además, Christopher Burcal y col. (2016) [59] demostraron un mayor

aumento de los resultados en el grupo de pacientes que combinaron un programa de Balance Training

con STARS, que en el grupo donde se estudiaba solo los efectos del BT durante cuatro semanas. Por lo

tanto, la duración del tratamiento parece ser un factor determinante en la obtención de resultados

positivos sobre el control postural dinámico en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo.

Respecto al rango de movimiento articular, 6 de los ensayos clínicos [54,60-62,64,65] estudiaron

los efectos de las estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo sobre esta variable. La

herramienta de evaluación utilizada fue el WBLT que es la prueba más comúnmente utilizada por los

fisioterapeutas para medir el rango de dorsiflexión del tobillo, ya que es una herramienta fácil de usar,

con un coste económico casi nulo (el único material que requiere es una regla o un goniómetro para

medir la distancia pared-pie o el ángulo entre el astrágalo y la tibia). Además, como el paciente apoya

todo el peso de su cuerpo sobre su tobillo y con la acción de la gravedad, es más simple llegar al

ángulo de dorsiflexión máximo que con una movilización pasiva. En todos los estudios se corroboró el

efecto positivo de las estrategias sensoriales sobre el ROM, menos uno [60]. En este estudio de

Matthew Hoch y col. [60], los efectos sobre el ROM no han resultado significativos, pero es el único

estudio donde no se utilizó el WBLT como herramienta de valoración, sino un aparato artrométrico para

medir el desplazamiento posterior del astrágalo, y por lo tanto los resultados no son comparables y no

han podido ser analizados en la tabla de los resultados.

Con el resto de los estudios, podemos afirmar que las estrategias sensoriales más eficaces sobre el

rango de dorsiflexión de tobillo son las movilizaciones articulares de la articulación tibiotarsiana en el

sentido anteroposterior. En efecto, todos los estudios se centraron en aplicar un programa de

movilizaciones articulares de entre 0 y 4 semanas y consiguieron resultados positivos. Además, en un

estudio [54] se analizaron resultados positivos en los tres diferentes grupos de tratamiento, los cuales

fueron: masaje plantar, estiramientos del tríceps sural y movilizaciones articulares de tobillo. Los

resultados del grupo de movilizaciones fueron los más potentes.

En cuanto a la funcionalidad, 4 estudios [54,59,61,65] corroboraron los efectos positivos de

diferentes estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo. En el estudio de Chase

Feldbrugge y col. [65], los pacientes puntuaron mejor en el cuestionario FAAM al cabo de 4 semanas

de seguir un programa de movilizaciones articulares combinadas con estiramientos del tríceps sural

durante 2 semanas. Christopher Burcal y col. [59] compararon dos grupos uno que realizó ejercicios de

Balance Trainning, y uno que seguía un programa de ejercicios de Balance Trainning combinado con

STARS. Al concluir el estudio, las puntuaciones en el FAAM fueron más altas en los dos grupos, siendo

Page 28: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

28

mayores en el grupo que realizó solamente el BT, por lo que podemos suponer que para tener efectos

positivos en cuanto a funcionalidad, es mejor utilizar cada técnica de manera aislada.

En el estudio [54], se estudió la eficacia de 3 STARS diferentes en 3 grupos diferentes: masaje plantar,

estiramientos del tríceps sural y movilizaciones articulares de tobillo, y a pesar de que la puntuación en

el FAAM aumentó en todos los grupos, al cabo de dos semanas, los mejores resultados fueron

observados en los grupos JM (movilizaciones articulares) y S (estiramientos del tríceps sural). Tales

mejoras no se observaron en el grupo control. Finalmente, Hoch y col. [61] consiguieron un aumento

en la puntuación FAAM, también con un programa de dos semanas de movilizaciones de la articulación

tibiotarsiana en sentido anteroposterior. Por lo tanto, las estrategias sensoriales (masaje plantar,

estiramientos del tríceps sural o movilizaciones articulares de tobillo) son todas capaces de mejorar la

funcionalidad en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo, y las dos últimas son las más eficaces.

Tener un aumento de funcionalidad, significa que el paciente puede realizar sus actividades diarias sin

dificultades, lo que juega un papel importante en la mejora de su calidad de vida, con beneficios

psicológicos y sociales.

Implicaciones clínicas

Este estudio podrá servir a la hora de atender pacientes con inestabilidad crónica de tobillo. Las tres

estrategias sensoriales estudiadas (el masaje plantar, las movilizaciones del tobillo o los estiramientos

del tríceps sural) demostraron resultados positivos sobre todas las variables escogidas, definidas en los

objetivos específicos: el control postural, el ROM y la funcionalidad. Pero se ha demostrado que cada

estrategia tiene mayor eficacia para una variable u otra: para mejorar el control postural estático, el

masaje plantar obtuvo los mejores resultados, las movilizaciones articulares tibiotarsianas demostraron

mayor eficacia en la funcionalidad, el ROM y el control postural dinámico (si la duración del tratamiento

suficiente, y el estiramiento del tríceps sural resgistró los mejores resultados en el mejoramiento de la

funcionalidad. Por lo tanto, debe identificarse el problema principal de cada paciente y tratarlo de

forma individualizada, aplicando la estrategia cual estrategia que haya demostrado mejores resultados

en cuento a las limitaciones que presente el paciente.

Este estudio puede servir también de intermediario para futuras investigaciones sobre el efecto de las

3 STARS en combinación. Sería interesante poder estudiar si el hecho de combinar estas diferentes

técnicas puede aumentar proporcionalmente los beneficios que aporta cada una de ellas.

LIMITACIONES

No hay que olvidar las limitaciones de esta revisión bibliográfica. En la mayoría de los estudios, los

pacientes, terapeutas y examinadores no están cegados, lo que puede influir en los resultados de

dichos estudios. Además, en 6 ensayos de los 9 ensayos no se dispone de grupo control, por lo que no

se dispone de comparación con un grupo sin terapia, y eso supone una disminución de pertinencia del

estudio.

Hay que tener en cuenta la divergencia en las estrategias utilizadas en los estudios, en la frecuencia e

intensidad de aplicación del programa terapéutico, el tamaño de la muestra y la duración del estudio,

ya que son factores que pueden disminuir la fiabilidad de los resultados.

Una de las debilidades importantes de este estudio reside en la corta duración de las investigaciones,

ya que no se ha podido evaluar el impacto de las STARS a largo plazo. Debido a la naturaleza crónica

de la enfermedad (CAI), sería importante que futuros estudios analizaran el efecto de estas terapias a

largo plazo. Además, algunas herramientas de valoración como el COP-V (centre of pression-velocity)

para el equilibrio o el post talar displacement para medir el ROM, no se han podido analizar porque no

están presentes en suficientes estudios de esta revisión bibliográfica. Sería interesante poder comparar

los valores obtenidos con otros estudios que utilizan las mismas herramientas.

Otro obstáculo en este estudio fue la búsqueda de los artículos. La mayoría de los estudios

encontrados se debían pagar y no se podían descargar, lo que limitó mucho el número de ensayos

disponibles para esta revisión bibliográfica. Además, aunque restringir la búsqueda a ensayos clínicos

Page 29: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

29

recientes (últimos 10 años) juega a favor de tener evidencias fiables y coherentes con la fisioterapia

actual, este filtro puede limitar las fuentes de información.

El reducido tamaño de la muestra (155 personas) y la edad media de entre 21 y 29 años también son

factores limitantes que no nos permiten asegurar la reproductibilidad de estos resultados en la

población real.

Finalmente, focalizarse en solo tres estrategias sensoriales dirigidas a la rehabilitación del tobillo es

claramente insuficiente en vista de todas las estrategias sensoriales que pueden servir para la mejora

de la sintomatología del paciente con CAI. En efecto, existen otras estrategias que podrían estimular

los receptores articulares y merecer aparecer en futuros estudios para aumentar el conocimiento de los

diferentes modos de estimular los receptores articulares y sus beneficios en el mantenimiento de la

estabilidad articular.

CONCLUSIÓN

Según los resultados de esta revisión bibliográfica, las STARS responden al objetivo principal: son

efectivas en los pacientes diagnosticados de inestabilidad crónica de tobillo y que sufrieron esguince(s)

previo(s). Son efectivas para favorecer el control postural, aumentar el rango de dorsiflexión del tobillo

y aumentar funcionalidad percibida por el paciente a nivel de su tobillo.

Además, cada estrategia tiene una contribución única en la mejora de la sintomatología del paciente

con CAI. El masaje plantar parece ser la mejor estrategia a escoger para mejorar el control de la

posición corporal estática. En cuanto el control postural, los resultados de los SBLT con ojos cerrados

confirmaron la importancia de la visión; sin este componente, la eficacia de las STARS es

comprometida. Por otro lado, con una duración de aplicación suficiente, las movilizaciones pasivas

de tobillo demostraron significativamente su eficacia en el rango de movimiento articular, el control

postural dinámico y de la funcionalidad. Por fin, los estiramientos corroboraron su eficacia para

mejorar la funcionalidad percibida por los pacientes con CAI. Esta revisión tiene algunas limitaciones, y

el concepto de estimulación sensorial articular sigue siendo complejo, por lo que sería interesante la

realización de nuevos estudios sobre diferentes estrategias sensoriales para el abordaje de una

patología tan compleja. Analizar si las STARS, en combinación, tienen efectos sumados también parece

ser buena idea para futuras investigaciones.

Por último, el trabajo de estimulación sensorial solo es una pequeña parte del trabajo propioceptivo

establecido por el fisioterapeuta, y se requieren otros estudios que analicen con qué otra técnica de

fisioterapia se pueden optimizar los resultados.

Page 30: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

30

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la escucha activa, paciencia y ayuda mostrada por mi tutor, Enric Grau Calderón, durante

las tutorías para la elaboración de este Trabajo Final de Grado.

Agradezco a mi familia que siempre me hayan apoyado en todos mis proyectos y me hayan animado a

seguir en el camino profesional que me apasiona, a pesar de la distancia geográfica.

Agradezco mis mejores amigas de la infancia que me hayan apoyado durante los momentos de dudas,

en la elaboración de esta revisión y les agradezco su confianza en mí.

También agradezco mis amigas de Manresa por su apoyo y soporte infalible durante toda la carreara.

Agradezco sinceramente a Carmen Llacer y Sylvia Velasco, indispensables por la corrección de la

ortografía, la sintaxis y la presentación de este trabajo.

Finalmente, mi agradecimiento a todos mis profesores de los cuatro cursos de fisioterapia en la FUB

(Fundación Universitaria del Bages), que me permitieron adquirir conocimiento y método de trabajo, lo

que facilitó la elaboración de esta revisión bibliográfica.

Page 31: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

31

BIBLIOGRAFÍA

[1] Tourné Y, Mabit C. La cheville instable: de l’entorse récente à l’instabilité chronique. Elsevier

Masson. 2015.

[2] Bonnel F, Mabit C, Tourné Y. Anatomia y biomecanica de la articulación talocrural. Elsevier Masson.

2016;18(2):1-15.

[3] Viladot Voegeli A. Anatomía Funcional y Biomecánica del Tobillo y el pie. Elsevier. 2003;30(9):469-

77

[4] Bozkurt M y Doral MN. Anatomic Factors And Biomechanics In Ankle Instability. Foot ankle Clin.

2006;11(3):451-63.

[5] Bonnel F y col. Chronic ankle instability: biomechanics and pathomechanics of ligaments injury and

associated lesions. Orthop traumatol Surg Res. 2010;96(4):424-32.

[6] John J y Fraser J., Midfoot and forefoot involment in lateral ankle sprains and chronic ankle

instability. Int J sports Phys Ther. 2016;11(6):992-1005.

[7] Michelson JD, Hutchins C. Mechanoreceptors in human ankle ligaments. J Bone Joint Surg.

1995;77(2):219–24.

[8] Takebayashi T, Yamashita T, Minaki Y, Ishii S. Mechanosensitive afferent units in the lateral

ligament of the ankle. J Bone Joint Surg. 1997;79(3):490–3.

[9] Duclos NC, Maynard L, Barthelemy J, Mesure S. Postural stabilization during bilateral and unilateral

vibration of ankle muscles in the sagittal and frontal planes. Journal of neuroengineering and

rehabilitation.2014;11:130.

[10] McKeon PO, Stein AJ, Ingersoll CD, Hertel J. Altered plantar receptor stimulation impairs postural

control in those with chronic ankle instability. Journal of sport rehabilitation. 2012;21(1):1–6.

[11] Ávalos Ardilla CN, Berrió Villegas JA. Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la prevención

de lesiones deportivas. Monografía. Universidad de Antioquia. Medellín. 2007.

[12] David Gasq y col. Physiologie, Methodes D'explorations Et Troubles De La Marche. [Internet]

Medecine.ups-tlse.fr.Disponible en :

http://www.medecine.ups-tlse.fr/pcem2/physiologie/doc/Physiologie&MethodesExploMarche_P2R.pdf

[13] Czajka CM y col. Ankle sprains and instability. Med Clin North Am. 2014;98(2):313-29.

[14] Cordova ML, Ingersoll CD, Palmieri RM. Efficacy of Prophylactic Ankle Support: An Experimental

Perspective. J Athl Train 2002 Dec; 37(4):446-57.

[15] Beumer A, van Hemmert WLW, Swierstra BA, Jasper LE, Belkoff SM. A biomechanical evaluation

of the tibiofibular and tibiotalar liga- ments of the ankle. Foot Ankle Int 2003 ; 24 : 426–9.

[16] Kaikkonen A, Kannus P, Jarvinen M. A performance test protocol and scoring scale for the

evaluation of ankle injuries. The American Journal of Sports Medicine. 1994;22(4):462–9.

[17] Doherty C y col. The incidence and prevalence of ankle sprain injury: a systematic review and

meta-analysis of prospective epidemiological studies. Sports Med. 2014;44(1):123-40.

[18] Doherty C, Dalahunt E, Caufield B y col. The Incidence and Prevalence of Ankle Sprain Injury: A

Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Epidemiological Studies. Sports Med. 2014

Jan;44(1):123-40.

Page 32: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

32

[19] Bouvard M, Bonnefoy O, Lippa A. Sur quels critères cliniques demander une imagerie simple en

urgence dans la prise en charge des entorses de la cheville. La cheville traumatique : des certitudes en

traumatologie du sport. Masson 2008.

[20] Garrido Chamarro RP y col. Lesiones deportivas en futbolistas alicantinos. Traumatologia del

deporte. 2004;3(1):43-46.

[21] Olivera G, Holgado M S, Cabello J. Lesiones deportivas frecuentes en atención primaria. FMC.

2001;8(5):378-389.

[22] Garrido Chamorro RP, González Lorenzo M, Garnés Ros AF, Pérez San Roque J, Llorens Soriano

P. Lesiones de tobillo: diferencias entre lesiones deportivas y no deportivas. Patología del Aparato

Locomotor, 2005;3(2):87-100.

[23] Karen L y Maughan MD. Ankle Sprain. UpToDate. 2020.

[24] Wexler RK. The injured ankle. Am Fam Phys. 1998 ; 57(3):474-80.

[25] Garrick JG. The frequency of injury, mechanism of injury, and epidemiology of ankle sprains. The

American Journal of Sports Medicine. 1977;5(6):241–2.

[26] Nilsson S. Sprains of the lateral ankle ligaments II. Epi- demiological and clinical study with

special reference to different forms of conservative treatment. J Oslo City Hosp. 1983;33(2-3):13–36.

[27] Van den Bekerom MPJ, Kerkhoffs GMMJ, McCollum GA, Calder JDF y van Dijk CN. Management of

acute lateral ankle ligament injury in the athlete. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy.

2012; 21(6):1390–1395.

[28] Rincón Cardozo DF, Camacho Gasas JA, Rincón Cardozo PA, Sauza Rodríguez N. Abordaje del

esguince de tobillo para el médico general. rev.univ.ind. santander. Salud. 2015;47(1):85-92.

[29] Anandacoomarasamy A, Barnsley L. Long-term outcomes of inversion ankle injuries. Br J Sports

Med. 2005;39(3):e14 [discussion: e14].

[30] Kelly AM y col. Failed validation of a clinical decision rule for the use of radiography in acute ankle

injury. N Z Med J. 1994;107:294-5.

[31] McKay GD y col. A comparison of the injuries sustained by female basketball and netball players.

Aust J Sci Med Sport 1996; 28:12-17.

[32] Hiller CE, Nightingale EJ, Lin CW, Coughlan GF, Caulfield B, Delahunt E. Characteristics of people

with recurrent ankle sprains: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med.

2011;45(8):660–72.

[33] Guillo S, Bauer T, Lee JW, Takao M, Kong SW, Stone JW y col. Consensus in chronic ankle

instability: Aetiology, assessment, surgical indications and place for arthroscopy. Orthopaedics &

Traumatology: Surgery & Research. 2013;99(8):411-19.

[34] Verhagen RA, de Keizer G, van Dijk CN. Long-term follow-up of inversion trauma of the ankle.

Arch Orthop Trauma Surg. 1995;114(2):92–96.

[35] Valderrabano V, Hintermann B, Horisberger M, Fung TS. Ligamentous posttraumatic ankle

osteoarthritis. American Journal of Sports Medicine. 2006;34:612–20.

[36] Freeman MA. Co-ordination exercises in the treatment of functional instability of the foot.

Physiotherapy. 1965;(12):393-5.

[37] Thonnard JL. Pathogénie de l'entorse du ligament latéral externe de cheville [thèse de docteur en

réadaptation]. Université de Louvain. 1988.

Page 33: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

33

[38] Raugust J. The effect of functional ankle instability on peroneal reflex latency. University Alberta

Health Sciences Journal 2006;3(1):16–9.

[39] Wang L, Li JX, Xu DQ, Hong YL. Proprioception of the ankle and knee joints in obese boys and

nonobese boys. Med Sci Monit. 2008;14(3):129–35.

[40] Menacho M y col. The peroneus reaction time during sudden inversion test: Systematic review.

Journal of Electromyography and Kinesiology. 2010;20(4):559-65.

[41] Delahunt E, Monaghan K, Caulfield B. Changes in lower limb kinematics, kinetics, and muscle

activity in subjects with functional instability of the ankle joint during a single leg drop jump. Journal of

Orthopaedic Research.2010;24(10):1991–2000.

[42] Docherty CL, Valovich McLeod TC, Shultz SJ. Postural control deficits in participants with

functional ankle instability as measured by the balance error scoring system. Clin J Sport Med.

2006;16(3):203–208.

[43] Hertel J, Olmsted-Kramer LC y Challis JH. Time-to-Boundary Measures of Postural Control during

Single Leg Quiet Standing. Journal of Applied Biomechanic. 2006;22(1):67–73.

[44] Olmsted LC, Carcia C, Hertel JN, et al. Efficacy of star excursion balance tests in detecting reach

deficits in subjects with chronic ankle instability. J Athl Train. 2002;37:501–606.

[45] Bennell KL y col. Intra-rater and inter-rater reliability of a weight-bearing lunge measure of ankle

dorsiflexion. Aus J physiother. 1998;44(3):175-180

[46] Martin RL, Irrgang JJ, Burdett RG, Conti SF, Swearingen JMV. Evidence of Validity for the Foot and

Ankle Ability Measure (FAAM). Foot & Ankle International. 2005;26(11): 968–83.

[47] Webster KA, Gribble PA. Functional rehabilitation interventions for chronic ankle instability: a

systematic review. Journal of sport rehabilitation. 2010;19(1):98–114.

[48] McKeon PO, Hertel J. Systematic Review of postural control and lateral ankle instability, Part 2: Is

balance training clinically effective?. J Athl Train. 2008; 43(3):305–15.

[49] Postle K, Pak D, Smith TO. Effectiveness of proprioceptive exercises for ankle ligament injury in

adults : a systematic literature and meta-analysis. Man Ther. 2012;17:285–91.

[50] Lephart SM y Riemann BL. The Sensorimotor System, Part I: The Physiologic Basis of Functional

Joint Stability. J Alth Train. 2002;37(1):71-79.

[51] Bernier JN, Perrin DH. Effect of coordination training on proprioception of the functionally unstable

ankle. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy. 1998;27(4):264-75.

[52] Han K, Ricard MD, Fellingham GW. Effects of a 4-week exercise program on balance using elastic

tubing as a perturbation force for individuals with a history of ankle sprains. Journal of Orthopaedic and

Sports Physical Therapy. 2009;39:246-55.

[53] Hale SA, Hertel J, Olmsted-Kramer LC. The Effect of a 4-Week Comprehensive Rehabilitation

Program on Postural Control and Lower Extremity Function in Individuals With Chronic Ankle

Instability. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2007;37(6):303–11.

[54] McKeon PO, Wikstrom EA. Sensory-Targeted Ankle Rehabilitation Strategies For Chronic Ankle

Instability. Med Sci Sports exerc. 2016;48(5):776-84.

[55] Batavia M. Contraindications for therapeutic massage: do sources agree? Journal of Bodywork and

Movement Therapies. 2004;8(1):48–57.

[56] Manske RC y Rohrberg J. Concepts of Joint Mobilization. Elsevier Health Sciences. 2014.

Page 34: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

34

[57] Phil P. Current concepts in muscle stretching for exercise and rehabilitation. International

journal of sports physical therapy. 2012;7(1):109-19.

[58] McKeon PO, Wikstrom EA. The Effect Of Sensory-Targeted Ankle Rehabilitation Strategies On

Single-Leg Center Of Pressure Elements In Those With Chronic Ankle Instability. J sci Med sport.

2018;(3):288-93.

[59] Burcal CJ, Trier AY, Wikstrom EA. Balance Training Versus Balance Training With STARS In

Patients With Chronic Ankle Instability: A Randomized Controlled Trial. J Sport Rehabil.

2016;26(5):347-57.

[60] Hoch MC y col. Effect Of A 2-Week Joint Mobilization Intervention On Single-Limb Balance And

Ankle Arthrokinematics In Those With Chronic Ankle Instability. . J Sport Rehabil. 2014;23(1):18-26.

[61] Hoch MC y McKeon PO. Joint Mobilization Improves Spatiotemporal Postural Control And Range Of

Motion In Those With Chronic Ankle Instability. J Orthop Res. 2010;29(3):326-32.

[62] Cruz-Díaz D y col. Effects of joint mobilization on chronic ankle instability: a randomized

controlled trial. Disability and Rehabilitation. 2014; 37(7):601-10.

[63] Wikstrom EA y col. Comparative Effectiveness Of Plantar-Massage Techniques On Postural Control

In Those With Chronic Ankle Instability. [online] National Athletic Trainers' Association. 2017.

[64] Hoch MC y col. Two-Week Joint Mobilization Intervention Improves Self-Reported Function, Range

Of Motion, And Dynamic Balance In Those With Chronic Ankle Instability. J Orthop Res.

2012;30(11):1798-804.

[65] Feldbrugge CM y col. Joint mobilization and static stretching for individuals with chronic ankle

instability – A pilot study. Journal of Bodywork & Movement Therapies. 2017;23(1):194-201.

[66] Rios-Luna M, Villanueva Martínez J, Pérez-Caballer y Villegas. Tratamiento conservador de las

lesiones ligamentosas agudas del tobillo. Rev Ortop Traumatol. 2004;48(3):45-52.

[67] Soboroff SH, Pappius EM, Komaroff AL. Benefits, risks, and costs of alternative approaches to the

evaluation and treatment of severe ankle sprain. Clin Orthop Relat Res 1984;(183):160–8.

Page 35: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

35

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario FAAM/ FAAM-S: Foot and Ankle Ability Measure/ Foot and Ankle

Ability Measure in Sport

Page 36: EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS SENSORIALES DIGIRIDAS A LA

36