eeducación cientíducación científi ca en el cchca en el cch · de física y matemáticas del...

24
Número 1,353 ISSN 0188-6975 24 de febrero de 2014 página 3 páginas 6 y 7 El bachillerato, crisol de vocaciones científicas Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades @cchunam @cchunam ColegioDeCienciasyHumanidades ColegioDeCienciasyHumanidades Descarga la Descarga la Gaceta CCH Gaceta CCH Consúltanos en la red: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> Terna para la dirección del Colegio de Ciencias y Humanidades Educación cientí ca en el CCH Educación cientí ca en el CCH páginas 12 y 13 páginas 12 y 13

Upload: others

Post on 06-Nov-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

Número 1,353 ISSN 0188-6975 24 de febrero de 2014

página 3páginas 6 y 7El bachillerato, crisol de vocaciones científi cas

Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades

@cchunam@cchunamColegioDeCienciasyHumanidadesColegioDeCienciasyHumanidades

Descarga la Descarga la Gaceta CCHGaceta CCH

Consúltanos en la red: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta>

Terna para la direccióndel Colegio

de Ciencias y Humanidades

Educación científi ca en el CCHEducación científi ca en el CCHpáginas 12 y 13páginas 12 y 13

Page 2: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

2 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Sembrando Letras. Segunda Antología Literaria de Profesores del ColegioMiércoles 26 de febrero, 17:00 hrs.Salón de actos

Murmullos fi losófi cos del CCHJueves 27 de febrero,12:00 hrs.Auditorio Sotero Prieto

Documentos y testimoniosde la historia del ColegioJueves 27 de febrero, 15:00 hrs.Salón de la academia

Revista HistoriAgenda del CCHLunes 3 de marzo13:00 hrs.Auditorio Cinco

Manual de criterios editoriales del CCHLunes 3 de marzo14:00 hrs.Auditorio Cinco

Page 3: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

3 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

El bachillerato, crisolde vocaciones científi cas

El pasado mes de enero se cumplieron 43 años de la apro-bación por el Consejo Universitario de la creación del Cole-gio de Ciencias y Humanidades. En ese entonces el rector

Pablo González Casanova se pronunció por enriquecer cada vez más nuestras posibilidades de investigación científi ca, tecnológica y humanística, si aspirábamos a ser, cada vez más, una nación in-dependiente y soberana con menos injusticias y carencias.

El rector escogió la creación del CCH, para referirse al papel preponderante que tiene la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y social de las naciones, porque él, como varios estu-diosos de la educación, consideran al bachillerato como el espa-cio idóneo para que los jóvenes cristalicen su vocación profesional y, por consiguiente, su futuro.

Por eso, en nuestra dependencia, acrecentar en los jóvenes el gusto por el quehacer científi co es una demanda primigenia que se lleva a cabo de manera constante en aulas y laboratorios, cuando nuestros alumnos repiten los experimentos que hicieron algunos científi cos y realizan pequeñas investigaciones.

Asimismo, profesores y directivos han abierto foros para que los alumnos debatan con sus demás compañeros, incluso de otros bachilleratos, acerca de sus incipientes investigaciones y éstas sean retroalimentadas, además, por científi cos universitarios.

Nuestro país está urgido de científi cos y en el Colegio se trabaja para que cada vez más alumnos seleccionen carreras que deman-da el desarrollo del país y, así lograr ser, lo que señaló nuestro rec-tor fundador: “una nación independiente y soberana con menos injusticias y carencias”.

Page 4: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

4 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

CompromisoEl camino para un mejor futuro

Mejoras en la

infra estructura

de los cinco planteles

Page 5: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

5 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Aprobación de solicitudesde profesores al PRIDE 2014

Integrantes del Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades, sancionaron los resulta-dos de las solicitudes de profesores evaluados en

el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE 2014) de la UNAM, en sesión extraordinaria del pasado 13 de febrero. Ͽ

Mención honoríf ica al Colegioen Una rola por la UNAM

Alumnos del Plantel Azcapotzalco obtienen mención honorífi ca en el Cuarto Concur-so Universitario de Canción: Una rola por la

UNAM, que organiza la Dirección General de Aten-ción a la Comunidad Universitaria, el cual premió a las mejores composiciones musicales que expresa-ran el sentir de pertenecer a la Máxima Casa de Es-tudios.

La fi nal del certamen se realizó el pasado 12 de febrero en el auditorio Alfonso Caso en Ciudad Uni-versitaria, en donde compitieron 11 fi nalistas, entre ellos, dos equipos del plantel dirigidos por Carlos Campos Padilla y José Fernando Arroyo Reséndiz, respectivamente; el grupo recibió el reconocimiento por el tema: Orgullo azul y oro soy, en el género del Hip-Hop.

El jurado califi cador estuvo integrado por Fran-cisco José Viesca Treviño, director de la Escuela Nacional de Música; Alejandro Fernández Varela Ji-ménez, titular de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria; Fernando Chamizo Guerrero, director general de Radio UNAM y Alejan-dro Guzmán Rojas, subdirector ejecutivo de la Or-questa Filarmónica de la UNAM. Ͽ

Page 6: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

6 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Aprobada terna parala Dirección General del CCH 2014-2018

El Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades aprobó la terna para ocupar el cargo de director (a) general de la Escuela

Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, para el periodo 2014-2018, presentada por Eduardo Bár-zana García, secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 20 de febrero, en sesión extraordinaria efectuada en la Sala de Juntas del H. Consejo Técnico.

Los universitarios en orden alfabético son:

García Palacios Ernesto, es licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Facultad

de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor titular “C” de Tiempo Completo, Defi nitivo. Está adscrito al Plantel Oriente en el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.

Fue director del Plantel Oriente de 1991 a marzo del 2000, tiene experiencia como secretario docen-te, académico, general y de divulgación en el CCH; además de haber sido secretario auxiliar de la Se-cretaría Académica de la UNAM. Actualmente es coordinador académico de la Madems en la espe-cialidad de español.

Ha sido miembro de cuerpos colegiados y como funcionario del CCH y de la UNAM ha participado como presidente y miembro de diversas Comisiones Dictaminadoras y Consejos Académicos; en espe-cial como miembro del primer Consejo Técnico del CCH. También ha sido secretario general del Conse-jo Académico para el Bachillerato.

Como docente ha impartido numerosos diploma-dos y cursos dentro y fuera de la UNAM a nivel ba-chillerato, licenciatura y posgrado.

Muñoz Corona Lucía Laura, es licenciada en Sociología y cuenta con estudios de maestría en Ciencia Política, ambas por

la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesora de Carrera Titular “C” de Tiem-po Completo, Defi nitiva; tiene 36 años de antigüedad en el Colegio; pertenece al Área Histórico-Social del Plantel Vallejo, donde imparte las materias de Ciencias Políticas y Sociales, Historia Universal e Historia de México.

En relación a los cargos académico-administrati-vos que ha desempeñado, se encuentran haber sido secretaria general del Plantel Vallejo (1989-1997); secretaria de servicios de apoyo al aprendizaje de la Coordinación del CCH (1998-1999); secretaria de planeación de la Dirección General del Colegio (1999-2005); directora del Plantel Vallejo 2005-2009, y 2009-2010; y directora general del CCH para el pe-riodo 2010-2014.

En su experiencia docente destaca haber coordi-nado varios grupos de trabajo institucionales para la materia de Ciencias Políticas y Sociales y publicado diferentes libros acerca de las trayectorias escola-res de los alumnos como Ingreso estudiantil al CCH (1999-2002); Ingreso estudiantil al CCH (2002-2005); Egreso estudiantil del CCH; Prontuario del estudian-te; así como la coordinación de seminarios para la formación de profesores en su materia y haber par-ticipado en diferentes comisiones académicas: Con-sejo Académico de Área y miembro de la Comisión Dictaminadora del Área Histórico-Social, secretaria del primer Consejo Interno del Plantel Vallejo, pre-sidente del Consejo Técnico y secretaria de la Co-misión de Equidad de Género del Consejo Univer-sitario.

Es directora de la Revista Eutopía, primera revista arbitrada e indexada de Educación Media Superior del país; asimismo, ha publicado diversos libros y artículos entre los que destacan “Algunas carac-terísticas de los jóvenes que estudian en el CCH”, Prontuario de la gestión directiva; Diagnóstico ins-titucional 2003 (comisión especial para el Congreso Universitario) y la Agenda para el estudiante 2003. Ha coordinado cinco proyectos Infocab y participado en cuatro más. Ha impartido múltiples cursos, talleres y

Page 7: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

7 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

seminarios a profesores del Colegio y ha participado en más de 80 cursos, seminarios y diplomados.

Salinas Herrera Jesús, es licenciado en Fí-sica y Matemáticas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en

Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa en el Cinvestav. Es profesor titular “C” de Tiempo Completo del Plantel Vallejo en el Área de Matemáticas, es miembro del SNI, nivel I.

Fue director del Plantel Vallejo de 1989 a 1997. Coordinó el Programa de Integración a la Docencia y de Investigación, de la Secretaría General de la UNAM de 1998 al 2000. Coordinó el Programa de Formación Docente del Nivel Básico, del Centro Na-cional de Educación Química, de la Facultad de Quí-mica de la UNAM de julio de 2002 a febrero de 2004. Fue miembro del Comité Directivo de la Academia

Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales de diciembre de 2008 a diciembre de 2010.

Ha impartido más de 25 cursos y talleres a profe-sores del Colegio sobre temas de didáctica y ense-ñanza. Participó en más de 40 cursos, seminarios, talleres y diplomados. Ha organizado diversos cur-sos y diplomados de profesores para el CCH y para la Escuela Nacional Preparatoria.

Ha sido jurado y evaluador en más de 20 eventos académicos, entre ellos, congresos internacionales sobre educación. Participó en la revisión y actualiza-ción de programas de estudio. También publicó más de 30 artículos de investigación en diversas publica-ciones nacionales e internacionales. Impartió cursos a nivel bachillerato, licenciatura y maestría, así como a profesores de secundaria y bachillerato de la SEP. Ͽ

Aprobada convocatoria de concursos de oposi-ción abiertos para plazas de profesor de carrera

PORFIRIO CARRILLO

En sesión ordinaria del Consejo Técnico del Co-legio de Ciencias, fue aprobada la convocato-ria para ocupar plazas de profesor de carrera

de tiempo completo, interinas, en los cinco planteles del CCH.

En la sala de juntas Dr. Pablo González Casanova, el pasado 20 de febrero, también fue sancionado, el proyecto de Reglamento de Bibliotecas de la Direc-ción General del Colegio de Ciencias y Humanida-des, presentado por parte de la Comisión Perma-nente de Legislación y Elecciones.

En otro punto del orden del día, los conse-jeros técnicos, opinaron favorablemente, sobre los programas de estudios de Inglés I y II, para ser impartidos en el Bachillerato a Distancia (B@UNAM) de la UNAM, presentados por la Comi-sión Permanente de Programas de Estudio.

Por otra parte, fue aprobada la propuesta de proyectos de trabajo presentadas por pro-fesores de carrera del Colegio, lo anterior fue expuesto por parte de la Comisión Permanente de Evaluación.

Otros asuntos revisados por el pleno del con-sejo fueron: los concursos abiertos y cerrados para profesores de asignatura y de carrera; las solicitudes de licencias y comisiones; las soli-

citudes de disfrute de año o semestre sabático; los informes de año o semestre sabático y la convoca-toria para concursos de oposición abiertos para pla-zas de técnicos académicos, presentados por parte de la Comisión Permanente de Asuntos del Personal Académico.

Para concluir con la jornada de trabajo, fueron aprobadas las solicitudes temporales de estudios de alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, presentadas por la Comisión Permanente de Asun-tos Estudiantiles. Ͽ

Page 8: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

8 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Page 9: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

9 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Antonio Lazcano dictó conferencia en NaucalpanReyna Rodríguez Roque

Alumnos del Plantel Nau-calpan abordaron de for-ma diferente los apren-

dizajes de la primera unidad de la materia de Biología II, debido a que participaron de una es-trategia didáctica sugerida por Antonio Lazcano Araujo Reyes, científi co mexicano, especializa-do en biología evolutiva, quien, además dictó la conferencia ma-gistral “Origen de los sistemas vivos”, el pasado 5 de febrero en el auditorio del Siladin de este centro escolar.

¿Cómo se explica el origen, evolución y diversi-dad de los sistemas vivos?, es el nombre de la pri-mera unidad de la materia de Biología II del Plan de Estudios del CCH; dicho tema fue motivo para que Guadalupe Mendiola Ruiz y Nancy Minerva López Flores, diseñaran una secuencia didáctica a partir de las recomendaciones de Lazcano Araujo, investiga-dor de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

En entrevista, las profesoras explicaron que la es-trategia didáctica contempló, en la etapa de apertu-ra, la visita de los alumnos participantes al Museo de Geología de la UNAM, posteriormente, en la etapa de desarrollo de la secuencia didáctica se revisaron

artículos científi cos y otros textos acerca del origen de la vida y de las diferentes teorías que la sus-tentan, en particular el libro de Lazcano Araujo: El origen de la vida: Evolución química y evolu-ción biológica, entre otras fuentes.

Los alumnos elaboraron una línea del tiempo para mostrar las teorías representativas del tema. Desarrollaron, también, en terce-ra dimensión, una maqueta con el

modelo de Endosimbiosis de Lynn Margulis, cientí-fi ca estadounidense considerada una de las princi-pales fi guras dentro del campo de la evolución bio-lógica.

Durante la conferencia, organizada por la secreta-ria técnica del Siladin, del plantel, Guadalupe Men-diola Ruiz, el ponente expresó su emoción por ver a los jóvenes interesados en el tema, previamente observó las líneas de tiempo creadas por ellos y se mostró sorprendido por el acertado manejo de la información. Agradeció también que, los asistentes prepararan previamente sus preguntas para enri-quecer el intercambio de datos y reforzar los conoci-mientos adquiridos a lo largo de la secuencia didác-tica, planteada a los estudiantes de los grupos 419, 420 y 491. Ͽ

Page 10: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

10 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades

Jornadas AcadémicasComo parte del proceso de difusión de la versión preliminar de los nuevos programas, el Seminario de

Griego y Latín del CCHC O N V O C A

Atodos los profesores de Griego y Latín a participar en las JORNADAS ACADÉMICAS que se reali-zarán el 19 y 20 de mayo de 2014, en un horario de 9 a 14 y de 16 a 20 horas, en la sala del Consejo Académico del Bachillerato (parte posterior de la Dirección General del CCH), para difundir la versión

preliminar de los nuevos programas.

B ases de participación

1. Los profesores podrán participar en tres modalidades:» Ponencia o charla fundamentada sobre la versión de los programas que se encuentran disponi-

bles en los sitios: <http://www.cch.unam.mx/actualizacion/documentos> y <www.cchprofesores.blogspot.mx>.» Estrategia o secuencia didáctica sobre algún(os) aprendizaje(s) o unidad de cada semestre, ela-

borada en forma individual o en equipo.2. Para la organización de las mesas, las propuestas se apegarán al Protocolo de equivalencias para

el ingreso y la promoción de Profesores Ordinarios de Carrera del CCH 2008.

2.1 Las ponencias se presentarán en word (5 cuartillas con fuente Arial a 12 puntos y doble es-pacio) y en Powerpoint (un máximo de 10 diapositivas).

2.2 Las charlas (de 1 a 3 cuartillas). Las ponencias o charlas versarán sobre alguno(s) de los aspectos de los programas:

» Presentación de los programas.» Propósitos generales.» Desarrollo de algún(os) aprendizaje(s), unidad(es) de los programas por semestre.

2.3 Secuencia o estrategia didáctica (5 cuartillas).

3. La presentación de las propuestas contará con un tiempo estimado de 20 minutos, para su expo-sición en la programación de las Jornadas.

4. El profesor podrá apoyarse para su exposición en algún recurso visual, como un video o Power-point.

5. Los trabajos se recibirán a partir de la publicación de la convocatoria hasta el 25 de abril en las siguientes direcciones electrónicas: <[email protected]> y <[email protected]>, para organizar las mesas de trabajo.

Se entregará constancia de participación por ponencia, charla o estrategia, así como por asistencia.

Ciudad Universitaria, 14 febrero de 2014Seminario de Griego y Latín

Page 11: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

11 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Galería en Plantel VallejoExposición El amor en los tiempos de Sade

Con el objetivo de lograr una formación integral del alumno del Colegio de Ciencias y Huma-nidades que le permita ponerse en contac-

to con las diferentes manifestaciones artísticas y al mismo tiempo mostrar su propia sensibilidad cr ea-tiva, la actual administración del Plantel Vallejo ha creado la Galería Pablo González Casanova. Como parte de este propósito, el 12 de febrero, el direc-tor Roberto Ávila Antuna, inauguró la exposición El amor en los tiempos de Sade, y reconoció que en el plantel existen grandes artistas a los cuales hay que apoyar e impulsar La Galería, ubicada en el espacio que ocupa el

Departamento de Asesorías, tiene la intención de al-bergar la expresión de diversas inquietudes de los jóvenes, así como difundir las propuestas plásticas de la comunidad cecehachera. La muestra pictórica está integrada por 18 obras que rompen con lo coti-diano, pues se trata de interpretaciones de alumnos y profesores sobre las obras literarias del Marqués de Sade.

La exposición fue coordinada por Óscar Guzmán, del taller extracurricular de Dibujo y pintura del De-partamento de Difusión Cultural del plantel. Ͽ

Page 12: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

12 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Educación científi ca en el CCH

Toda institución educativa de excelencia debe tener como una de sus prioridades la educación científi ca y tecno-lógica de los alumnos. Éste es uno de los grandes retos

actuales en el contexto de nuestro país. Existen dos formas de satisfacer la necesidad de formación científi ca, por un lado a través de la educación formal (eminentemente curricular) y por otro, la divulgación científi ca.

En particular, esta última ha sido entendida de maneras muy diversas a lo largo de la historia. En su concepción más simple, puede percibirse como la popularización de un saber técnico o especializado que lo hace más asequible al recep-tor. “Desde un a perspectiva más lingüística, la divulgación también puede entenderse como una tarea de traducción o interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma: entre el propio de cada disciplina y la variedad funcional más general, al alcance del público no especializado”.1

Pero, ¿qué es lo que hace el CCH para fomentar el interés por las actividades científi cas y tecnológicas? ¿De qué forma el Colegio acerca a su comunidad a las actividades de esta índole?

1 Ángel Blanco López, “Relaciones entre la educación cientí ica y la divulgación de la ciencia”, en Revista Eureka sobre la divulgación de la ciencia, vol. 1, n. 2, Cádiz, 2004, pág. 76.

Programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas (PJHICNyM)

Este programa trabaja en conjunto con la Coordinación de Divulgación de las Ciencias, para desarrollar actividades extracurriculares que con-tribuyen a la orientación científi ca de los alumnos mediante la elabora-ción de investigaciones a nivel bachillerato que se presentan en diversos espacios, como el Foro de los Jóvenes y la Ciencia; además del inter-cambio de experiencias entre los investigadores y los alumnos al realizar estancias cortas, vistas guiadas, conferencias y charlas de aula.

Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU)

Trabaja en conjunto con el Centro de Ciencias de la Atmósfera para fomentar la formación científi ca en esta área. Quienes participan tienen la oportunidad de conocer información, interpretarla y realizar investigaciones que enriquecen el acervo de datos meteorológicos de la Zona Metropolitana, a través de clubes de ciencia.

Page 13: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

13 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Club de robótica e Informática (CRel)

Además de las dos asignaturas curriculares que apoyan el uso de las tecnologías de cómputo para el aprendizaje, la Secretaría de Informá-tica impulsa actividades extracurriculares con alumnos de todos los planteles en el Club de Robótica e Informática.

Durante los últimos cuatro años participó en competencias nacio-nales e internacionales entre las que destacan el Torneo mexicano de robótica, la Olimpiada de robótica de la UNAM, la Olimpiada de informática de bachillerato de la UNAM y Robocup 2013 (celebrado en Eindhoven, Holanda). El Colegio obtuvo diversos reconocimientos.

Además de los eventos competitivos, en coordinación con la Facul-tad de Ingeniería, se llevó a cabo el Seminario de Robótica Aplicada a las Ciencias y la Tecnología. El Colegio participó en la organización y con seis ponencias sobre temas como el uso de la robótica en la enseñanza de las materias curriculares y en el fomento del gusto por la ciencia y la tecnología.

Así, las competencias han favorecido a la movilización de situacio-nes didácticas que abonan al aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Como podemos observar, son varias las iniciativas que la institución ha implementado para mo-tivar el interés de la comunidad cecehachera por las actividades científi cas y tecnológicas. De tal suerte, la educación científi ca dimensiona las competencias y habilidades que llevarán al alumno a ser capaz de leer artículos sobre ciencia, discutir sobre temas actuales en esta área, documentarse, leer e interpretar las problemáticas de su entorno. Ͽ

Concurso de podcast, software educativo y video educativo

El Colegio impulsa el uso de las tecnologías en benefi cio de los pro-cesos de enseñanza y aprendizaje. Por medio de convocatorias a concursos se han producido un total de mil 57 materiales audiovi-suales que abordan temáticas de asignaturas diversas del Plan de Estudios de Colegio, de éstos, 94 han resultado ganadores y se pue-den consultar en el Departamento de Audiovisual y en la salas de planeación de cada uno de los cinco planteles.

Además, se implementó el primer concurso de podcast educativo en el Colegio. Por citar un ejemplo, en el periodo 2010-2014 partici-paron 493 profesores y mil 896 alumnos.

Page 14: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

14 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Page 15: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

15 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Jornadas de autocuidado y seguridad vial 2014Valora y cuida tu vida ¡sólo tienes una!

Ana Buendía Yáñez

Cualquier distracción en la calle puede ser sufi -ciente para perder la vida y, después de eso, ya no habrá segundas oportunidades; con

este mensaje se desarrollaron las actividades de las Jornadas de Autocuidado y Seguridad Vial 2014, el pasado 11 de febrero en el Plantel Azcapotzalco. Su propósito, insistir en el cuidado de la propia seguri-dad, al ser conductores, peatones, ciclistas o motoci-clistas, así como la importancia del autocuidado evi-tando factores de riesgo y previniendo enfermedades.

Organizada por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) de la UNAM y coordinada por el Departamento de Difusión Cul-tural, la Jornada inició con la instalación de módulos informativos en la explanada principal, en los cuales asociaciones civiles como el Centro de Integración Juvenil, la Fundación de Investigaciones Sociales (FISAC), el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA); y la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM, ofrecieron asesoría y orientación sobre temas de salud dirigidos a los adolescentes.

Fundación Telmex participó en esta Jornada con la campaña Pilotos por la seguridad vial, creada en el 2011 y la cual consiste en dar pláticas de preven-ción de accidentes automovilísticos a jóvenes de diversas escuelas, con un lenguaje fresco, los en-cargados de estas charlas son pilotos profesionales, quienes logran generar una identifi cación con los adolescentes al estar involucrados en un deporte que tiene que ver con la velocidad.

“No venimos a regañarlos, ni a prohibirles cosas, lo que queremos es compartir nuestra experiencia y hacerlos ver que el tomar precauciones al estar en la

calle es su mejor seguro; la palabra responsabilidad no quiere decir, no hacer las cosas, sino hacerlas bien y prever, por ejemplo, qué hacer si no estamos en condiciones para manejar”, enfatizó Francisco Name Guzzy, piloto mexicano en la categoría rally y baja 1000 de la escudería Telmex.

Corredor desde los ocho años y actualmente, con 29 años de edad Pancho Name, como lo cono-cen en el mundo del automovilismo, refi rió que “el 60 por ciento de los accidentes son en vehículos, lo importante es que se aprendan a cuidar, siendo conductores o peatones debemos seguir ciertas re-glas, precauciones y dejar de lado las distracciones, que son las principales causas de estos accidentes, como el teléfono celular, la música a alto volumen y los audífonos”.

Agregó que “el mayor obstáculo al que nos en-frentamos al dirigirnos a los jóvenes es que piensan que no les va a pasar nada; sin embargo, es una contradicción porque los accidentes automovilísti-cos son la primera causa de muerte entre los ado-lescentes; habrá cosas que dan segundas oportu-nidades; pero al perder la vida o quedar con alguna discapacidad, no. Valoren la vida es lo más maravi-lloso que tenemos”, concluyó.

La parte musical no podía faltar en una jornada informativa y, en esta ocasión, el grupo Color puso a bailar a la población del turno vespertino, con su rock alternativo. Conformado por Daniel Montero, en la batería; Teban Téllez, en la guitarra y la voz; Mau-ricio Téllez, en la guitarra; y Omar Santiago Rivas, en el bajo, “nuestra música es medicina para sentirnos fi rmes y rectos ante la vida”, señalaron.

Finalmente, en la parte lúdica, los jó-venes aprovecharon su tiempo libre con los talleres de crea-ción de personajes y encuadernación, con los cuales se pre-tende que adquieran ciertas habilidades y destrezas. Ͽ

Page 16: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

16 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Presentan paquete didáctico para Química III y IVUn recurso más para el aprendizaje de los estudiantes

Ignacio Valle Buendía

La Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académi-ca en el Bachillerato de la UNAM (Infocab) tie-ne como objetivo la participación de profeso-

res defi nitivos o de tiempo completo en actividades académicas que repercutan en su superación y en el sostenimiento de un ámbito de trabajo en benefi cio de los alumnos del bachillerato universitario, sostuvo Laura Luna González, de la Subdirección de Apoyo a la Docencia de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad, durante la presentación del texto Estrategias Experi-mentales para el Bachillerato Química III y IV. Paquete Didáctico, producto de un proyecto Infocab.

Elaborado por los profesores María Patricia Gar-cía Pavón, Sylvia Guadalupe Martínez Galindo, Blan-ca Estela Quiza Gaytán, Griselda Chávez Fernández, Areli Oropeza Grande, Juana Garduño Yépez, An-gélica Nohelia Guillén Méndez, Rubén Muñoz Mu-ñoz e Ignacio Piña Millán y coordinados por María del Carmen Rivera Blanco, este libro es un material considerado como un recurso para aplicar algunos contenidos temáticos de la materia, va acompañado de actividades teórico prácticas, que dan una inte-gración a cada una de las estrategias propuestas en dicho paquete.

Durante la presentación, Laura Luna, quien es-tuvo en representación del director de la DGAPA, Jaime Morán Zenteno, felicitó a los autores de este documento por su contribución a la enseñanza de la química y a la actualización de materiales didácti-cos, ya que es importante contar con libros valiosos que son diseñados por académicos universitarios para alumnos, también universitarios.

A partir de la presentación de este libro, agregó la maestra, se reafi rma el interés de los académicos del Colegio por elaborar materiales didácticos para el desarrollo de procesos que apoyen una enseñanza extracurricular y de intercambio académico, pues va dirigido al colectivo del área experimental del CCH.

Del contenido del texto, Areli Oropeza Grande, una de las coautoras, señaló que es una aportación más que hace el grupo de trabajo Alquimia XXI, lo que ha permitido valorar el esfuerzo y la dedicación en cada una de las estrategias propuestas por los profesores, con lo que también se recupera la experiencia docen-

te, se logran estructurar ideas, conceptos y propues-tas interesantes; se ofrece una visión de la metodolo-gía experimental, además, de que se aprovechan los recursos de la UNAM y se comparte el trabajo aca-démico, pero fundamentalmente, los jóvenes cuentan con un recurso más para su aprendizaje.

El libro, abundó, es un material didáctico pedagó-gico, integrado por estrategias experimentales, cuyo eje básico es el estudiante, a quien se logra invo-lucrar en una dinámica de constante investigación, refl exión y análisis de los fenómenos que rodean su vida cotidiana. Asimismo, continuó, dichas estrate-gias permiten aplicar lo aprendido en el aula, hacer uso de recursos tecnológicos (sensores) de manera ordenada, obtener una mayor precisión en la toma de datos, así como la ampliación del tiempo des-tinado al análisis de resultados y, por lo tanto, a la explicación de los fenómenos estudiados.

Finalmente, la profesora invitó a los profesores de química a que realicen algunas estrategias experi-mentales de este libro y hagan llegar a los autores los comentarios y las sugerencias para mejorar el contenido del paquete didáctico.

Estuvieron presentes en la presentación del libro, además de los mencionados, José de Jesús Monca-yo Sahagún, secretario académico del Plantel Orien-te, Gema Góngora, coordinadora editorial del CCH, así como, Claudia Benítez Albarrán y Ramón Mon-real Vera, quienes destacaron el esfuerzo realizado por los autores de este texto, una tarea que fortalece el Modelo Educativo del Colegio, y que demuestra el compromiso de los docentes, por apoyar la forma-ción de los jóvenes, fi nalizaron. Ͽ

Page 17: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

17 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Establecer un diálogo a partir de la escrituraPresentación del libro Didáctica de la literatura en el bachillerato

Édgar Mena

El 12 de febrero, en la sala de conferencias del Plantel Naucal-

pan, se presentó el libro Didáctica de la literatura en el bachillerato, publicación editada en el mismo plantel y que recupera una serie de ensayos de profesores; los textos conservan un origen común: teorizar respecto a la enseñanza de la literatu-ra en el ámbito de la Edu-cación Media Superior.

De este modo, se reúnen voces de los docentes: Ma-riana Mercenario, Benjamín Barajas, Enrique Azúa, Keshava Quintanar, Miguel Ángel Galván, Netzahual-cóyotl Soria, Octavio Barreda, Olivia Barrera y Arce-lia Lara, quienes expresan sus inquietudes y apelan a su experiencia docente para plantear una serie de problemáticas, y establecer puentes que permitan solventarlas; todo ello en los distintos géneros litera-rios y la enseñanza de la literatura en general.

En la presentación se dieron cita docentes del Área de Talleres, quienes felicitaron a los coordinadores de la publicación. Por su parte, Mariana Mercenario, expresó: “gran parte de lo que los profesores […] hacemos, creemos y emprendemos cotidianamente no está escrito, tal vez por miedo, por auto-desdén, o porque no hemos encontrado las vías para hacer de nuestra didáctica una bandera que defi enda la calidad científi co-pedagógica de nuestra vocación

como maestros”.Barajas Sánchez, otro

de los coordinadores de la publicación y director del Plantel Naucalpan, expresó la importancia de establecer un diálogo a partir de la escritura; estos esfuerzos tienen su fundamento en una nueva era del bachillera-to, en la que el docente

debe escribir; en este sen-tido, citó el ejemplo de An-tonio Machado, quien ade-más de ser poeta, también se dedicaba al ofi cio de la docencia; puntualizó: “Si el profesor lee y escribe, en-tonces cubre su papel.”

Al fi nal, se invitó a los docentes a mandar sus textos para próximos pro-yectos editoriales, además de que se les hizo entrega de un ejemplar del libro. Se contempla que esta pu-blicación sirva para la re-fl exión del ejercicio docen-

te, con miras a construir nuevos conocimientos que reditúen en clases novedosas. Ͽ

Consulta el tutorial en línea

“Estrategias de Aprendizaje”

Accede a la página http://tutorial.cch.unam.mx

El tutor de tu grupote retroalimentarácon los resultadosde esta actividad

Page 18: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

18 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

C O N V O C A T O R I A

Con el propósito de difundir el trabajo de los profesores del Área de Ciencias Experimentales e impulsar la experimentación, como parte fundamental en la formación científica de los alumnos, en el marco de los programas vigentes de las asignaturas del área, el Comité Orga-nizador del Séptimo Congreso de Enseñanza de las Ciencias Experimentales y la Dirección del Plantel Vallejo, convocan a los docentes del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como a los sistemas de educación media superior y superior a participar en el:

Los días 27, 28 y 29 de mayo de 2014 en el Plantel Vallejo.

Con las siguientes temáticas:

a) Didáctica de las Ciencias Experimentales; b) La experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje; c) Estrategias y actividades de enseñanza aprendizaje; d) La evaluación en el aprendizaje de las ciencias; e) El enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la enseñanza de las ciencias; y f) Aplicación de las TIC en la enseñanza de las ciencias, bajo las siguientes:

BASES1. Los trabajos propuestos deberán hacer énfasis preferentemente en los aspectos didácticos asociados con la realización de activi-

dades experimentales o de investigación de campo. 2. Los trabajos participantes se podrán presentar en las siguientes modalidades: Ponencia, Ponencia-Cartel o Ponencia de Actividad

Experimental (demostrativa).3. La participación podrá ser como ponente y/o asistente. Como ponente podrá ser individual o en grupo, no mayor de tres

integrantes, ni más de tres ponencias por autor o grupo de autores; cada trabajo solo podrá inscribirse en una modalidad y tendrá que ser original.

4. Las ponencias y carteles tendrán 10 minutos para su exposición y 5 minutos para preguntas; las de actividad experimental tendrán 20 minutos de exposición y 10 minutos para preguntas.

5. Los carteles deberán cumplir con las dimensiones de 0.90 m x 1.20 m6. Los interesados en participar como ponentes y/o asistentes, deberán registrarse en la dirección electrónica:

http://www.cch-vallejo.unam.mx/7congresocienciasexperimentales, a partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el 28 de abril de 2014.

7. Los trabajos en extenso deberán enviarse en formato pdf (de acuerdo al protocolo de equivalencias) a la cuenta de correo [email protected] a más tardar el 5 de mayo. Los trabajos aceptados se darán a conocer en la misma dirección electrónica donde se realizó el registro (punto anterior), a partir del 14 de mayo; el programa del Congreso se publicará el 20 de mayo del 2014.

8. Se otorgará constancia de ponente únicamente a los profesores presentes durante la franja horaria en la que le corresponda presentar su trabajo en el Congreso; y la de asistente a quien permanezca en la jornada académica completa de 20 horas.

9. Cualquier situación no prevista en la presente Convocatoria, será resuelta por el Comité Organizador.

Para mayor información acudir al Comité Organizador en los planteles: Vallejo: Ramón Maubert Franco [email protected] tel. 50972116 Naucalpan: Guadalupe Mendiola Ruíz [email protected] tel. 53636424 ext. 215Oriente: Hugo Jesús Olvera García [email protected] tel. 57736327 ext. 167 y 170 Sur: José Marín González [email protected] tel. 56229242Azcapotzalco: María Eugenia Colmenares López [email protected] tel. 53185539 ext. 137 DGCCH: Virginia Tamayo Ortega [email protected] tel. 56220012.

La aceptación de los trabajos estará en función de que se cumpla con los criterios que se especifican en las bases de esta convocatoria, de los tiempos y espacios disponibles para el evento.

Page 19: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

19 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Las izquierdas mexicanas en el siglo XXIOctavio Solís

Acaba de ver la luz pública el libro Izquierdas mexicanas en el siglo XXI. Problemas y pers-

pectivas, que contiene 15 entrevistas a diversos académicos, intelectuales y actores políticos. La obra llega en un momento crucial para esta co-rriente ideológica en el país, ya que no sólo se encuentra dividida, sino además desdibujada desde la prác-tica y la teoría.

Las palabras tienen un peso, un color, sabor, una forma, pero sobre todo una carga histórica. En este caso, la palabra izquierda, en los úl-timos años, se ha vuelto incolora, sin sabor, amorfa, pues ha sido la derecha quien se ha encargado de “defi nirla” sobre todo, mediáticamente. Las derrotas en el terreno político, electoral y social, han soterra-do los saldos en el plano teórico e ideológico; las batallas perdidas en la construcción semántica y discursiva.

Las defi niciones cambian, porque la realidad está en permanente transformación. Aquellas se deben a su tiempo, a su contexto histórico. El liberalismo de Juárez era de izquierda frente a la idea monárquica de los conservadores. Hoy, los postulados juaristas están a la derecha.

En cada una de las entrevistas que constan de ocho preguntas, el lector encontrará un rico mosai-co de defi niciones, refl exiones que buscan construir un mejor horizonte teórico práctico para fortalecer a las izquierdas de este país frente a los retos que el nuevo siglo depara.

Por ejemplo, Lorenzo Meyer nos dice que “[...] a di-ferencia del resto de las izquierdas latinoamericanas, en México hubo una Revolución [...] Aparentemente la oligarquía era muy fuerte, muy pequeña y muy exi-tosa; sin embargo, se acabó con ella [...] El problema fue que el nuevo grupo en el poder usó el lenguaje revolucionario, y en parte, le expropió a la izquierda su discurso, sus banderas, el nacionalismo, la reforma agraria, el apoyo a las organizaciones de los trabaja-dores como parte central de su política; ese grupo no era de izquierda, aunque su discurso sí.”

Por su parte, Carlo Illades menciona que: “Una de las cosas importantes que nos enseñó la caída

del Muro de Berlín es que recuperar la izquierda ahora, implica hacerlo desde su pluralidad. Antes había una izquierda comunista hegemónica; en cambio, ahora vemos una gran varie-dad que incluye a corrientes ligadas a la tradición socialista clásica y otras que proceden del discurso como el del liberalismo social o del social cris-tianismo.”

De esta manera, el libro reúne las opiniones de Lorenzo Meyer, Enrique Dussel, Paco Ignacio Taibo II, Enrique Semo, Carlos Fazio, Héctor Díaz-Polanco, Massimo Modonesi, Améri-ca del Valle, Elvira Concheiro, Hugo

Aboites, Carlos Illades, Carlos Mendoza, Adela Ce-dillo, Alfredo Velarde y Laura Castellanos.

El texto es una coedición entre el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), el Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica (CDyDFC), el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Hu-manidades (CEIICH) y la Facultad de Filosofía y Le-tras de la UNAM. Ͽ

Page 20: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

20 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Elaboró: Profesor Carlos Guerrero Ávila

Partes del teatro

Alo largo de la historia del teatro, el escenario ha evolucionado. Así, tenemos que en sus orígenes (tea-tro griego, s. IV a. C.) el espacio estaba desprovisto de telón; en el teatro isabelino (fi nales del s. XVI y parte del XVII) el edifi cio teatral hacía las veces de escenografía. En el teatro del absurdo (segunda

mitad del s. XX), se llegó, incluso, a prescindir de un escenario como tal para la representación, es decir, cualquier espacio (la calle, el transporte público, plazas, etcétera) podía ser ocupado para tal propósito.

Te invitamos a poner a prueba tus conocimientos sobre las partes del teatro. ¿Qué nombre recibe cada una de éstas? Envía tus respuestas al correo <[email protected]>.

Page 21: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

21 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Tomemos juntos las decisiones que nos permitan construir un mejor CCH.

¡Elige a tu representante para el Consejo Universitario y para el Consejo Académico del Bachillerato!

En ambos casos elegirás a cuatro representantes propietarios con sus respectivos suplentes, dos por cada turno.

Consulta la Convocatoria y búscate en el padrón electoralhttp://www.cch.unam.mx/elecciones

Martes 11 de marzo de 2014 de 9:00 a 19:00 horas.

¿Cómo se puede votar?

Elecciones electrónicas en el CCH

Page 22: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

22 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

C A R T E L E R ADifusión Cultural CCH / Febrero 2014

Esta semana es la selección de los grupos para la 40 Muestra de Tea-tro del CCH. El jurado lo forman: Juan Carlos Tolentino, actor, director, escritor y productor. Estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA; también, dirección de actores y escena, así como, dramatur-gia en la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Marco Aurelio Contreras González es egresado del Instituto de Arte Escénico Miguel Córcega. Tiene diplomados con Antonio Serrano, Ja-

vier Díaz Dueñas y Leticia Huijara.

El 26 de febrero a las 17 horas, en el Salón de Actos del Palacio

de Minería se presenta la Segunda Antolo-gía de maestros. Sembrando letras; textos literarios de profesores del Colegio, asiste y apóyalos.

Se informa que en el progra-ma Noche de Museos, se pre-senta el Recital de acordeón en el Teatro Rosario Caste-llanos de Casa del Lago. La cita, el 26 de febrero a las 21 horas. Entrada Libre a estu-

diantes del Colegio. (Antiguo Bosque de Chapultepec 1a sección, Metro Audito-rio).

Arranca el Cuarto Festival Ar-tístico de Danza en el Plantel Azcapotzalco, con distintas ex-presiones corporales, participan también, jóvenes artistas del Plantel Vallejo, con ensambles de diversos géneros. La inaugu-

ración es el 7 de marzo a partir de las 11 horas. Los invitamos a apoyar a los grupos que participan.

La Filmoteca de la UNAM y el CCH invitan a los alumnos a que se inscriban en el curso Haz tu propia película; infor-mes e inscripciones en el De-

partamento de Difusión Cultural del CCH.

sica

Te

atr

o

Literatura

Artes Plásticas

Cin

eD

an

za

El Taller Itinerante del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, imparte el Taller Teatro del Oprimido en el Plantel Vallejo, 28 de febrero a las 11 horas. La técnica fue implementada en Brasil por Augusto Boal y es adaptada a nuestro país.

Visitas Guiadas. Se invita a los estudiantes que asistan al Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Su colección lleva al visitante por un recorrido que abarca los tres siglos de dominación española, el México independiente y la Revolución Mexicana. Por otra parte, se lleva a cabo el Programa Noche de Museos el 26 de febrero de 18 a 22 horas, entre otros espacios, puedes visitar el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Univer-sum, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo de la Ciudad de México, Bellas Artes y Museo Nacional de Arte. Alumnos con credencial vigente del CCH entran gratis.Cajón de sastre. El Museo Universitario del Chopo invita a la comunidad del Colegio a que asistan el 27 de febre-ro a las 20 horas, al concierto de música electrónica y experimental mexicana del Grupo Abolipop Récords, que celebra su 12 aniversario. El grupo es un sello discográfi co y un colectivo con sede en la ciudad de Guadalajara. Bandas invitadas: Lumen lab, Nebula 3, Signal Delux, Bandido, Muz Muz e Inpút Mod Fx.

Page 23: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

23 24 de febrero de 2014Gaceta CCH 1,353

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certifi cado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certifi cado de Licitud de Título núm. 6,983. Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Imprenta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Monrovia 1,002 Col. Portales. Personal de imprenta: Edzel Arturo Álvarez García, Jorge Jonathan Cortés Guevara, Juan José García Díaz, Oscar García García, Juan Carlos Herrera Rodea, Alan Mendoza Pérez, Ausencio Morales Anaya, Francisco Rivera Anaya, Raúl Valencia Terán, Joel Vázquez Maravilla. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH.

[email protected]@hotmail.com Tiraje 7,500 [email protected]

Jefes de Información de los Planteles

AzcapotzalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanReyna Rodríguez RoqueVallejoEspartaco Rosales ArroyoOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario AdministrativoDr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo InstitucionalLic. Enrique Balp DíazSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralRenato Dávalos LópezDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralMtra. Ma. Esther Izquierdo Alarcón Secretaria AcadémicaLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al AprendizajeLic. Laura S. Román PalaciosSecretaria de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas InstitucionalesMtro. Jesús Nolasco Nájera Secretario de Comunicación InstitucionalM. en I. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los plantelesLic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoDr. Benjamín Barajas SánchezNaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Gaceta CCH

DirectorCarlos Guerrero ÁvilaCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinador de Archivo Fotográfi coRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónPorfi rio CarrilloYolanda García LinaresCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas González Corrección de estiloHilda Villegas GonzálezDiseño Gráfi coOscar Figueroa TenorioFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

También, a la puesta en escena: Señales de onda corta. Una polifonía de voces, conversaciones y recuerdos. Funciones el 28 de febrero 20 horas; 1 de marzo, 19 horas; 7 de marzo, 20 horas; 2 de marzo, 18 horas; 9 de marzo, 13 y 18 horas. In-térprete y dirección: Katia Castañeda.Si tienes poemas, música, libretos, dibujos, lecturas, información y noticias cultu-rales que te resulten atractivas y quieras compartir, este es el espacio para hacerlo: <[email protected]>.

El Colegio, presenteen Toda la UNAM en línea

Yolanda García Linares

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Ro-bles, presentó el pasado 17 de febrero la segunda etapa de Toda la UNAM en línea. Nuestra Universidad al alcance de todos, con la fi nalidad de im-

pulsar proyectos, y que la comunidad universitaria se sume a la elaboración de más contenidos digitales. Resaltó que el dominio electrónico de la institución se encuentra entre los primeros sitios en el mundo académico.

Toda la UNAM en línea es un programa amplio y continuo, de acceso abierto, público y gratuito a través de Internet. En él se concentran productos, acervos y desarrollos, en formato digital, generados por la institución y su comunidad.

Al acceder a <www.unamenlinea.unam.mx>, se pueden consultar los recursos en línea con que cuenta la Universidad, como el Portal Académico del Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual incluye sitios de apoyo, no sólo para la do-cencia, sino también para los alumnos, así como a sus programas institucionales.

En la presentación, el rector estuvo acompañado por los titulares de la Direc-ción General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, de la Secretaría General, de la Secretaría de Desarrollo Institucional y de Planea-ción, Presupuestación y Evaluación.

Page 24: EEducación cientíducación científi ca en el CCHca en el CCH · de Física y Matemáticas del IPN. Maestro en Filosofía de las Ciencias Naturales por la UAM-I y Doctor en Ciencias

Te invitamos a que consultes las versiones preliminares de los Programas de Estudio que las comisiones especiales turnaron a Complanes. Recuerda que durante el 2014 se difun-dirán los programas a la comunidad con el propósito de que los conozcan, refl exionen

sobre ellos y propongan elementos para enriquecerlos.

Versión preliminar de los Programas de Estudio (noviembre 2013)

Matemáticas Ciencias Experimentales Histórico-Social Talleres Idiomas

Matemáticas I-IVTaller de CómputoCálculo I-IIEstadística yProbabilidad I-IICibernética yComputación I-II

Química I-IIQuímica III-IVFísica I-IIFísica III-IVBiología I-IIBiología III-IVCiencias de la Salud I-IIPsicología I-II

Historia UniversalModerna y Contemporánea I-IITeoría de la Historia I-IIHistoria de México I-IIFilosofía I-IITemas Selectosde Filosofía I-IIAdministración I-IIDerecho I-IIAntropología I-IIEconomía I-IIGeografía I-IICiencias Políticasy Sociales I-II

TLRIID I-IVTaller de Comunicación I-IILectura y Análisis de TextosLiterarios I-IITaller de Diseño Ambiental I-IITaller de Expre-sión Gráfi ca I-IIGriego I-IILatín I-II

Inglés I-IVFrancés I-IV

Educación Física

Consúltalos en <http://www.cch.unam.mx/actualizacion/documentos>