educar o el arte de encender los ojos

2
La sonrisa de un niño que es feliz en la escuela no tiene precio. La sonrisa de un maestro que es feliz en la escuela....eso tampoco tiene precio. La sonrisa tendría que ser considerada un elemento típicamente escolar, como son los libros, los cuadernos, los lapiceros o las pizarras. Hoy, quizás más que nunca, es preciso devolver la sonrisa a los rostros de los niños y niñas y al semblante de sus maestros y maestras.  La presencia o no de sonrisas es uno de los más fieles y sensibles barómetros para medir el nivel de presión (u opresión) en la atmósfera de una clase. La sonrisa es un termómetro preciso que refleja la calidez o frialdad del encuentro humano en el que se sostiene un determinado modo de intervención pedagógica. La sonrisa marca en las caras de alumnos y profesores, de padres e hijos, cuál es la temperatura con la que se cuece el proceso educativo.  Nuestra clase podía ser entendida, considerada y vivida como un campo de cultivo de sonrisas. Fui reconociendo que, como maestro, estaba llamado a ser, en cierto modo, un sembrador de sonrisas, un cultivador de alegrías. Por eso procuraba que lo primero que encontrasen los niños cada mañana, al comenzar una nueva jornada escolar, fuese mi sonrisa. Esta era, conscientemente, mi primera actividad o lección del día: la energía de la sonrisa, el regalo de la sonrisa, el arte de sonreir, pero sobre todo, el derecho a la sonrisa. La sonrisa es también una energía que es preciso atenderla, enfocarla, activarla y cultivarla. La sonrisa constituye un extraordinario alimento que ha de estar presente y servirse en la mesa (pupitres) de cada día. Es una medicina que actúa de manera fulminante y eficaz, es la vitamina por excelencia para nuestro corazón.  La sonrisa nos alisa y allana el camino para llegar a los demás y nos abre sus puertas. Trazar una sonrisa en el momento del encuentro es como decir: ¡Aquí estoy!. Quien devuelve la sonrisa no está sino respondiendo: “Pasa y entra”. La sonrisa pone la llave y abre la puerta.  Yo regalaba a mis alumnos mi sonrisa y ellos me la devolvían multiplicadas. Y fuimos puliéndolas, limpiándolas, distinguiéndolas de esas otras sonrisas moldeadas por la malicia, el sarcasmo, el cinismo, la mordacidad o la acritud.  Cuando un niño o una niña sonreía ante mi presencia sentía que con él o ella era toda la Creación, el Universo entero el que se regocijaba en su sonrisa. Cada vez que sonreía a un niño le estaba diciendo: “Me gusta estar aquí”. Cada vez que un niño o niña sonreía estaban diciéndome: “Soy feliz estando aquí y contigo”Esta es una de las máximas felicidades de este trabajo: escuchar cómo cantan y cómo ríen los niños que se marchan y alejan tras haber pasado toda una mañana contigo. Extraído del libro EDUCAR CON CO-RAZÓN, De JOSÉ MARÍA TORO,Editorial DESCLÉE

Upload: beatriz-garcia-garcia

Post on 20-Jul-2015

36 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCAR O EL ARTE DE ENCENDER LOS OJOS

La sonrisa de un niño que es feliz en la escuela no tiene precio.La sonrisa de un maestro que es feliz en la escuela....eso tampoco tiene  precio. 

La sonrisa tendría que ser considerada un elemento típicamente escolar, como son los libros, los cuadernos, los lapiceros o las pizarras. Hoy, quizás más que nunca, es preciso devolver la sonrisa a los rostros de los niños y niñas y al semblante de sus maestros y maestras.  La presencia o no de sonrisas es uno de los más fieles y sensibles barómetros para medir el nivel de presión (u opresión) en la atmósfera de una clase. La sonrisa es un termómetro preciso que refleja la calidez o frialdad del encuentro humano   en   el   que   se   sostiene   un   determinado   modo   de   intervención pedagógica. La sonrisa marca en las caras de alumnos y profesores, de padres e hijos, cuál es la temperatura con la que se cuece el proceso educativo.  Nuestra clase podía ser entendida, considerada y vivida como un campo de cultivo de sonrisas. Fui reconociendo que, como maestro, estaba llamado a ser, en cierto modo, un sembrador de sonrisas, un cultivador de alegrías. Por eso procuraba   que   lo   primero   que   encontrasen   los   niños   cada   mañana,   al comenzar   una   nueva   jornada   escolar,   fuese   mi   sonrisa.   Esta   era, conscientemente,   mi   primera   actividad   o   lección   del   día:   la   energía   de   la sonrisa, el regalo de la sonrisa, el arte de sonreir, pero sobre todo, el derecho a  la sonrisa. La   sonrisa   es   también   una   energía   que   es   preciso   atenderla,   enfocarla, activarla y cultivarla. La sonrisa constituye un extraordinario alimento que ha de estar presente y servirse en  la mesa (pupitres)  de cada día. Es una medicina que actúa de manera fulminante y eficaz, es la vitamina por excelencia para nuestro corazón.  La sonrisa nos alisa y allana el camino para llegar a los demás y nos abre sus puertas. Trazar una sonrisa en el momento del encuentro es como decir: ¡Aquí estoy!. Quien devuelve la sonrisa no está sino respondiendo: “Pasa y entra”. La sonrisa pone la llave y abre la puerta. Yo regalaba a mis alumnos mi sonrisa y ellos me la devolvían multiplicadas. Y fuimos   puliéndolas,   limpiándolas,   distinguiéndolas   de   esas   otras   sonrisas moldeadas por la malicia, el sarcasmo, el cinismo, la mordacidad o la acritud. Cuando un niño o una niña sonreía ante mi presencia sentía que con él o ella era toda la Creación, el Universo entero el que se regocijaba en su sonrisa.Cada vez que sonreía a un niño le estaba diciendo: “Me gusta estar aquí”.Cada vez que un niño o niña sonreía estaban diciéndome:  “Soy feliz estando aquí y contigo”.  Esta es una de las máximas felicidades de este trabajo: escuchar cómo cantan y cómo ríen los niños que se marchan y alejan tras haber pasado toda una mañana contigo.

Extraído del libro EDUCAR CON CO­RAZÓN, De JOSÉ MARÍA TORO,Editorial DESCLÉE

Page 2: EDUCAR O EL ARTE DE ENCENDER LOS OJOS

EDUCAR O EL ARTE DE ENCENDER LOS OJOS. Cuando vemos luz tras una ventana sospechamos que hay alguien dentro. Por eso, cuando unos ojos se opacan, cuando pierden su brillo y la mirada se muestra apagada nos percatamos que esa persona es como una casa vacía. 

Pocas cosas me resultan tan sobrecogedoras como  los ojos apagados de un niño porque me indican que salió  de sí  mismo, vive exiliado de su propia alma y anda errante y perdido en medio del mundo.

Un maestro debe aprender a mirar la mirada de los niños y debe dejarse mirar por ella. Ha de saber que el niño de mirada perdida no puede mantener fija su atención porque su mundo  interno es  un  laberinto,  un caos,  un desasosiego,   todo un universo de tensión, inquietud, ansiedad e incluso miedo.

El  niño salió  de su casa sin  saberlo y  ahora no sabe el  camino de  regreso y no encuentra las llaves que le devuelvan a su propio hogar.

Los ojos no son sólo el espacio desde el que miramos sino que han de ser objetos permanentes y continuos de nuestra mirada. 

Mirar a los ojos es una urgencia pedagógica, un impresionante reto vital.

Devolver el brillo, la luz y la belleza a los ojos apagados de los niños y jóvenes es también   una   competencia   básica,   un   contenido   curricular   y   una   eficacísima herramienta metodológica.

Iluminar los ojos de los niños es devolverlos a casa, a su casa, a su corazón.

Es  maestro   quien  con   su  propia   lumbre  prende   lo   que  estaba  apagado,   aviva   lo mortecino y es capaz de hacer resurgir algo nuevo de las cenizas. Educar es, a fin de cuentas, el arte de encender los ojos del entusiasmo y de la alegría para que todo el rostro se ilumine con el resplandor de lo mejor de sí mismo.

Extraído del libro EDUCAR CON CO­RAZÓN, De JOSÉ MARÍA TORO,

Editorial DESCLÉE