educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

14
EDUCACIÓN Y DIETA COMO FACTORES DE RIESGO PARA LA OSTEOPOROSIS Georgina Venegas Aburto

Upload: gina-venegas

Post on 10-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

EDUCACIÓN Y DIETA COMO

FACTORES DE RIESGO PARA LA OSTEOPOROSIS

Georgina Venegas Aburto

Page 2: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

La prevalencia de osteoporosis en México en el 2010 fue de 2.64 millones; se estima que 1 de cada 3 mujeres están en riesgo de sufrir osteoporosis y 1 de cada 8 hombres

ESTADÍSTICA

Page 3: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

PROBLEMÁTICALa osteoporosis es una de las principales causas de fracturas en adultos mayores y ancianos, lo cual disminuye la calidad de vida de las personas, aumentando consigo costos para la secretaria de salud . 

Page 4: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

FACTORES DE RIESGO PARA LA DEFICIENCIA DE CALCIO

consumo excesivo de: alcohol

tabaquismo cafeína

bebidas carbonatadas la ingesta excesiva de fibra dietética

fitatos (cascaras de cereales) y oxalatos (vegetales verdes)

la ingesta elevado de sodio.

Page 5: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

REFERENCIAS DE ENSANUT

De acuerdo con la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) en 1999, en México el consumo promedio de calcio entre las mujeres de 12 a 49 años no alcanzaba a cubrir las recomendaciones. Las principales fuentes de calcio en el  noreste del país son tortillas de maíz y frijoles. (Esther Casanueva 2001)

Page 6: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

SALUD ÓSEA

• La nutrición adecuada es esencial para el desarrollo y mantenimiento del tejido óseo

• Los factores de riesgo para osteoporosis son abundantes, pero se pueden minimiza mediante el aporte de cantidades adecuadas de calcio y vitamina D

• la mayor absorción ósea y de aumento de densidad es durante la niñez, pubertad y adolescencia, es por esto que hay efectos beneficiosos de la ingesta adecuada de calcio en estas etapas, reduciendo el riesgo de padecer osteoporosis.

Page 7: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

GENERALIDADES DEL TEJIDO ÓSEO

• el tejido óseo es una reserva de calcio y otros minerales para su disponibilidad en el organismo

• La densidad mineral ósea (DMO) es la cantidad de hueso que se ha ah acumulado antes de la interrupción del crecimiento

• Los huesos dejan de crecer a los 18 años de edad en la mujer y 20 en el hombre, la masa ósea sigue acumulándose hasta los 30 años, que es la edad donde se alcanza la masa ósea máxima (MOM ).

Page 8: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

• A partir de los 50 años existe un mayor decremento en mujeres debido a la postmenopausia

• pero a partir de los 50 años existe un mayor decremento en mujeres debido a la postmenopausia

Page 9: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

• La ingesta de calcio como medio de prevención primaria de la osteoporosis haah recibido una notable atención por parte de los Institutos de Salud; La ingesta diaria recomendada (IDR) del Institute of Medicine (IOM) es de 1.300mg/día hasta los 19 años, y para adultos de 1000mg/día y en mujeres mayores a 50 años de 1200mg/día. (l.Kathleen Mahan 2012); en población Mexicana es de 900mg/día y en mujeres mayores a 50 años de 1000mg/día. (Araceli Suverza 2010)

CALCIO Y NUTRICIÓN

Page 10: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

Existen sustancias que favorecen la absorción de calcio, entre los cuales están• magnesio• cinc• cobre• flúor• hierro• manganeso• bicarbonato potásico• isoflavonas (soja)• la vitamina D

Page 11: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

OSTEOPOROSIS

• La OMS define a la osteoporosis como una disminución de la DMO  Densidad Mineral Ósea.

• La osteoporosis puede ser producida o al menos incrementa su riesgo por la ingesta de algunos fármacos, como los antiácidos

• También puede producirse por la presencia de alguna enfermedad como la diabetes, diarrea crónica, escorbuto, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, nefropatías.

Page 12: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

OSTEOPOROSIS EN MÉXICO

En México se carece de información epidemiológica precisa de la prevalencia de osteoporosis; sin embargo, se estima que 24.5 millones de individuos están en riesgo o ya padecen la enfermedad. (González-Mercado 2013)

Page 13: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

CONCLUSIÓN La ingesta de calcio adecuada antes de los

30 años asegura una MOM (masa ósea máxima) adecuada que disminuiría el riesgo de padecer osteoporosis después de los 50 años, el consumo de calcio y vitamina D acompañado de nutrimentos que estimulan su absorción es de suma importancia, así como evitar el consumo simultaneo con sus antagonistas. la IDR de calcio al día de  acuerdo a la edad, género y etnia es un precedente que se traduce en la disminución del desarrollo de osteoporosis y por lo tanto un menor riesgo de sufrir fracturas que comprometan la calidad de vida de la población.

 

Page 14: Educación y-dieta-como-factores-de-riesgo-para-la-osteoporosis

BIBLIOGRAFÍA

°Araceli Suverza, Karime Haua. El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. México: Mc Graw Hill, 2010.

°Esther Casanueva, Martha Kaufer-Horwitz, Ana Bertha Pérez-Lizaur, Pedro Arroyo. Nutriología Médica. México D.F.: Panamericana, 2001.

°González-Mercado, Anahi. «Factores de riesgo para osteoporosisen mujeres posmenopausicas de Guyadalajara Jalisco.» Salud Pública de México, 2013.

°International Osteoporosis Foundation, Consenso Mexicano de Osteoporosis. AUDITORÍA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA. 2012. ttp://www.iofbonehealth.org/data-publications/regional-audits/latin-america-regional-audit.

°l.Kathleen Mahan, sylvia Escott-Stump, Janice L. Raymond. Krause Dietoterapia. Barcelona, España: Elsevier, 2012.

°Osteoporosis, Recomendaciones para prevenir la. World Health Organization. http://www.who.int/nutrition/topics/5_population_nutrient/en/index25.html (último acceso: 7 de marzo de 2015).

°Tamayo, Juan Alfredo. «La osteoporosis y el estado de salud de los huesos.» Salud Pública Méx 2009; Vol. 51 (sup 1): 4-4.