educaciÓn virtual

1
David Francisco Camargo Hernández. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001- 2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad». Así como en el desarrollo de políticas dirigidas a la formación compromiso de centrar su atención en los estudiantes como los ejes transformadores de la sociedad, de igual manera por ser éstos los protagonistas principales tienen la responsabilidad y el reto de aportar herramientas que les instituciones educativas. Es por ello que desde las aulas de clase se debe gestar la investigación dirigida hacia la construcción de valores fundamentales que tengan como resultado la formación de profesionales íntegros. Ética va dirigido a los estudiantes de educación superior, su finalidad comportamientos individuales y colectivos, enfatizar en los procurando entregar un contenido crítico que permita adoptar posiciones que impulsen la toma de decisiones que beneficien al grueso de la población estudiantil. David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001- 2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad». La educación virtual se afianza cada vez más en los centros educativos debido a los cierres de las instituciones por cuestiones de la pandemia del coronavirus, pero eso tiene un costo alto para los estudiantes en la medida que se puede desmejorar el desempeño académico y la interacción social, por lo menos eso es lo que expresa un estudio de campo realizado en la Fundación Sueños de Escritor con jóvenes y adolescentes de 12 a 17 años. La enseñanza virtual deja como resultado descontento, cansancio, desmotivación en los alumnos que se sienten engañados por la manera en que los docentes orientan las clases. La falta de preparación para la virtualidad tanto de docentes como educandos, la falta de conectividad y ordenadores para acceder a internet, son algunas de las dificultades, y si a esto se le agregan los ritmos de trabajo, las prácticas pedagógicas poco productivas, las tareas que se colocan sin el cumplimiento de metodologías eficientes, el panorama se torna más compleja. Esperemos que la experiencia vivida sirva para mejorar la calidad educativa y las destrezas en la utilización de nuevas tecnologías para el mejoramiento futuro de la educación no presencial. EDUCACIÓN VIRTUAL RELACIONES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ

Upload: FUNDAESCRITOR

Post on 12-Jul-2020

4 views

Category:

Others


0 download

DESCRIPTION

La educación virtual se afianza cada vez más en los centros educativos debido a los cierres de las instituciones por cuestiones de la pandemia del coronavirus, pero eso tiene un costo alto para los estudiantes en la medida que se puede desmejorar el desempeño académico y la interacción social, por lo menos eso es lo que expresa un estudio de campo realizado en la Fundación Sueños de Escritor con jóvenes y adolescentes de 12 a 17 años. La enseñanza virtual deja como resultado descontento, cansancio, desmotivación en los alumnos que se sienten engañados por la manera en que los docentes orientan las clases. La falta de preparación para la virtualidad tanto de docentes como educandos, la falta de conectividad y ordenadores para acceder a internet, son algunas de las dificultades, y si a esto se le agregan los ritmos de trabajo, las prácticas pedagógicas poco productivas, las tareas que se colocan sin el cumplimiento de metodologías eficientes, el panorama se torna más compleja. Esperemos que la experiencia vivida sirva para mejorar la calidad educativa y las destrezas en la utilización de nuevas tecnologías para el mejoramiento futuro de la educación no presencial

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN VIRTUAL

David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano.Escritor, humanista y economista con especialización, maestría ydoctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario deuniversidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor yediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor deposgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencistainternacional basando los temas en sus propios libros. Propende poruna economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir amejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de suspublicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las másdestacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «susobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometidocon los problemas de la cotidianidad».

Así como en el desarrollo de políticas dirigidas a laformación académica, las Universidades tienen elcompromiso de centrar su atención en los estudiantescomo los ejes transformadores de la sociedad, de igualmanera por ser éstos los protagonistas principales tienenla responsabilidad y el reto de aportar herramientas queles permitan interactuar armónicamente con lasinstituciones educativas.

Es por ello que desde las aulas de clase se debe gestar lainvestigación dirigida hacia la construcción de valoresfundamentales que tengan como resultado la formaciónde profesionales íntegros. Por tal razón este Código deÉtica va dirigido a los estudiantes de educación superior,su finalidad es contribuir a la orientación de loscomportamientos individuales y colectivos, enfatizar enlos derechos, el cumplimiento de los deberesprocurando entregar un contenido crítico que permitaadoptar posiciones que impulsen la toma de decisionesque beneficien al grueso de la población estudiantil.

David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano.Escritor, humanista y economista con especialización, maestría ydoctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario deuniversidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor yediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor deposgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencistainternacional basando los temas en sus propios libros. Propendepor una economía «más humana, más igualitaria, capaz decontribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas.Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Ypor «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamientocomprometido con los problemas de la cotidianidad».

La educación virtual se afianza cada vez más en los centros educativosdebido a los cierres de las instituciones por cuestiones de la pandemia delcoronavirus, pero eso tiene un costo alto para los estudiantes en lamedida que se puede desmejorar el desempeño académico y lainteracción social, por lo menos eso es lo que expresa un estudio decampo realizado en la Fundación Sueños de Escritor con jóvenes yadolescentes de 12 a 17 años.

La enseñanza virtual deja como resultado descontento, cansancio,desmotivación en los alumnos que se sienten engañados por la maneraen que los docentes orientan las clases.

La falta de preparación para la virtualidad tanto de docentes comoeducandos, la falta de conectividad y ordenadores para acceder ainternet, son algunas de las dificultades, y si a esto se le agregan losritmos de trabajo, las prácticas pedagógicas poco productivas, las tareasque se colocan sin el cumplimiento de metodologías eficientes, elpanorama se torna más compleja.

Esperemos que la experiencia vivida sirva para mejorar la calidadeducativa y las destrezas en la utilización de nuevas tecnologías para elmejoramiento futuro de la educación no presencial.

EDU

CA

CIÓ

N V

IRTU

AL R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

REN

DIM

IENTO

AC

AD

ÉMIC

O D

AV

ID FR

AN

CISC

O C

AM

AR

GO

HER

ND

EZ