educación superior tecnológica y aseguramiento de la...

48
Educación Superior Tecnológica y Aseguramiento de la Calidad Natalia Ariza R. Directora Formación Profesional

Upload: hoangxuyen

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educación Superior Tecnológica y Aseguramiento

de la Calidad

Natalia Ariza R.DirectoraFormación Profesional

Contenido

1. Contexto: la presión del sistema

2. Contexto Colombia

3. La Formación Profesional y el SENA.

4. La Educación Terciaria y la FormaciónProfesional

5. El sistema de aseguramiento de la calidaden la Educación Superior y el SENA

La universalización de los 12 años educativos en población de 15 a 19 años

Tasa de matrícula en el grupo de edad 15 a 19 años

Fuente: OECD, Education at a Glance 2012

Fuerza de trabajo “mejor” educada

Población que ha completa la educación secundaria: % por grupo de edad, 2010

Fuente: OECD, Education at a Glance 2012

En un contexto competitivo

La Educación y la Formación, con cobertura y calidad, son claves para elevar las posibilidades

productivas y competitivas…

… pero también la Equidad se convierte en factor clave y en un permanente desafío de política

pública, porque...

En A.L., después de grandes esfuerzos

por acelerar la cobertura de la

educación básica y media, el desafío en el siglo XXI consiste

en mejorar la equidad en el

sistema y el papel de la educación

terciaria en el desarrollo

económico y social.

Fuente: Brunner (2013) sobre la base de UIS. Base de datos estadísticos, 2012

Fuerza de trabajo “mejor” educada

Población que ha completa la educación terciaria*: % por grupo de edad, 2010

Fuente: OECD, Education at a Glance 2012 * Formación Académica (universitaria) y Formación Profesional (vocacional)

En un contexto competitivo

La Educación Terciaria, con cobertura y calidad, como desafío, es clave para elevar las

posibilidades productivas y competitivas de los individuos …

… pero también de la sociedad, porque...

Hay un tránsito hacia la masificación

Elitista Masiva / Universal

Bajo número de instituciones Proliferación de instituciones

Relativa homogeneidad institucional Alta diferenciación y diversificación; mayoría universidades docentes

Hegemonía pública dentro del sistema Variable dialéctica público / privada

Reclutamiento selectivo: “los herederos” Acceso amplio y creciente, con niveles de selección bajo

Calidad sostenida por tradiciones y/o exámenes estatales

Calidad cuestionada y parte de la agenda pública

Control de calidad: interno Se desplaza hacia fuera de instituciones

Provisto por catedráticos Provisto por agencias públicas

Reforzado por prestigio de diplomas escasos

Incierto valor de diplomas vs empleabilidad

Fuente: Brunner (2013): Informe sobre Educación Superior en Iberoamérica

Contenido

1. Contexto: la presión del sistema

2. Contexto Colombia

3. La Formación Profesional y el SENA.

4. La Educación Terciaria y la FormaciónProfesional

5. El sistema de aseguramiento de la calidaden la Educación Superior y el SENA

SENA

PRIMARIA

ACADÉMICA

TÉCNICA

SECUNDARIA

UNIVERSITARIA (PREGRADO Y POSTGRADO)

TECNOLÓGICA

EDU

CA

CIÓ

N PA

RA

EL TRA

BA

JO Y

EL DESA

RR

OLLO

HU

MA

NO

TÉCNICA

EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN MEDIA

EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN FORMAL

SISTEMA

NA

CIO

NA

L DE FO

RM

AC

IÓN

PAR

A EL TR

AB

AJO

SistemaDe

AseguramientoCalidad

EducaciónSuperior

SABER – PRO(Ecaes)

SABER 11°(Prueba de estado)

SABER 3°, 5° y 9°(Saber)

ICFES

Atención a la Primera Infancia

El Sistema de Formación de Capital Humano en Colombia

TASA DE COBERTURA EN AMÉRICA LATINA, 2009 - 2011

PAÍS 2009 2010 2011

Promedio América Latina

y el Caribe 37% 41% 42%Argentina 71% 75% n.d.

Brasil 36% n.d. n.d.

Chile 59% 66% 71%

Colombia 37% 39% 43%

Cuba 115% 95% 80%

El Salvador 23% 23% 25%

Mexico 27% 28% 29%

Panama 45% 46% n.d.

Paraguay 37% 35% n.d.

Puerto Rico 81% 86% 86%

Uruguay 63% 63% n.d.

Venezuela 78% n.d. n.d.

Fuente: UNESCO

Tasa de Cobertura en Educación Superior

Fuente: SNIES -MEN

Total Matrícula en Educación Superior – T & T – SENA% de Participación T & T – SENA en Matrícula Total

Fuente: SNIES -MEN

Matrícula T & T – SENA e IES

Fuente: SNIES -MEN

Contenido

1. Contexto: la presión del sistema

2. Contexto Colombia

3. La Formación Profesional y el SENA

4. La Educación Terciaria y la FormaciónProfesional

5. El sistema de aseguramiento de la calidaden la Educación Superior y el SENA

MARCO DE CUALIFICACIONES

OCUPACIONES PILAR DE FORMACIÓN ACADÉMICA PILAR DE FORMACIÓN PROFESIONAL CUALIFICACIONES

8 PhD

DOCTORES EN INVESTIGACIÓN APLICADA

TERCIARIA POR NIVELES

7MASTERS MASTERS TECNOLÓGICOS

6ESPECIALISTAS TECNOLÓGICOS

FORMACIÓN DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

5FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS Y PROFUNDIZACIONES TÉCNICAS

4

3 FORMACIÓN DE TÉCNICOS LABORALES

2FORMACIÓN DE AUXILIARES Y OPERARIOS

1MEDIA ACADÉMICA MEDIA TÉCNICA Y DE EXPLORACIÓN VOCACIONAL MEDIA

FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS BÁSICA

Una idea de hacia donde puede avanzar Colombia para lograr mayor

calidad, pertinencia y acceso al Sistema de Educación Terciaria

I+D+I

Promover un sistema articulado entre

niveles; desarrollando y fortaleciendo la

formación profesional como parte de la

educación terciaria.

Todo como parte de un gran sistema de

cualificaciones.

AVANCES DE MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES

EL NUEVO REFERENTE NACIONAL

Una idea de cómo se puede avanzar en Colombia - MNC

DIMENSIONES

/ NIVELES

8Conocimientos avanzados

especificos

Resolver problemas complejos y específicos en la

investigación, del desarrollo y la innovación

Genera alternativas para solución de

problemas complejos con total independencia y autonomia

7

Conocimientos teóricos y

practicos avanzados especializados

Utiliza metodos especializados para solucionar

problemas

Resuelve problemas complejos con

independencia

6Conocimientos teóricos y

practicos especializados

Utiliza metodos y procedimientos para resolver

problemas

Dirige acciones y propone alternativas de

solución de problemas complejos

5Conocimientos teóricos y

practicos avanzados

Utiliza destrezas cognitivas y motrices para

planificar

Coordina equipos de trabajo y resuelve

problemas con autonomia limitada

4Conocimientos teóricos y

practicos generales avanzados

Utiliza habilidades cognitivas y motrices para

evaluar resultados y resolver problemas s

Propone alternativas de solución y orienta el

trabajo de otros

3Conocimientos teóricos y

practicos generales

Utiliza habilidades cognitivas y motrices para

aplicar procedimientos

Responde por la aplicación de

procedimientos con supervision limitada

2 Conocimientos basicos generalesUtiliza habilidades cognitivas y motrices en la

ejecución de actividades

Ejecuta actividades supervisado y con

responsabilidad limitada

1 Conocimientos básicosUtiliza habilidades cognitivas y motrices en la

ejecución de tareas en contextos concretosRealiza tareas bajo supervisión

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

¿QUÉ ES LA FORMACION

PROFESIONAL EN SENA?

Proceso mediante el cual la persona:

• Adquiere y desarrolla de manera permanente

conocimientos, destrezas y actitudes

• Para su realización humana y su participación activa

en el trabajo productivo y en la toma de decisiones

sociales.

19

La Formación Profesional en el SENA

ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA• 2 trimestres• Duración Total: 880 horas

TECNÓLOGO• 8 trimestres• Duración Total: 3.520 horas

EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO• 4 trimestres• Duración Total: 1.760 horas

AUXILIAR, OPERARIO• 2 Trimestres• 880 Horas

COMPLEMENTARIA• Acciones de formación

Oscilan entre 40 y 400 horas• Eventos de divulgación tecnológica.

8 Horas y máximo 40 horas

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO

La estructura de la Formación Profesional en el SENA

Aprendices Formados - SENA

(2010-2013)

Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución

2010 2011 2012 2013

TITULADA 967,697 780,340 958,509 1,249,687

COMPLEMENTARIA 7,251,686 5,704,045 6,136,900 6,345,907

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

de

Ap

ren

dic

es

Contenido

1. Contexto: la presión del sistema

2. Contexto Colombia

3. La Formación Profesional y el SENA.

4. La Educación Terciaria y la FormaciónProfesional

5. El sistema de aseguramiento de la calidaden la Educación Superior y el SENA

Educación Terciaria

Aporte al desarrollo productivo y socialde País

Despliega un abanico amplio deoportunidades para la sociedadColombiana

Brinda a los jóvenes pertenecientes a laclase media oportunidad incrementarsus opciones laborales y sociales

La Educación Terciaria permite

La comparabilidad de los diferentes niveles de

cualificación

El reconocimiento a las competencias adquiridas

(homologación de programas, equivalencias

entre títulos o certificados)

La configuración de rutas y opciones formativas que

conlleven al desarrollo personal y profesional

El acceso a nuevas competencias y mejorar

con ello su empleabilidad

Una mirada comprehensiva e integral

sobre el significado de una educación pertinente que responde a los retos

de país

Articular adecuadamente los requerimientos del mundo productivo y las respuestas

del mundo educativo y formativo, con base en unos

mismos referentes: cualificaciones.

Contenido

1. Contexto: la presión del sistema

2. Contexto Colombia

3. La Formación Profesional y el SENA.

4. La Educación Terciaria y la FormaciónProfesional

5. El sistema de aseguramiento de la calidaden la Educación Superior y el SENA

El Aseguramiento de la Calidad

“… juicio sobre la distancia relativa entre el modo cómo en esa institución o en ese programa

académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza…”

(CNA,2013)

Marco Normativo: Aseguramiento de la calidad

27

Constitución Nacional de 1991.

Art 67: Estado ejerce inspección y vigilancia

Ley 30 de 1992. Fomento de la Calidad

Art 53: Sistema Nacional de acreditación

Art 54: CNA

Art 55: Autoevaluación hace parte del proceso de Acreditación

Ley 115 de 1994

Ley General de Educación

Evaluación y Calidad

Decreto 2904 de 1994

Propósitos, etapas y agentes de la acreditación

Acuerdo 04 de 1995

Funciones CNA

Ley 1188 de 2008

Condiciones de Calidad

Decreto 1295 de 2010

Reglamenta el RC

Decreto 3963 de 2009 y Decreto 4216 de 2009 Obligatoriedad de todos los

estudiantes de la Educación Superior de presentar la pruebas de Estado como

requisito de grado

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

COLOMBIA

Acreditación de programas y de instituciones de

alta calidad

Resultados de los estudiantes en la

prueba SABER PRO

Registro Calificado

ICFES

CNA

CONACES

Mecanismos de

aseguramiento de la

calidad en la

educación superior

Registro Calificado (obligatorio):

CONACES

29

Denominación académica del

programa

Justificación del programa

Organización curricular

Organización de las actividades de formación por

créditos académicos

Innovación y desarrollo

tecnológico

Proyección social

Personal académico

Medios educativos

InfraestructuraSelección y

evaluación de aprendices

Estructura académico-

administrativaAutoevaluación

Egresados Bienestar Recursos financieros

para apoyar la ejecución de la formación C

ON

DIC

ION

ES

SIC

AS

DE C

ALID

AD

PROPÓSITOS DEL REGISTRO

CALIFICADO

La calidad de los procesos formativos

La movilidad de los egresados

Criterios de calidad que favorecen la pertinencia de los procesos formativos

El mejoramiento continuo de los procesos formativos

Garantizar

Favorecer

Establecer

Promover

PRUEBAS SABER PRO

Deben desarrollar los estudiantes de cualquier programa

de educación superior

Comunes a grupos de programas, ya

sean de la misma o de distintas áreas

de formaciónCompe

tencias

gené

ricas

Competencias

específicas

MEN - ICFES

La calidad de la formación a través de la medición realizada por un tercero

El desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar su formación

Información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías

Construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas

Procesos de Autoevaluación y Acreditación institucional y de programas

Mejorar

Contribuir

Aportar

PROPÓSITOS SABER PRO

Comprobar

Proporcionar

ACREDITACIÓN EN COLOMBIA:CNA

(programas e Instituciones)

33

La acreditación es elacto por el cual elEstado adopta y hacepúblico el reconocimientosobre la calidad de losprogramas académicos, suorganización,funcionamiento, y elcumplimiento de sufunción social.

Características

Carácter temporal Carácter voluntario

Proporciona informaciónnecesaria y confiable

No surge en el marcode la inspección y lavigilancia del estado.

Se realiza mediante laevaluación de paresacadémicos

Es un mecanismo debúsqueda permanentede los más altos nivelesde calidad

ACREDITACIÓN EN COLOMBIA

34

Propósitos de sistema de Acreditación

Mantener niveles de calidad reconocidosinternacionalmente

Mantener la naturaleza eminentementeacadémica del proceso evaluativo

Reafirmar la pluralidad y diversidad dentrode la calidad de la educación

Etapas del Proceso de la Acreditación

Apreciación Condiciones Iniciales

Autoevaluación

Evaluación Externa

Evaluación Final

• Diseño y Validación de Modelo de Autoevaluación

• Sensibilización y divulgación• Implementación del Modelo• Implementación de Plan de

Mejoramiento

• Entrega de documento de apreciación de condiciones iniciales

• Visita de apreciación de condiciones iniciales

• Radicación de informes de autoevaluación

• Visita de pares CNA

Reconocimiento Público

Evolución de la Acreditación en Colombia

Evolución de la Acreditación en Colombia

Fuente: CNA, cifras a 2009

Nivel de formación*Con Registro

Calificado (RC)

Técnica Profesional 740

Tecnológica 1.576

Universitaria 3.583

Especialización 3.010

Maestría 1.147

Doctorado 197

Total 10.253

Acreditación Institucional = 30 (10,5%)

Fuente: SNIES 2013

7 3,6

798 7,8

Oferta de Programas de Calidad

677 18,9

2 0,1

26 2,3

**De Alta

Calidad (AC)

# programas con AC

por cada 100 con RC

23 3,1

63 4,0

Situación actual del SENA

REGISTRO CALIFICADO EN EL SENA

Los registros calificados directos de 2010-2012 corresponden a programas tecnológicos, los de 2014 corresponden a especializaciones tecnológicas

75

26

36

16

557

634

161

574

450

100

200

300

400

500

600

700

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010 2011 2012 2013 2014

Histórico Registros calificados, ampliaciones y modificaciones(2010-2014)

Directo Ampliaciones Modificaciones

5,108

20,843 19,532

26,563

31,149

5,108

18,662 18,251

23,758

27,669

Nov. 2011 Ago. 2012 Nov. 2012 Ago. 2013 Nov. 2013

1a prueba 2a prueba 3a prueba 4a prueba 5a prueba

Aprendices Inscritos vs Aprendices Citados Pruebas

Saber ProNo Aprendices Citados No Aprendices Presentados

Renovación de Registro Calificado de

Programas SENA

Acreditación de alta calidad de Programas

SENA

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS SENA

43

Mejora Continua y búsqueda de la excelencia de la formación

Posibilita una mirada critica al desarrollo de los procesos

Elevar estándares de calidad

AUTOEVALUA

CIÓN

BENEFICIOS DE LA

AUTOEVALUACIÓN

44

13 1

5

6

4

6

3 3 2

4 3 2 3 2

4

2 1 1 1 1 1

48

48

20

18

12

10

8 8

6 5 5 4 4 4 3 3 2 1 1 1

AN

TIO

QU

IA

DIS

TRIT

O

VA

LLE

ATL

ÁN

TIC

O

SAN

TAN

DER

CA

UC

A

QU

IND

ÍO

RIS

AR

ALD

A

HU

ILA

BO

LIV

AR

MA

GD

ALE

NA

BO

YAC

Á

CA

LDA

S

CU

ND

INA

MA

RC

A

CES

AR

TOLI

MA

NA

RIÑ

O

CO

RD

OB

A

GU

AJI

RA

NO

RTE

DE

SAN

TAN

DER

CENTROS INVOLUCRADOS Y

PROGRAMAS PARA

AUTOEVALUAR EN EL 2014 POR

REGIONAL

N° DE CENTROSN° DE PROGRAMAS

Informe Final de

Autoevaluación

Plan de

Mejoramiento

Los productos finales son:

Retos de Calidad SENA 2014

46

1. Adelantar proceso de Autoevaluación de 137 programas en 216 lugares de ofrecimiento con registro calificado directo.

2. Adelantar proceso de Acreditación de Alta Calidad de seis (6) programas de formación de nivel tecnólogo.

Desafíos

El número de programas acreditados es bastante reducido

Adaptar estándares a las necesidades de programas técnicos

Cobertura y equidad sin amenazar la calidad de los programas

Construir un sistema articulado para la educación superior y la formación profesional