educaciÓn secundaria obligatoria primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana...

289
IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO 1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011-12 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer Ciclo: Primero y Segundo Segundo Ciclo: Tercero y Cuarto ANDALUCÍA PROFESORES DEL DEPARTAMENTO JOSÉ RIVAS VICO EDUARDO LUIS RUBIO HIDALGO ENCARNACIÓN VILLAR MERCADO JUAN MERINO MEGÍAS RAQUEL PINILLA CLARO SONIA VIDAL DURÁN

Upload: trinhdung

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011-12

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Primer Ciclo: Primero y Segundo

Segundo Ciclo: Tercero y Cuarto

ANDALUCÍA

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO

JOSÉ RIVAS VICO

EDUARDO LUIS RUBIO HIDALGO

ENCARNACIÓN VILLAR MERCADO

JUAN MERINO MEGÍAS

RAQUEL PINILLA CLARO

SONIA VIDAL DURÁN

Page 2: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

2

1. INTRODUCCIÓN: NORMATIVA VIGENTE Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ...................... 8

A. 1º ESO ............................................................................................................................ 9

B. 2º ESO .............................................................................................................................. 11

C. 3º ESO .............................................................................................................................. 13

D. 4º ESO .......................................................................................................................... 15

2. METODOLOGÍA: ....................................................................................................................... 16

PROPUESTA DE MEJORA MEMORIA 2010-11 ..................................................................... 16

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ETAPA ............................................................................ 18

3.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA .......................................................... 19

3.1.1. Competencias básicas en comunicación lingüística. ................................................ 19

3.2. COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO ........................................................ 21

3.3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL ................................................................................................................................. 21

3.4. COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION .......................... 21

3.5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA ............................................................................. 21

3.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA ........................................................................... 22

3.7. COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA ...... 22

3.8. COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL .............................................. 22

3.9. COMPETENCIAS DE LA ETAPA EN PRIMER CURSO DE ESO. ............................................. 23

3.10. COMPETENCIAS DE LA ETAPA EN SEGUNDO CURSO DE ESO ........................................ 29

3.11. COMPETENCIAS BÁSICAS EN TERCER CURSO DE ESO .................................................... 34

3.11. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE ESO .................................................. 39

3.12. Propuestas de mejora de los resultados de las competencias de comunicación 2009-10 43

4. ACTIVIDADES DE CICLO .......................................................................................................... 44

5. OBJETIVOS DE ETAPA .............................................................................................................. 46

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ......... 48

Page 3: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

3

7. OBJETIVOS DE LA MATERIA ..................................................................................................... 50

8. CONTENIDOS DE LA MATERIA ................................................................................................. 51

8.1. PRIMER CURSO DE ESO ................................................................................................. 51

8.1.1. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar .................................................................... 51

8.1.2. Bloque 2. Leer y escribir ........................................................................................... 52

8.1.3. Bloque 3. Educación literaria .................................................................................... 53

8.1.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua ....................................................................... 53

8.1.5. ¿Qué y cómo escuchar? ............................................................................................ 55

8.1.6. ¿Qué y cómo hablar? ................................................................................................ 55

8.1.7. ¿Qué y cómo leer? .................................................................................................... 56

8.1.8. ¿Qué y cómo escribir? .............................................................................................. 57

8.1.9. Contenidos Básicos de 1º ESO. ................................................................................. 57

8.2. SEGUNDO CURSO DE ESO ............................................................................................... 58

8.2.1. Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar ................................................................... 59

8.2.2. Bloque 2. Leer y escribir ........................................................................................... 59

8.2.3. Bloque 3. La educación literaria .............................................................................. 60

8.2.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua ....................................................................... 61

8.2.5. ¿Qué y cómo escuchar? ............................................................................................ 62

8.2.6 ¿Qué y cómo hablar? ................................................................................................. 63

8.2.7. ¿Qué y cómo leer? .................................................................................................... 64

8.2.7. ¿Qué y cómo escribir? .............................................................................................. 65

8.2.8 Contenidos Básicos de 2º ESO .................................................................................. 65

8.3. TERCER CURSO DE ESO .................................................................................................... 67

8.3.1. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar .................................................................... 67

8.3.2. Bloque 2. Leer y escribir ........................................................................................... 67

8.3.3. Bloque 3. Educación literaria .................................................................................... 68

8.3.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua ....................................................................... 68

Page 4: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

4

8.3.5. ¿Qué y cómo escuchar? ............................................................................................ 69

8.3.6. ¿Qué y cómo hablar? .......................................................................................... 70

8.3.7. ¿Qué y cómo leer? .............................................................................................. 71

8.3.8. ¿Qué y cómo escribir? ......................................................................................... 71

8.3.9. Contenidos Básicos de 3º ESO ............................................................................. 72

8.4. CUARTO CURSO DE ESO. ............................................................................................. 73

8.4.1. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar .................................................................... 73

8.4.2. Bloque 2. Leer y escribir ........................................................................................... 74

8.4.3. Bloque 3. Educación literaria ................................................................................... 74

8.4.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua ....................................................................... 75

8.4.5. ¿Qué y cómo escuchar? ............................................................................................ 76

8.4.6. ¿Qué y cómo hablar? .......................................................................................... 77

8.4.7. ¿Qué y cómo leer? .............................................................................................. 77

8.4.8. ¿Qué y cómo escribir? ......................................................................................... 78

8.4.9. Contenidos Básicos de 4º ESO ............................................................................. 79

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA ..................................................................... 80

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1º DE ESO .................................................. 80

9.1.1 Decreto de enseñanzas mínimas. .............................................................................. 81

9.1.1.2Criterios específicos de la comunidad andaluza ..................................................... 82

9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 2º ESO ................................................. 84

9.2.1. Decreto de enseñanzas mínimas. ........................................................................ 84

9.2.1. Criterios específicos de la comunidad andaluza. ................................................ 85

9.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 3º ESO ................................................. 87

9.3.1. Decreto de enseñanzas mínimas. ........................................................................ 87

9.3.2. Criterios específicos de la comunidad andaluza. ................................................ 88

9.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 4º ESO ................................................. 89

9.4.1. Decreto de enseñanzas mínimas. ........................................................................ 90

Page 5: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

5

9.4.2. Criterios específicos de la comunidad andaluza. ................................................ 91

10. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ........................................................................................ 92

10.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1ºER CURSO DE ESO .............................................. 92

10.1.1. PRIMERA EVALUACIÓN ........................................................................................... 92

10.1.1.1 UNIDAD 1 .......................................................................................................... 93

10.1.1.2. UNIDAD 2 ......................................................................................................... 96

10.1.1.3. UNIDAD 3 ....................................................................................................... 100

Actitudes ....................................................................................................................... 100

10.1.1.4 UNIDAD 4 ........................................................................................................ 102

10.1.2. SEGUNDA EVALUACIÓN........................................................................................ 106

10.1.2.1. UNIDAD 5 ....................................................................................................... 106

10.1.2.2. UNIDAD 6 ....................................................................................................... 108

10.1.2.3. UNIDAD 7 ....................................................................................................... 111

10.1.2.4. UNIDAD 8 ....................................................................................................... 114

10.1.3. Tercera evaluación ............................................................................................... 116

10.1.3.1.UNIDAD 9 ........................................................................................................ 116

10.1.3.2. UNIDAD 10 ..................................................................................................... 119

10.1.3 3. UNIDAD 11 ...................................................................................................... 122

10.1.3.4. UNIDAD 12 ..................................................................................................... 127

10.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. 2º CURSO DE ESO. ............................................... 130

10.2.1. PRIMERA EVALUACIÓN ......................................................................................... 130

10.2.1.1. TEMA1 ............................................................................................................ 130

10.2.1.2. TEMA2 ............................................................................................................ 131

10.2.1.3. TEMA3 ........................................................................................................... 133

10.2.1.4. TEMA 4 ........................................................................................................... 134

10.2.2. SEGUNDA ENALUACIÓN ....................................................................................... 136

10.2.2.1. TEMA 5 ........................................................................................................... 136

10.2.2.2. TEMA 6 ........................................................................................................... 137

10.2.2.3. TEMA 7 ........................................................................................................... 139

10.2.2.4. TEMA 8 ........................................................................................................... 140

10.2.3. TERCERA EVALUACIÓN ......................................................................................... 142

Page 6: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

6

10.2.3.1 TEMA 9 ............................................................................................................ 142

10.2.3.2. TEMA 10 ......................................................................................................... 143

10.2.3.3. TEMA 11 ......................................................................................................... 145

10.2.3.4. TEMA 12 ......................................................................................................... 147

10.4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE TERCERO DE ESO. ..................................... 148

10.4.1. PRIMERA EVALAUCIÓN ......................................................................................... 148

10.4.1.1. Tema 1 ............................................................................................................ 148

10.4.1.2. Tema 2 ............................................................................................................ 151

10.4.1.3. Tema 3 ............................................................................................................ 153

10.4.1.4. Tema 4 ............................................................................................................ 155

10.4.2. SEGUNDA EVALAUCIÓN........................................................................................ 158

10.4.2.1. Tema 5 ............................................................................................................ 158

10.4.2.2. Tema 6 ............................................................................................................ 160

10.4.2.3. Tema7 ............................................................................................................. 162

10.4.2.4. Tema8 ............................................................................................................. 164

10.4.3. TERCERA EVALAUCIÓN ......................................................................................... 166

10.4.3.1. Tema9 ............................................................................................................. 166

10.4.3.2. Tema10 ........................................................................................................... 167

10.4.3.3. Tema11 ........................................................................................................... 169

10.4.3.4. Tema12 ........................................................................................................... 171

10.5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CUARTO CURSO DE ESO. ................................. 174

10.5.1. PRIMERA EVALAUCIÓN ......................................................................................... 174

10.5.1.1. Tema 1 ............................................................................................................ 174

10.5.1.2. Tema 2 ............................................................................................................ 176

10.5.1.3. Tema 3 ............................................................................................................ 177

10.5.1.4. Tema 4 ............................................................................................................ 178

10.5.2. SEGUNDA EVALUACIÓN........................................................................................ 179

10.5.2.1. Tema 5 ............................................................................................................ 179

10.5.2.2 Tema 6 ............................................................................................................. 181

10.5.2.3. Tema 7 ............................................................................................................ 182

10.5.2.4. Tema 8 ............................................................................................................ 183

10.5.3. TERCERA EVALUACIÓN ......................................................................................... 184

Page 7: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

7

10.5.3.1. Tema 9 ............................................................................................................ 184

10.5.3.2. Tema 10 .......................................................................................................... 186

10.5.3.11. Tema 11 ........................................................................................................ 187

10.4.3.4. Tema 12 .......................................................................................................... 188

11. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION .................................................... 190

11.0.1 Modelos de pruebas escritas. ................................................................................ 191

11.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: ....................................................................................... 191

11.1. 1.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE PRIMERO DE ESO .............................................. 191

11.1.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO .................................................................... 196

11.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESO .................................................................... 200

11.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO .................................................................... 204

12. LOS TEMAS TRANSVERSALES. ............................................................................................. 208

12.1. Temas Transversales 1º ESO ................................................................................. 210

12.2. Temas Transversales 2º ESO ................................................................................. 210

12.3. Temas Transversales 3º ESO ................................................................................. 211

12.4. Temas Transversales 4º ESO ................................................................................. 212

13. RECURSOS DIDACTICOS. ...................................................................................................... 212

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .................................................................................... 213

15. ATENCION A LA DIVERSIDAD: .............................................................................................. 214

Anexo I Modelos de exámenes: ................................................................................................ 218

Exámenes extraordinarios de Septiembre ............................................................................ 219

1º ESO ............................................................................................................................... 219

2ºESO ................................................................................................................................ 223

3ºESO ................................................................................................................................ 230

4ºESO ................................................................................................................................ 231

PRUEBAS INICIALES ............................................................................................................... 235

1º ESO ............................................................................................................................... 235

2º ESO ............................................................................................................................... 250

Page 8: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

8

3º ESO ............................................................................................................................... 264

4º ESO ............................................................................................................................... 275

1. INTRODUCCIÓN: NORMATIVA VIGENTE Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y por la Orden de 10 de agosto de 2007. En el artículo 2.2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en esta Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI".

Esta programación responde a su vez a las indicaciones recogidas en el DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en nuestro

Page 9: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

9

sistema educativo. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunque en ocasiones no se le dé la importancia que se merece, la enseñanza en los valores cívicos y éticos de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., es una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento, integrados transversalmente en todos los aspectos del currículo. En esta materia tiene una especial relevancia el desterrar unos usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, sobre todo, así como fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales) y por las variedades lingüísticas o diferentes registros que pueden darse en distintos colectivos sociales (variedades diastráticas), algo que ocurre en nuestra comunidad. No debe olvidarse que el lenguaje, como instrumento de representación de la realidad que es, puede ir asociado a estereotipos o prejuicios culturales sobre determinados colectivos sociales, razón por la que debe insistirse en evitarlos.

A. 1º ESO

1. PROFESOR: Eduardo Luis Rubio Hidalgo

2. CURSO: 1º ESO A

3. ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 2

5. ALUMNOS: 13; % 61.90ALUMNAS 8; % 38.09

6. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

• CP Padre Poveda de Linares: 15 alumnos.

• SAFA Linares: 1 alumno.

• Reyes de España: 1 alumno.

• CP Jaén (Linares): 2 alumnos.

• CP Tetuán (Linares): 2 alumnos.

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 19

8. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 2

9. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES DE LENGUA DEL CURSO ANTERIOR 2

10. Nº DE ALUMNOS QUE TENGAN LA ASIGNATURA DE LENGUA DEL CURSO APROBADA Y QUE NO DEBAN CURSARLA: Ninguno

11. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 2 alumnos (Aula de Integración).

Page 10: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

10

12. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

El nivel de partida del curso es muy bueno aceptable a excepción de tres

alumnos. Dos de ellos asistirán al aula de integración, mientras que Lorena

Peñafiel Botella y Daniel Bueno se quedarán en el grupo porque muestran

interés y esfuerzo. A uno de los alumnos del aula de integración se le ha

diagnosticado un desfase curricular inexplicable: ¡No sabe leer ni escribir!

1. PROFESOR: Encarnación Villar Mercado

2. CURSO: 1º ESO B

3. ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 11

ALUMNOS: 5 ________ ALUMNAS 6 _______

5. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

− CEIP TETUÁN

− CEIP PILAR

− Un Centro desconocido de Gerona

6. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 9

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 6

8. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 3

9. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES DE LENGUA DEL CURSO ANTERIOR 3

10. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1

11. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Distintos niveles en el grado de adquisición de competencias básicas, pero era

posible subsanarlos a través de adaptaciones no significativas, pues el

comportamiento y la actitud del grupo lo permitían. Tras la incorporación del

alumno que procede de Gerona, la dinámica del curso se ha visto gravemente

alterada. Estamos en espera del informe de escolarización que nos permita saber

cómo y dónde trabajar con él.

1. PROFESOR Sonia Vidal Durán

2. CURSO: 1º ESO (Desdoble)

Page 11: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

11

3. ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 9

ALUMNOS: 8 % 89 ALUMNAS 1 % 11

5. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

− CEIP TETUÁN 2

− CEIP ALFONSO GARCÍA CHAMORRO 1

− CEIP COLÓN 1

− CEIP CIUDAD DE LINARES 1

− CEIP CARDENAL ESPÍNOLA 1

− CEIP PADRE POVEDA 1

− CEIP MARQUESES DE LINARES 2

6. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 6

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 8

8. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 3

9. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES DE LENGUA DEL CURSO ANTERIOR 3

10. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Aprobados: 4

Suspensos: 8

El nivel de competencia es muy bajo. Existen muchos problemas de disciplina

en el aula y se observa una falta de hábitos de trabajo y de motivación.

B. 2º ESO

1. PROFESOR Sonia Vidal Durán

2. CURSO: 2º ESO A

3. ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 14

ALUMNOS: 10 % 71 ALUMNAS 4 % 29

5. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

− CEIP TETUÁN 3

− CEIP SAN JOAQUÍN 1

− CEIP SANTA ENGRACIA 1

− CEIP EUROPA 2

Page 12: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

12

− CEIP ANDALUCÍA 1

− CEIP PADRE POVEDA 5

− CEIP JAÉN 1

6. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 10

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 10

8. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 4

9. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 2

10. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Aprobados: 3

Suspensos: 6

El nivel de competencia es muy bajo. Tres alumnos presentan problemas de

disciplina en el aula y se observa una falta de hábitos de trabajo y de motivación.

1. PROFESOR: RAQUEL PINILLA CLARO

2. CURSO: 2º ESO (DESDOBLE)

3. ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA 2º ESO

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 16

5. AUMNOS: 9 % 56 ALUMNAS 7 % 44

6. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS::

15 ALUMNOS PROCEDEN DE NUESTRO CENTRO, DE 1º/2º ESO

1 ALUMNA PROCEDE DE LA CAROLINA

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 10

8. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 8

9. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 6

10. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES DE LENGUA DEL CURSO ANTERIOR : 6

11. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 3

12. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Aparte de los tres alumnos con NEEs se observan tres niveles distintos en la clase: dos alumnos siguen las explicaciones sin problemas. un grupo de 4/5 alumnos siguen las explicaciones y se esfuerza y un grupo de otros 5 alumnos, con

Page 13: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

13

un nivel muy bajo, con la lengua pendiente del curso pasado que, de momento, se está esforzando, pues se les adaptan los contenidos

C. 3º ESO

11. PROFESOR Sonia Vidal Durán

12. CURSO: 3º ESO A

13. ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura

14. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 26

ALUMNOS: 12 % 46 ALUMNAS 14 % 54

15. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

− IES REYES DE ESPAÑA 26

16. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 24

17. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 5

18. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 2

19. Nº DE ALUMNOS CON LENGUA DE 1º SUSPENSA: 2

20. DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1

21. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Aprobados: 20

Suspensos: 6

Excepto 3 ó 4 alumnos trabajan diariamente. Hay un alumno que asiste al aula

de apoyo a la integración..

1. PROFESOR: Eduardo Luis Rubio Hidalgo

2. CURSO: 3º ESO B

3. ASIGNATURA: Lengua castellana y Literatura 3º ESO

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 25

5. ALUMNOS: 15; % 60 ALUMNAS 10; % 40

6. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

• CP García Chamorro (La Estación Linares Baeza): 2 alumnos.

• Reyes de España: 10 alumnos.

Page 14: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

14

• Torreblascopedro y Guadalimar: 7 alumnos.

• CP Federico García Lorca de Campillo del Río: 5 alumnos.

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 15

8. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 6

9. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 10

10. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES DE LENGUA DEL CURSO ANTERIOR 2

11. Nº DE ALUMNOS QUE TENGAN LA ASIGNATURA DE LENGUA DEL CURSO APROBADA Y QUE NO DEBAN CURSARLA: Ninguno

12. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: No viene ningún alumno diagnosticado, en los informes sólo se especifica de bastantes de ellos que son alumnos de bajo rendimiento escolar.

13. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Curso con un nivel pésimo, en las pruebas iniciales sólo dos alumnos tienen menos de tres asignaturas suspensas. El 64 por ciento de los alumnos no alcanzan el nivel mínimo en competencias básicas y el problema principal es la actitud en clase (nada colaborativa) y el nulo hábito de trabajo en casa y en clase. En los repetidores el interés es inexistente.

1. PROFESOR Sonia Vidal Durán

2. CURSO: 3º ESO C

3. ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 16

ALUMNOS: 10 % 62 ALUMNAS 6 % 38

5. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

− CEIP SAN JOSÉ ARTESANO 6

− CEIP SALESIANOS 2

− CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA 3

− CEIP VIRGEN DEL PILAR 2

− CEIP SAN JUAN BAUTISTA 1

− CEIP ESTACIÓN LINARES-BAEZA 1

− IES REYES DE ESPAÑA 1

6. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 11

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 5

8. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 5

Page 15: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

15

9. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

Aprobados: 6

Suspensos: 10

Alto porcentaje de repetidores en el aula. Hay 5 alumnos que no trabajan a diario

y tienen un nivel de competencia lingüística muy bajo.

D. 4º ESO

1. PROFESOR: RAQUEL PINILLA CLARO

2. CURSO: 4º ESO A

3. ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 10

5. ALUMNOS: 6 % 60 ALUMNAS 4 % 40

6. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

TODOS LOS ALUMNOS PROCEDEN DE NUESTRO CENTRO, DONDE CURSARON 3º ESO

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 10

8. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 0

9. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 0

10. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES DE LENGUA DEL CURSO ANTERIOR 0

11. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 1

12. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

La mayoría de los alumnos tiene un nivel medio, alto o muy alto en competencias lingüísticas. muy buena disposición ante el aprendizaje.

1. PROFESOR: RAQUEL PINILLA CLARO

2. CURSO: 4º ESO B

3. ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

4. Nº TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS: 21

ALUMNOS: 9 % 42 ALUMNAS 12 % 58

5. CENTROS DE PROCEDENCIA Y Nº DE ALUMNOS:

18 ALUMNOS PROCEDEN DE NUESTRO CENTRO

Page 16: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

16

1 ALUMNA ESTUDIÓ EN HUELVA EL CURSO PASADO.

1 ALUMNO PROCEDE DE LAS ESCLAVAS.

1 ALUMNA PROCEDE DE BAILÉN

6. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR: 15

7. Nº DE ALUMNOS QUE PROMOCIONAN DEL CURSO ANTERIOR CON ASIGNATURAS PENDIENTES: 6

8. Nº DE ALUMNOS REPETIDORES: 6

9. Nº DE ALUMNOS DIAGNOSTICADOS O DETECTADOS PARA DISTINTAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 0

10. OBSERVACIONES TRAS LA EVALUACIÓN INICIAL:

La mayoría de los alumnos tiene un nivel medio o bajo en competencias lingüísticas. solo un pequeño grupo tiene un nivel alto

2. METODOLOGÍA:

PROPUESTA DE MEJORA MEMORIA 2010-11 Como medida para combatir la desmotivación y la asistencia de los alumnos a clase sin el material escolar que se ha detectado en la mayoría de los alumnos del PRIMER CICLO DE ESO de los que presentaban déficit en competencias y cuyos padres están despreocupados del proceso educativo de sus hijos, se retendrá en clase sus libretas, libros y demás material y se trabajará con ellos exclusivamente en el horario de clase.

En esta etapa educativa y curso, y gracias a los conocimientos que el alumno ha adquirido en cursos anteriores en la Educación Primaria, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender, y las que ellas conllevan— hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo.

Por ello, la socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas

Page 17: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

17

intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer en esta materia durante las horas de clase, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del currículo, especialmente las de carácter lingüístico (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística), incluyendo en ellas a las lenguas extranjeras.

El objetivo último de esta materia es, lógicamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno y el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo ( dedicaremos, en todas ellas, una hora semanal a la lectura)

Establecidos estos objetivos curriculares, esta materia se organiza en cuatro bloques: escuchar, hablar y conversar; leer y escribir; educación literaria y conocimiento de la lengua. La metodología a emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, qué significado posee una palabra en un contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en que se encuentra.

La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por

Page 18: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

18

tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una cada vez más compleja y cambiante realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje). En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales.

La enseñanza de esta materia en esta nueva etapa educativa que inicia el alumno requiere un tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia lingüística y comunicativa.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Estas consideraciones metodológicas serán tenidas en cuenta en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ETAPA

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa (segundo de ESO) el alumno debe participar en la denominada evaluación de

Page 19: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

19

diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. de ahí que las competencias se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno.

Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. El alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes).

En el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas que debe haber alcanzado el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia en razonamiento matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

Competencia digital y en el tratamiento de la información.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

3.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

Esta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y reflexión sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas.

3.1.1. Competencias básicas en comunicación lingüística.

Page 20: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

20

S-1. Captar la idea esencial de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos. (CO)

S-2. Elaborar un resumen de una exposición o argumentación oral sobre un tema específico y conocido. (EE)

S-3. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales y escritos. (CO,CE)

S-4. Captar la idea esencial de textos escritos con diverso nivel de formalización. (CE)

S-5. Extraer información precisa en textos escritos con diverso grado de formalización. (CE)

S-6. Reconocer rasgos lingüísticos dialectales, especialmente del andaluz, valorando positivamente la riqueza lingüística de España y la modalidad lingüística andaluza. (CE)

S-7. Comprender las relaciones entre las ideas del texto, identificando su estructura. (CE)

S-8. Interpretar y valorar el contenido de un texto, de acuerdo no sólo con su tema y estructura, sino también en relación con los conocimientos propios. (CE)

S-9. Reconocer y comprender los rasgos característicos de diversos tipos de textos: continuos y no continuos, literarios y no literarios. (CE)

S-10. Comprender y usar funcionalmente el vocabulario básico y ser capaz de deducir el significado contextual de las palabras. (CE)

S-11. Adecuar su expresión escrita a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual. (CE)

S-12. Producir textos coherentes con la intención comunicativa y adecuados a la intención de comunicación, dotados de cohesión y corrección sintáctica y propiedad léxica. (EE)

S-13. Integrar informaciones extraídas de diferentes textos o hipertextos acerca de un mismo tema para elaborar una síntesis en que se reflejen las ideas principales. (EE)

S-14. Comentar textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.(EE)

Page 21: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

21

3.2. COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

3.3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL

Esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.

3.4. COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

En esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el alumno debe ser capaz de seleccionar aquélla que le proporcione unos conocimientos que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet se convierte, como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque no único, para esa finalidad.

3.5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Esta competencia implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

Page 22: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

22

El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle la competencia social y ciudadana, en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuar socialmente).

3.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia implica apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la producción literaria, de modo que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado al ser humano. Pero además, y en el estudio del contexto en que se ha elaborado una obra literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su sentido, precisamente, a la creación literaria.

3.7. COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA

Esta competencia implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

este caso, y para la mejorar la capacidad comunicativa) sirven para adquirir nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del conocimiento, en suma, la representación del mundo.

3.8. COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente.

Page 23: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

23

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y solo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no solo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas si en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Dicho esto, queda claro que cuando en una programación didáctica, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se debe indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias básicas.

Anteriormente indicábamos cuáles son las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar.

3.9. COMPETENCIAS DE LA ETAPA EN PRIMER CURSO DE ESO.

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes:

Page 24: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

24

SUBCOMPETENCIAS COMPETENCIAS

UNIDADES

Comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

EO

3, 4, 5, 6, 7, 8 y 11

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

EO

2, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

S-3

1 y 11

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.

S-5

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

1, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los

Page 25: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

25

medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

11 y 12

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

S-8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

S-11

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.

S-10

9 y 10

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

S-10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la comprensión y producción de textos.

S-12

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

Page 26: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

26

sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

S-12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos subgéneros y subgéneros periodísticos.

S-12

12

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

S-12

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

2, 3, 4, 6, 8, 10 y 11

Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

S-14

2, 4, 6, 8, 10 y 11

Valorar el conocimiento científico. 2

Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente.

3

Digital y tratamiento de la información

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Buscar, obtener, procesar y

Page 27: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

27

comunicar información para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Analizar de manera crítica la información obtenida.

1, 5 y 11

Social y ciudadana

1, 4 y 11

Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

1 y 11

Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.

4

Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.

S-6

1

Cultural y artística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

S-8

S-9

S-14

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 28: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

28

Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

S-9

S-14

1, 2, 7, 8, 10, 11 y 12

Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.

S-9

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.

S-9

5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.

S-9

3, 8, 10 y 11

Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias

S-9

11

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo

Page 29: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

29

intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

S-2 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

S-13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Autonomía e iniciativa personal

5, 6, 9, 11 y 12

Actuar con iniciativa y creatividad personal.

5, 9, 11 y 12

Desarrollar las habilidades sociales. 6 y 11

3.10. COMPETENCIAS DE LA ETAPA EN SEGUNDO CURSO DE ESO

SUBCOMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIDADES

Comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

EO

4, 10 y 11

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio

EO

2, 4, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 30: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

30

comunicativo.

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

S-3

1, 4 y 10

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.

S-5

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

1, 2, 3, 5, 6, 7 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

1, 10, 11 y 12

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

S-8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

S-11

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como

S-10

5, 6, 7, 8, 9 y 11

Page 31: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

31

instrumento para ampliar el léxico.

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

S-12

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.

S-12

12

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11 y 12

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

S-12

1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

S-12

11 y 12

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

1, 3, 5, 6, 10, 11 y 12

Page 32: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

32

Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

S-14

1, 5, 6, 10, 11 y 12

Valorar el conocimiento científico. 1, 3, 5 y 6

Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente.

6

Digital y tratamiento de la información

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Buscar, obtener y procesar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet.

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Analizar de manera crítica la información obtenida.

10

Social y ciudadana

2, 5, 6, 8, 9 y 12

Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

5, 6, 8, 9 y 12

Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.

2

Cultural y artística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,

Page 33: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

33

11 y 12

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

S-8

S-9

S-14

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

S-9

S-14

2, 3, 5, 8, 9 y 10

Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.

S-9

2, 7, 8 y 10

Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.

S-9

1, 5, 9, 10 y 12

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

S-2

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

S-13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 34: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

34

Autonomía e iniciativa personal

9

Actuar con iniciativa y creatividad personal.

9

Desarrollar las habilidades sociales. 9

3.11. COMPETENCIAS BÁSICAS EN TERCER CURSO DE ESO SUBCOMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIDADES

Comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

EO 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 11

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

EO

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

S-3

1, 3, 7, 8, 9, 11 y 12

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.

S-5

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

6, 7, 8, 10 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos

S-4

S-7

5, 7, 9, 10 y 11

Page 35: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

35

formales. S-8

S-9

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4

S-7

S-8

S-9

1, 2, 3, 4 y 11

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

S-8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

S-11 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 11 y 12

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.

S-10 1, 3 y 6

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

S-10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la comprensión y producción de textos.

S-12 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

• Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto

11

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 36: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

36

sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

S-12

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos subgéneros y subgéneros periodísticos.

S-12

1, 3 y 4

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

S-12

3, 6, 7, 10, 11 y 12

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

1, 4, 6 y 7

Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

S-14

1 y 4

Valorar el conocimiento científico. 6

Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente.

7

Digital y tratamiento de la información

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 37: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

37

Analizar de manera crítica la información obtenida.

1, 3, 5, 6 y 7

Social y ciudadana

4 y 12

Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.

4 y 12

Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos

12

Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.

S-6 4

Cultural y artística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

S-8

S-9

S-14

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

S-9

S-14

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 11 y 12

Page 38: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

38

S-9

Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias

S-9

2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

S-9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

S-2

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 12

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

S-13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Autonomía e iniciativa personal

1, 6 y 10

Actuar con iniciativa y creatividad personal.

6

• Proponerse la realización de proyectos, de manera individual o

1

Page 39: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

39

colectiva. • Utilizar estrategias para la

búsqueda de empleo. 10

3.11. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE ESO

SUBCOMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIDADES

Comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

EO

1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11 y 12

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

EO

1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11 y 12

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

S-3

1, 6, 11 y 12

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.

S-5

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4 S-7 S-8 S-9

1, 7, 8, 10 y 12

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

S-4 S-7 S-8 S-9

1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11 y 12

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y

S-4 S-7 S-8 S-9

Page 40: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

40

sus rasgos formales. 1, 3, 4, 5, 6 y 11

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

S-8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

S-11

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.

S-10

1, 2, 3, 5, 6 y 11

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

S-10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

S-12

2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.

9 y 10

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

S-12

2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 12

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

S-12

4, 5, 6 y 11

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

S-12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 11

Page 41: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

41

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

2, 3, 9 y 11

Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

S-14

2, 3, 9 y 11

Digital y tratamiento de la información

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Social y ciudadana

2, 3, 4, 9, 11 y 12

Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

2, 3, 4 y 12

Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.

3, 4 y 11

Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos.

11

Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.

9, 11 y 12

Cultural y artística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 42: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

42

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.

1, 3, 5, 8 y 10

Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12

Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la historia.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Aprender de forma autónoma a

lo largo de la vida

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 12

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Autonomía e iniciativa personal

Page 43: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

43

8, 9 y 12

Utilizar estrategias para la búsqueda de empleo.

8 y 9

Desarrollar las habilidades sociales. 12

3.12. Propuestas de mejora de los resultados de las competencias de comunicación 2009-10 El 10 de junio de 2010, el Departamento de lengua aprobó que se incluyeran las siguientes medidas en la programación del Departamento, remitimos al acta de tal fecha para la determinación de los tiempo, los responsables y las medidas de control. En esta programación incluiremos las medidas y acciones que competen al Departamento y que están relacionadas con la programación didáctica de estos cursos:

PROPUESTA ACCIONES PROCEDIMIENTO

Detección de alumnos con dificultades.

Establecer los repetidores de 2º y de 1º que promocionan, Revisión de calificaciones

Preparar los informes individualizados para entregar al Tutor Informes de Séneca

Documentación de los resultados de la Pruebas de Diagnóstico de sexto de primaria

Solicitud de informes de los resultados a quien proceda

Establecer en las pruebas iniciales actividades tendentes a la detección de dificultades en competencias básicas de comunicación

Pruebas iniciales

Organización de los grupos flexibles, refuerzos educativos, Refuerzo y Libre disposición

Elaboración de Horarios

Comunicación a los profesores de guardia de los alumnos que entrarán en el plan especial de seguimiento de desarrollo en competencias básicas

Se debe confeccionar un listado de alumnos que necesiten estas especiales actuaciones

ACCIONES DIDÁCTICAS

Desarrollo del hábito lector

Dedicar una hora de lectura en clase semanal en los cursos de ESO Ampliar el tiempo de lectura de contenidos en clase en detrimento de las explicaciones del profesor. (Sin que se entienda que estas deban eliminarse)

Reorganización de los contenidos (Programaciones de aula)

Trabajar sistemáticamente en un trimestre (Los apartados de comprensión y

Page 44: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

44

PROPUESTA ACCIONES PROCEDIMIENTO expresión oral y escrita)lectora, ex

Desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita

Inclusión diaria de actividades de comprensión y expresión escrita Inclusión en los controles de actividades de comprensión y de expresión

Retomar como punto de partida en el proceso de aprendizaje la escritura

Dictados, resúmenes, toma de apuntes, elaboración de textos con procesadores,... Prescindir en lo posible de exámenes de tipo test. Potenciar los comentarios de texto o trabajos monográficos por unidad

Desarrollar el conocimiento y valoración de la cultura andaluza (Lingüístico-literario)

Realización de actividades sobre textos característicos de cultura andaluza lingüísticos y literarios

Acercamiento al lenguaje periodístico Lectura y comentario de diferentes tipos de textos periodísticos

Incrementar el nivel de reflexión del profesorado respecto a la didáctica específica de los elementos de competencia, la tipología de actividades, y la atención a la diversidad

Puestas en común en las reuniones de los departamentos para valorar la eficacia de las medidas.

4. ACTIVIDADES DE CICLO

Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales de cada uno de los bloques le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos.

Dado el preeminente carácter instrumental de esta materia, las actividades constituirán el eje a partir del cual se desarrollen los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se planteará su enseñanza. Ello

Page 45: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

45

contribuirá decisivamente a favorecer y organizar los intercambios lingüísticos en el aula, así como a utilizar también las producciones de los propios alumnos como materiales lingüísticos para el análisis. En buena medida, estas actividades se basarán en el análisis y comentario guiado de textos, adaptados a la edad de los alumnos, motivadores y no muy extensos, como también en su elaboración y en su transmisión oral, así como los de tipo literario, fragmentos periodísticos, publicitarios, etc., con el fin de que se puedan tratar adecuadamente los medios de comunicación social, uno de los instrumentos a partir de los cuales el alumno conoce la realidad social y se relaciona con ella. La lectura oral y silenciosa (de textos narrativos, dialogados y expositivos, sobre todo), la creación de textos y su resumen son, también, importantes recursos para mejorar tanto la capacidad de comprensión como de expresión del alumno. Igualmente, la lectura comprensiva y guiada cumple la misma función, básica en estas edades para favorecer el placer por la lectura y para generar hábitos lectores.

En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades estará en función de los conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso (y de las competencias básicas). Igualmente, la habrá en otros momentos del curso (unidad a unidad).

Además de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, otras serán de carácter procedimental o de destrezas: Lecturas y análisis de textos, en los que trabajar la comprensión lectora, el léxico y la expresión oral y escrita, etc., se convertirán en imprescindibles instrumentos de trabajo para el desarrollo de unos contenidos que contribuyan a la adquisición de las competencias básicas asociadas a la materia.

Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se propondrán actividades diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figurarán en los materiales didácticos de cada profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con textos y actividades graduados, permitirá incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

Page 46: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

46

Para lograr estos fines, se utilizarán recursos como el libro de texto del alumno y materiales complementarios: cuadernos de actividades, murales temáticos, audiciones en CD-ROM, etc. relacionados todos a ellos a cada unidad temática).

5. OBJETIVOS DE ETAPA

El citado Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

Page 47: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

47

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Page 48: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

48

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Finalidades Educativas: (Se mantienen las finalidades educativas hasta que se apruebe el nuevo Plan de Centro)

1. Orientar personal, educativa y profesionalmente al alumno, fomentando su autoestima y eliminado todos los estereotipos discriminatorios. (Coeducación).

2. Desarrollar la capacidad de análisis crítico, implicando al alumno en procesos de enseñanza-aprendizaje y planteando una formación basada en el autoaprendizaje.

3. Corresponsabilización en el fomento de los hábitos y valores de comportamiento democrático-social, eliminando las barreras que dificulten la comunicación y prestando una atención especial a la educación para la salud y el respeto al medio ambiente.

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Page 49: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

49

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

La adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A tal efecto nos hemos incorporado a los centros Tic en el curso 2007/08.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación.

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. Con ese objetivo se destinará una hora semanal a la lectura en clase en todos los cursos del primer ciclo de

Page 50: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

50

Secundaria (esta actividad la venimos desarrollando desde hace muchos años en este Centro en las programaciones del Departamento de lengua española).

7. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Page 51: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

51

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

8. CONTENIDOS DE LA MATERIA

8.1. PRIMER CURSO DE ESO

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto de enseñanzas mínimas y la Orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

8.1.1. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

Page 52: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

52

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

8.1.2. Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

- Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.

- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

- Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.

- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

- Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.

Page 53: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

53

- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

8.1.3. Bloque 3. Educación literaria

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.

Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

8.1.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Page 54: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

54

Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

1. ¿Qué y cómo escuchar?

2. ¿Qué y cómo hablar?

3. ¿Qué y cómo leer?

Page 55: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

55

4. ¿Qué y cómo escribir?

8.1.5. ¿Qué y cómo escuchar? El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente:

Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).

Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

8.1.6. ¿Qué y cómo hablar? El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el respeto al otro, con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas, dialectos y modalidades..

Deberemos tratar en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad:

Page 56: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

56

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

8.1.7. ¿Qué y cómo leer? Leer es conocer producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Leer es comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, internet).

En la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar los siguientes contenidos:

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma.

Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:

Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces...).

Page 57: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

57

Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...).

Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía...).

8.1.8. ¿Qué y cómo escribir? Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar, para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la posibilidad, para transmitir mensajes diarios, para comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio general y en especial de Andalucía.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes contenidos:

Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces.

El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.

8.1.9. Contenidos Básicos de 1º ESO. 1. Escuchar, hablar y conversar

1.1. Comprensión de instrucciones orales sobre cómo realizar una actividad. 1.2. Comprensión de un texto oral de los medios de comunicación o propio de la vida cotidiana,

respondiendo a preguntas sencillas. 1.3. Uso de la lengua oral en situaciones propias del ámbito académico y de aprendizaje compartido. 1.4. Realización de breves narraciones, descripciones o diálogos orales adecuados a una situación

comunicativa, coherentes y correctos.

Page 58: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

58

2. Leer y escribir

2.1. Lectura y comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de los medios de comunicación, especialmente noticias; respondiendo a preguntas sencillas, elaborando un resumen con las ideas principales e identificando la estructura básica en los textos narrativos.

2.2. Comprensión y uso del vocabulario adaptado al tipo de texto y a la situación comunicativa. 2.3. Creación de textos sencillos de carácter práctico (narración y descripción fundamentalmente), con

una buena presentación tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y caligráficas o tipográficas en su caso.

2.4. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo, pausas y vocalización.

2.5. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la información pertinente y presentación adecuada de la misma.

2.6. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

3. Educación Literaria

3.1. Identificación de los principales géneros literarios: poesía, narrativa, teatro. 3.2. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literarios relevantes, respondiendo a preguntas

sencillas sobre su contenido. 3.3. Identificación del verso: medida y rima. 3.4. Identificación de las principales figuras literarias (símil, metáfora, personificación...). 3.5. Lectura de obras de literatura juvenil aplicando una sencilla guía de lectura.

4. Conocimiento de la Lengua

4.1. Identificación de los elementos de la comunicación en una situación comunicativa dada. 4.2. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades dialectales,

especialmente el andaluz (identificando sus rasgos más característicos). 4.3. Identificación de las distintas categorías gramaticales en textos concretos: sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones. 4.4. Identificación de las formas verbales no personales y algunas personales (indicativo). 4.5. Clasificación de oraciones simples según la intención del hablante. 4.6. Identificación de las principales funciones sintácticas: sujeto, predicado, CD, CI, CC, ATR. 4.7. Conocimiento y aplicación de las reglas generales de acentuación. 4.8. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de las grafías: b/v, g/j, ll/y, r/rr, h. 4.9. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación, especialmente el punto

y la coma. 4.10. Identificación de palabras sinónimas, antónimas y las distintas acepciones de palabras polisémicas. 4.11. Uso del diccionario e iniciación al uso de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

8.2. SEGUNDO CURSO DE ESO

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el real decreto de enseñanzas mínimas y la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Page 59: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

59

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

8.2.1. Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

8.2.2. Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta,

Page 60: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

60

en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas.

Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

8.2.3. Bloque 3. La educación literaria

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces.

Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

Page 61: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

61

Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

8.2.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.

Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.

Page 62: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

62

Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

5. ¿Qué y cómo escuchar?

6. ¿Qué y cómo hablar?

7. ¿Qué y cómo leer?

8. ¿Qué y cómo escribir?

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo indicamos para cada uno de estos cuatro bloques lo referido para este curso a contenidos y problemáticas relevantes, que aunque comunes para los cuatro cursos de la etapa deberán ser adaptados a este curso en la práctica educativa diaria:

8.2.5. ¿Qué y cómo escuchar?

El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes. Sólo desde la escucha se podrá cimentar la creación colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal.

Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente:

Page 63: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

63

Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).

Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

8.2.6 ¿Qué y cómo hablar? El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas, dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como personas.

Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.

Page 64: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

64

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

8.2.7. ¿Qué y cómo leer?

Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Conocer de forma más sistemática y compleja lenguas extranjeras (inglés, francés...), de nuestra tradición cultural (latín), de los nuevos compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de otros lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería ser una forma privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal.

Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar los siguientes contenidos:

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma.

Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:

Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces...).

Page 65: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

65

Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...).

Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía...).

8.2.7. ¿Qué y cómo escribir?

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar y darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y organizados. Escribir para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la posibilidad (y trascendencia) de que queden guardados, se revisen, se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información. Escribir para comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio general y en especial de Andalucía.

Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes contenidos:

Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces.

El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.

8.2.8 Contenidos Básicos de 2º ESO 1. Escuchar, hablar y conversar

Page 66: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

66

1.1. Comprensión de textos de carácter oral de diversos géneros (narrativos, descriptivos y expositivos) y cercanos a la realidad del alumnado; identificando ideas principales y secundarias.

1.2. Uso de la lengua oral en situaciones propias del ámbito académico y de aprendizaje compartido, aplicando las normas de cortesía y de cooperación en el diálogo.

1.3. Realización de breves narraciones, descripciones o diálogos orales adecuados a una situación comunicativa, coherentes y correctos.

2. Leer y escribir

2.1. Lectura y comprensión de textos de los medios de comunicación y de textos sencillos de carácter práctico (narraciones, descripciones, pequeñas exposiciones); extrayendo información precisa, identificando las principales partes, localizando las ideas principales para elaborar un resumen.

2.2. Elaboración de textos sencillos de carácter práctico (narraciones, descripciones, pequeñas exposiciones); con una buena presentación tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y caligráficas o tipográficas en su caso.

2.3. Comprensión y uso del vocabulario adaptado al tipo de texto y a la situación comunicativa. 2.4. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo, pausas y

vocalización. 2.5. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la información

pertinente y presentación adecuada de la misma. 2.6. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

3. Educación Literaria

3.1. Identificación de los principales géneros y subgéneros literarios. 3.2. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literarios relevantes, respondiendo a preguntas sencillas sobre su contenido. 3.3. Identificación del verso: medida y rima. 3.4. Identificación de las principales figuras literarias (símil, metáfora, personificación, antítesis, anáfora...).Lectura de obras de literatura juvenil aplicando un sencilla guía de lectura

4. Conocimiento de la Lengua

4.1. Identificación los elementos de la comunicación en una situación comunicativa dada. 4.2. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades dialectales,

especialmente el andaluz. 4.3. Identificación de las distintas categorías gramaticales en textos concretos: sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. 4.4. Identificación de las formas verbales no personales y las formas personales de indicativo y algunos

tiempos de subjuntivo. 4.5. Identificación en una oración de las principales funciones sintácticas: sujeto, predicado, CD, CI, CC,

atributo, agente. 4.6. Clasificación de las oraciones según la intención del hablante. 4.7. Reconocimiento de oraciones atributivas, transitivas, intransitivas, reflexivas y recíprocas. 4.8. Conocimiento y uso de las reglas de acentuación, incluyendo acentuación de diptongos, triptongos

e hiatos. 4.9. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de las grafías.

Page 67: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

67

4.10. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación. 4.11. Uso correcto de homónimos y parónimos. 4.12. Identificación de palabras simples, derivadas y compuestas, estableciendo una familia léxica y un

campo semántico. 4.13. Uso del diccionario e iniciación al uso de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

8.3. TERCER CURSO DE ESO Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el real decreto de enseñanzas mínimas y la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

8.3.1. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

8.3.2. Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos: - Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

- Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos

Page 68: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

68

paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.

- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

- Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.

- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos: - Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

- Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.

- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

8.3.3. Bloque 3. Educación literaria

Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos

del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de

diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento del mundo.

8.3.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Page 69: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

69

Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

• ¿Qué y cómo escuchar? • ¿Qué y cómo hablar? • ¿Qué y cómo leer? • ¿Qué y cómo escribir?

8.3.5. ¿Qué y cómo escuchar?

Page 70: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

70

El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente:

Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).

Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

8.3.6. ¿Qué y cómo hablar?

El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el respeto al otro, con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas, dialectos y modalidades..

Deberemos tratar en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.

Page 71: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

71

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

8.3.7. ¿Qué y cómo leer?

Leer es conocer producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Leer es comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, internet).

En la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar los siguientes contenidos:

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma.

Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:

Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces...).

Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...).

Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía...).

8.3.8. ¿Qué y cómo escribir?

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar, para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la posibilidad, para transmitir mensajes diarios, para comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio general y en especial de Andalucía.

Page 72: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

72

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes contenidos:

Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces.

El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.

8.3.9. Contenidos Básicos de 3º ESO 1. Escuchar, hablar y conversar

1.1. Comprensión de textos orales de diversos géneros (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) y cercanos a la realidad del alumnado.

1.2. Identificación de la idea principal y de algunas ideas secundarias de un texto leído o escuchado y comprensión de su sentido y de su intención.

1.3. Exposición oral de textos de interés y defensa de opiniones de forma individual o participando en debates y aplicando las normas de cortesía y de cooperación en el diálogo

2. Leer y escribir

2.1. Lectura y comprensión de textos del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación (narraciones, descripciones, exposiciones y argumentaciones); identificando el tema y el sentido del texto, así como las partes de que consta su estructura para realizar un resumen de las ideas principales de las mismas.

2.2. Composición de distintos tipos de textos, usando el vocabulario y el registro adecuado al tipo de texto y la situación comunicativa, con una buena presentación tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y caligráficas o tipográficas en su caso.

2.3. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

2.4. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo, pausas y vocalización.

2.5. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la información pertinente y presentación adecuada de la misma en distintos formatos.

2.6. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

3. Educación Literaria

3.1. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literios adecuados a su edad y relacionados con los grandes periodos y los autores seleccionados.

Page 73: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

73

3.2. Conocimiento de las características más relevantes de los principales movimientos literarios desde la E. Media hasta el siglo XVIII y algunos de los autores y obras más representativos.

3.3. Lectura de fragmentos literarios respondiendo a preguntas sobre su contenido y analizando algunos procedimientos estilísticos (métrica, rima y figuras literarias).

3.4. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y conocimiento del mundo.

4. Conocimiento de la Lengua

4.1. Identificación los elementos de la comunicación en una situación comunicativa dada, así como las diferencias entre comunicación verbal y no verbal.

4.2. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades dialectales, especialmente el andaluz.

4.3. Identificación en un texto de todas las categorías gramaticales. 4.4. Identificación de las formas verbales tanto regulares como irregulares. 4.5. Identificación del Sujeto y del Predicado y de todas las funciones sintácticas internas: atributos,

adyacentes, aposiciones, CD, CI, CC, Suplemento, C. Agente y C. Predicativo. 4.6. Clasificación de oraciones simples según la intención del hablante. 4.7. Análisis sintáctico y clasificación de oraciones simples según el tipo de predicado: atributivas y

predicativas, activas y pasivas, transitivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. 4.8. Clasificación de oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación y subordinación. 4.9. Conocimiento y aplicación de las normas de acentuación: normas generales, diptongos, triptongos,

hiatos y tilde diacrítica. 4.10. Conocimiento y aplicación de las normas de uso de los signos de puntuación: coma, punto, punto y

coma, comillas, paréntesis, guión, raya, puntos suspensivos. 4.11. Uso de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos. 4.12. Identificación de los lexemas y morfemas que constituyen una palabra.

8.4. CUARTO CURSO DE ESO. Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el real decreto de enseñanzas mínimas y la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

8.4.1. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista,

Page 74: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

74

utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

8.4.2. Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.

Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

8.4.3. Bloque 3. Educación literaria

Page 75: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

75

Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial

atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

8.4.4. Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual del español en el mundo.

Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración

Page 76: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

76

coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

¿Qué y cómo escuchar? ¿Qué y cómo hablar? ¿Qué y cómo leer? ¿Qué y cómo escribir?

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo indicamos para cada uno de estos cuatro bloques lo referido para este curso a contenidos y problemáticas relevantes, que aunque comunes para los cuatro cursos de la etapa deberán ser adaptados a este curso en la práctica educativa diaria:

8.4.5. ¿Qué y cómo escuchar?

El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes. Sólo desde la escucha se podrá cimentar la creación colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal.

Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar particularmente:

Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Page 77: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

77

Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).

Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

8.4.6. ¿Qué y cómo hablar? El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas, dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como personas.

Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

8.4.7. ¿Qué y cómo leer? Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer producciones ajenas, modelos de interés de la

Page 78: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

78

comunicación cultural de todos los ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Conocer de forma más sistemática y compleja lenguas extranjeras (inglés, francés...), de nuestra tradición cultural (latín), de los nuevos compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de otros lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería ser una forma privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal.

Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar los siguientes contenidos:

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma.

Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:

Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces...).

Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...).

Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía...).

8.4.8. ¿Qué y cómo escribir?

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio.

Page 79: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

79

Escribir para pensar y darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y organizados. Escribir para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la posibilidad (y trascendencia) de que queden guardados, se revisen, se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información. Escribir para comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio general y en especial de Andalucía.

Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes contenidos:

Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces.

El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.

8.4.9. Contenidos Básicos de 4º ESO 1. Escuchar, hablar y conversar

1.1. Identificación de la idea principal y de algunas ideas secundarias de un texto leído o escuchado, especialmente aquel que plantea opiniones o defiende puntos de vista, y comprensión de su sentido, su intención y su finalidad comunicativa.

1.2. Uso de la lengua oral para manifestar opiniones de forma ordenada, clara y coherente, individualmente o participando activamente en asambleas y debates públicos.

1.3. Realización de distintos tipos de textos orales, previo trabajo de documentación, usando apoyo audiovisual y respetando las normas de corrección lingüística, coherencia y cohesión.

2. Leer y escribir

2.1. Lectura y comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como prospectos, currículum vitae, solicitudes, facturas...

2.2. Lectura y comprensión de textos expositivos, argumentativos y de los medios de comunicación, especialmente de los géneros de opinión en prensa y en medios audiovisuales (tertulias, debates, coloquios, foros, blogs); identificando su estructura, su tema y las ideas principales para elaborar un resumen.

Page 80: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

80

2.3. Composición de distintos tipos de textos, usando el vocabulario y el registro adecuado al tipo de texto y la situación comunicativa; con una buena presentación tanto en soporte papel como digital; respetando las normas gramaticales, ortográficas y caligráficas o tipográficas en su caso.

2.4. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación o manipulación.

2.5. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo, pausas y vocalización.

2.6. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la información pertinente y presentación adecuada de la misma en distintos formatos escritos y audiovisuales.

2.7. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

3. Educación Literaria

3.1. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literarios adecuados a su edad y relacionados con los grandes periodos y los autores seleccionados.

3.2. Conocimiento de las características más relevantes de los principales movimientos literarios del siglo XIX y XX y algunos de los autores y obras más representativos.

3.3. Lectura de fragmentos literarios respondiendo a preguntas sobre su contenido, estructura y analizando algunos procedimientos estilísticos (métrica, rima y figuras literarias).

3.4. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y conocimiento del mundo.

4. Conocimiento de la Lengua

4.1. Identificación los elementos de la comunicación en una situación comunicativa dada, relacionándolos con las funciones del lenguaje, así como las diferencias entre comunicación verbal y no verbal.

4.2. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades dialectales, especialmente el andaluz.

4.3. Análisis y clasificación de oraciones simples, según la intención del hablante y según el tipo de predicado.

4.4. Clasificación de oraciones compuestas por yuxtaposición, por coordinación y por subordinación. 4.5. Identificación y puesta en práctica de los procedimientos de coherencia y cohesión textual en la

producción de textos propios. 4.6. Revisión y aplicación de las reglas de acentuación: reglas generales, acentuación de diptongos,

triptongos, hiatos; la tilde diacrítica, palabras compuestas y excepciones. 4.7. Revisión y aplicación de las reglas de acentuación: coma, punto, punto y coma, dos puntos,

comillas, paréntesis, guión, raya. 4.8. Revisión y aplicación de las reglas de uso de las grafías con dificultad. 4.9. Identificación de tecnicismos, palabras tabú, eufemismos, extranjerismos, coloquialismos y

vulgarismos. 4.10. Uso de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1º DE ESO

Page 81: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

81

9.1.1 Decreto de enseñanzas mínimas.

Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los específicos de nuestra comunidad. Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos

Page 82: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

82

básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los siguientes:

9.1.1.2Criterios específicos de la comunidad andaluza

1. ¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos ha de realizarse con una observación continua de:

- Su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una.

- El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan.

-La actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.

-Su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante.

Page 83: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

83

-La capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

2. ¿Qué y cómo hablar?

Se valorará:

-la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados.

-la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado.

-el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

3. ¿Qué y cómo leer?

Se valorará:

-la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola.

- el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...).

-la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias.

- la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las mismas.

4. ¿Qué y cómo escribir?

Se valorará:

- su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos.

-el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones.

Page 84: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

84

- el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 2º ESO

9.2.1. Decreto de enseñanzas mínimas.

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;

Page 85: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

85

diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

9.2.1. Criterios específicos de la comunidad andaluza.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los siguientes:

¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

Page 86: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

86

¿Qué y cómo hablar?

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las mismas.

¿Qué y cómo escribir?

Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés

Page 87: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

87

por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

9.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 3º ESO Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los específicos de nuestra comunidad. Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

9.3.1. Decreto de enseñanzas mínimas. 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos

escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de

experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a

la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración

de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos

Page 88: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

88

básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo

un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las

actividades de reflexión sobre el uso.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los siguientes:

9.3.2. Criterios específicos de la comunidad andaluza. 5. ¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos ha de realizarse con una observación continua de:

- Su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una.

- El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan.

-La actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.

-Su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante.

-La capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

6. ¿Qué y cómo hablar? Se valorará:

Page 89: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

89

-la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados.

-la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. lenguas.

-el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

7. ¿Qué y cómo leer? Se valorará:

-la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola.

- el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...).

-la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias.

- la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las mismas.

8. ¿Qué y cómo escribir? Se valorará:

- su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos.

-el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones.

- el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

9.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 4º ESO

Los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los específicos de nuestra comunidad. Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Page 90: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

90

9.4.1. Decreto de enseñanzas mínimas. 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones

de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre

temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Page 91: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

91

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los siguientes:

9.4.2. Criterios específicos de la comunidad andaluza. ¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

¿Qué y cómo hablar?

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de

Page 92: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

92

un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las mismas.

¿Qué y cómo escribir?

Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

10. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

10.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1ºER CURSO DE ESO

10.1.1. PRIMERA EVALUACIÓN

Page 93: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

93

10.1.1.1 UNIDAD 1

Conceptos La narración. La estructura del texto narrativo. El argumento. La narración literaria. El narrador. Los personajes, el tiempo y el espacio. Concepto de texto literario. La realidad plurilingüe de España. El andaluz. Rasgos característicos. Variedad de hablas. Andalucismos y vulgarismos. Los registros lingüísticos. La situación comunicativa. El registro coloquial y el registro formal. Usos orales y escritos. El alfabeto español.

Procedimientos Comprensión de textos orales. Lectura, audición, análisis e interpretación de textos narrativos. Elaboración de resúmenes de textos narrativos. Identificación del narrador en un texto. Caracterización de los elementos de la narración: personajes, espacio,

tiempo. Elaboración de textos narrativos a partir de pautas. Reconocimiento del significado de distintos signos. Identificación de los registros empleados en un texto. Producción de textos a partir de modelos.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento. Respeto por la diversidad lingüística y por las variedades diafásicas. Valoración de la diversidad lingüística como manifestación de identidad y de

riqueza cultural.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 94: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

94

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación linguística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la

Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Razonamiento matemático Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones. Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales

o simuladas de la vida cotidiana. Poner en práctica los procesos de razonamiento que llevan a la solución de

los problemas o a la obtención de información. Utilizar espontáneamente —en los ámbitos personal y social— los elementos

y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, resolver problemas cotidianos y tomar decisiones.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Responder a determinadas demandas aplicando los conocimientos

(científicos y técnicos) y los procedimientos necesarios. Poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y

de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información

Page 95: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

95

cualitativa y cuantitativa; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.

Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Page 96: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

96

Mostrar interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

10.1.1.2. UNIDAD 2

CONTENIDOS

Conceptos La exposición: concepto. Fases en la elaboración de un texto expositivo. La exposición oral. La descripción: concepto. Clases de descripciones. Fases en la elaboración de un texto descriptivo. El sustantivo: concepto. Las formas del artículo. El género del sustantivo. El número del sustantivo. Clases de sustantivos:

- concretos y abstractos, - comunes y propios, - individuales y colectivos, - contables e incontables.

Las letras mayúsculas.

Procedimientos Audición y producción de textos orales de carácter descriptivo y expositivo. Lectura e interpretación de textos literarios. Elaboración de resúmenes.

Page 97: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

97

Lectura comprensiva y análisis de textos descriptivos y expositivos. Redacción de textos descriptivos y expositivos. Localización de sustantivos. Reconocimiento y formación del género y el número de sustantivos. Clasificación de los sustantivos. Aplicación de las normas de uso de las mayúsculas.

Actitudes Interés y gusto por hablar en público y reconocimiento de la importancia de

expresarse en un registro adecuado a la situación comunicativa. Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Page 98: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

98

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos

naturales, cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.

Desarrollar un espíritu crítico en la observación de la realidad en relación con cuestiones individuales, temas sociales o medioambientales.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades

y sobre los rasgos y valores del sistema democrático para desenvolverse socialmente.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y transformarla en conocimiento propio, integrándola con los

Page 99: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

99

saberes previos y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un

proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas

y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la

producción de textos escritos. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y

por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en

sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito

comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en

conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Cultural y artística

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

Page 100: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

100

10.1.1.3. UNIDAD 3

CONTENIDOS

Conceptos Los tipos de textos según el ámbito de uso:

- Propios de la vida cotidiana. - Relacionados con el ámbito académico. - De los medios de comunicación.

Los avisos. Las notas. La carta personal. Las instrucciones y las normas. El adjetivo calificativo: concepto. Estructuras con valor explicativo. El género del adjetivo. El número del adjetivo. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales. Clases de adjetivos calificativos. Los epítetos. La sílaba tónica. Clases de palabras según su sílaba tónica: agudas, llanas y esdrújulas.

Procedimientos Audición y producción oral de instrucciones. Lectura e interpretación de textos literarios. Elaboración de resúmenes. Lectura comprensiva y redacción de avisos, notas, cartas personales,

normas e instrucciones. Localización de adjetivos calificativos en textos y oraciones. Reconocimiento y formación del género y el número de adjetivos. Identificación y formación de los diferentes grados de un adjetivo. Clasificación de los adjetivos. Separación en sílabas de distintas palabras. Clasificación de palabras en función de su sílaba tónica. Clasificación de los adjetivos. Separación en sílabas de distintas palabras. Clasificación de palabras en función de su sílaba tónica.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios.

Page 101: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

101

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos

naturales, cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.

Desarrollar un espíritu crítico en la observación de la realidad en relación con cuestiones individuales, temas sociales o medioambientales.

Page 102: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

102

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades

y sobre los rasgos y valores del sistema democrático para desenvolverse socialmente.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombre y mujer.

Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, manifestado especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Defender los derechos de los demás.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vidaConocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Valorar el aprendizaje como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere y de la perseverancia en dicho esfuerzo.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio.

10.1.1.4 UNIDAD 4

CONTENIDOS

Page 103: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

103

Conceptos La prensa especializada y no especializada. La prensa electrónica. El periódico y su estructura. Secciones del periódico. La noticia: concepto. Estructura de la noticia. Los géneros periodísticos. Los adjetivos determinativos: concepto. Adjetivos demostrativos. Adjetivos posesivos. Adjetivos numerales. Adjetivos indefinidos. Reglas generales de acentuación.

Procedimientos Manejo de un periódico y análisis de sus secciones. Lectura, análisis e interpretación de textos periodísticos. Localización de adjetivos determinativos. Análisis morfológico de distintos tipos de adjetivos determinativos. Comprobación de la concordancia entre los adjetivos determinativos y los

sustantivos a los que acompañan. Clasificación de los adjetivos determinativos. Aplicación de las normas de acentuación.

Actitudes Interés por la lectura de la prensa diaria. Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Page 104: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

104

Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Autonomía e iniciativa personal Poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos y

planificar y llevar a cabo proyectos. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Liderar proyectos mostrando confianza en uno mismo, empatía, espíritu de superación, capacidad de diálogo y de cooperación, organización adecuada de tiempos y tareas, capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer de manera

activa y responsable los derechos y deberes de la ciudadanía. Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y escuchando las ajenas.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Page 105: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

105

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos

naturales, cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.

Conocer y respetar los valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

Desarrollar un espíritu crítico en la observación de la realidad en relación con cuestiones individuales, temas sociales o medioambientales.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse.

Page 106: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

106

Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

10.1.2. SEGUNDA EVALUACIÓN

10.1.2.1. UNIDAD 5

CONTENIDOS

Conceptos Concepto de texto literario. La literatura y las artes. El lenguaje figurado: la metáfora, el símil, la personificación. El concepto de pronombre. Los pronombres personales: número y persona. Los pronombres demostrativos: género y número. Los pronombres posesivos: un solo poseedor, varios poseedores, género y

número. Los pronombres numerales: cardinales y ordinales. Los pronombres indefinidos. Las letras c, qu, k y c, z.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Identificación de los elementos de ficción y de los recursos artísticos de un

texto. Lectura, análisis e interpretación de textos con lenguaje figurado. Identificación de los recursos estilísticos empleados en textos diversos. Producción de textos literarios a partir de modelos. Reconocimiento de los pronombres de un texto u oración. Clasificación de los pronombres. Identificación del sustantivo al que hace referencia un pronombre. Distinción entre artículos y adjetivos determinativos, y pronombres. Reconocimiento del género, número o la persona de los pronombres. Aplicación de las normas de uso de las letras c, qu, k y z.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento. Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 107: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

107

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y

tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en

colaboración— y transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y

emociones.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse.

Page 108: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

108

Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del propio.

Cultural y artistica Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

10.1.2.2. UNIDAD 6

CONTENIDOS

Conceptos Los géneros literarios: concepto.

Page 109: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

109

La narrativa. La lírica. El drama. El verbo: concepto. El número y la persona verbal. Las formas no personales del verbo. Las formas simples y compuestas del verbo. La letra h.

Procedimientos Comprensión, elaboración y presentación de exposiciones orales. Lectura, análisis e interpretación de textos pertenecientes a los distintos

géneros literarios. Identificación de los rasgos formales característicos de los tres grandes

géneros literarios. Redacción de textos literarios. Localización de las formas verbales de un texto. Identificación del número y la persona verbal. Clasificación de las formas verbales según distintos criterios: formas simples

o compuestas, personales o no personales. Aplicación de las normas de uso de la letra h.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento. Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Page 110: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

110

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y

tratamiento de la información, incluidos los Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el

esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Autonomía e iniciativa personal Poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos y

planificar y llevar a cabo proyectos. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos

naturales, cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Cultural y artística Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de

cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han

Page 111: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

111

desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

10.1.2.3. UNIDAD 7

CONTENIDOS

Conceptos Concepto de mito. La función de los mitos. Los mitos griegos. La mitología hebrea. El modo indicativo: formas simples y formas compuestas. El modo subjuntivo: formas simples y formas compuestas. El modo imperativo. Los verbos irregulares. Uso de las letras b y v.

Procedimientos Elaboración de trabajos, textos narrativos y exposiciones orales sobre los

mitos griegos y hebreos. Lectura, análisis e interpretación de narraciones míticas. Identificación de las funciones de los relatos míticos. Caracterización de los dioses y héroes de un mito. Reconocimiento de las formas verbales en un texto. Identificación de la persona, el número, el tiempo y el modo de las formas

verbales de un texto u oración. Conjugación de formas verbales, pertenecientes a verbos regulares e

irregulares, en distintos tiempos y modos. Aplicación de las normas de uso de las letras b y v.

Actitudes Valoración de las aportaciones culturales del pasado y de su importancia en

la conformación de nuestra visión del mundo. Aprecio por los textos narrativos como fuente de placer y de conocimiento. Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.

Page 112: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

112

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Razonamiento matemático Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales

o simuladas de la vida cotidiana. Poner en práctica los procesos de razonamiento que llevan a la solución de

los problemas o a la obtención de información.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Distinguir y valorar el conocimiento científico en relación con otras formas

de conocimiento.

Page 113: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

113

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades

y sobre los rasgos y valores del sistema democrático para desenvolverse socialmente.

Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer de manera activa y responsable los derechos y deberes de la ciudadanía.

Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Page 114: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

114

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos y

planificar y llevar a cabo proyectos.

10.1.2.4. UNIDAD 8

CONTENIDOS

Conceptos Las leyendas: concepto y tipos. Las leyendas literarias: las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Concepto de adverbio. Clases de adverbio: de lugar, tiempo, modo, afirmación, negación y

cantidad. Las preposiciones y las conjunciones. Las interjecciones. Las letras g y j.

Procedimientos Elaboración de trabajos y exposiciones orales sobre personajes legendarios. Lectura, análisis, interpretación y clasificación de leyendas. Identificación de las características de las leyendas. Producción de textos narrativos que contengan una leyenda. Comprobación de la invariabilidad del adverbio. Localización y clasificación de adverbios. Diferenciación entre adverbios de cantidad y adjetivos determinativos. Reposición de las preposiciones de un texto u oración. Aplicación de las normas de uso de las letras g y j.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Page 115: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

115

Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Page 116: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

116

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.1.3. Tercera evaluación

10.1.3.1.UNIDAD 9

CONTENIDOS

Conceptos Concepto de cuento. Cuentos populares y cuentos literarios. Elementos característicos de los cuentos populares.

Page 117: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

117

Concepto de fábula. La moraleja. Los fabulistas. La familia léxica. Los lexemas y los morfemas. Mecanismos de formación de palabras: derivación y composición. El uso de las letras y, ll.

Procedimientos Narración oral de cuentos y fábulas. Lectura, audición, análisis e interpretación de cuentos y fábulas. Identificación de los motivos característicos de los cuentos populares en

textos pertenecientes a este subgénero narrativo. Reconocimiento de los elementos propios de la fábula. Aplicación de una moraleja a situaciones concretas de la vida cotidiana. Elaboración de resúmenes de cuentos y fábulas. Producción de cuentos y fábulas a partir de pautas o modelos. Organización de palabras en familias léxicas. Creación de palabras usando los procedimientos comunes de formación. Aplicación de las normas de uso de la y y de la ll.

Actitudes Valoración del patrimonio cultural que constituye el acervo de fábulas y de

cuentos populares. Interés por las obras literarias como fuente de conocimiento. Cuidado en la correcta aplicación de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información.

Page 118: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

118

Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse.

Social y ciudadana Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer de manera

activa y responsable los derechos y deberes de la ciudadanía. Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Page 119: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

119

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y

tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo

intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

10.1.3.2. UNIDAD 10

CONTENIDOS

Conceptos El texto lírico: concepto La medida de los versos. Fenómenos métricos. Clases de versos. La rima consonante. La rima asonante. Los versos sueltos. El verso libre. El

verso blanco. La prosa poética. El sujeto y el predicado. El sintagma nominal. El sintagma verbal. La concordancia. La localización del sujeto. Sujeto omitido Los complementos del verbo. La letra x. Los complementos del verbo. La letra x.

Procedimientos Lectura, audición, análisis e interpretación de textos líricos. Identificación de los temas tratados en un texto lírico. Determinación del número de sílabas de los versos de una composición. Clasificación de los versos de un poema. Identificación del tipo de rima de un poema.

Page 120: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

120

Realización de esquemas métricos. Producción de textos líricos a partir de consignas. Localización del núcleo de diversos sintagmas nominales y verbales. Realización de la prueba de la concordancia entre los núcleos de los

sintagmas nominales y verbales. Cambio de número en sustantivos y verbos. Aplicación de las normas de uso de la letra x.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos líricos. Valoración de la lírica como cauce de expresión de sentimientos universales. Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua.

Page 121: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

121

Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Distinguir y valorar el conocimiento científico en relación con otras formas

de conocimiento.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Page 122: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

122

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Valorar el aprendizaje como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere y de la perseverancia en dicho esfuerzo.

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos y

planificar y llevar a cabo proyectos.

10.1.3 3. UNIDAD 11 CONTENIDOS

Conceptos La estrofa: concepto. Estrofas de cuatro versos: cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta y

copla. Poemas estróficos y no estróficos. El soneto. El romance. Estrofas y poemas estróficos de origen andaluz: soleá y zéjel. Las oraciones enunciativas. Marcas explícitas de negación. Las oraciones interrogativas y exhortativas

Page 123: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

123

Los procedimientos lingüísticos del ruego y del mandato. Las oraciones exclamativas. Las oraciones dubitativas. Las oraciones desiderativas.

Procedimientos Lectura, audición, análisis e interpretación de textos líricos. Producción de textos líricos a partir de pautas. Medida de los versos. Establecimiento de la rima de un poema. Elaboración del esquema métrico de un poema. Identificación de oraciones enunciativas. Localización de las marcas de negación en las oraciones enunciativas

negativas. Identificación de oraciones interrogativas y exhortativas. Formulación de oraciones exhortativas utilizando distintos procedimientos. Identificación de oraciones exclamativas, dubitativas y desiderativas. Formulación de oraciones dubitativas y exclamativas con diferentes

procedimientos lingüísticos. Puntuación de un texto.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos líricos. Valoración del texto lírico como forma de expresión de sentimientos y

emociones. Valoración de la importancia de los signos de puntuación en un texto.

COMPETENCIAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Page 124: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

124

Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para

interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Razonamiento matemático Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones. Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales

o simuladas de la vida cotidiana.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Page 125: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

125

Aceptar que los conflictos y valores e intereses forman parte de la convivencia y resolverlos con actitud constructiva.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio.

Page 126: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

126

Poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.

Analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la comprensión y producción de textos.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Demostrar espíritu en la observación de la realidad y en el análisis de

mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en

conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Analizar de manera crítica la información obtenida.

Social y ciudadana Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación

interpersonal y de resolución de conflictos.

Page 127: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

127

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje

literario. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas

que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

Autonomía e iniciativa personal Actuar con iniciativa y creatividad personal. Desarrollar las habilidades sociales.

10.1.3.4. UNIDAD 12

CONTENIDOS

Conceptos El texto dramático. El texto principal. Las acotaciones. El diálogo. El monólogo. El aparte. Los elementos de la representación. Concepto de texto. Tipos de textos: orales y escritos. La cohesión textual: concepto.

- Mecanismos de cohesión textual: - Repetición de palabras. - Presencia de sinónimos. - Empleo de pronombres personales, posesivos y demostrativos.

Los conectores: concepto. Tipos de conectores:

- Temporales. - Explicativos.

Page 128: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

128

- De orden. La puntuación de diálogos. Los signos de exclamación y de interrogación

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. Localización de las acotaciones en un texto. Explicación de los signos no verbales. Identificación del monólogo en un texto. Resúmenes de textos dramáticos. Identificación de los elementos de una representación a partir de un texto

dramático. Identificación del sustantivo al que hace referencia un pronombre. Localización de conectores en un texto. Puntuación de un texto.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. Valoración de los textos dramáticos como forma de expresión artística. Valoración de la importancia de los signos de puntuación de un texto.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

Page 129: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

129

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Page 130: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

130

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio.

Autonomía e iniciativa personal Elegir con criterio propio. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. 2º CURSO DE ESO.

10.2.1. PRIMERA EVALUACIÓN

10.2.1.1. TEMA1

Conceptos Los tipos de texto. El texto literario: concepto. Las funciones de los textos literarios. La comunicación. Los elementos de la comunicación. El signo. Los registros lingüísticos: formal y coloquial, oral y escrito. Rasgos fónicos, léxicos y morfosintácticos del andaluz. Historia. Niveles de

uso. Reglas generales de acentuación.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no literarios. Clasificación de un texto en función de la tipología estudiada. Justificación razonada del carácter literario de un texto. Identificación del registro empleado en un texto dado. Localización en un texto de los rasgos característicos de los usos formales

de la lengua. Reconocimiento de las características de la variedad oral de la lengua. Reconocimiento de los rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos del

andaluz. Aplicación razonada de las normas de ortografía estudiadas.

Page 131: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

131

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos escritos. Valoración de la importancia de utilizar un registro adecuado a las

condiciones en las que se desarrolla la interacción comunicativa. Respeto por la variedad de estilos y repertorios lingüísticos de Andalucía. Valoración del patrimonio cultural andaluz. Respeto por el uso correcto de la tilde.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de

producir textos. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.1.2. TEMA2

Conceptos El resumen y el esquema. Presentación del esquema. Pautas para elaborar

un resumen.

Page 132: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

132

El lenguaje literario. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil, personificación. La

antítesis. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y paralelismo. El polisíndeton. El sustantivo. Clases de sustantivos. El adjetivo calificativo. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales. Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales e

indefinidos. La tilde diacrítica.

Procedimientos Elaboración de esquemas y resúmenes. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Localización en un texto de los recursos expresivos utilizados. Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos calificativos y adjetivos

determinativos en un texto. Producción de textos a partir de modelos. Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica.

Actitudes Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y conocimiento. Interés y gusto por la lectura de obras literarias. Interés por la composición escrita como forma de comunicar ideas y

opiniones. Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas

y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la

producción de textos escritos. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en

sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

Page 133: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

133

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje

literario. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.1.3. TEMA3

Conceptos La descripción. La topografía, prosopografía, etopeya y retrato. La descripción técnica: características. La descripción literaria: características. Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama. Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la autobiografía. Ensayistas andaluces. María Zambrano. El verbo: persona y número, formas no personales, formas simples y

compuestas. Las conjugaciones verbales. Modos indicativo, subjuntivo e imperativo. Los

verbos irregulares. Valores del presente de indicativo. Modelos del presente de indicativo. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Procedimientos Lectura y análisis de textos descriptivos. Diferenciación de descripciones técnicas y literarias. Elaboración de descripciones. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de distintos géneros. Identificación en un texto de los rasgos propios del género al que

pertenece. Localización de los verbos de un texto. Identificación de la persona, número y tiempo de una forma verbal. Conjugación de formas verbales en distintos tiempos y modos. Aplicación de las normas de acentuación de diptongos e hiatos.

Page 134: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

134

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente de placer y

conocimiento. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la

producción de textos escritos. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en

sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Componer textos propios de la vida académica y de las relaciones sociales

adecuados al propósito comunicativo. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.1.4. TEMA 4

Conceptos La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura de la

narración. Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el tiempo, el

espacio.

Page 135: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

135

Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración: narración lineal, analepsis y prolepsis.

Las leyendas andaluzas. Concepto de pronombre. Los pronombres personales. Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos, numerales e

indefinidos. Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales. Las preposiciones. Las conjunciones: concepto y clases. Las interjecciones: concepto y clases. El uso de la letra b.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos. Elaboración de resúmenes de textos narrativos. Caracterización de los distintos elementos de un texto narrativo: narrador,

personajes, espacio, tiempo. Determinación de la estructura de una narración. Elaboración de textos narrativos a partir de pautas. Localización de los pronombres de un texto. Lectura, análisis e interpretación de leyendas andaluzas. Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre determinado. Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e interjecciones. Localización de preposiciones. Aplicación de las reglas de uso de la letra b.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos narrativos. Valoración de las leyendas andaluzas como producto socio-histórico y como

patrimonio cultural. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Page 136: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

136

Comunicación lingüística Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la

producción de textos escritos. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en

sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.2. SEGUNDA ENALUACIÓN

10.2.2.1. TEMA 5

Conceptos La exposición. La explicación de procesos. El poema épico. Principales poemas épicos de la historia de la literatura. El héroe épico. Los romances andaluces. Concepto de sintagma. Palabras variables e invariables. El sintagma nominal: estructura. La construcción preposicional. Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura. La letra v.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos. Audición de textos orales expositivos. Realización de textos orales expositivos a partir de esquemas. Lectura de textos expositivos. Identificación en un texto de elementos propios de la épica. Producción de textos narrativos a partir de modelos. Lectura de romances andaluces.

Page 137: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

137

Localización del núcleo de distintos sintagmas. Análisis de la estructura de sintagmas de distinto tipo. Aplicación de las normas de uso de la letra v.

Actitudes Interés y gusto por la lectura. Valoración de la tradición literaria universal, en especial de los textos épicos

como expresión de la historia y valores de la civilización. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y

culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la

producción de textos escritos. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en

sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito

comunicativo. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.2.2. TEMA 6

Conceptos La exposición: el informe. Concepto de novela. El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de antihéroes.

Page 138: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

138

La novela andaluza contemporánea. Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados. Concepto de oración. Concordancia entre sujeto y predicado. El sujeto. Reconocimiento del sujeto. El sujeto omitido. El predicado. Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y voz pasiva. Las oraciones impersonales. Uso de la letra g.

Procedimientos Lectura y análisis de informes. Escritura de informes. Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos. Identificación en un texto de elementos propios de la novela. Escritura de textos narrativos a partir de pautas. Identificación de enunciados de un texto. Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el

núcleo del predicado. Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la función de

sujeto en una oración. Escritura de palabras que contienen la letra g.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos. Valoración del texto novelístico como forma de expresión artística y

conocimiento. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Page 139: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

139

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.2.3. TEMA 7

Conceptos Las normas y las instrucciones. La novela. La novela policíaca, histórica y de aprendizaje. La novela de caballerías, de terror y de ciencia ficción. El sintagma verbal. Los complementos en el predicado. El complemento directo. El complemento indirecto. La duplicación del complemento indirecto. Uso de la letra j.

Procedimientos Lectura de normas e instrucciones. Elaboración de normas e instrucciones. Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos. Producción de textos narrativos ajustados a un modelo. Reconocimiento en un texto de los rasgos propios de los distintos

subgéneros novelísticos. Localización del núcleo del sintagma verbal. Realización de la prueba de la concordancia. Identificación del complemento directo e indirecto en una oración. Realización de análisis sintácticos. Aplicación de las reglas de uso de la letra j.

Page 140: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

140

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios narrativos. Valoración de las obras literarias como fuente de placer estético. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.2.4. TEMA 8

Conceptos La carta de solicitud. El cuento: concepto. Tipos de cuentos populares y literarios. El cuento fantástico. Autores de cuentos fantásticos. El complemento de régimen. El atributo.

Page 141: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

141

El complemento predicativo. La letra h.

Procedimientos Redacción de cartas de solicitud. Lectura, análisis e interpretación de cuentos literarios. Elaboración de resúmenes de cuentos. Identificación de los elementos de la narración en cuentos literarios. Producción de cuentos a partir de pautas. Búsqueda de información acerca de narradores y cuentos literarios

canónicos. Reconocimiento del C Rég. Reconocimiento y distinción de atributos y predicativos. Construcción de oraciones que contienen C Rég, atributos y predicativos. Aplicación de las reglas de uso de la letra h.

Actitudes Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras literarias. Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Respeto por la corrección en el empleo de la lengua.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios.

Page 142: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

142

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.2.3. TERCERA EVALUACIÓN

10.2.3.1 TEMA 9

Conceptos Los foros. La página web. El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos de arte

mayor. La rima y sus tipos. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio, octava real,

soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima. Los tipos de poemas: soneto y romance. El complemento agente. La voz pasiva. El complemento circunstancial y sus clases. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple. Uso de la letra x.

Procedimientos Participación en foros. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Identificación de la rima en un texto. Realización del esquema métrico de poemas diversos. Localización del complemento agente y del complemento circunstancial en

una oración. Realización de análisis sintáctico de oraciones simples. Aplicación de las reglas de uso de la x.

Actitudes Gusto por la lectura de textos líricos. Valoración de la lírica como cauce de expresión de sentimientos

universales. Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Page 143: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

143

Comunicación lingüística

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

• Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Social y ciudadana

• Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.3.2. TEMA 10

Conceptos El periódico digital. Los temas de la lírica. La lírica tradicional andaluza. La lírica culta andaluza. Clases de oraciones según su estructura sintáctica: predicativas,

atributivas, transitivas, intransitivas, personales, impersonales, activas y pasivas.

Clases de oraciones según la actitud del hablante: modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, desiderativa y exclamativa.

Las letras y, ll.

Page 144: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

144

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos líricos. Producción de textos líricos a partir de pautas. Identificación del tema de textos líricos sencillos. Análisis e interpretación de textos líricos andaluces. Análisis de oraciones simples y clasificación de las mismas según su

estructura sintáctica. Clasificación de oraciones según la actitud del hablante. Construcción de oraciones pertenecientes a distintas modalidades

oracionales. Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll.

Actitudes Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento. Interés y gusto por la lectura de textos líricos. Respeto de las normas ortográficas en la redacción de textos escritos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Page 145: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

145

Cultural y artística

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.

Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.2.3.3. TEMA 11

Conceptos La noticia: estructura y orden de la información. El texto dramático: concepto, características, texto principal y texto

secundario. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte. Las acotaciones y los elementos de la representación. La polisemia. La homonimia. Homógrafos y homófonos. La sinonimia. La antonimia. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos. El punto, la coma y los puntos suspensivos.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. Identificación de las informaciones principales contenidas en una noticia. Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género. Identificación de diálogos, monólogos y apartes. Localización de las acotaciones de un texto dramático. Explicación de los signos no verbales reflejados en las acotaciones. Producción de textos dramáticos a partir de pautas. Lectura expresiva de textos dramáticos. Identificación de palabras polisémicas. Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en un contexto

concreto. Sustitución por sinónimos y antónimos. Construcción de campos semánticos.

Page 146: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

146

Empleo adecuado de signos de puntuación.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. Cuidado en el empleo de los signos de puntuación. Valoración de la riqueza del léxico en castellano.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

Page 147: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

147

10.2.3.4. TEMA 12

Conceptos La crónica. La tragedia y la comedia. Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés, el sainete, la

zarzuela, la ópera. Luis Vélez de Guevara y los dramas históricos. Dramaturgos andaluces contemporáneos. El texto y los enunciados. La cohesión textual. Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras, sustitución por

sinónimos, empleo de hiperónimos e hipónimos, empleo de pronombres. Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de contraste. Los signos de puntuación en el diálogo.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de crónicas.

Producción de crónicas. Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. Identificación en un texto de los elementos propios de la tragedia y de la

comedia. Lectura de textos coherentes que presentan diversas situaciones

comunicativas. Localización de los procedimientos de cohesión en un texto. Utilización de conectores para enlazar enunciados. Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de puntuación.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Page 148: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

148

Comunicación lingüística

Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE TERCERO DE ESO.

10.4.1. PRIMERA EVALAUCIÓN

10.4.1.1. Tema 1

Conceptos Las lenguas de España. Origen de las lenguas de España. Evolución del castellano. Registros lingüísticos. Fórmulas de tratamiento. Cortesía verbal. La literatura: concepto. Los géneros literarios. El lenguaje literario: los recursos estilísticos. La medida de los versos. Tipos de versos. Clases de rima. Principales estrofas. Principales tipos de poemas. Reglas generales de acentuación. Origen del andaluz. Principales rasgos de la variedad andaluza.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos. Producción de textos a partir de pautas. Identificación en un mapa las principales lenguas de España. Localización en un texto de rasgos lingüísticos propios de un momento

evolutivo determinado del castellano. Lectura de textos en los que se utilizan los registros coloquial y formal.

Page 149: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

149

Reconocimiento en un texto de los rasgos lingüísticos característicos del registro utilizado.

Reconocimiento de las estrategias lingüísticas más corteses. Reconocimiento del género literario de un texto. Identificación de los recursos estilísticos. Análisis métrico de una composición poética. Aplicación de las reglas generales de acentuación.

Actitudes Valoración de la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural. Valoración de la cortesía verbal y no verbal como elemento esencial de la

convivencia. Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado y respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Page 150: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

150

Social y ciudadana Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y

escuchando las ajenas.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de

comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis

de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

Page 151: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

151

Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en

conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Analizar de manera crítica la información obtenida.

Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje

literario. Conocer las convenciones características de los principales géneros y

subgéneros literarios. Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas

que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

Autonomía e iniciativa personal. Proponerse la realización de proyectos, de manera individual o colectiva.

10.4.1.2. Tema 2

Conceptos Monemas: concepto y tipos. Procesos de formación de palabras: derivación y composición. Significado y sentido. Cambio semántico. Homonimia, sinonimia y polisemia. Campos léxicos, semánticos y asociativos. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La Edad Media: características generales. El Poema de Mío Cid: argumento, estructura, temas y rasgos de estilo. El Romancero viejo. Los romances del rey Rodrigo. Los romances noticieros, fronterizos o moriscos. El Romancero viejo. El Romancero en Andalucía.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos a partir de pautas. Segmentación de monemas en palabras compuestas y derivadas sencillas. Reconocimiento del sentido de una palabra o expresión en contextos

comunicativos concretos. Identificación de términos homónimos, sinónimos y polisémicos. Reconocimiento y producción de campos léxicos, semánticos y asociativos. Aplicación de normas de acentuación.

Page 152: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

152

Identificación en textos concretos de temas y rasgos formales característicos del Poema de Mio Cid o de los romances.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Valoración de los textos literarios de la Edad Media como parte de nuestro

patrimonio cultural. Interés por el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse.

Social y ciudadana Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Page 153: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

153

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.1.3. Tema 3

Conceptos El sustantivo. El adjetivo calificativo. El verbo. Los pronombres. Los adjetivos determinativos. Los adverbios: clasificación. Las preposiciones y conjunciones. Palabras variables e invariables. El sintagma nominal: estructura. La sustantivación. La construcción preposicional. El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo. El Libro de buen amor, del arcipreste de Hita. La prosa didáctica. El conde Lucanor, de don Juan Manuel. La acentuación de palabras compuestas y de adverbios en -mente.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos a partir de pautas. Identificación de sustantivos, adjetivos y verbos de un texto. Observación de los distintos contextos en los que aparecen pronombres y

adjetivos determinativos. Clasificación de adverbios. Análisis de la estructura del sintagma nominal.

Page 154: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

154

Aplicación de los criterios de acentuación de palabras compuestas y de adverbios en -mente.

Identificación de temas y rasgos propios del mester de clerecía en distintos textos.

Lectura y comentario de textos medievales.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios y no literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.

Page 155: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

155

Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, manifestado especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.1.4. Tema 4

Conceptos El sujeto de la oración. Clases de sujetos. Las perífrasis verbales: concepto y clases. Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos. La lírica medieval: lírica popular y lírica culta. La poesía cancioneril. Los rasgos del amor cortés. Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Page 156: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

156

La poesía arábigo-andaluza. La figura y obra de Ibn Zaydún.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos. Producción de textos literarios. Identificación de distintos tipos de sujeto mediante la prueba de la

concordancia. Reconocimiento de oraciones impersonales. Reconocimientos y clasificación de perífrasis verbales. Aplicación de los criterios de acentuación de monosílabos, interrogativos y

exclamativos. Identificación de los temas de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge

Manrique. Lectura y comentario de textos de lírica medieval y de poemas elegíacos

del siglo XX.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Respeto por las distintas lenguas de España y por sus producciones

literarias. Valoración de textos pertenecientes a otras literaturas nacionales. Interés por la aplicación de las normas ortográficas en la producción de

textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Adaptar la comunicación al contexto. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua.

Page 157: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

157

Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos

naturales, cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un

sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y escuchando las ajenas.

Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, manifestado especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han

Page 158: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

158

desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.

10.4.2. SEGUNDA EVALAUCIÓN

10.4.2.1. Tema 5

Conceptos El complemento directo. El complemento indirecto. Leísmo, laísmo y loísmo. El sintagma adjetival. El atributo. El complemento predicativo. Las letras b, v. La Celestina: estructura y argumento. Personajes y temas de La Celestina.

Procedimientos Lectura y análisis de textos literarios. Audición y análisis de textos orales. Identificación del sujeto y el predicado de una oración mediante la prueba

de la concordancia. Análisis de sintagmas nominales y adjetivales. Conmutación de sintagmas que realizan las funciones de complemento

directo e indirecto por los pronombres lo, la, los, las, le, les.

Page 159: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

159

Aplicación de las reglas de uso de las letras b, v. Lectura de fragmentos representativos de La Celestina e identificación de

las características formales y temáticas propias de dicha obra.

Actitudes Respeto por las normas de ortografía. Valoración del patrimonio cultural manifestado en obras literarias como La

Celestina. Interés y gusto por la lectura.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Social y ciudadana Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han

hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y escuchando las ajenas.

Page 160: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

160

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.2.2. Tema 6

Conceptos La voz pasiva. El complemento agente. La estructura del sintagma adverbial. El complemento circunstancial. Clases de circunstanciales. Clases de oraciones según su estructura sintáctica: personales,

impersonales, predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, activas y pasivas. Tipos de oraciones impersonales.

Modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, desiderativa y exclamativa.

Las letras g, j. Los rasgos principales del Renacimiento. El humanismo. La lírica renacentista: novedades temáticas y formales. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Gutierre de Cetina. Fernando de Herrera. La lírica renacentista en Andalucía.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos líricos. Transformación de oraciones activas en pasivas. Reconocimiento del complemento agente en oraciones diversas. Análisis de sintagmas adverbiales. Reconocimiento del complemento circunstancial en una oración. Análisis sintáctico de oraciones.

Page 161: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

161

Clasificación de oraciones simples según su estructura sintáctica. Construcción de oraciones de distintas modalidades oracionales. Clasificación de oraciones según la actitud del hablante. Aplicación de las normas de uso de las letras g, j. Identificación de las metáforas en un texto lírico. Análisis métrico de un poema. Identificación de los rasgos propios de la lírica renacentista en un texto. Localización y explicación de los principales recursos expresivos de un

texto. Comentario de textos de la lírica renacentista.

Actitudes Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras literarias. Interés y gusto por la lectura. Respeto por la corrección en el empleo de la lengua.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua.

Digital y tratamiento de la información Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Social y ciudadana Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y

escuchando las ajenas.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Page 162: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

162

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.2.3. Tema7

Conceptos Enunciado, oración y proposición. La coordinación: clases. Las proposiciones subordinadas sustantivas. Las proposiciones subordinadas adjetivas. La letra h. El Lazarillo de Tormes: argumento, estructura, técnicas narrativas y temas. La figura del pícaro. Los géneros narrativos del Renacimiento.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos literarios a partir de pautas. Análisis y clasificación de oraciones compuestas por coordinación. Reconocimiento de proposiciones subordinadas. Reconocimiento de proposiciones subordinadas sustantivas y adjetivas

mediante su sustitución por clases de palabras o sintagmas equivalentes. Aplicación de las reglas de uso de la h. Identificación de los temas y rasgos propios del Lazarillo de Tormes en

fragmentos diversos. Lectura y comentario de textos del Lazarillo.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

Page 163: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

163

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Social y ciudadana Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y

escuchando las ajenas. Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos,

manifestado especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Cultural y artística Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y

convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Page 164: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

164

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.2.4. Tema8

Conceptos Proposiciones adverbiales propias. Proposiciones adverbiales causales. Proposiciones adverbiales finales. Proposiciones adverbiales concesivas. Proposiciones adverbiales condicionales. Las letras ll, y. Miguel de Cervantes: vida y obra. El Quijote: argumento, estructura, temas, personajes y técnicas narrativas.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos literarios a partir de pautas. Reconocimiento de proposiciones adverbiales. Identificación de proposiciones adverbiales causales, finales, concesivas y

condicionales. Reformulación de oraciones compuestas utilizando distintos nexos. Análisis sintáctico de oraciones compuestas. Aplicación de las reglas de uso de ll, y. Identificación de los rasgos característicos del Quijote en fragmentos

seleccionados. Lectura y comentario de fragmentos del Quijote.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Reconocimiento de las obras fundamentales de la literatura en otras

lenguas peninsulares como parte del patrimonio cultural común Valoración de textos pertenecientes a otras literaturas nacionales. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Adaptar la comunicación al contexto. Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información.

Page 165: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

165

Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Digital y tratamiento de la información Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Social y ciudadana Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y

escuchando las ajenas.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Page 166: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

166

10.4.3. TERCERA EVALAUCIÓN

10.4.3.1. Tema9

Conceptos El texto. La coherencia textual. Los mecanismos de cohesión textual. Los conectores. Los tipos de texto. El Barroco: características generales. La poesía de Luis de Góngora: obras principales y rasgos de estilo

característicos. La poesía de Francisco de Quevedo: bloques temáticos. Poetas barrocos de origen andaluz. Andalucía en la poesía barroca. Las letras s, x y r, rr. Los reglamentos.

Procedimientos Justificación razonada de la coherencia de un texto. Reconocimiento de los mecanismos de cohesión empleados en un texto. Distinción y uso de conectores. Aplicación de las reglas de uso del punto, de la coma y del punto y coma. Análisis e interpretación de textos líricos representativos de la poesía

barroca. Identificación de los temas y rasgos de estilo propios de la poesía de Luis

de Góngora y de Francisco de Quevedo. Acercamiento a los principales poetas andaluces del Barroco. Identificación de Andalucía y de su patrimonio cultural como tema

recurrente de la lírica.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas. Valoración del patrimonio cultural y de las figuras fundamentales de la

literatura en español.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Page 167: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

167

Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y

comprender la realidad. Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de

uso. Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos

culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y

tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.3.2. Tema10

Conceptos Modalidades textuales. La narración: elementos principales. La descripción. Tipos de descripción. El diálogo. Tipos de diálogo. La exposición. La argumentación. Las grafías c, z, -d y el grupo -cc-. Estructura de los corrales de comedias. Características formales y temáticas de la comedia nueva.

Page 168: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

168

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no literarios de

distintas modalidades. Producción de textos que reflejen las distintas modalidades. Reconocimiento en un texto de los elementos característicos de su

modalidad. Aplicación de las reglas de uso de las grafías c, z, -d y el grupo -cc-. Lectura y análisis de textos dramáticos representativos del teatro barroco. Producción de textos literarios a partir de pautas. Reconocimiento de las características y de los personajes de la comedia

nueva en textos dramáticos prototípicos.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas. Valoración del patrimonio cultural y de las figuras fundamentales de la

literatura en español. Interés por la obra de autores de talla universal pertenecientes a otras

tradiciones literarias.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Buscar, recopilar y procesar información.

Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Page 169: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

169

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.

Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, manifestado

especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Cultural y artística Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de

los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se

aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar

las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.4.3.3. Tema11

Conceptos La prensa y el periódico. La prensa digital. Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. La noticia. Estructura de la noticia. El reportaje. Características del reportaje. El reportaje interpretativo.

Page 170: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

170

La crónica. La entrevista. El punto, la coma, y el punto y coma. Lope de Vega. Tirso de Molina. Calderón de la Barca. La prosa y el teatro barrocos en Andalucía.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos periodísticos. Producción de textos periodísticos a partir de pautas. Determinación del género al que pertenece un texto periodístico. Análisis de la estructura y características de noticias, reportajes, crónicas y

entrevistas. Aplicación de las reglas de uso del punto, de la coma y del punto y coma. Reconocimiento en textos dramáticos prototípicos de las características del

teatro de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos representativos del

teatro barroco, en especial las obras de autores andaluces (Mateo Alemán, Vélez de Guevara y Mira de Amescua).

Producción de textos literarios a partir de pautas.

Actitudes Interés por la lectura de la prensa diaria. Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el uso de los signos de puntuación. Valoración del patrimonio cultural y de las figuras fundamentales de la

literatura en español.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y

comprender la realidad. Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el

conocimiento y la acción. Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua.

Page 171: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

171

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos

naturales, cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.

Desarrollar un espíritu crítico en la observación de la realidad en relación con cuestiones individuales, temas sociales o medioambientales.

Digital y tratamiento de la información Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Social y ciudadana Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

10.4.3.4. Tema12

Conceptos El diario personal. El informe. El acta. El proyecto. Los reglamentos.

Page 172: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

172

Convocatorias, órdenes del día y circulares. Los foros. Los signos de puntuación: dos puntos, puntos suspensivos, signos de

interrogación y exclamación, comillas. La Ilustración y el neoclasicismo: características. El ensayo ilustrado. El teatro ilustrado. La lírica del siglo XVIII. La escuela poética sevillana. José María Blanco White.

Procedimientos Lectura y análisis de diarios personales. Escritura de un diario personal. Lectura y análisis de informes, actas o proyectos. Redacción de informes. Lectura y análisis de reglamentos. Participación en foros. Aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación. Lectura, comentario e interpretación de textos característicos de la literatura

del siglo XVIII. Producción de textos literarios a partir de pautas.

Actitudes Gusto por la lectura de textos literarios. Respeto por las normas ortográficas. Valoración de la obra de autores universales no españoles.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística

Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Adaptar la comunicación al contexto. Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

Page 173: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

173

Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.

Digital y tratamiento de la información Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia. Emplear las TIC como herramienta en el uso de modelos de procesos

matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información

disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Social y ciudadana Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.

Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de valores propios que rija el comportamiento al afrontar una decisión o un conflicto.

Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y escuchando las ajenas.

Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, manifestado especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Cultural y artística Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Cultivar la propia capacidad estética y creadora. Aplicar las habilidades de pensamiento divergente y trabajo colaborativo.

Page 174: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

174

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de

cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

10.5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CUARTO CURSO DE ESO.

10.5.1. PRIMERA EVALAUCIÓN

10.5.1.1. Tema 1

Conceptos Los tipos de textos. Las modalidades textuales. Concepto de monema. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. Alomorfos e infijos. Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición,

parasíntesis y acronimia. Las palabras simples. Ortografía de los formantes de origen grecolatino. El romanticismo: características generales y tendencias. Gustavo Adolfo Bécquer: vida, obra, rasgos de estilo. Rosalía de Castro: vida, obra, rasgos de estilo.

Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos orales y escritos a partir de pautas. Clasificación de textos.

Page 175: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

175

Producción de campos léxicos. Formación de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas a partir de

vocablos simples. Segmentación en monemas de palabras simples, compuestas, derivadas y

parasintéticas. Utilización de palabras con formantes de origen grecolatinos. Localización y explicación de recursos estilísticos. Análisis métrico de un poema.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Valoración de textos pertenecientes a otras literaturas nacionales. Valoración de la pluralidad lingüística de España como parte de nuestro

patrimonio cultural común. Espíritu crítico en la recepción de textos de carácter persuasivo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su

intención comunicativa y sus rasgos formales. • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de

comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento

para ampliar el léxico. • Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios. • Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.

Page 176: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

176

• Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la historia.

• Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida • Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que

favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

10.5.1.2. Tema 2

Conceptos La argumentación. El sintagma: concepto. El sintagma nominal, adjetival, adverbial. La construcción preposicional. La oración simple: sujeto y predicado. Las perífrasis verbales. Las oraciones impersonales. El complemento directo. El complemento indirecto. Las reglas generales de acentuación. La prosa romántica: Mariano José de Larra. El tema de Andalucía en la prosa de Théophile Gautier. El teatro romántico: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Procedimientos Lectura, análisis y producción de textos argumentativos. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos a partir de pautas. Análisis de distintos tipos de sintagmas y construcciones. Identificación del sujeto en oraciones diversas. Análisis morfosintáctico de oraciones simples. Aplicación de las normas generales de acentuación. Identificación en textos diversos de rasgos propios de la prosa y el teatro

románticos. Lectura y comentario de textos ensayísticos y dramáticos del Romanticismo.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Page 177: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

177

Comunicación lingüística • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

• Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

• Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

• Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

• Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y

tradiciones culturales. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo

largo de la historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

10.5.1.3. Tema 3

Conceptos La argumentación. Estructura argumentativa. El atributo y el complemento predicativo. El complemento de régimen. El complemento agente. El complemento circunstancial. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. El realismo. La novela realista y sus características. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín. Fernán Caballero y Juan Valera.

Procedimientos Lectura y análisis de textos argumentativos. Producción de textos argumentativos. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos a partir de pautas. Análisis morfosintáctico de la oración simple. Aplicación de las normas de acentuación de diptongos e hiatos. Identificación de temas y técnicas narrativas propias de la novela realista en

textos diversos. Lectura y comprensión de textos de la narrativa realista.

Page 178: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

178

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios y no literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y

oraciones para la producción y comprensión de textos. • Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a

las condiciones de la situación comunicativa. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.1.4. Tema 4

Conceptos El artículo periodístico: artículo de fondo y columna. La oración compuesta. La proposición. Las proposiciones coordinadas: clases y nexos principales. Proposiciones

consecutivas. Las proposiciones yuxtapuestas. El uso de las letras b, v. El fin de siglo: el modernismo y la generación del 98. Rubén Darío. Antonio Machado y Manuel Machado. Juan Ramón Jiménez.

Procedimientos Lectura y análisis de artículos periodísticos. Producción de artículos periodísticos. Distinción de los enunciados y oraciones, simples y compuestas, que

componen un texto. Análisis morfosintáctico de oraciones compuestas coordinadas.

Page 179: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

179

Aplicación de las normas de uso de las letras b, v. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios del género lírico. Identificación en textos líricos diversos de temas y rasgos propios de la

lírica de fin de siglo. Comentario de textos representativos de la lírica de fin de siglo.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios y no literarios. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de

comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y

oraciones para la producción y comprensión de textos. • Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las

convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.2. SEGUNDA EVALUACIÓN

10.5.2.1. Tema 5

Conceptos El editorial: concepto y características. La subordinación sustantiva: concepto, tipos y funciones. Los estilos directo e indirecto. Uso de las letras g, j. Las novelas de 1902. La novelística de Pío Baroja y de Miguel de Unamuno: títulos, temas y

rasgos de estilo.

Page 180: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

180

Procedimientos Comprensión de editoriales. Redacción de textos argumentativos. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos literarios a partir de pautas. Reconocimiento, análisis y clasificación de oraciones compuestas que

incluyan subordinadas sustantivas. Transformación de estilo directo en indirecto, y viceversa. Aplicación de las reglas de uso de g, j. Identificación en textos representativos de los aspectos temáticos y

formales característicos de la narrativa de fin de siglo.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Interés por obras de autores de talla universal pertenecientes a otras

literaturas nacionales. Disposición crítica hacia los textos periodísticos de opinión. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera

coherente. • Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de

comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y

oraciones para la producción y comprensión de textos. • Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las

convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística

• Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

• Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios.

Page 181: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

181

• Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.2.2 Tema 6

Conceptos Las cartas al director. Las proposiciones subordinadas adjetivas: concepto. Los pronombres y adverbios relativos. Clases de subordinadas adjetivas. Uso de las letras ll, y. El teatro anterior a 1936: panorama general. El esperpento de Valle-Inclán: concepto y procedimientos. Luces de bohemia: argumento, temas y personajes. El teatro de Lorca: temas y rasgos formales. El teatro de los hermanos Álvarez Quintero.

Procedimientos Lectura comprensiva de cartas al director. Redacción de cartas al director. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios. Producción de textos dramáticos a partir de pautas. Identificación de proposiciones subordinadas adjetivas. Producción de oraciones compuestas que incluyan subordinadas adjetivas. Análisis sintácticos completos de oraciones compuestas con subordinadas

sustantivas o adjetivas. Clasificación de subordinadas adjetivas. Aplicación de las reglas de uso de las letras ll, y. Identificación de los procedimientos del esperpento. Reconocimiento de los temas y rasgos formales propios del teatro de Lorca.

Actitudes Interés por la participación activa en la vida social a través de los medios de

comunicación. Gusto por la lectura de textos literarios. Valoración del patrimonio cultural y de las figuras fundamentales de la

literatura española. Valoración de textos pertenecientes a otras literaturas nacionales. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Page 182: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

182

Comunicación lingüística • Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de

comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y

oraciones para la producción y comprensión de textos. • Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las

convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.2.3. Tema 7

Conceptos La instancia. Las proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo, de modo, de lugar,

causales y finales. Uso de la letra h. Las vanguardias: características generales. Los movimientos de vanguardia europeos: el futurismo, el dadaísmo y el

surrealismo. Las vanguardias en España: las greguerías de Ramón Gómez de la Serna,

el ultraísmo y el creacionismo.

Procedimientos Redacción de instancias. Análisis de oraciones compuestas que incluyan subordinadas adverbiales

de tiempo, modo, lugar, causales y finales. Construcción de oraciones compuestas con nexos diversos. Aplicación de las reglas de uso de la h. Redacción de textos a partir de pautas. Lectura, análisis e interpretación de textos de vanguardia. Identificación de los rasgos formales característicos de las greguerías. Reconocimiento en textos de las características formales y temáticas de los

distintos movimientos de vanguardia: futurismo, dadaísmo, surrealismo, ultraísmo y creacionismo.

Page 183: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

183

Actitudes Interés y curiosidad por la lectura de textos literarios de vanguardia. Interés por obras de autores de talla universal pertenecientes a otras

literaturas nacionales. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y

oraciones para la producción y comprensión de textos. • Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a

las condiciones de la situación comunicativa. Cultural y artística

• Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

• Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.2.4. Tema 8

Conceptos El currículum vítae. Las proposiciones concesivas. Las proposiciones condicionales. Las proposiciones consecutivas. Las formas porque, por que, porqué, por qué, con que, conque, con qué,

sino, si no. La generación del 27: características generales. Las líneas de desarrollo de la generación del 27: el neopopularismo, la

poesía pura y la influencia del surrealismo.

Procedimientos Redacción de un currículum vítae.

Page 184: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

184

Análisis sintácticos de oraciones compuestas que incluyan proposiciones subordinadas adverbiales concesivas, condicionales y consecutivas.

Construcción con nexos diversos de oraciones compuestas que contengan proposiciones adverbiales concesivas, condicionales y consecutivas.

Redacción de textos literarios a partir de pautas. Lectura, análisis e interpretación de poemas de la generación del 27. Reconocimiento en textos representativos de los aspectos formales y

temáticos del neopopularismo, la poesía pura y el influjo del surrealismo.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Interés por obras de autores de talla universal pertenecientes a otras

literaturas nacionales. Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y

oraciones para la producción y comprensión de textos. • Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a

las condiciones de la situación comunicativa.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios. • Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.3. TERCERA EVALUACIÓN

10.5.3.1. Tema 9

Conceptos El contrato.

Page 185: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

185

Concepto de texto. La coherencia textual. La cohesión textual: repetición, elipsis y sustitución. La poesía de los años cuarenta. La poesía social. Los poetas del medio siglo. La lírica actual. Poetas andaluces de posguerra y actuales.

Procedimientos Lectura y producción de contratos. Lectura y análisis de textos literarios. Reconocimiento en un texto de los principales procedimientos de cohesión

empleados. Aplicación de las normas de uso de los signos de puntuación. Producción de textos a partir de pautas. Identificación en un texto lírico de los rasgos propios de la época en que fue

escrito. Análisis de la métrica y los recursos estilísticos de textos líricos diversos.

Actitudes Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras literarias. Interés y gusto por la lectura. Respeto por la corrección y coherencia en el empleo de la lengua.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia

y cohesión a un texto. • Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a

las condiciones de la situación comunicativa. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.

Page 186: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

186

• Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la historia.

• Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.3.2. Tema 10

Conceptos Las disposiciones legales. Los conectores: concepto. Clases de conectores: los conectores temporales, explicativos, de orden, de

contraste, de consecuencia y ejemplificadores. Los signos de puntuación: los dos puntos, las comillas, los signos de

interrogación y exclamación y la raya. Miguel Mihura y la comedia del disparate. Antonio Buero Vallejo y el teatro social. Fernando Arrabal y el teatro experimental. José Martín Recuerda.

Procedimientos Comprensión y análisis de disposiciones legales. Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos. Producción de textos a partir de pautas. Identificación y clasificación de conectores. Reposición de los conectores de un texto. Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de puntuación. Reconocimiento en textos representativos de las características formales y

temáticas del teatro de Mihura, Buero Vallejo, Arrabal y Recuerda.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el uso de los signos de puntuación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia

y cohesión a un texto. • Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

Page 187: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

187

• Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios. • Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.5.3.11. Tema 11

Conceptos La publicidad. Características de los textos publicitarios. Las variedades de la lengua Los vulgarismos. Los registros y los dialectos. El léxico andaluz. Influencias fonéticas. Palabras procedentes de otras

lenguas. La fonética andaluza. El acento andaluz. Rasgos gramaticales, estilísticos y expresivos del andaluz. Características

morfológicas. Características de los usos gramaticales. El registro coloquial y el registro formal. El registro oral y el registro escrito. Las variedades geográficas o dialectos. Los principales rasgos dialectales. Los signos de puntuación. La novela en los años cuarenta. La novela social. La novela experimental. La novela actual. Novelistas andaluces de posguerra y actuales.

Procedimientos Comprensión y producción de textos publicitarios orales y escritos. Lectura y análisis de textos literarios. Identificación en textos diversos de los rasgos lingüísticos propios de la

variedad empleada. Aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación. Grabación de textos orales e identificación en ellos de los principales rasgos

del registro oral. Lectura de fragmentos de las novelas más representativas de la narrativa

desde 1936.

Page 188: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

188

Análisis y comentario de las técnicas narrativas empleadas en un texto.

Actitudes Valoración de la diversidad lingüística de España. Valoración del patrimonio cultural manifestado en obras literarias de la

narrativa desde 1936. Interés y gusto por la lectura.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos adecuados a intenciones

comunicativas o creativas diversas. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las

convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. • Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

10.4.3.4. Tema 12

Conceptos El folleto y la carta institucional. La realidad lingüística de España. Origen y evolución de las lenguas peninsulares. Ortografía de los neologismos. La novela regionalista hispanoamericana Los cuentos de Jorge Luis Borges. La novela del boom.

Page 189: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

189

Procedimientos Análisis de folletos y cartas institucionales. Lectura, análisis e interpretación de fragmentos representativos de la

narrativa hispanoamericana del siglo XX. Elaboración de resúmenes de textos narrativos. Producción de textos orales y escritos a partir de pautas. Identificación de neologismos. Búsquedas electrónicas en el DRAE para determinar la escritura normativa

de neologismos.

Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Respeto por las lenguas del mundo y, en especial, por las que coexisten en

España. Valoración de la pluralidad lingüística como parte de nuestro patrimonio

común.

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUBCOMPETENCIAS

Comunicación lingüística • Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera

coherente. • Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no

verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo. • Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. • Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción

de textos escritos. • Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. • Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su

intención comunicativa y sus rasgos formales.

Social y ciudadana • Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.

Cultural y artística • Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones

culturales.

Page 190: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

190

• Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. • Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros

literarios. • Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. • Tener conciencia de la evolución de las corrientes estéticas y literarias a lo largo de la

historia. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida • Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que

favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

Autonomía e iniciativa personal • Desarrollar las habilidades sociales.

11. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Señalamos como instrumentos que nos permitirán llevar a la práctica los criterios de evaluación:

- Observación directa en el aula tanto de la evolución del alumno respecto de la adquisición de los objetivos de la disciplina como de los hábitos de trabajo y de los valores democrático-sociales que perseguimos.

- Pruebas orales y escritas, al menos dos por trimestre. La prueba escrita tendrá carácter obligatorio en la prueba final de Junio y la extraordinaria de Septiembre

- Lecturas: Una por trimestre para los cursos de primero de ESO.

- Trabajos: Deberán entregarse en la fecha prevista.

- Presencia diaria del material didáctico necesario para el desarrollo de la actividad en el aula.

- Presentación, a requerimiento del profesor, del trabajo realizado diariamente en clase, de todas las actividades realizadas durante el curso, ordenadas, corregidas y bien presentadas. En Septiembre el alumno deberá presentar los trabajos recomendados.

Por acuerdo del Departamento tomado en la sesión del 16 de Octubre de 2008 se establecen los siguientes porcentajes para la calificación final tanto de las evaluaciones como de fin de curso.

La aplicación de estos criterios no será obligatoria si el alumno:

• Tiene abandonada la libreta.

Page 191: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

191

• No hace las lecturas obligatorias.

• Es objeto de expulsiones de clase reiteradamente por no trabajar ni mostrar interés, antes bien, molesta e interrumpe el desarrollo habitual de la clase.

• O cuando el alumno no alcance la puntuación mínima de un 3 en las pruebas escritas.

PRIMER CICLO DE ESO:

20 % Libreta : Orden, limpieza, realización y autocorrección de actividades, resúmenes, esquemas…

20% Lectura.

20% Trabajo y participación en clase.

40% Exámenes.

SEGUNDO CILCO DE ESO:

10 % Libreta: Orden, limpieza, realización y autocorrección de actividades, resúmenes, esquemas…

20% Lectura.

10% Trabajo y participación en clase.

60% Exámenes.

11.0.1 Modelos de pruebas escritas.

Tanto las pruebas iniciales como los exámenes extraordinarios de septiembre se realizarán siguiendo los modelos que adjuntamos en el ANEXO 1 MODELOS DE EXÁMENES. En todo caso se trata de modelos orientativos, pues según el programa de atención a la diversidad, los alumnos que suspendan la asignatura en junio, recibirán un informe de los objetivos, contenidos y competencias que no hayan superado, junto con un trabajo de refuerzo que deberán realizar y sobre el que se realizará el examen.

11.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

11.1. 1.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE PRIMERO DE ESO

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN SOB-NOT

BIEN-SUF

INS

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar

Page 192: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

192

tareas de aprendizaje.

Bien o Muy bien

Sus puntos fundamen-

tales Tiene

dificultades

• Los alumnos y las alumnas son capaces de parafrasear o expresar oralmente el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa, como avisos, normas, instrucciones sencillas o noticias, así como presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo

• Los alumnos y las alumnas son capaces de parafrasear o expresar por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa, como avisos, normas, instrucciones sencillas o noticias, así como presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo

• Los alumnos son capaces de seguir instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de no más de tres actividades.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

SIEM-PRE

SUFICIEN-TEMENTE

A VECES O

NUNCA

• Los alumnos y las alumnas extraen informaciones concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, normas.) localizadas en una o varias oraciones del texto.

• Identifican las expresiones en que se explicitan el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.), los elementos textuales y paratextuales (publicidad…) y el propósito comunicativo

• Siguen instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito personal (como instrucciones de uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje.

• Identifican el tema de un texto reconociendo los enunciados en los que aparece explícito.

• Distinguen el modo de estar organizada la información (especialmente la identificación de los elementos de descripciones sencillas y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal preferentemente lineal) y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

SIEMPRE SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O

NUNCA

• Redactan los textos con una organización clara.

Page 193: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

193

• Redactan los textos enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada.

• Manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos.

• Saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales

• Saben componer textos propios del ámbito público jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original

• Saben componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados.

• Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

• Saben componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes.

• Pueden exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones

• Presentan los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas ortográficas y tipográficas

2. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES O

NUNCA

• Son capaces de narrar, de acuerdo con un guión preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido experiencia directa, presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en relación con lo expuesto.

• Se tiene en cuenta al oyente, de modo que éste pueda tener una comprensión general de los hechos y de la actitud del narrador ante ellos.

• Utiliza los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales

5..Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES O

NUNCA

• Evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

• Consideran el texto de manera crítica, reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del

Page 194: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

194

lenguaje, todo ello de forma genera

• Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

• Emiten una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6.Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

• Asimilan los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase.

• Se pueden distanciar del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor

• Comprenden tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

Page 195: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

195

7.Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

• Aplica los conocimientos literarios en la composición de textos de intención estética como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

O NUNCA

• Utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso.

• Domina especialmente las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres deícticos de 1.ª y 2.ª persona);

• Emplea y reconoce correctamente los conectores textuales de tiempo, orden y explicación.

• Emplea y reconoce los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos.

• Emplea y reconoce las formas verbales de la narración y de la expresión del mandato y el deseo;

• Es capaz de insertar expresiones con valor explicativo y construye correctamente las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos.

• Domina las reglas generales de la acentuación, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

• Domina la ortografía del vocabulario más usual.

• Conoce y emplea adecuadamente los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos),

• Conoce y usa el punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

9.Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

O NUNCA

• Conoce y comienza a usar la terminología básica referida a modalidades de la oración, palabras flexivas y no

Page 196: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

196

flexivas.

• Conoce los procedimientos de formación de palabras.

• Conoce y emplea adecuadamente la sinonimia y la antonimia, las categorías gramaticales (en casos prototípicos), los tiempos y modos verbales, y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

• Es capaz de obtener de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

11.1.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN SOB-NOT

BIEN-SUF INS

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Bien o Muy bien

Sus puntos fundamen-

tales Tiene

dificultades

• Los alumnos y las alumnas no sólo son capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa —avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias...— sino que retienen ideas, hechos o datos significativos

• Son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos.

• Siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

SIEM-PRE

SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O

NUNCA

• Extraen informaciones concretas que pueden aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas

• Contrastan las informaciones procedentes de diversas fuentes

• Identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo

• Siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social

• identifican el tema general de un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que aparecen

Page 197: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

197

explícitos, sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

SIEM-PRE

SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O

NUNCA

• Redactan los textos con una organización clara.

• Redactan los textos enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada.

• Manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos.

• Saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros y diarios personales en soporte impreso o digital.

• Saben componer reglamentos, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros.

• Saben redactar reportajes y entrevistas organizando la información de forma jerárquica.

• Saben resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original.

• Saben componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes.

• Pueden exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones

• Presentan los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas ortográficas y tipográficas

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

SIEM-PRE

SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O

NUNCA

• Son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés.

• Transmitirán a los oyentes una descripción clara de los hechos y una exposición suficiente de las causas que los explican.

• Utiliza los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

SIEMPR CASI A

Page 198: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

198

E SIEMPRE VECES

O NUNCA

• Es capaz de hacer una lectura personal de obras completas relacionadas con los períodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas).

• Consideran el texto de manera crítica.

• Evalúa el contenido de un texto literario, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor.

• Emiten una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

• Asimilan los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase.

• Se pueden distanciar del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor

• Comprenden los temas y motivos, y reconocen la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte)

• Reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos.

Page 199: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

199

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

• Comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado

• Presenta trabajos personales presentados en soporte papel o digital, en los que se sintetizan informaciones obtenidas sobre un autor, obra o periodo.

• Logra componer textos en los que se imita o recrea alguno de los modelos utilizados en clase.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

O NUNCA

• Alcanza una competencia adecuada en el uso de las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía)

• Alcanza una competencia adecuada en el uso de los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa...

• Alcanza una competencia adecuada en el uso de los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente.

• Alcanza una competencia adecuada en el uso de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones.

• Alcanza una competencia adecuada en la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos.

• Dada una oración simple realiza adecuadamente la inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Consolida el conocimiento práctico de las normas ortográficas.

• Amplía el conocimiento ortográfico referido a los prefijos y sufijos más usuales.

• Conoce la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos.

• Domina el uso de la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos

• Comprende y usa las comillas como forma de cita. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES O

NUNCA

• Conoce y comienza a usar la terminología básica para seguir las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales.

Page 200: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

200

• Conoce y comienza a usar la terminología básica para dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales.

• clases de predicados (nominal, verbal)

• Clases de oraciones (activas y pasivas)

• Los complementos verbales.

• Cambios de categorías (nominalización...)

• la identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones.

• Alcanza un nivel adecuado de autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

11.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESO

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

SOB-NOT

BIEN-SUF INS

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Bien o Muy bien

Sus puntos fundamentales

Tiene dificultades

• Los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales

• Recogen en sus resúmenes las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

SIEMPRE

SUFICIENTEMENTE

• Los alumnos /as son capaces de extraer informaciones concretas expresadas con palabras diferentes y contrastarlas con diversas fuentes.

• Identifican el acta de habla y su propósito comunicativo.

• Realizan actividades en ámbitos cercanos a su experiencia social y en situaciones más complejas.

• Identifican en un texto el tema general y los secundarios tanto si aparecen explícitamente como

Page 201: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

201

deduciéndolos.

• Relacionan los elementos de una exposición y explicación y organizan las ideas.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

SIEMPRE

SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O

NUNCA

• Redactan con interés textos de forma clara y cohesionada, planificándolos y revisándolos hasta llegar al texto definitivo.

• Los alumnos/as son capaces de narrar con claridad hechos y experiencias en foros y diarios personales (en soporte impreso o digital.

• Componen textos propios del ámbito público(reglamentos, actas de reuniones...)según las reglas de estos géneros.

• Son capaces de redactar reportajes y entrevistas organizando la información de forma jerárquica.

• Resumen narraciones y exposiciones atendiendo al texto original.

• Componen exposiciones y explicaciones consultando fuentes.

• Exponen proyectos de trabajos e informan de las conclusiones.

• Valoran la buena presentación de los textos escritos (tanto en soporte papel como digital), respetando las reglas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Son capaces de dar explicaciones sobre algún fenómeno natural, hecho histórico, conflicto social, etc., que sea de su interés.

• Utilizan los medios audiovisuales y las T.I.C. como apoyo a las explicaciones orales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

SIEM-PRE

CASI SIEMPRE A VECES

O NUNCA

• Son capaces de comentar críticamente un texto, evaluando su contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos propios del género, el uso del lenguaje,

Page 202: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

202

etc.

• Exponen su opinión personal sobre los distintos aspectos de la obra.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

SIEM-PRE

CASI SIEMPRE

A VECES

• Asimilan los conocimientos literarios en función de la lectura, valorando y disfrutando de los textos comentados en clase.

• Son capaces de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, organización, uso del lenguaje y oficio del autor.

• Nuestros alumnos/as son capaces de emitir una opinión personal o comentario crítico sobre los aspectos diferentes de la obra.

Page 203: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

203

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

SIEM-PRE

CASI SIEMPRE A VECES

• Los alumnos/as comprenden el fenómeno literario como actividad comunicativa estética en un contexto histórico concreto, mediante un trabajo personal en el que se resuma la información obtenida sobre un autor, obra o período ya sea en soporte papel o digital.

• Componen textos imitando los utilizados en clase.

• Adquieren un conocimiento de los grandes periodos de la literatura española y europea desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

SIEM-PRE

CASI SIEMPRE CASI NUNCA

O NUNCA

• Los alumnos/as adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, composición y revisión de textos.

• Aprenden a utilizar las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), los conectores distributivos de orden, contraste, explicación y causa.

• Son capaces de utilizar mecanismos gramaticales léxicos sobre todo las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos.

• Conocen los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso corriente.

• Aprenden los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos.

• Son capaces de analizar subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Conocen y consolidan la aplicación de las normas ortográficas , ampliándose la de prefijos y sufijos más usuales.

• Utilizan adecuadamente la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos, la coma en oraciones compuestas y las comillas en forma de cita.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

SIEM-PRE

CASI SIEMPRE A VECES

Page 204: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

204

O

NUNCA

• Conoce y comienza a usar la terminología básica para dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales.

• Clases de predicados (nominal, verbal)

• Clases de oraciones (activas y pasivas)

• Los complementos verbales.

• Cambios de categorías (nominalización...)

• La identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones.

• Alcanza un nivel adecuado de autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

11.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN SOB-NOT

BIEN-SUF

INS

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

BIEN O MUY BIEN

EN SUS PUNTOS FUNDA-

MENTALES

TIENE DIFICULTA-

DES

• Los alumnos/as son capaces de elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales.

• Recogen en sus resúmenes las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

SIEMPRE SUFI-CIENTE-MENTE

NUNCA O CASI

NUNCA

• Identifican el acto de habla(protesta, advertencia...)y el propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación(cartas al director, columnas de opinión, etc.

• Realizan actos comunicativos en ámbitos cercanos a su experiencia social y en situaciones más complejas.

Page 205: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

205

• Identifican en un texto el tema general y los secundarios tanto si aparecen explícitamente como deduciéndolos.

• Relacionan los elementos de una exposición y explicación y organizan las ideas.

• Identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y argumentos de signo contrario, siendo capaces de valorar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (organización del texto, figuras retóricas, etc.).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

SIEMPRE SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O NUNCA

• Redactan con interés textos de forma clara y cohesionada , planificándolos y revisándolos hasta llegar al texto definitivo adecuado por su formato y registro..

• Componen textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo a las convenciones de estos géneros

• Redactan textos periodísticos de opinión usando eficaz mente recursos expresivos y persuasivos.

• Resumen exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo elementos básicos del texto original.

• Resumen narraciones y exposiciones atendiendo al texto original.

• Componen exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida.

• Exponen proyectos de trabajos e informan de las conclusiones.

• Presentan adecuadamente los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las TIC.

SIEMPRE SUFICIEN-TEMENTE

APENAS O NUNCA

• Son capaces de realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y el apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando distintos puntos de vista y presentando razones a favor o en contra, proporcionando a los oyentes datos relevantes para poder adoptar una opinión propia.

Utilizan los medios audiovisuales y las T.I.C. como apoyo a

Page 206: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

206

las explicaciones orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES O NUNCA

• Son capaces de leer y comprender obras de los periodos estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad de forma crítica.

• Reconocen el contenido y la estructura general de la obra o del texto.

• Valoran el uso de los elementos caracterizadores del género como el orden cronológico y la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor.

• Son capaces de emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre todos los aspectos de la obra y la implicación entre sus contenidos y las vivencias de ellos.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

• Asimilan los conocimientos literarios en función de la lectura, valorando y disfrutando de ellos.

• Son capaces de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, organización, uso del lenguaje y oficio del autor.

• Nuestros alumnos/as comprenden y reconocen temas y motivos recurrentes o nuevos, los géneros, sus características y novedades en la literatura contemporánea desde el relato o drama realista, la poesía romántica así como las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

Page 207: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

207

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

• Los alumnos/as comprenden el fenómeno literario como actividad comunicativa estética en un contexto histórico concreto, mediante un trabajo personal en el que se resuma la información obtenida sobre un autor, obra o período ya sea en soporte papel o digital.

• Componen textos imitando los utilizados en clase.

• Adquieren un conocimiento de los grandes periodos de la literatura española y europea desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos .

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA O NUNCA

• Los alumnos/as adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, composición y revisión de textos.

• Conocen los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas)y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía).

• Son capaces de construir y analizar oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico.

• Reconocen los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis.

• Utilizan diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado(construcciones oracionales y nominales, yuxtaposición, coordinación y subordinación).

• Son capaces de analizar subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Conocen y usan reflexivamente las normas ortográficas de elementos de origen grecolatino.

• Utilizan adecuadamente la puntuación, contribuyendo a la organización cohesionada de la oración y del texto.

• Conocen y usan adecuadamente la raya, el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES O NUNCA

Page 208: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

208

• Conocen y usan adecuadamente la terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en clase.

• Nuestros alumnos distinguen entre forma y función de las palabras.

• Conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría.

• Los alumnos/as adquieren progresivamente autonomía en la obtención de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta.

12. LOS TEMAS TRANSVERSALES.

1. Objetivos:

Hacer de los alumnos y alumnas ciudadanos libres con capacidad para enjuiciar y valorar los aspectos negativos de esta sociedad y con recursos para superarlos. Fomentar asimismo las actitudes que mejoren la convivencia ciudadana en el centro, familia, localidad, comunidad autónoma...

2. Contenidos:

1. Educación para la convivencia

El desarrollo del respeto por las normas de convivencia y participación ciudadana

2. Educación para la salud

La salud entendida como bienestar físico y psíquico.

3. Educación para la paz, moral y cívica.

El tema pretende enseñar a resolver los conflictos de forma pacífica, especialmente a través del diálogo. En este sentido las actividades que se desarrollan dentro del programa de expresión oral, y muy especialmente las relacionadas con textos argumentativos, son un medio idóneo de transmisión de estos contenidos. Junto a ello, la presencia de textos adecuados.

Page 209: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

209

4. Educación del consumidor

A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar a los alumnos y alumnas de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. Ejemplos de su tratamiento en el área de Lengua son todos los contenidos relacionados con la publicidad y aquellos otros dirigidos a la elaboración de contratos, reclamaciones...

5. Educación no sexista

El tratamiento de este tema transversal aparece en textos literarios como un fragmento de El sí de las niñas o textos expositivos del tipo Mujer del año. Otro ejemplo de la presencia de este tema transversal es la atención hacia los usos discriminatorios del lenguaje.

6. Educación ambiental

La toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente es el objetivo principal de este tema.

7. Educación sexual

Dada la edad de los alumnos y alumnas el tema deberá abordarse de forma continuada.

8. Educación vial

Los textos periodísticos nos ofrecen la posibilidad de desarrollar este tema transversal en el aula.

9. Educación para Europa y Educación multicultural

Puede realizarse a partir de textos literarios como las Cartas marruecas o textos periodísticos que analizan aspectos relacionados con el uso de la lengua. Los contenidos del programa de Gramática que desarrollan las variedades sociales son un medio ideal para el desarrollo de estas dimensiones.

Aunque algunas de las competencias básicas definidas por la LOE –la competencia social y ciudadana, sobre todo- integran los denominados temas transversales, se considera oportuno conceder a estos contenidos un tratamiento explícito en esta programación.

En los cuadros siguientes figuran los contenidos transversales para los distintos cursos de ESO relacionados con las unidades didácticas donde se abordan específicamente:

Page 210: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

210

12.1. Temas Transversales 1º ESO

Tabla 1 Contenidos Transversales 1º ESO

CONTENIDOS TRANSVERSALES

UNIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Educación ambiental

Educación del consumidor

Educación para la ciudadanía

Educación moral y cívica

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Educación para la paz

Educación para la salud

Educación vial

12.2. Temas Transversales 2º ESO

CONTENIDOS TRANSVERSALES

UNIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Educación ambiental

Page 211: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

211

Educación del consumidor

Educación para la ciudadanía

Educación moral y cívica

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Educación para la paz

Educación para la salud

Educación vial

12.3. Temas Transversales 3º ESO

CONTENIDOS TRANSVERSALES

UNIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Educación ambiental

Educación del consumidor

Educación para la ciudadanía

Educación moral y cívica

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Educación para la paz

Educación para la salud

Educación vial

Page 212: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

212

12.4. Temas Transversales 4º ESO

CONTENIDOS TRANSVERSALES

UNIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Educación ambiental

Educación del consumidor

Educación para la ciudadanía

Educación moral y cívica

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Educación para la paz

Educación para la salud

Educación vial

13. RECURSOS DIDACTICOS.

- Material oral y escrito:

- Libros de consulta:

- Libros de texto de cursos anteriores.

- Biblioteca del Centro y de Departamento.

- Lengua castellana y literatura 1º Editorial OXFORD Educación, Serie Trama.

- Prensa periódica.

Page 213: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

213

- Diccionarios. (Recomendamos el "Esencial" de Ed. Santillana).

- Fotocopias.

- Fichas.

- Libros de lectura. (Uno por trimestre)

- Material audiovisual:

- Vídeo.

- Retroproyector.

- Lector de CD-ROM

- Ordenadores.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con motivo del día de la Constitución, en colaboración con el Departamento de Animación, los alumnos y alumnas de primero de ESO tendrán que elaborar un trabajo: historia gráfica, redacción, poesía, artículo de prensa, mural alusivos. Estos trabajos se expondrán en clase y se seleccionarán algunos para colocarlos en las zonas comunes del Centro.

2. Con motivo del Día de Andalucía, en los cursos de primero de ESO las clases de Lengua se dedicarán al recitado y audición de poemas cuyo tema central gira en torno a nuestra Comunidad Autónoma.

3. Conmemoración de, al menos, dos días mundiales de (...) al trimestre que sirvan para introducir el debate sobre determinados temas transversales.

4. Promoción y participación de actividades deportivas en colaboración con los departamentos de Animación y el de Educación Física.

Page 214: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

214

15. ATENCION A LA DIVERSIDAD:

Los alumnos y alumnas matriculados en primero de Eso que tras la evaluación inicial necesiten actividades de refuerzo serán propuestos para las actividades de acompañamiento que se van a llevar a cabo en el Centro durante el curso escolar. Para aquellos alumnos/as que se encuentren en esta situación y asistan a clases de Refuerzo de Lengua, existirá una especial coordinación entre ambos profesores/as.

En cumplimiento de la circular enviada por el Departamento de orientación el Departamento de lengua elaborará un PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES para los alumnos que tengan la asignatura de lengua pendiente:

El plan de recuperación de los distintos cursos de ESO se orientará a comprobar la consecución de los contenidos básicos (competencias básicas) establecidos por el departamento:

1. Los alumnos realizarán un trabajo que les será entregado, primero, y corregido, después, por el profesor responsable del curso de forma gradual.

2. La puntuación máxima de este trabajo computará un 40% de la nota definitiva.

3. Realización de una prueba trimestral de competencias elaborada por el Departamento.

4. La puntuación máxima de esta prueba computará un 60% de la nota definitiva.

1. Adaptaciones curriculares significativas.

En aplicación de ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía cumplimiento de la legislación vigente establecemos para esta programación lo siguiente:

1. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES. Para la atención al alumnado en un grupo específico, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario. Lo encontramos en primero de ESO.

Page 215: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

215

2. DESDOBLAMIENTO DE GRUPOS EN LAS ÁREAS Y MATERIAS INSTRUMENTALES.

Lo encontramos en segundo de ESO, en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera, su finalidad es reforzar la enseñanza de las mismas.

1. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias

curriculares seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Estos programas incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

Se podrán presentar dos casos:

- Áreas o materias no superadas con continuidad en el curso siguiente: los responsables serán los profesores de la materia correspondiente.

- Áreas sin continuidad en el curso siguiente: se asignará a un profesor del departamento correspondiente.

El alumnado que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente, a tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

2. PLANES ESPECIFICIOS PERSONALIZADOS PARA AL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO.

El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

3. ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR. Actividades de refuerzo y apoyo en horario de tarde dirigidas al alumnado que

presente retraso escolar.

Es muy importante la implicación del alumnado en lo referente a la asistencia.

Para alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO.

Page 216: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

216

4. ADAPTACIONES CURRICULARES. Serán de DOS tipos:

TIPOS ELEMENTOS AFECTADOS

¿CUANDO SE ELIGEN? AGENTES

NO SIGNIFICATIVAS

- GRUPALES - INDIVIDUALES

Metodología

Contenidos

El desfase curricular con respecto al grupo de edad es poco importante.

Alumnado con dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, situación social desfavorecida o incorporación tardía al sistema.

Propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del tutor/a y el asesoramiento del departamento de orientación

SIGNIFICATIVAS Todos, incluidos objetivos de etapa y criterios de evaluación

El desfase curricular hace necesaria la modificación de los elementos del currículum.

Los responsables de su elaboración será el profesorado especialista en Educación especial, y el profesorado especialista en el área o materia y el asesoramiento del departamento de orientación.

- También pueden existir adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

- La APLICACIÓN de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor/a de área correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del departamento de orientación.

- La EVALUACIÓN de las áreas será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso del profesor de apoyo.

Page 217: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

217

- Las decisiones sobre EVALUACION y PROMOCION se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación significativa y será realizada por el equipo docente oído el departamento de orientación.

5. DIVERSIFICACION CURRICULAR. (en 3º y 4º). Para el alumnado que precisa una organización de contenidos, actividades prácticas y materias del currículum diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa.

PERFIL DEL ALUMNADO DE DIVERSIFICACIÖN.

PARA EL GRUPO DE TERCERO:

- Haber cursado 2º de ESO, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido alguna vez en la etapa.

- Haber realizado por primera vez 3º y no estar en condiciones de pasar a cuarto. - Existir posibilidades de que con la incorporación al programa el alumnado pueda

pasar a cuarto o, en su caso realizar el mismo programa y obtener el titulo de graduado en secundaria.

- Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad. PARA EL GRUPO DE CUARTO:

- Haber realizado tercero, promocionar a 4º con pendientes y presentar dificultades evidentes para alcanzar al titulo.

- Haber cursado cuarto, presentar dificultades evidentes para titular y existir posibilidades de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos de la etapa.

La evaluación de los aprendizajes será realizada por el profesorado que les imparte clase.

El equipo docente que imparte clase al alumnado que se incorpora desde tercero decidirá si el alumnado promociona a cuarto en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Podrán acceder a cuarto curso quienes habiendo superado los ámbitos del programa tengan evaluación negativa, como máximo en una o dos materias, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno y su representantes legales.

El alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación.

El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación desde tercero y no promocione a cuarto en régimen ordinario, continuará un año más en el programa.

Los ámbitos no superados del primer año del programa se recuperarán superando los ámbitos del segundo año.

Page 218: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

218

En el caso de las materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, se procederá conforme al apartado anterior.

El alumnado seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

6. PCPI. (PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL). (ORDEN de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial)

Para favorecer la inserción social, educativa y laboral de los mayores de 16 años (aunque existe la posibilidad de acceder a los 15 de forma extraordinaria).

Se dividen en dos cursos con módulos voluntarios y obligatorios .

7. ASISTENCIA AL AULA DE APOYO A LA INTEGRACION.

(Según la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los IES, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado).

• Los alumnos/as que asisten al AAI son los que tienen DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN (alumnado con discapacidad) de forma preferente, aunque existe la posibilidad de que el alumnado que no lo tenga asista a dicha aula previa valoración psicopedagógica y prescripción por parte de este departamento.

• Cada profesor/a en función de los resultados de su evaluación inicial, decidirá la pertinencia de las medidas de atención a la diversidad a tomar con el alumnado (entre ellas la de adaptación curricular, SEA SIGNIFICATIVA O NO).

• El material de trabajo de estos alumnos será proporcionado por: o EL AULA DE APOYO: en el caso de las áreas instrumentales (matemáticas,

lengua ) o DEPARTAMENTOS DIDACTICOS: resto de las áreas/materias

Es una competencia del profesorado de aula, el supervisar el trabajo que el alumnado que asiste al aula de apoyo a la integración desarrolla cuando asiste al aula ordinaria, provenga dicho material del departamento didáctico o de dicha aula de apoyo.

Anexo I Modelos de exámenes:

Tanto las pruebas iniciales como los exámenes extraordinarios de septiembre se realizarán siguiendo los modelos que adjuntamos en el ANEXO 1 MODELOS DE EXÁMENES. En todo caso se trata de modelos orientativos, pues según el programa de atención a la diversidad, los alumnos que suspendan la asignatura en junio, recibirán un informe de los objetivos, contenidos y competencias que no hayan superado, junto con un trabajo de refuerzo que deberán realizar y sobre el que se realizará el examen.

Page 219: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

219

Exámenes extraordinarios de Septiembre

1º ESO

LECTURA:

Aquella jornada, los sorprendió la noche en lo más espeso de un bosque, adonde habían entrado buscando agua para beber y asearse. Y ya sonaba el rumor de una cascada cuando empezaron a oír un gran estruendo que dejó a Sancho templando de miedo.

—¿Qué es eso, señor? —dijo el pobre escudero con los ojos abiertos de par en par como una liebre asustada.

Sonaban los golpes a compás, como si estuvieran martillean-do en un gran hierro, y no parecía sino que un gigante estuviese dando saltos con una cadena a cuestas.

— Tú quédate aquí, Sancho, que yo voy a averiguar quién es el malandrín que arma tanto escándalo —anunció don Quijote—. Y si en tres días no he vuelto, vete al Toboso y dile a mi señora Dulcinea que he muerto batallando en su honor.

— Pero es que me va a dejar solo? —replicó Sancho echándose a llorar como un niño—. Déjese de aventuras, señor, y vámonos de aquí ahora mismo, que a veces se va por lana y se vuelve trasquilado.

—No quiero lágrimas, Sancho, porque ya sabes cuál es mi deber.

Viendo que don Quijote no se ablandaba, el escudero decidió valerse de su ingenio para no quedarse solo, y aprovechando un despiste de su amo, se sacó el cinturón y le ató las patas a Rocinante. De manera que, cuando don Quijote quiso marchar, no pudo hacerlo, porque el caballo no podía moverse sino a saltos.

—Eso es que Dios se ha conmovido con mis lágrimas —dijo Sancho Panza— y ha ordenado que Rocinante no se mueva has-ta que llegue el día.

Examen extraordinario

1º eso

Page 220: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

220

—Dices bien, Sancho, así que me quedaré contigo hasta que amanezca, pues el buen cristiano debe obedecer a Dios.

Durante la noche, los golpes no cesaron y, por culpa del miedo o de algo que había comido, a Sancho se le revolvió el vientre, por lo que tuvo que descargarlo. Pero, como no se atrevía a apartarse ni un pelo de su señor, se bajó los calzones allí mismoe hizo con el menor ruido posible lo que nadie podía hacer por él. Don Quijote, que era de olfato fino, notó en las narices los vapores que soltaba su escudero, y protestó indignado:

— Apártate, Sancho, que hueles mucho, y no a rosas. Apártate, te digo, y, de ahora en adelante, tenme más respeto y no te alivies tan cerca de mí.

Así pasaron la noche, y cuando el primer rayo de sol alumbró el cielo, Sancho Panza desató en silencio las patas de Rocinante, que empezó a dar manotadas nada más verse libre. Entonces don Quijote dijo:

—¡Ya es la hora de batallar!

Y echó a correr con su caballo hacia el lugar de donde venía el ruido. Con tal de no quedarse solo, Sancho decidió seguir a su señor y, tras caminar un buen rato bajo los árboles, llegó con él al pie de la cascada, donde había seis mazos de batán que eran los que daban los golpes.' Al ver aquello, Sancho cambió de pronto el miedo por la risa y le dijo a su señor en plena carcajada:

— Esos eran los gigantes que iba a matar vuestra merced? Don Quijote agachó la cabeza de pura vergüenza, y se irritó tanto con las risotadas de

Sancho que levantó la lanza y le asentó dos buenos palos en las espaldas.

— ¡Cierra esa boca, Sancho! —dijo—. ¡Si hubieran sido seis gigantes no te burlarías tanto!

Y con eso salieron del bosque y volvieron al camino.

ORTOGRAFÍA:

1. Ordena las siguientes palabras según lleven diptongo o hiato: Sorprendió, habían, oír y estruendo.

DIPTONGO:

HIATO.

Page 221: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

221

2. Rodea con un círculo las palabras que lleven acento diacrítico de las que no lo lleven:

Qué, lágrimas, quedaré y ablandaba.

3. Acentúa las palabras que lo exijan y explica por qué llevan tilde: Lagrimas Quedare Ablandaba: Honor

EXPRESIÓN ESCRITA:

4. Completa la siguiente definición de diálogo que aparece en tu libro de texto:

El diálogo es una ______________ entre dos o más personas, en las que hay un

_____________ que es el que habla, un ______________, o persona que escucha y que

recibe un ____________ determinado.

5. En el texto dialogado se usa con frecuencia frases exclamativas e

interrogativas. Busca en el texto ejemplos adecuados, explica para qué se

empleas y cómo se reconocen:

6. ¿Qué características de las novelas de aventuras se dan en este fragmento?

(Piensa en el argumento, los personajes, el espacio…)

GRAMÁTICA:

Page 222: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

222

7. Analiza morfológicamente las palabras de la siguiente frase: (en el respaldo del folio)

Ya sonaba el rumor de una cascada cuando oyeron un gran estruendo.

8. Analiza la persona, el número, el tiempo, el aspecto y el modo de las siguientes formas verbales:

Aparta:

Alumbró:

Quedaré:

Habían entrado:

TÉCNICAS DE ESTUDIO:

9. a. Subraya los diálogos que aparecen en el texto. b. Observa que hemos dividido el texto en seis fragmentos. En cada uno de ellos se explica un suceso clave para la narración. Sustituye cada parte por una o dos frases que la resuma.

10. Los textos narrativos se estructuran normalmente en forma de secuencias, es decir, presentan tres partes conocidas como Introducción, Nudo y Desenlace. Enumera las líneas del texto y señala desde dónde hasta dónde va cada una de ellas.

Page 223: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

223

2ºESO

Texto:

Ojos claros, serenos

Si de un dulce mirar sois alabados

¿Por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos

Más bellos parecéis a aquel que os mira,

No me miréis con ira

Porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay, tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

Ya que así me miráis, miradme al menos.

ACTIVIDADES COMUNES:

(OBJETIVOS: comprensión y expresión de textos escritos de diferente nivel y tipo)

1. Escribe en pocas palabras el asunto sobre el que trata el texto.

2º ESO 2004

Prueba extraordinaria

Page 224: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

224

2. Resume el argumento del texto con tus palabras.

3. Imagina que en lugar de un texto poético se trata de una declaración real. Convierte el texto en una conversación real en la que intervengan los dos personajes.

(OBJETIVOS: Reflexión sobre la lengua)

4. Durante todo el curso hemos estudiado aspectos esenciales y básicos de la morfología y la sintaxis del español. En las siguientes actividades tienes que demostrar que a)reconoces las categorías morfológicas y sabes qué función cumplen dentro de la oración o de los sintagmas, b) que sabes diferenciar entre el sujeto y el predicado y los distintos complementos de cada uno de ellos para, finalmente, c) caracterizar las oraciones desde el punto de vista de la estructura del predicado y de la modalidad del hablante: (Las oraciones están en la siguiente página)

4.a. Analiza morfológicamente las formas verbales de las oraciones siguientes:

Page 225: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

225

_____ ___ ________ __ _______ __ _____ __ _ ______ _____

a) Estos dos jugadores se disputan un puesto en el equipo titular

__ _____ ______

__ __ _____ __ ______________

____ ___ ________ __ ______ _________ __________________

_________________ _______________________________________

_________________________________________________________

_ ____ __ ____ __ __ __ ________ __ _______

b) A Luis el dinero no se lo ha prestado su hermano

___

__ ____ __ ____ __ __ __ _______

______ ______ __ __ __ ________ __ _______

_______________________________ ____________

____________________________________________

Page 226: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

226

___ ____ _____ _______ _ _ _______ __ ____ _______

c) Los libros fueron colocados en la estantería por orden alfabético.

_ _______ ____ _______

__ _________ ___ _____________

__ ____ ______________ _____________ _________________

_________ _______________________________________________

_________________________________________________________

d.)¿(Tú) no te has limpiado los zapatos?

___ __ __ __________ __ ______

__ __ __ ______

__ __ _________ __________

____ ___________________________

________________________________

(OBJETIVO: Conocer e identificar los géneros a que pertenece un texto literario)

1ª evaluación

5. Define y enumera los rasgos característicos de género narrativo

6. Relaciona las características consignadas con los subgéneros narrativos a los que corresponda:

Page 227: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

227

Novela moderena Narraciones en primera persona en las que se satiriza todos los estamentos sociales.

Novela picaresca Construye personajes con vida propia, introduce difere3ntes puntos de vista narrativos y perspectivas y mezcla distintos registros de la lengua.

Novela policíaca Se utiliza la técnica del relato inverso y los personajes no evolucionan.

Novela de aventuras Narraciones en las que predomina la acción y la sucesión de acontecimientos inesperados.

2ª Evaluación

7. La noticia: Definición y estructura.

8. Realiza el cómputo silábico de los 4 primeros versos del texto y explica las licencias métricas que se den:

Ojos claros, serenos

Si de un dulce mirar sois alabados

¿Por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos

9. Explica el esquema rítmico del poema.

Page 228: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

228

10. Nombra y explica las figuras retóricas que se dan en los siguientes versos:

a. Ay, tormentos rabiosos!

Si de un dulce mirar sois alabados

b. Ay, tormentos rabiosos!

c. Si de un dulce mirar sois alabados

TERCERA EVALUACIÓN:

11.De los tres temas generales de la lírica: el yo interno, el yo externo y la metapoesía, ¿a cuál pertenece este poema?

12. ¿Qué diferencia al género dramático del lírico o de la narrativa?

Page 229: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

229

13. Explica para qué sirven:

a. Las acotaciones:

b. los lugares de acecho:

c. Los personajes coordinadores:

14. Explica las diferencias entre la comedia y la tragedia según el tono, los personajes y el final de la obra.

15. ¿Qué es el espacio dramático y el escenográfico?

Page 230: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

230

3ºESO

Fontanería

MANUEL VICENT

Soy un patriota que pide muy poco: me conformo con encontrar en mi país un bar limpio sin cáscaras de mejillones en el suelo. Me levanto cada día, con la necesidad de admirar a alguien, Y, puesto que los políticos ya han sido convertidos en carne para albóndigas y los intelectuales están todos en el bingo busco en las páginas amarillas a los héroes del momento. Ante la crisis de los viejos valores debo iniciar mi admiración otra vez por abajo. Soy un patriota que pide muy poco: me conformo con un carpintero que haga una buena silla, con un fontanero que arregle el grifo perfectamente, con un panadero que fabrique con amor un pan románico. Las cosas sencillas bien construidas, cobradas a un precio razonable y conservadas con gusto forman la estructura fundamental de una sociedad. Prestar los servicios más simples con honradez, poner un tornillo a conciencia, acudir a una cita puntualmente, constituye la máxima categoría mental de un individuo desarrollado. Del mismo modo que la felicidad abstracta es el resultado de una sucesión de pequeños actos felices, así también la solidez de un país se consigue por medio de una trama de ínfimos acontecimientos sólidos: el labrador que injerta el frutal meticulosamente, el albañil que coloca el ladrillo justo en el lugar preciso, el deudor que cumple los plazos con exactitud, el lechero que llega a las cinco en punto de la madrugada. El regeneracionismo que se inició en España con los krausistas en el siglo pasado sólo trató de incidir en los políticos y en las instituciones del Estado, sin caer en la cuenta de que la vida pública tiene su base en el plomero, el ordenanza, la verdulera. Frente a la descomposición moral de esta sociedad, uno necesita agarrarse a los valores firmes, a los primitivos héroes. Éstos se han refugiado hoy en las páginas amarillas, donde está la gente que con su trabajo sustenta toda la política y la felicidad concreta que uno pueda adquirir. Un país se puede permitir que sus políticos sean unos ineptos, pero no que lo sean sus fontaneros.

ACTIVIDADES.

1. Exponga resumidamente la tesis que defiende el autor en este texto.

2. Resuma brevemente las ideas principales del texto.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

3º ESO

Page 231: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

231

3. ¿Qué clase de texto es? Razona la respuesta.

4. Analiza morfológicamente las palabras subrayadas en el texto:

• Me • Mi • Sin • Viejos • Abajo • Honradez 5. Analiza las siguientes formas verbales: indicando tiempo, modo, voz y conjugación: • Han sido convertidos. • Forman • Inició • han refugiado • sean 6. ¿Por qué decimos que las palabras “ladrillo”, “gusto”, “puente” y “servicios” son

palabras polisémicas. 7. Analiza sintácticamente la siguiente oración: • “Los políticos ya han sido convertidos en carne para albóndigas y los intelectuales

están todos en el bingo”

4ºESO

TEXTO:

Angustias: (Entrando furiosa en escena, de modo que haya un gran contraste con los silencios anteriores.) ¿Dónde está el retrato de Pepe que tenía yo debajo de mi almohada? ¿Quién de vosotras lo tiene? Martirio: Ninguna. Amelia: Ni que Pepe fuera un San Bartolomé de plata.

4º eso

Examen de Septiembre

Page 232: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

232

Angustias: ¿Dónde está el retrato? (Entran La Poncia, Magdalena y Adela.) Adela: ¿Qué retrato? Angustias: Una de vosotras me lo ha escondido. Magdalena: ¿Tienes la desvergüenza de decir esto? Angustias: Estaba en mi cuarto y no está. Martirio: ¿Y no se habrá escapado a medianoche al corral? A Pepe le gusta andar con la luna. Angustias: ¡No me gastes bromas! Cuando venga se lo contaré. La Poncia: ¡Eso, no! ¡Porque aparecerá! (Mirando Adela.) Angustias: ¡Me gustaría saber cuál de vosotras lo tiene! Adela: (Mirando a Martirio.) ¡Alguna! ¡Todas, menos yo! Martirio: (Con intención.) ¡Desde luego! Bernarda: (Entrando con su bastón.) ¿Qué escándalo es éste en mi casa y con el silencio del peso del calor? Estarán las vecinas con el oído pegado a los tabiques. Angustias: Me han quitado el retrato de mi novio. Bernarda: (Fiera.) ¿Quién? ¿Quién? Angustias: ¡Éstas! Bernarda: ¿Cuál de vosotras? (Silencio.) ¡Contestarme! (Silencio. A Poncia.) Registra los cuartos, mira por las camas. Esto tiene no ataros más cortas. ¡Pero me vais a soñar! (A Angustias.) ¿Estás segura? Angustias: Sí. Bernarda: ¿Lo has buscado bien? Angustias: Sí, madre. (Todas están en medio de un embarazoso silencio.) Bernarda: Me hacéis al final de mi vida beber el veneno más amargo que una madre puede resistir. (A Poncia.) ¿No lo encuentras? La Poncia: (Saliendo.) Aquí está. Bernarda: ¿Dónde lo has encontrado? La Poncia: Estaba... Bernarda: Dilo sin temor. La Poncia: (Extrañada.) Entre las sábanas de la cama de Martirio. Bernarda: (A Martirio.) ¿Es verdad? Martirio: ¡Es verdad! Bernarda: (Avanzando y golpeándola con el bastón.) ¡Mala puñalada te den, mosca muerta! ¡Sembradura de vidrios! Martirio: (Fiera.) ¡No me pegue usted, madre! Bernarda: ¡Todo lo que quiera! Martirio: ¡Si yo la dejo! ¿Lo oye? ¡Retírese usted! La Poncia: No faltes a tu madre. Angustias: (Cogiendo a Bernarda.) Déjela. ¡Por favor! Bernarda: Ni lágrimas te quedan en esos ojos.

Page 233: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

233

Martirio: No voy a llorar para darle gusto. Bernarda: ¿Por qué has cogido el retrato? Martirio: ¿Es que yo no puedo gastar una broma a mi hermana? ¿Para qué otra cosa lo iba a querer? Adela: (Saltando llena de celos.) No ha sido broma, que tú no has gustado nunca de juegos. Ha sido otra cosa que te reventaba el pecho por querer salir. Dilo ya claramente.

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba

I. OBJETIVO DE COMPRENSIÓN:

1. Tema.

2. Resumen.

3. La siguiente frase es una ironía, explica su significado contextual en relación con los parlamentos anteriores y posteriores de la escena: Martirio: ¿Y no se habrá escapado a medianoche al corral? A Pepe le gusta andar con la luna.

II. OBJETIVO DE COMUNICACIÓN:

1ª evaluación.

4. La argumentación, definición, estructura y características lingüísticas.

2ª evaluación.

5. El editorial. Definición, estructura y características formales.

Page 234: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

234

3ª evaluación.

6. El siguiente texto está extraído del diario “El País”, léelo, y explica a qué subgénero pertenece. Realiza además un comentario crítico sobre la idea que defiende el autor.

Alarmismo FEDERICO JOSÉ MARÍN RODRÍGUEZ - Jerez de los Caballeros, Badajoz - 23/08/2009

Ante todo reconocer y que nadie se llame a engaño con estas letras que hay que evitar por todos los medios posibles la perdida de cualquier vida de un ser humano. Pero esto de la nueva gripe que apareció en México llamada H1N1 me está pareciendo todo un poco demasiado alarmista.

Bien están los consejos e incluso prohibiciones, muy comunes con nuestro Gobierno, eso sí quitando ciertas excepciones... Digo esto porque nos aseguran que la misma tendrá los mismos efectos que la llamada gripe estacional de todos los años, y hablan de que se cobra nada más y nada menos que 8.000 víctimas anualmente.

Ahora, en ésta antes llamada gripe porcina, nos van contando víctima por víctima, imaginen hasta dónde vamos a llegar con todos los calculados. ¿Por qué no en la otra?

Ahora eso sí, lo que está muy claro es que aunque sea con estos lamentables asuntos, algunos o alguno van a pegar un gran pelotazo. Sólo hay que leer y oír los pedidos ya existentes de la todavía no definitiva vacuna por la mayoría de Gobiernos de todo el mundo.

El País. 23 de agosto de 2009

7. Realiza una instancia dirigida al Secretario del instituto para solicitar la revisión de tu calificación final de curso. (elegir entre la pregunta 6 ó 7)

OBJETIVO DE MORFOSINTAXIS: (Analiza las oraciones correspondientes)

1ª evaluación.

8. ¿Dónde está el retrato de Pepe el romano? 9. Una de vosotras me lo ha escondido.

2ª evaluación.

10. Estaba en mi cuarto y no está.

Page 235: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

235

11. A Pepe le gusta andar con la luna.

3ª evaluación.

12. Me han quitado el retrato de mi novio que tenía en mi habitación. 13. No voy a llorar para darle gusto.

OBJETIVO DE LITERATURA:

1ª evaluación.

14. Características generales del romanticismo.

15. Obra y técnicas narrativas de Benito Pérez Galdós.

2ª evaluación.

16. Características del Modernismo / La poesía de Antonio Machado.

17. La novela del 98: Rasgos comunes, tendencias y rasgos diferenciadores, autores y obras.

3ª evaluación.

18. Temas y rasgos del teatro de Federico García Lorca.

PRUEBAS INICIALES

1º ESO

NOMBRE:___________________________________CURSO: _____Fecha:_______

Page 236: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

236

1.- COMPRENSIÓN ORAL.

a) Escucha con atención el texto que te leerán dos veces. Después deberás contestar a una serie de preguntas.

Se llamará Cristóbal

1. ¿Qué había hecho el niño para intentar que su madre no curioseara en el cajón de su escritorio? ……………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué guardaba el niño el tornillo?

……………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se llama la amiga que le dio las chuches al salir de la escuela?

……………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué guardaba una mosca? ……………………………………………………………………………………

COMPR. ORAL

COMP.

ESCRITA

EXPRES.

ESCRITA LECTUR LÉX- SEM

REFLEXIÓN

LINGÜÍST LITER ORTOG

E.

ORAL ACTITUD

PUN

TUAC

IÓN

GLO

BAL

NIV

EL D

E CO

MPE

TEN

CIA

1. C

OM

PREN

SIÓ

N O

RAL

2.

CO

MPR

ENSI

ÓN

ES

CRIT

A

3.

EXPR

ESIÓ

N

ESCR

ITA

4.LE

CTU

RA

5. L

ÉXIC

O Y

VO

CABU

LARI

O

6.G

RAM

ÁTIC

A Y

MO

RFO

LOG

ÍA

7. L

OS

TEXT

OS

Y SU

S TI

POS.

8. O

RTO

GRA

FÍA

O

RAL

10. A

CTIT

UD

a) b) c) a) b) a) b)

a) b) a) b c) a) b) c)

Page 237: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

237

5. ¿Dónde había perdido la llave?

……………………………………………………………………………………

b) Observa los siguientes dibujos y RODEA solamente los que han aparecido en la historia que has escuchado:

c) El texto que has escuchado se titula “Se llamará Cristóbal”. ¿Qué relación guarda este título con la historia que se cuenta?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2.- COMPRENSIÓN ESCRITA.

Page 238: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

238

a) Lee el texto siguiente y señala la respuesta correcta a cada una de las preguntas que encontrarás a continuación:

VIAJE AL FIN DEL MUNDO

Cuenta una leyenda que los habitantes de un antiguo pueblo de Arabia, que adoraban al sol, se pasaban horas y horas pensando dónde podría esconderse el astro por las noches. Su enorme intriga les llegó a programar un viaje que pudiera sacarlos de dudas. Para ello, nombraron un grupo de representantes que tendría que acompañar al sol en su largo camino diario.

EL INICIO DEL TRAYECTO.

Bien temprano, nada más salir el sol, los diez elegidos, preparados con ciertos víveres y algo de ropa, se dispusieron a iniciar la caminata.

Sabían que iban a un lugar desconocido. No sabían exactamente dónde iban, solo que no iban a abandonar la compañía del sol ni un momento en su viaje camino de Occidente

PRIMER ALTO DEN EL CAMINO.

Tras los primeros momentos de ánimo y fortaleza ilusionados con su misión, los diez elegidos empezaron a notar el cansancio en sus piernas después de cinco horas andando por caminos y senderos totalmente desconocidos.

Llegado el mediodía, decidieron hacer un alto en el camino para reponer fuerzas. Después de un ligero tentempié, sin alejar la vista de su astro adorado ni un segundo, decidieron ponerse nuevamente en ruta. Tenían que acelerar un poco el paso, ya que el sol les llevaba una ligera ventaja.

EL FIN DEL MUNDO

Después de varias horas más de largo y duro trayecto, cuando ya las piernas y el cuerpo daban síntomas de agotamiento, llegaron a un pueblo de la actual Galicia, hoy llamado Fisterra, donde se dieron cuenta que el mar les impedía continuar. Al mismo tiempo, descubrieron que el sol se hundía poco a poco en el océano y daba paso a la noche. Así que pensaron que el sol adorado pasaba las horas de la noche sumergido en el agua y admirados por ese prodigio construyeron en esas tierras un altar para el sol.

EL REGRESO

Page 239: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

239

Dos días después, regresaron a su pueblo, donde fueron acogidos como grandes héroes. Allí, entre aplausos y aclamaciones contaron con detalle cómo el sol se dormía por las noches en las aguas del mar, en un lugar muy muy lejano.

a) ¿Por qué deciden esas personas hacer el viaje?

……………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué cuando paran a mediodía tienen que comer rápidamente y darse prisa en

marcharse de allí?

……………………………………………………………………………………

c) ¿Dónde vivían los protagonistas de la lectura?

……………………………………………………………………………………

d) ¿En qué lugar termina su viaje?

……………………………………………………………………………………

b) Busca en los dos últimos párrafos la palabra correspondiente a cada definición:

- Sinónimo de cansancio

- Mar, extensión de agua salada

- Camino que se hace de vuelta

- Comunidad Autónoma del Norte de España

Page 240: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

240

3.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

a) Escribe un texto de al menos ocho renglones en el que se resuma la historia que se refleja en las siguientes viñetas:

Page 241: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

241

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

Page 242: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

242

b) Lee el texto siguiente y resúmelo en cuatro o cinco líneas.

Un caluroso verano, una cigarra cantaba sin parar debajo de un árbol. No tenía ganas de trabajar; sólo quería disfrutar de sol y cantar, cantar y cantar.

Un día pasó por allí una hormiga que llevaba a cuestas un grano de trigo muy grande. La cigarra se burló de ella:

-¿Adónde vas con tanto peso? ¡Con el buen día que hace, con tanto calor! Se está mucho mejor aquí, a la sombra, cantando y jugando. Estás haciendo el tonto, ji, ji, ji se rió la cigarra -. No sabes divertirte...

La hormiga no hizo caso y siguió su camino silenciosa y fatigada; pasó todo el verano trabajando y almacenando provisiones para el invierno. Cada vez que veía a la cigarra, ésta se reía y le cantaba alguna canción burlona:

-¡Qué risa me dan las hormigas cuando van a trabajar! ¡Qué risa me dan las hormigas porque no pueden jugar! Así pasó el verano y llegó el frío.

La hormiga se metió en su hormiguero calentita, con comida suficiente para pasar todo el invierno, y se dedicó a jugar y estar tranquila.

Sin embargo, la cigarra se encontró sin casa y sin comida. No tenía nada para comer y estaba helada de frío. Entonces, se acordó de la hormiga y fue a llamar a su puerta.

Señora hormiga, como sé que en tu granero hay provisiones de sobra, vengo a pedirte que me prestes algo para que pueda vivir este invierno. Ya te lo devolveré cuando me sea posible.

La hormiga escondió las llaves de su granero y respondió enfadada:

-¿Crees que voy a prestarte lo que me costó ganar con un trabajo inmenso? ¿Qué has hecho, holgazana, durante el verano?

- Ya lo sabes - respondió apenada la cigarra -, a todo el que pasaba, yo le cantaba alegremente sin parar un momento.

- Pues ahora, yo como tú puedo cantar: ¡Qué risa me dan las hormigas cuando van a trabajar! ¡Qué risa me dan las hormigas porque no pueden jugar!

Y dicho esto, le cerró la puerta a la cigarra.

A partir de entonces, la cigarra aprendió a no reírse de nadie y a trabajar un poquito más.

Page 243: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

243

(Adaptación de la fábula de LA FONTAINE)

_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4.- VELOCIDAD LECTORA.

Lee en voz alta, con ritmo y entonación mientras se cronometra el tiempo que tardas. El pescador

Era un viejo que pescaba solo en un bote y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero, después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente loco, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana. Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con su bote vacío, y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el bichero y el arpón y la vela enrollada al mástil. La vela estaba remendada con sacos de harina y, enrollada, parecía una bandera en permanente derrota.

- Santiago- le dijo el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba varado el bote-. Yo podría volver con usted. Hemos hecho algún dinero.

Page 244: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

244

El viejo había enseñado al muchacho a pescar y el muchacho le tenía cariño. - No-dijo el viejo-. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos. - Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin pescar nada y luego cogimos

peces grandes todos los días durante tres semanas. - Lo recuerdo-dijo el viejo-. Y yo sé que no me dejaste porque hubieses perdido la

esperanza. - Fue papá quien me obligó. No tiene mucha fe. - No. Pero nosotros sí, ¿verdad? - Sí- dijo el muchacho.

Tiempo empleado:

5.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. LÉXICO Y VOCABULARIO:

a) Los antónimos. Relaciona cada palabra con su contraria:

manso aburrido

perverso ligero

pesado bravo

ameno atento

despistado bueno

suave manazas

novato abstracto

concreto experto

mañoso caduco

perenne áspero

Page 245: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

245

b) Forma palabras poniendo delante los prefijos in-, des-, pre-, ante- o sub-

♣ marino: ♣ disposición: ♣ colgar:

♣ escolar: ♣ humano: ♣ coherente:

♣ sala: ♣ brazo: ♣ desarrollo:

♣ visible:

6.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. GRAMÁTICA Y MORFOLOGÍA

a) Clasifica estas palabras en su lugar correspondiente:

egoísta, invierno, siendo, día, había, después, hierba, siempre, lástima, precioso, contentos, llamó, amistad, azul, arriba,

escuchar, recogió, flores, colores, canción

adverbios sustantivos adjetivos verbos

Page 246: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

246

b) Busca en esta sopa de letras los femeninos de los nombres del recuadro:

emperador-alcalde-yerno-héroe-carnero-caballo-duque-actor

A C O V E J A I M V E Z

A Ñ P A B E P M F T U I

S J N P V I S D X N L R

E X R U T P C V Q M F T

D R C Q E Ñ O V S P J A

L D J H E R O I N A I R

A U G E Y V A B M C C E

C W V B I O I M G T M P

L X Z T H A Y P K R P M

A Ñ U Q X U B P T I U E

A T Z Ñ Q A R P U Z R S

U A S E U Q U D M J A P

c) En el siguiente texto, clasifica todos los nombres que aparezcan en propios y comunes.

Page 247: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

IES “REYES DE ESPAÑA” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO

247

“Esta tarde he ido con los niños a visitar la sepultura de Platero, que está en el

huerto de la Piña, al pie del pino redondo y paternal. En torno, abril había adornado

la tierra húmeda de grandes lirios amarillos”:

J.R. Jiménez. Platero y yo.

Nombres propios: ____________________________________________

Nombres comunes: ___________________________________________

7.-LOS TEXTOS Y SUS TIPOS. CONOCIMIENTO LITERARIO

El fragmento que has leído es: una narración una obra de teatro una descripción

El texto está escrito en prosa

en verso

Si al final de un texto se indica que es anónimo, ¿qué quiere decir? _________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué tipo de texto crees que es? Literario Periodístico De la vida cotidiana

8.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. ORTOGRAFÍA.

a) Escribe las siguientes palabras en la columna que le corresponda en función de las

reglas de uso de la B que se le aplica:

Page 248: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

248

subconsciente- cabía- cantaban- binomio- biblioteca- burla- subíamos- estabilidad- bisiesto- soñaba- contribuyen-

moribunda- íbamos- abstracto- búsqueda- bizcocho- burgués- blusa- abría- sabes- estudiaba- sensibilidad- bisílaba- abollar-

benefactor- alzabas- cambio- atribuí- subterráneo- sensibilidad- abunda- compatibilidad.

B va delante de consonante

Pretérito imperfecto de indicativo

Termina en “-bilidad”, “-bundo” “-bunda”

Empieza por “bi-” “bis-” “biz-”

Empieza por “bu-” , “bus-” o “bur-”

b) Separa las sílabas de las siguientes palabras, rodea la sílaba tónica y por último clasifica la palabra en el lugar correspondiente según donde recaiga el acento.

anís ático pincel ángel difícil

tulipán delfín túnel lámpara carácter

lágrima láser disfraz mármol éxito

volumen régimen azúcar margen frágil

agudas

llanas

Page 249: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

249

esdrújulas

c) Dictado. Copia el texto que te van a dictar.

DICTADO _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________

10.- ACTITUD ANTE LA PRUEBA Y LA ASIGNATURA

Valora de 1 a 5 las siguientes cuestiones

1 2 3 4 5

A) El contenido de la evaluación inicial me ha parecido difícil

B) He realizado todas las actividades

c) He interrumpido o molestado a mis compañeros

D) He traído todos los materiales necesarios

E) La asignatura de lengua me parece fácil

F) Creo que en lengua trabajo menos de lo que puedo

Page 250: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

250

2º ESO

NOMBRE: ___________________________________CURSO:_____Fecha:_______

1.- ACTITUD.

2.- COMPRENSIÓN ORAL.

3.- COMPRENSIÓN ESCRITA.

La vieja del candilejo

Ocurrió en Sevilla, por los años en que reinaba el rey “justiciero” don Pedro I de Castilla. En una noche oscura, uno de los más retorcidos callejones de la ciudad sirvió de trágico escenario a un turbio suceso. Dos caballeros cruzaron sus aceros, y tras breve lucha, uno de ellos cayó con el pecho atravesado. Entre la sangre que tenía sus labios, escapaba la vida, y el alma se asomaba en su postrera angustia:

ACTITUD C. ORAL C.ESCRITA

E.ORAL E. ESCRITA LECTURA LÉXICO-

SEM

REFLEX

LING. LITER

ORTOGR

PUN

TUAC

IÓN

GLO

BAL

NIV

EL D

E CO

MPE

TEN

CIA

1. A

CTIT

UD

2. C

OM

PREN

SIÓ

N

ORA

L

3.

CO

MPR

ENSI

ÓN

ESC

RITA

4.

EXPR

ESIÓ

N O

RAL

5. E

XPRE

SIÓ

N E

SCRI

TA

6.LE

CTU

RA

7. L

ÉXIC

O Y

VO

CABU

LARI

O

8.RE

LFEX

IÓN

LI

NG

ÜÍS

TICA

9. L

ITER

ATU

RA

10.

DICT

ADO

a) b) a) b) a) b)

Page 251: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

251

- ¡Dios me valga! ¡Muerto soy!

El rumor de la lucha atrajo hacia uno de los ventanales que daban a la calle a una buena mujer, vieja, arrugada y huesuda, que, con el terror en el semblante y la oración en los labios, asomó su rostro e intentó alumbrar la escena con la débil luz de un candil. Y pudo ver al moribundo, cuyo cuerpo ensangrentado se estremecía en las últimas convulsiones, y junto a él a otro caballero de negras vestiduras que aún empuñaba su espada, teñida de sangre.

El matador contemplaba con sombrío gesto a su postrero rival, cuando en su semblante vino a dar la luz del candil de la curiosa vieja. Cubrió su cara y se alejó con paso tranquilo, como de hombre que nada teme. Y, al andar, oíase el ruido especial que producen los huesos del cuerpo al chocar. Muy característico de algún personaje principal debía de ser tal sonido, pues, al oírlo, la buena vieja soltó su candil, que se apagó al caer en el suelo de la calleja, y cerró de golpe el ventanuco.

Y la mujer, hundiendo su rostro entre las manos, imploraba:

- ¡Sálvame, Virgen de los Reyes!

Parecía temer alguna imprevista desgracia.

Amaneció el otro día. El alcalde mayor de Sevilla, don Martín Fernández Cerón, traspuso las regias puertas del alcázar sevillano y se presentó ante el joven ante el joven rey Pedro I, dobló ante él su rodilla y humilló su noble cabeza, encanecida en el leal servicio de la corona.

- Y bien -decía don Pedro-: ¿Se ha de soportar tal injusticia en el reino? ¡Qué aparezca un hombre muerto en medio de la calle y aún no esté preso el matador!

-Señor –dijo el alcalde-, mis pesquisas han sido inútiles. El asunto es misterioso. Ya sabéis que los judíos, los moros… En sus barrios… Yo sospecho…

- Y, ¿por qué sospechar? ¿No tenéis un testigo? ¿No habéis encontrado el candil? Buscad a su dueño y exigidle que os diga quién es el reo.

En tanto, en la cárcel se desarrollaba una dramática escena. El alcalde Cerón tomaba declaración a la vieja del candilejo, que, aterrada y sin fuerzas para hablar. Oponía a todas las preguntas tenaz mutismo.

Los soldados la insultaban y amenazaban y hacían chirriar el potro en que aguardaba atroz tormento la desventurada. A pesar de todo, la veja nada decía, sin o que, entre gritos y lamentaciones, protestaba:

- Nada vi, ni oí. El candil no es mío. Nada sé…

Un desconocido penetró en la sala y, oculto tras un pilar, contemplaba la penosa escena.

- Confesad, buena vieja: ¿quién es el asesino?

-¡Nada sé! –insistió la infeliz- .

- ¡Llevadla al tormento!-gritó el alcalde.

Page 252: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

252

Prepararon los garfios y garruchas y arrastraron a la vieja hasta el potro y, bajo la apergaminada piel, los huesos chasquearon de modo impresionante.

Vencida por el dolor, suspiró la anciana:

- Tened piedad…Dejadme, que yo lo diré…

Por un instante, se suspendió el tormento y se oyó la voz de la mujer:

- Fue el rey quien lo mató…

Un silencio temeroso acogió sus palabras. Y el desconocido avanzó hacia el centro de la sala y se descubrió: era el rey Don Pedro. Helados de terror los presentes, apenas acertaron a doblar la rodilla ante su señor. Avanzó el monarca hacia la testigo y, sacando del pecho una bolsa con cien monedas de oro, se la entregó, al tiempo que decía:

- Verdad ha dicho esta mujer. Y al que dice la verdad, el cielo lo protege y la justicia lo ampara. Vete, pues, en paz y nada temas. En cuanto a mí, yo soy el asesino de ese hombre. Pero al rey sólo Dios puede juzgarlo.

Lee con atención el texto y haz un resumen del mismo

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

Page 253: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

253

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

Determina el tema central del texto y señala su estructura, dividiendo en planteamiento, nudo y desenlace.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________

¿Qué te ha parecido la actuación del rey? Da tu opinión razonada.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 254: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

254

__________________________________________________________________________________________________________

_______________

4.- EXPRESIÓN ORAL.

5.- EXPRESIÓN ESCRITA.

6.- LECTURA.

7.- LÉXICO Y VOCABULARIO.

Señala el significado de las siguientes expresiones ( aparecen en el texto del ejercicio 3)

• Turbio suceso: • Apergaminada piel:

Señala un sinónimo y un antónimo de cada una de las siguientes palabras:

• Postrera: • Ferocidad

8.- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.

9. LITERATURA.

10. DICTADO.

6.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

Escribe una pequeña historia. (Elige el narrador, tú u otra persona. Elige los personajes que intervienen, jóvenes o mayores, indicando cómo son. Indica dónde

Page 255: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

255

ocurre la historia, en una ciudad o pueblo, en la montaña, en el mar…, cuándo ocurre tu historia: en los tiempos actuales, en el pasado o está por ocurrir).

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

7.- RESUMEN DE UN TEXTO

Lee con atención el texto y haz un resumen del mismo

El lunes por la mañana Tom Sawyer se sentía fatal. Era lo que le pasaba todos los lunes por la mañana, porque empezaba otra semana de lentos padecimientos en la escuela. Generalmente, iniciaba aquel día deseando que no hubiera habido en medio una fiesta, pues aquella hacía que la vuelta al cautiverio y a las cadenas resultara aún más odiosa.

Tom se quedó en la cama pensando. A cabo de un rato se le ocurrió que ojalá estuviera enfermo; así podría quedarse en casa y no ir a la escuela. Era una vaga posibilidad. SE inspeccionó el organismo. No encontró ninguna enfermedad y volvió a investigar. Esta vez pensó que podía detectar algunos síntomas de cólico, y empezó a alentarlos con grandes esperanzas. Pero se desvanecieron pronto, y al cabo de un momento desaparecieron totalmente. Siguió pensando. De pronto descubrió algo. Se le estaba moviendo uno de los incisivos superiores. Era una suerte; estaba a punto de empezar a quejarse, a “armarla” como decía él, cuando pensó que si iba ante el tribuna con aquel argumento, su tía se lo sacaría y le haría daño. Entonces decidió mantener momentáneamente en reserva el diente y seguir buscando. Durante un rato no se le ocurrió nada nuevo, y después recordó que

Page 256: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

256

había oído al médico hablar de algo que dejaba al paciente inmovilizado durante dos o tres semanas y que podía hacer que perdiese un dedo. O sea que sacó rápidamente el dedo del pie que le dolía de debajo de la sábana y lo inspeccionó. El problema era que no conocía los síntomas necesarios. Sin embargo, parecía que merecía la pena correr ese riesgo, de forma que empezó a quejarse con gran entusiasmo.

MARK TWAIN, Las aventuras de Tom Sawyer

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................

8.- CLASES DE PALABRAS: DETERMINANTES.

Subraya los determinantes y relaciónalo con la clase a la que pertenece:

Page 257: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

257

* ESTE LIBRO *ALGUNOS DÍAS *MI MESA *¡CUÁNTO HUMO!

* PRIMER PUNTO *¿QUÉ HORA ES? * LAS GAFAS *VARIAS VECES

*DOS PÁGINAS *BASTANTES EJERCICIOS * AQUELLAS CHICAS

POSE

SIVO

S

DEM

OST

RATI

VOS

NU

MER

ALES

CARD

INAL

ES

INDE

FIN

IDO

S

INTE

RRO

GATI

VOS

NU

MER

ALES

O

RDIN

ALES

ARTÍ

CULO

S

EXCL

AMAT

IVO

S

9.- CLASES DE PALABRAS

Clasifica estas palabras en su lugar correspondiente:

egoísta, invierno, siendo, día, había una, hierba, tanta, lástima, los, contentos

determinantes sustantivos adjetivos verbos

Page 258: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

258

10: EL VERBO Y SUS FORMAS.

Anota en el apartado correspondiente cada uno de los verbos de esta breve noticia:

Un perro que había logrado introducirse en una de las salas del Museo del Prado mordió ayer

noche a un historiador. El hecho ocurrió cuando el historiador y algunos empleados se disponían

a trasladar varias esculturas destinadas al museo romano de Mérida (Badajoz). El perro emitió varios ladridos y se puso agresivo. Al

final, consiguió escaparse. BERNARDO ATXAGA, Bambulo

pretérito imperfecto de

indicativo

pretérito perfecto simple

pretérito pluscuamperfecto

de indicativo

infinitivo participio

11: EL VERBO Y SUS FORMAS.

Completa el recuadro siguiendo el ejemplo. Todas son del indicativo

persona número tiempo conjugación

arreglaron

vivía

construyó

Page 259: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

259

había visto

vendrán

12.- LÉXICO: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Ordena Los cuatro párrafos del texto siguiente:

Era la ley. Ella también había visto a otras gaviotas sorprendidas por las mortíferas mareas negras y, pese a

los deseos de bajar a brindarles una ayuda tan inútil como imposible, se había alejado, respetando la ley que

prohíbe presenciar la muerte de las compañeras.

Kengah, la gaviota de plumas de color plata, hundió varias veces la cabeza, hasta que unos destellos de luz llegaron a sus pupilas cubiertas de petróleo. La mancha viscosa, la peste negra, le pegaba las alas al cuerpo, así que empezó a mover las patas con la esperanza de nadar rápido y salir del centro de la marea negra.

Con las alas inmovilizadas, pegadas al cuerpo, las gaviotas eran presas fáciles para los grandes peces, o morían lentamente, asfixiadas por el petróleo que, metiéndose entre las plumas, les tapaba todos los poros.

Con todos los músculos acalambrados por el esfuerzo alcanzó por fin el límite de la mancha de petróleo y el fresco contacto con el agua limpia. Cuando, a fuerza de parpadear y hundir la cabeza consiguió limpiarse los ojos, miró al cielo, no vio más que algunas nubes que se interponían entre el mar y la inmensidad de la bóveda celeste. Sus compañeras de la bandada del faro de la Arena Roja volarían ya lejos, muy lejos.

LUIS SEPÚLVEDA, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar

Sustituye las palabras en negrita del texto por el sinónimo adecuado:

Page 260: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

260

infinitud, logró, ahogadas, sumergió, mortales, acatando, reflejos, agarrotadas, pegajosa, ineficaz.

mortíferas:.......................................... inútil:.............................................

respetando:.......................................... hundió:...........................................

destellos:.............................................. viscosa:...........................................

inmovilizadas:..................................... asfixiadas:.......................................

consiguió:............................................ inmensidad:......................................

13.- LÉXICO: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

En todas estas series hay una palabra que no es sinónima de las demás, descúbrela y ponla entre paréntesis:

ESCOGER OCUPACIÓN SORPRESA

ELEGIR ACTIVIDAD ADMIRACIÓN

SELECCIONAR OCIO ASOMBRO

SEPARAR LABOR SOPORTE

RESPLANDECER TRABAJO EXTRAÑEZA

TAREA

LEVANTAR TAPAR CAMBIAR

DESPRENDER RECUBRIR RENOVAR

IZAR TARAREAR REEMPLAZAR

AUPAR ENVOLVER REGAÑAR

ELEVAR FORRAR SUSTITUIR

SUBIR PROTEGER

Page 261: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

261

PARTICIPAR VAGO QUIETO

PARTIR PEREZOSO HONRADO

AYUDAR HONDO FIJO

INTERVENIR HOLGAZÁN INMÓVIL

COLABORAR GANDUL PARADO

COOPERAR INACTIVO

14.- VOCABULARIO.-

Relaciona cada frase hecha con su significado:

1. No estar el horno para bollos. a. Ser castigado o regañado injustamente

2. Pagar los platos rotos. b. Preocuparse por cosas sin importancia.

3. Poner toda la carne en el asador. c. Sentirse muy a gusto.

4. Ahogarse en un vaso de agua. d. Hacer o lograr dos cosas a la vez.

5. Estar como pez en el agua. e. No ceder, no rendirse.

6. Matar dos pájaros de un tiro. f. Utilizar todos los recursos para conseguir algo

7. Dormirse en los laureles. g. Pedir algo imposible.

8. Pedir peras al olmo. h. No ser el momento oportuno para algo.

9. No dar su brazo a torcer. i. Abandonar algo o dejar de esforzarse,

confiando en lo que ya se ha hecho.

Page 262: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

262

15.- LÉXICO: FAMILIAS LÉXICAS.

Agrupa en seis familias léxicas las palabras del recuadro:

letrero, lectura, laboral, alargar, laborable, lucero, laboratorio, laborioso, larguero, largar, lector, lucir, lección, lenguaje, bilingüe, deslucir, trabalenguas, deletrear, releer,

lingüística.

largo, letra, labor, lengua, luz, leer,

16.- DICTADO. Copia el texto que te van a dictar.

DICTADO _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________

________________________________________________________________

Page 263: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

263

17. ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN.- Coloca las tildes que sean necesarias en estas palabras y clasifícalas:

anis neumatico pincel angel

tulipan delfin tunel lampara

lagrima laser disfraz marmol

volumen regimen azucar margen

dificil caracter exito fragil

agudas sin tilde agudas con tilde llanas sin tilde llanas con tilde esdrújulas

18. ORTOGRAFÍA.- Completa con g/j/gu/gü:

Page 264: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

264

extran...ero va...illa exi...ente ru...ir nostal...ia

patina...e enér...ico Ser...io frá...il ...errero.

arqueolo...ía corri...ió condu...imos

3º ESO

NOMBRE: ___________________________________CURSO:_____Fecha:_______

1.- COMPRENSIÓN ORAL. Escucha atentamente el texto que te van a leer y después contesta a las siguientes preguntas:

A) Escribe en no más de dos líneas de qué trata el texto.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

B) ¿Qué tiene de bueno y de malo ser ratón?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

C) ¿Qué quiere ser el protagonista, niño o ratón? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

D) ¿Por qué no le ocurriría nada en casa de su abuela siendo un ratón? _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 265: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

265

Page 266: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

266

2.- COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el siguiente texto y contesta después a las preguntas sobre el mismo LOS ADOLESCENTES USAN LAS REDES SOCIALES PERO PREFIEREN SALIR CON LOS AMIGOS

El 78 por ciento de los adolescentes españoles de doce a diecisiete años utiliza las redes sociales y, puestos a elegir, ocho de cada diez prefieren Tuenti por encima de otras como Facebook o Myspace.

Estos datos, extraídos de un estudio realizado por la Universidad Camilo José Cela entre 6.798 adolescentes de 44 centros de 17 Comunidades Autónomas, revelan un "auténtico fenómeno social" en los modelos comunicativos de la juventud, "posiblemente único en la historia".

Las redes han provocado un cambio de mentalidad entre la que podría denominarse "generación 2.0", porque han desbancado a la televisión entre sus preferencias de ocio.

El informe echa por tierra algunos de los mitos relacionados con estas nuevas herramientas a las que los jóvenes se han vuelto adictos y que tanto preocupan a sus progenitores.

Los menores no cambian estos canales de comunicación por el contacto directo con su entorno, pese a lo que se pueda creer, ya que el 80% declara que su preferencia de ocio es salir con los amigos, un 40% opta por hacer deporte y un 21,5% por ir al cine. Otro dato sorprendente es que el 93% de los encuestados conocen las redes mediante el "boca-oído", cuando, además, en la mayoría de los casos las utilizan desde hace menos de tres años.

En cuanto a la frecuencia de consulta, las opciones de respuesta se concentran en "varias veces al día" -39%-, y "una vez al día" -27%-, lo que da una idea de su elevada utilización, aunque las chicas suelen meterse en la red un poco más que ellos.

La razón más aducida por los encuestados para recurrir a este sistema es mantener el contacto con amigos y más lejos aparece otra razón social: "saber de gente con la que no se tiene relación habitual". A estas edades, la gran mayoría tiene más de cien contactos, fundamentalmente entre amigos habituales y también con aquellos a los que no hay posibilidad de ver frecuentemente, aunque en algunos casos se incluye en las conversaciones a gente desconocida.

En cuanto a cómo afecta estar 'enganchado' a una red en el rendimiento escolar, no se pueden discriminar patrones claros debido a la elevada utilización de estas herramientas, aunque los expertos creen que su mayor uso coincide con mejores calificaciones. "Los adolescentes perciben una muy baja influencia en su rendimiento escolar", ha comentado el vicerrector de Investigación de la Universidad Camilo José Cela.

Para mayor tranquilidad de los padres, un elevado porcentaje está concienciado de que su privacidad puede correr peligro en las redes y así lo confiesan seis de cada diez consultados.

Por ello, el 73% manifiesta que utiliza argucias para protegerse, tales como aceptar sólo gente conocida, no poner datos personales ni privados, bloquear el perfil, cambiar las contraseñas y usar un pseudónimo.

A) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Escribe la frase del texto que lo justifica y transforma las falsas en verdaderas.

a. Los adolescentes que usan las redes sociales sacan las peores notas.

Page 267: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

267

b. La mayoría de ellos son cuidadosos con su privacidad en la red.

c. Los adolescentes españoles usan mayoritariamente una red social

española. d. La primera actividad de ocio preferida por los chicos son los

videojuegos. e. La razón principal para usar la red es saber de gente con la que no se

tiene relación habitual.

B) Escribe un resumen con las ideas principales del texto. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 268: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

268

3.- EXPRESIÓN ESCRITA.

Escribe una carta a un conocido tuyo extranjero invitándole a venir a tu casa para pasar unas vacaciones. Le debes animar contándole lo que podéis hacer juntos durante su estancia en tu casa (lugares que visitaréis, actividades que podéis hacer, monumentos de la ciudad, las fiestas, tus amigos…)

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 269: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

269

4.- VELOCIDAD LECTORA.

Lee en voz alta, con ritmo y entonación

UN EXTRAÑO DIBUJO

-No habrá usted visto nunca un reflejo metálico más brillante que el que emite su caparazón, pero no podrá usted juzgarlo hasta mañana... Entre tanto, intentaré darle una idea de su forma.

Dijo esto sentándose ante una mesita obre la cual había una pluma y tinta, pero no papel. Buscó un momento en un cajón, sin encontrarlo.

-No importa-dijo, por último-; esto bastará.

Y sacó del bolsillo de su chaleco algo que me pareció un trozo de viejo pergamino muy sucio, e hizo encima una especie de dibujo con la pluma. Mientras lo hacía permanecí en mi sitio junto al fuego, pues tenía aún mucho frío. Cuando terminó su dibujo me lo entregó sin levantarse. Al cogerlo se oyó un fuerte gruñido, al que siguió un ruido de rascadura en la puerta. Júpiter abrió, y un enorme terranova, perteneciente a Legrand, se precipitó dentro, y, echándose sobre mis hombros, me abrumó a caricias, pues yo le había prestado mucha atención en mis visitas anteriores. Cuando acabó de dar brincos, miró el papel, y, a decir verdad, me sentí perplejo ante el dibujo de mi amigo.

-Bueno-dije después de contemplarlo unos minutos-; esto es un extraño escarabajo, lo confieso, nuevo para mí: no he visto nunca parecido antes, a menos que sea un cráneo o una calavera, a lo cual se parece más que a ninguna otra cosa que haya caído bajo mi observación.

-¡Una calavera!-repitió Legrand-. ¡Oh, sí! Bueno; tiene ese aspecto indudablemente en el papel. Las dos manchas negras parecen unos ojos, ¿eh? Y la más larga de abajo parece una boca; además, la forma entera es ovalada.

-Quizá se así-dije-; pero temo que usted no sea un artista, Legrand. Debo esperar a ver el insecto mismo para hacerme una idea de su aspecto.

-En fin, no sé, -dijo él, un poco irritado-: dibujo regularmente, o, al menos, debería dibujar pues he tenido buenos maestros, y me jacto de su ser del todo tonto.

Un extraño dibujo Edgar Allan Poe

Total de palabras: 325

Tiempo empleado:

Velocidad lectora:

Page 270: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

270

5.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO.

A) SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Escribe sinónimos y antónimos de las siguientes palabras:

Sinónimos Antónimos

violento

adivinar

vencer

resplandor

SIGNIFICADO LÉXICO

Explica el significado de las siguientes expresiones extraídas del texto de Comprensión Lectora:

“no se pueden discriminar patrones claros” _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

“han desbancado a la televisión entre sus preferencias” _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

“los encuestados conocen las redes mediante el "boca-oído", _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 271: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

271

FORMACIÓN DE PALABRAS.

Forma palabras a partir de los verbos siguientes:

Nombres Adjetivos

Estudiar

Dificultar

Informar

Golpear

6.- REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

A) Identifica y clasifica las categorías morfológicas (nombres, adjetivos, verbos, adverbios, preposición, etc.) de las palabras en negrita del siguiente texto:

Cuando despertó Alfanhuí era ya de noche. Todavía no había salido la luna al tragaluz y todo estaba muy oscuro. Alfanhuí miró a su alrededor y vio en el suelo, junto a la pared, una rendijita de luz tenue y dorada. Era la puerta del pajar, que no había visto antes, Venía de allí un ligero bibiseo. Alfanhuí se levantó calladamente de la silla y abrió la estancia.

Coloca cada clase de palabra en su línea correspondiente.

Nombres: _____________________________________________________

Adjetivos: _____________________________________________________

Verbos: _______________________________________________________

Adverbios: ____________________________________________________

B) Analiza las siguientes formas verbales (persona, numero, tiempo, modo y verbo)

Tienen: _____________________________________________________

Ha elaborado: _______________________________________________

Habías obtenido: _____________________________________________

Aseguró: ____________________________________________________

Page 272: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

272

Volveríais: ____________________________________________________

C) Clasifica las siguientes oraciones en simples o compuestas:

a) En la mesa de la profesora hay varios libros y cuadernos.____________________

b) Marta cogió el papel del suelo y lo tiró a la papelera: _________________________

c) El coche frenó en seco, patinó sobre el asfalto y chocó contra la pared:____________

D) Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:

a) El equipo del colegio ganó el campeonato de fútbol

b) Vosotros nunca llegáis puntuales a clase

c) No me gusta nada el batido de vainilla

7.- LITERATURA

A) Mide los versos de la siguiente estrofa y escribe el esquema métrico.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!,

estoy muriendo, y aún la vida temo;

témola con razón, pues tú me dejas,

que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Vergüenza he que me vea

ninguno en tal estado,

de ti desamparado,

y de mí mismo yo me muero agora.

¿De un alma te desdeñas ser señora,

donde siempre moraste, no pudiendo

de ella salir un hora?

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Page 273: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

273

B) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? ¿Por qué?

C) ¿A qué género literario pertenece, lírico, épico o dramático?

D) ¿Es prosa o verso?.

8.- ORTOGRAFÍA.

A) Completa la ortografía de las siguientes palabras.

o b / v:

- Ignora__a - __uscar - cauti__o -__icedirector

- tu__ieron - ha__ilidad - atri__uir - re__elión

o g / j / gu / gü:

- Exi__ir - __itana - ur__ir - mar__inar

- para___ero - re__ente - ___itarra - a___u___ita

o h

- a___orro - ___ebilla - ca___oba - ma___iz

- ___oseo - ___austero - ___ íbrido - almo___ada

B) DICTADO.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 274: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

274

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

9.- EXPRESIÓN ORAL: MI VÍDEO-JUEGO FAVORITO

Comenta a tus compañeros cuál es tu videojuego favorito.

- Nombre y consola (WII, PlayStation, PS2, XBOX, …) - De qué tipo es: plataformas, aventura gráfica, inteligencia,

habilidad… - Forma de juego: individual, en red… - Descripción del mismo - Tiempo que le dedicas o que tardaste en superarlo… - …

10.- ACTITUD ANTE LA PRUEBA Y LA ASIGNATURA

Valora de 1 a 5 las siguientes cuestiones

1 2 3 4 5 A) El contenido de la evaluación inicial me ha parecido difícil B) He realizado todas las actividades

c) He interrumpido o molestado a mis compañeros

D) He traído todos los materiales necesarios

E) La asignatura de lengua me parece fácil

F) Creo que en lengua trabajo menos de lo que puedo

Page 275: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

275

4º ESO

NOMBRE:___________________________________CURSO: _____Fecha:_______

1.- COMPRENSIÓN ORAL.

Escucha con atención el texto que te leerán dos veces. Después deberás contestar a una serie de preguntas.

6. ¿Qué buscan el autor y su abuelo en sus caminatas? □ El crepúsculo.

□ Hierbas medicinales

□ El agua del río.

7. Durante las caminatas el abuelo.... □ cuenta relatos fantásticos.

□ da consejos a su nieto.

□ canta canciones

8. ¿Qué hace el abuelo en la biblioteca? □ Pide libros de préstamo.

□ Lee revistas.

C. ORAL

C.

ESCRITA

E. ESCRITA

LÉX-SEM REFLEXIÓN

LINGÜÍSTICA LITERATURA ORTOG

E.

ORAL LECTURA ACTITUD

PUN

TUAC

IÓN

GLO

BAL

NIV

EL D

E CO

MPE

TEN

CIA

1. C

OM

PREN

SIÓ

N O

RAL

2.

CO

MPR

ENSI

ÓN

ES

CRIT

A

3.

PRO

DUCC

IÓN

DE

TEXT

OS

ESCR

ITO

S 4.

LÉX

ICO

Y

VOCA

BULA

RIO

5.G

RAM

ÁTIC

A,

MO

RFO

LOG

ÍA Y

SI

NTA

XIS

6. L

OS

TEXT

OS

Y SU

S TI

POS.

LIT

ERAT

URA

7. D

ICTA

DO

8.EX

PRES

IÓN

ORA

L

9.LE

CTU

RA

10. A

CTIT

UD

a) b) a) b) a) b) c) d) a) b) c) a) b)

Page 276: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

276

□ Hojea los periódicos.

9. El autor compara los libros de la biblioteca… □ con tesoros refulgentes.

□ con inmensas riquezas.

□ con joyas preciosas.

10. ¿Qué método de lectura emplea el muchacho? □ Lee en voz alta.

□ Lee con la bibliotecaria.

□ Lee todos los libros siguiendo el orden de las estanterías.

11. Ese método de lectura le parece al autor… □ bueno, eficaz.

□ disparatado, absurdo.

□ muy recomendable.

12. ¿Qué hace este niño cuando su madre, de noche, le apaga la lamparilla? □ Se duerme.

□ Sigue la lectura con una linterna.

□ Vuelve a encenderla.

13. ¿Qué editorial publica las novelas de Agatha Christie? □ Molino.

□ Bruño.

□ El Molinillo.

14. ¿Cómo eran las pastas de las novelas de Salgari? □ Flexibles y azules.

□ Duras y de color verde.

□ De cuero, de color ocre.

15. El escritor que más placer le produce a Juan Manuel de Prada es… □ Edgar Allan Poe.

□ Robert L. Stevenson.

□ Mark Twain.

16. ¿Cómo es el abuelo de J.M. de Prada? □ Un buen maestro.

□ Ahorrador.

□ Bastante sedentario.

17. Juan Manuel de Prada… □ acude a la biblioteca durante años.

□ no vuelve a frecuentar la biblioteca.

□ sigue yendo un año a la biblioteca.

18. ¿Qué le producen al joven lector las historias de Poe? □ Mucho entretenimiento.

□ Bastante diversión.

□ Pesadillas en el sueño.

19. El escritor, en su infancia… □ lee muy lentamente.

□ no saborea el estilo de Poe.

□ no entiende lo que lee.

20. ¿Qué hay de negativo en el método de lectura que emplea el chico? □ Pierde tiempo leyendo libros inútiles.

□ Le produce cansancio y deja de leer.

□ Lee libros demasiado sencillos.

Page 277: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2010

277

21. De Prada se gana fama de niño rarito porque… □ se pasa la noche leyendo.

□ no le gusta jugar.

□ lee historias de terror.

22. ¿Dónde suceden las historias de E. A. Poe? □ En ciudades modernas.

□ En sitios oscuros, sucios y ruinosos.

□ En palacios y magníficos castillos

23. La juventud del abuelo fue… □ alegre y despreocupada.

□ enfermiza y sin trabajo.

□ bastante dura y difícil.

24. ¿De qué tipo es el texto de este ensayo? □ Expositivo y descriptivo.

□ Claramente argumentativo.

□ Biográfico.

25. En este ensayo se cuenta principalmente… □ la bondad del abuelo del autor.

□ cómo descubre Juan Manuel de Prada la biblioteca.

□ los beneficios de la lectura.

Page 278: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

2.- COMPRENSIÓN ESCRITA.

a) Lee el texto siguiente y señala la respuesta correcta a cada una de las preguntas que encontrarás a continuación:

CRÍTICA DE CINE:

American Gangster, de Ridley Scott

Cuando llega una película con el despliegue con el que ha aterrizado American Gangster, hay que procurar no perder el norte, no vaya a ser que pequemos por defecto o por exceso.El último trabajo de Ridley Scott, que sorprendentemente se ha convertido en el único estreno del fin de semana- excepto No digas nada y que ha entrado hasta en seis salas aragonesas posee, a priori, todas las papeletas para convertirse en un exitazo de taquilla y hacerse, además, con el favor del aficionado más exigente. Cuenta con un director de lujo, autor de títulos tan importantes como Los duelistas, Blade Runner o Thelma y Louise, además de Gladiator, por supuesto. Y cuenta también con un guionista como Steven Zaillian, al que se deben los libretos de La lista de Schindler y Despertares. Y, además de un presupuesto descomunal, lo que la convierte en una producción de lujo, dispone en su reparto de dos estrellas como Russel Crowe y Denzel Washington. ¿Alguien da más?

American Gangster, que arrastra una duración excesiva- eliminar algunas secuencias que no aportaban nada al relato hubiera aligerado el metraje y mejorado el resultado final, cuenta una historia real. La de Frank Lucas, un gánster de Harlem que, en los años setenta, se hizo con el control del tráfico de heroína en Nueva York, arrebatándoselo a las mafias italianas, irlandesas y judías. Traía la droga escondida en los ataúdes que contenían los cuerpos de los soldados muertos en Vietnam. Un policía, uno de los que no se dejaron corromper, se empeñó en darle caza.

Ridley Scott cuenta esta historia con todo el poderío visual al que nos tiene acostumbrados. Y firma una película de buena factura. Pero solo eso. La historia de ese gánster negro y el policía judío que va tras sus pasos interesa, entretiene, pero no atrapa, no apasiona, no llega a calar. Al cineasta, en esta película, le falta ritmo, le falta intensidad, le falta calor. Porque, además, llega un momento en que eso que nos está ofreciendo tampoco nos resulta excesivamente novedoso, porque historias similares ya

Page 279: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

1

las hemos visto, y mejores. ¿Qué aporta entonces? Lo que a mí más me ha gustado de American Gangster, lo que realmente me ha seducido de este filme, es el retrato que hace del Nueva York de los setenta, una ciudad violenta, caótica, con sus barrios controlados por los padrinos de la droga y sus policías corruptos. Es lo mejor de una película interesante, bien hecha (¡cómo no!), pero que podría contener mucho mejor cine.

CARMEN PUYÓ- Heraldo de Aragón

29/12/2007

1. ¿Quién es el director de la película American Gangster?

……………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo es su presupuesto?

……………………………………………………………………………………

3. La historia que cuenta ¿es real o fantástica?

……………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo se llama el personaje principal de la película?

……………………………………………………………………………………

5. ¿Qué opina la crítica de la duración de la película?

……………………………………………………………………………………

6. ¿En qué años se desarrolla la historia?

……………………………………………………………………………………

7. ¿Quién es el guionista del filme?

……………………………………………………………………………………

8. ¿Quién es Frank Lucas?

……………………………………………………………………………………

9. ¿En qué año se estrenó el filme?

……………………………………………………………………………………

10. ¿Qué otra película se había estrenado el mismo fin de semana que American Gangster?

…………………………………………………………………………………

Page 280: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

2

b) Resume el texto (la crítica de cine) en seis u ocho líneas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………….

3.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

Observa detenidamente la siguiente viñeta y después escribe un texto de al menos ocho líneas sobre el tema que plantea.

Page 281: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

3

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________

4.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. LÉXICO Y VOCABULARIO:

a) Indica qué palabra sobra en cada línea:

a) Golpazo, abrazo, mazazo, rollazo, pisazo. b) equilibrista, dentista, arista, rentista, artista. c) obrero, librero, tendero, fiero, camionero. d) sobriedad, fealdad, mandad, bondad, sinceridad.

Page 282: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

4

e) aclaración, edificación, solidificación, inundación, ración. f) ermita, casita, ratita, sillita, orillita. g) indecencia, prudencia, ignorancia, rancia, elegancia. h) fibroso, asqueroso, foso, apestoso, milagroso. i) logopeda, alameda, rosaleda, arboleda, peraleda. j) tristemente, comente, sabiamente, inmediatamente, sencillamente.

b) Completa estas columnas con los sinónimos y antónimos de los recuadros.

SINÓNIMOS: Basta, puntiagudos, cautivadora, fidelidad, aldeanas, alegres, sarcasmo, robusta, esplendor, tocar,

convincente, laboriosa, deleitar, pequeños, encapotados.

ANTÓNIMOS: Serios, despejados, endeble, romos, desagradar, infidelidad, franqueza, sobriedad, maltratar, grandes,

repulsiva, vaga, urbanas, disuasivo, refinada.

SINÓNIMOS PALABRAS ANTÓNIMOS

Recia

Agradar

Tosca

Rientes

Page 283: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

5

Afilados

Atractiva

Persuasivo

Lealtad

Campesinas

Ironía

Lujo

Acariciar

Hacendosa

Menudos

Nublados

5.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. GRAMÁTICA Y MORFOLOGÍA

a) Identifica en las siguientes oraciones los determinantes y pronombres e indica su tipo:

a) Esta chica es su hermana.

b) Alguien me lo comentó.

c) ¡Cuánto dinero has ganado!

d) Ellos se aman con locura.

e) Aquel edificio es mío.

f) Mi padre me lo advirtió.

Page 284: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

6

g) Hemos comprado algunos cuadernos en esa tienda.

h) ¿Qué estás haciendo ahora?

b) Indica cuál es la forma verbal del verbo entre paréntesis que corresponde a los morfemas verbales que aparecen a continuación:

a) 2ª persona, singular, pretérito imperfecto, subjuntivo, voz activa ( cantar):

b) 3ª persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, v. pasiva ( sancionar):

c) 1ª persona, singular, pretérito pluscuamperfecto, subjuntivo, activa ( vivir):

d) Gerundio compuesto (estudiar):

c) Analiza sintácticamente los sintagmas subrayados en las siguientes oraciones:

o En invierno hace bastante frío. o El acuerdo fue anunciado por ellos o Se han olvidado de nosotros. o Hubo muchos aprobados en el examen. o Llevaré tu bicicleta al garaje. o Juan se levanta cansado todos los días o Esa chica confía demasiado en su suerte o Vi a tus primos en la feria

d) Inventa oraciones que encajen en las siguientes estructuras:

SUJ + NP+ C. de Rég +CCT

………………………………………………………………………………..

NP+CD+CI+CCL

………………………………………………………………………………..

Page 285: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

7

SUJETO+NP COPULATIVO+ ATRIBUTO

………………………………………………………………………………..

CCT+SUJETO+NP+C PRED. DEL SUJETO

………………………………………………………………………………..

6.-LOS TEXTOS Y SUS TIPOS. LITERATURA

a) Coloca las acotaciones de este fragmento teatral de Buero Vallejo en el lugar apropiado, marcado con […]

1. (Sonríe con tristeza).

2. (Luisa se encuentra sentada en el sillón, en igual postura que su marido al terminar el anterior cuadro, y su cara refleja asimismo el miedo, la angustia y la desesperanza. Absorta, no advierte la entrada de Clara que, con triunfal y cautelosa expresión, arrastra a Víctor de la mano, mientras esconde tras sus espalda con la otra una fotografía).

3. (Clara sonríe y mira al niño. Este se ríe).

4. (Pausa. Ante la mirada interrogante de Luisa, Clara deposita sobre la mesa la fotografía. Luisa se levanta de golpe al verla y la coge para mirarla largamente, con los ojos muy abiertos).

5. (Le tiende los brazos. El niño se precipita en ellos y Clara se sitúa tras el sillón. A Clara: )

6. (Sonriente)

7. (Luisa reacciona y los mira).

[…]

VÍCTOR.- ¿Qué te pasa, mamá? […]

LUISA. - […] Nada, hijo. Ven aquí con tu madre […]. ¿Y tu marido?

CLARA. - […] No vendrá hoy. No se atreve.

Page 286: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

8

LUISA-. ¿Que no se atreve? […] ¿Por qué os reís? ¿Qué os pasa?

CLARA. – Vamos, Víctor. Díselo.

VÍCTOR.- Mamá: tenemos que decirte una cosa sin que papá se entere.

LUISA. - ¿Sin que papá se entere?

VÍCTOR.- Sí. Los tíos y yo hicimos ayer una cosa…Una cosa…

¡Anda, tía, dásela! […]

b) Analiza métricamente las siguientes composiciones. Debes señalar:

• El número de sílabas de cada verso y el nombre que reciben por ello. • Si la rima es asonante o consonante, explicando por qué • El esquema de la rima. • El nombre de la estrofa utilizada.

A) La tarde más se oscurece; C) – Está muerto en el agua,

y el camino que serpea niña de nieve,

y débilmente blanquea, cubierto de nostalgias

se enturbia y desaparece. Y de claveles

B) Cuando el alba me despierta D) Valerosos, enérgicos, tranquilos,

los recuerdos de otras albas caminan sin dudar hacia un futuro

me renacen en el pecho que tramándose está con estos hilos

las que fueron esperanzas. de un presente en fervor de claroscuro.

Quiero olvidar la miseria

que te abate, pobre España,

la fatal pordiosería

del desierto de tu casa.

Por un mendrugo mohoso

vendéis, hermanos, la entraña

de sangre cocida en siesta

Page 287: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

9

que os hace las veces de alma.

(…)

Versos Rima Esquema Rima Estrofa

A

B

C

D

c) Conocimiento literario. Relaciona:

Conjunto de obras escritas por clérigos cultos ♣ ♣ Gonzalo de Berceo

Milagros de Nuestra Señora♣ ♣ Calisto y Melibea

Libro de Buen Amor♣ ♣ Mester de clerecía

Colección de 51 cuentos con moraleja final♣ ♣ Jorge Manrique

Personajes de Fernando de Rojas ♣ ♣ Juan Ruiz, Arcipreste

Se transmitían oralmente y podían ser de Hita

de tema épico, histórico… ♣ ♣ El conde Lucanor

Periodo literario al que pertenecen

todas estas obras y autores ♣ ♣ medieval

Coplas a la muerte de su padre ♣ ♣ romances

Page 288: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

10

7.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. ORTOGRAFÍA.

a) Todos los enunciados siguientes son incorrectos desde el punto de vista de la norma. Señala dónde está el error y corrígelo.

• Me dijistes que lo harías hoy. • No sabió la respuesta correcta. • Se enfadó porque le contradecieron. • Lo ha dicho con mucho rintintín. • Pablo no frega nunca sus platos. • Se destornillaba de risa. • Ha vuelto ha repetirlo. • Hoy estoi muy cansada. • Te hecho de menos.

b) Dictado

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………10.- ACTITUD

ANTE LA PRUEBA Y LA ASIGNATURA

Page 289: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Primer … · programaciÓn de la asignatura de lengua castellana y literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de eso 2 1. introducciÓn: normativa vigente

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA- IES REYES DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE ESO

11

Valora de 1 a 5 las siguientes cuestiones

1 2 3 4 5

A) El contenido de la evaluación inicial me ha parecido difícil

B) He realizado todas las actividades

c) He interrumpido o molestado a mis compañeros

D) He traído todos los materiales necesarios

E) La asignatura de lengua me parece fácil

F) Creo que en lengua trabajo menos de lo que puedo