educacion sanitaria y ambiental en proyectos de agua …

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN) GESTIÓN 2020 EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DESDE EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Estudiante: Edgar José Soto Montaño Tutor: Msc. Victor Hugo Perales Miranda COCHABAMBA – BOLIVIA 2020

Upload: others

Post on 02-May-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN

DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA

VERSIÓN)

GESTIÓN 2020

EDUCACION SANITARIA Y

AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA

Y SANEAMIENTO DESDE EL ENFOQUE

DE LA INVESTIGACION ACCION

PARTICIPATIVA

Estudiante: Edgar José Soto Montaño

Tutor: Msc. Victor Hugo Perales Miranda

COCHABAMBA – BOLIVIA

2020

Page 2: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

INDICE

1. Introducción.............................................................................................................................. 1

1.1 Justificación del tema .......................................................................................................... 1

1.2 Definición y planteamiento del problema. ...................................................................... 2

1.3 Objetivo general ................................................................................................................... 3

1.4 Objetivos específicos ........................................................................................................... 3

1.5 Preguntas de investigación ................................................................................................. 3

2. Marco conceptual y teórico .................................................................................................... 4

2.1 Diferentes enfoques teóricos existentes para trabajar la problemática ....................... 4

2.2 Debate en torno a los enfoques ........................................................................................ 6

2.3 Las características básicas de la investigación – acción participativa. ......................... 8

2.4 Herramientas para el trabajo comunitario desde la perspectiva de la IAP .............. 12

2.5 Enfoque teórico priorizado .............................................................................................. 13

3. Desarrollo Temático .............................................................................................................. 15

3.1 Fortalecimiento curricular ................................................................................................ 15

3.2 Capacitación a la Comunidad Educativa........................................................................ 15

3.3 Currículo local y planes de aula ....................................................................................... 15

3.4 Proyectos educativos ......................................................................................................... 16

3.5 Capacitación ........................................................................................................................ 16

3.6 Talleres ................................................................................................................................. 16

3.7 Charlas de sensibilización ................................................................................................. 17

3.8 Comunicación ..................................................................................................................... 17

3.9 Comunicación masiva ....................................................................................................... 18

3.10 Comunicación Alternativa ............................................................................................ 18

3.11 Comunicación interpersonal ........................................................................................ 18

3.12 Investigación-acción ...................................................................................................... 18

3.13 Investigación Acción Participativa (IAP) .................................................................. 19

3.14 La Educación Sanitaria y Ambiental .......................................................................... 19

3.15 Los temas que abordan en la Educación Sanitaria y Ambiental ............................ 19

3.16 La metodología de la Educación Sanitaria y Ambiental .......................................... 20

3.17 Actores de la educación Sanitaria y Ambiental ......................................................... 20

3.18 Ámbito de aplicación de la Educación Sanitaria y Ambiental ............................... 21

3.18.1 Área urbana ................................................................................................................ 21

3.18.2 Periurbana ................................................................................................................... 21

3.19 Evaluación continúa en la Educación Sanitaria y Ambiental ................................. 21

3.20 Organización del proceso de Educación Sanitaria y Ambiental ............................ 22

3.21 Dotación de agua potable ............................................................................................. 22

Page 3: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

3.22 El proceso de seguimiento y evaluación dentro la educación sanitaria y ambiental en los proyectos de agua y saneamiento. ........................................................................................ 22

3.23 Diagnóstico de la situación de la zona donde se implementará el proceso educativo.... .......................................................................................................................................... 22

3.23.1 Línea de base (antes de la ejecución) ...................................................................... 22

3.23.2 Seguimiento (durante la ejecución) ......................................................................... 23

3.23.3 Línea de salida (evaluación inmediata). .................................................................. 23

3.23.4 Evaluación de impacto ............................................................................................. 23

3.24 En cuanto a la facilitación de pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria y ambientan dentro de los proyectos. ............................................................................................. 23

4. Conclusiones ........................................................................................................................... 25

5. Bibliografía .............................................................................................................................. 27

Page 4: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

1

1. Introducción. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha asumido de manera comprometida el

desafío planteado por las metas del milenio para el logro de mejores coberturas en agua potable y saneamiento básico, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el cual reconoce que la sostenibilidad de dichas coberturas no sólo depende de la disposición de infraestructura en agua potable y saneamiento, sino que está también condicionada a la labor social y educativa que se realiza en las poblaciones que cuentan con servicios para el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas que garanticen la corresponsabilidad de la población para el logro de la sostenibilidad de los servicios.

En este marco, el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento

Básico (SENASBA), institución pública descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en cumplimiento de su mandato, ha establecido una serie de acciones para coadyuvar al logro de la sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico y del recurso hídrico, entre ellas ha realizado la producción y recopilación de instrumentos que contribuyan y enriquezcan el trabajo de los profesionales del sector en los diferentes procesos que hacen a la sostenibilidad.

En tal sentido, se pone a disposición la Herramienta de Educación Sanitaria y Ambiental,

que recoge la labor realizada por el SENASBA en las localidades periurbanas de: Plan 3000, La Guardia, San José de Chiquitos, Cuatro Cañadas (Santa Cruz) y El Alto (La Paz), en las cuales se implementó la metodología propuesta a partir del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental “Somos Agua”. Por otra parte, también se recogió la experiencia de varias instituciones como: PROAPAC/GIZ, Plan Internacional, Fundación SODIS y Fundación Sumaj Huasi, mismas que implementan proyectos de educación sanitaria.

Es así que la presente Herramienta está dirigida a facilitadores/as y capacitadores/as

principalmente del sector de agua y saneamiento de las áreas urbanas y periurbanas, con el objetivo de difundir, compartir conocimientos y experiencias sobre la relación existente entre el agua, el saneamiento básico y el medio ambiente. El SENASBA espera que este trabajo se constituya en un material que aporte a los desafíos que encara el país, y contribuya a la sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico, y en suma, al Vivir Bien de la población boliviana.

1.1 Justificación del tema

La educación sanitaria y ambiente, se entiende como un proceso educativo que informa,

motiva, fortalece y/o mejora los estilos de vida para que la población desarrolle comportamientos y hábitos saludables para el cuidado y protección de los recursos hídricos y el medio, aportando a la salud de las personas.

A tal efecto, se realizará un análisis sobre la aplicación de la educación sanitaria y ambiental

en los proyectos de agua y saneamiento. Lo que pretendemos es, hacer conocer de cómo se va plasmando en los diferentes escenarios

porque creamos que desarrolla procesos educativos hacia la construcción de una ciudadanía ambientalmente corresponsable.

Como también, fortalece o mejora prácticas saludables en niños, niñas, jóvenes, hombres y

mujeres en general, garantiza el adecuado uso y mantenimiento de los sistemas de agua e instalaciones para la disposición de excretas y desechos.

Page 5: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

2

Promueve la organización zonal y vecinal, y busca que la población asuma un papel más

activo en el cuidado de su salud, a partir del uso eficiente del agua, aportando en el diseño de propuestas intersectoriales e interinstitucionales para trabajar de manera integral esta temática, recuperando las experiencias desarrolladas a nivel local.

1.2 Definición y planteamiento del problema.

Definimos a la educación sanitaria y ambiental como un derecho que tiene un ser humano y

contribuye a vivir en un ambiente saludable. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (02/2009). Declara al agua como

un derecho fundamentalísimo para Vivir Bien. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley 31: 19/07/2010). Señala que los

gobiernos departamentales y municipales deben impulsar el desarrollo del ser humano a través de planes y/o proyectos de agua y saneamiento.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Establece que el

Estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, donde se incluye la preservación de los ciclos de agua.

La Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez (Ley 070: 20/12/2010). Menciona que el

fin de la educación es contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.

El Plan Nacional de Desarrollo relacionado con agua, saneamiento básico y medio ambiente

(12/09/2007). Considera que el agua es un recurso natural, finito, vulnerable y su uso cumple una función social, ambiental y económica.

El Plan Nacional Sectorial de Saneamiento Básico 2008 - 2015 (actualizado en 11/2009).

Señala la importancia de la operativización del derecho humano al agua y de los servicios de saneamiento; asimismo, se refiere a que la mejora y ampliación de los servicios de forma sostenible aportan en la lucha contra la pobreza, a la mejora de la educación y a la generación de mejores oportunidades económicas.

Se puede entender, un proceso educativo que informa, motiva, fortalece o mejora los estilos

de vida para que la población que desarrolle comportamientos y hábitos saludables para el cuidado y protección de los recursos hídricos y el medio, aportando a la salud de las personas. A si también, se relacione con la mejora de la salud principalmente.

La Gestión del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico

(SENASBA), tiene entre sus fines principales promover la participación y el empoderamiento de la población a través de la estrategia social del sector (DESCOM) en el marco de la política de sostenibilidad del sector de agua y saneamiento básico. La sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico tiene como un aspecto clave que la población beneficiaria asuma adecuadamente sus responsabilidades como usuaria de los sistemas tanto para el acompañamiento de las obras, el pago de tarifas o cuotas, el manejo y uso adecuado de los servicios y el agua. EL problema mayor que se puede observar es la sostenibilidad del servicio

Page 6: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

3

por que existe tropiezos la poca participación de los beneficiarios. Por lo que es necesario realizar un Análisis de la aplicación de la Educación sanitaria y ambiental en los proyectos de agua y saneamiento.

1.3 Objetivo general

Realizar un análisis sobre la aplicación de la educación sanitaria y ambiental en los proyectos

de agua y saneamiento.

1.4 Objetivos específicos Conocer las Estrategias de Educación Sanitaria y Ambiental. Describir el proceso de seguimiento y evaluación dentro la educación sanitaria y ambiental

en los proyectos de agua y saneamiento. Facilitar pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria y ambiental dentro los proyectos

de agua y saneamiento.

1.5 Preguntas de investigación ¿Cuáles son las estrategias de educación que se va, aplicando la educación sanitaria y

ambiental en los proyectos de agua y saneamiento? ¿Cómo se realiza el proceso de seguimiento y evaluación dentro los proyectos educativos de

agua y saneamiento? ¿Cuáles son las pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria y ambientan dentro los

proyectos de agua y saneamiento?

Page 7: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

4

2. Marco conceptual y teórico

2.1 Diferentes enfoques teóricos existentes para trabajar la problemática

La Investigación Acción Participativa refleja la convicción que la experiencia de todas las

personas es valiosa y puede contribuir al proceso de mejora de prácticas saludables. La Investigación Acción Participativa se mueve en un proceso constante. Investigación-acción participativa (IAP) Método de investigación y aprendizaje colectivo de

la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre

realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una

investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan

la primera (investigación): Acción - Participación. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción;

implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

La Investigación-acción participativa (IAP), con base en la orientación sociológica de la teoría

de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en los colegios y universidades.

La Investigación acción participativa (I.A.P)

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para

Page 8: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

5

llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a

resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad

estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres).

Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados.

La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y

teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él. Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico;

no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la

investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación

estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la ciencia

no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los

actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del

Page 9: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

6

conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y

concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local.

El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en

el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.

Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso

bajo el enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico.

Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del

conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia

la conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

Por ejemplo, sobre la base de esta información, es importante generar respuestas prácticas,

y con el compromiso de los vecinos, este diagnóstico será el retrato de cómo es la zona en Educación Sanitaria y Ambiental para luego revisar lo que se mejoró, generando sinergias con los vecinos. En estas actividades será bueno que participen los representantes de la zona, así se inicia un compromiso compartido “Todos son parte del problema” y “Todos deben aportar a la solución”, y de esta manera se contará con una zona más limpia y con buena salud.

2.2 Debate en torno a los enfoques

Esta responsabilidad pública y social debe articularse en las siguientes postulaciones: Comprensibilidad: sistema socio sanitario, dado el aumento de áreas e instancias

interrelacionadas y su complejidad creciente. Respuesta a las necesidades que los ciudadanos plantean en el campo de la salud.

Accesibilidad: capacidad real de un individuo particular para interactuar con la

administración.

Page 10: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

7

Fomento de la participación activa: posibilidad de ser partícipes tanto en la toma de

decisiones, como en la cooperación activa con la administración de cara a la satisfacción de las necesidades colectivas, más allá del derecho a ser informados.

Ante este reto, la Medicina de Familia y Comunitaria y las áreas de atención primaria,

tradicionalmente las más cercanas al ciudadano, parecen estar en mejor posición para abrir sus actuaciones a la participación de la comunidad local.

Esta última, naturalmente, vive los problemas y carencias como algo muy cercano, a la vez

que produce complejos juegos y conflictos de intereses sociales a los que la institución debe dirigir su mirada con intención de comprenderlos e interactuar con ellos. Los consejos de salud son espacios de relación en contextos locales que se pueden aprovechar como marcos privilegiados para la participación de la ciudadanía en los temas que les afectan y para llevar adelante sus propuestas e iniciativas de mejora.

Un enfoque orientado hacia los derechos ciudadanos incorpora ciertos dispositivos o

instrumentos de recepción de sugerencias, peticiones y quejas, así como de comunicación e información individualizada. Instrumentos como las líneas directas de alcaldía, ventanillas únicas, teléfonos de información, oficinas de información municipal, espacios de expresión ciudadana en los medios de comunicación públicos, buzones, etc., son los más frecuentemente utilizados.

También es posible desconcentrar este tipo de gestión, con el fin de acercarla más al

ciudadano, a través de unidades administrativas municipales por barrios, distritos, zonas homogéneas, etc.

Otro mecanismo de participación relacionado con los derechos de ciudadanía es la consulta ciudadana, bien en temas puntuales con el fin de conocer la opinión relativa a una actuación única y específica a través de referéndum, o bien en procesos de mayor duración y de mayor calado y relevancia para el futuro de la ciudad, como planes integrales, estratégicos, de urbanismo, etc., en los que la consulta y la participación son requisitos de implicación ciudadana.

Este tipo de consultas se ha experimentado con notable éxito consiguiendo una importante o adecuada aproximación de los ciudadanos a los temas de debate.

La consulta se puede articular en dos niveles: La consulta individual, a través de la técnica de

encuesta o referéndum, incluyendo o no criterios muéstrales de representatividad. Produce un efecto pragmático, de toma de conciencia o generación de opinión.

La consulta colectiva a asociaciones, entidades, instituciones públicas y privadas, mediante

comisiones ciudadanas, grupos de debate, técnicas o dinámicas de grupo tipo Delphi que está más basada en la representación de intereses, opiniones y posiciones respecto a la ciudad y tiene la capacidad de provocar debates e iniciativas más sectorializadas y especializadas.

La investigación – acción participativa. Tanto la participación territorial, por ejemplo, a

través de consejos de barrio, como la sectorial, a través de consejos específicos de mujer, juventud, salud, etc., adolecen de excesiva reglamentación y formalización y actúan de forma disuasoria, provocando la huida de aquellos que desean hacer una propuesta a título individual o en un momento determinado.

Para empezar, la participación ciudadana se podría facilitar con el simple acercamiento de la

institución a la base del tejido social a través de monitores, animadores o trabajadores de calle,

Page 11: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

8

que recogieran propuestas in situ, dinamizaran el trabajo de debate en el nivel de base, barrio o zona, para después trasladar esas propuestas e iniciativas a los órganos centrales de la institución municipal y las respuestas correspondientes a los ciudadanos implicados.

Se trata en fin de reglamentar lo mínimo posible, facilitar el acceso de todos los ciudadanos

y abrir un número mínimo de comisiones de trabajo, por ejemplo, por grandes ámbitos que se corresponden con las áreas de gestión municipal.

En todo caso, es necesaria la confluencia entre la voluntad política, el compromiso de los

técnicos y profesionales, la responsabilidad del movimiento ciudadano y la implicación del tejido social “informal” (conjunto de acción ciudadanista) para crear nuevos espacios de participación útiles y dotarlos de contenido específico y desarrollo permanente.

2.3 Las características básicas de la investigación – acción participativa.

La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante) es conocer para

transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo

una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes.

Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación

social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales.

Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia

población, colectivo o grupo de personas y no del mero interés personal del investigador. En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos.

Con esta metodología se trata de explicar, es decir, de entender más y mejor la realidad, de

aplicar, o sea de investigar para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la investigación como medio de movilización social.

La IAP como herramienta o instrumento para generar tejido social ha sido ampliamente

desarrollada por T. Rodríguez-Villasante y colaboradores, a través del “método de análisis de redes y conjuntos de acción”. En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga.

Esta práctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el “principio de dialogicidad”

de P. Freire, según el cual el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad.

La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas básicas, aunque

entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades según cada situación

Page 12: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

9

concreta. Así, puede participar durante todo el proceso, en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción.

O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo; en

el diseño, pero no en la realización de la investigación para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuación. La colaboración entre los técnicos y los sectores de base ha de partir de la asunción de un compromiso político-ideológico por parte de los primeros.

Este compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la producción

de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se acaba pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de intencionalidad, siempre se produce un saber para alguien y/o para algo.

Por último, es conveniente señalar que la IAP no es una metodología de investigación

exclusiva, ya que no es la única forma de alcanzar del desarrollo político, económico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis de la realidad.

Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos

encontramos en cada situación concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP sólo puede ser aplicada en ámbitos reducidos, tales como un barrio, organización, distrito, comunidad rural, etc., a fin de que la participación sea realmente efectiva y la población llegue a tomar las riendas del proceso de transformación.

Los elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo son: Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o

grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y

analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quiénes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje.

Asimismo, es un proceso de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de

reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas.

Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre

una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan. Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se den la participación y el cambio.

Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las

técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación.

Page 13: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

10

Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la

corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos. Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para

acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos.

Sin duda, implica la difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los

recursos existentes y el acceso a ellos. Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de

mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso.

Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar

con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

El proceso de la IAP: ¿Cómo los ponemos en marcha? La Investigación-Acción-Participante propuesta por el sociólogo Tomás Rodríguez

Villasante, se inicia con una Fase de dialogo-negociaciónentre los técnicos y profesionales, en este caso del ámbito sanitario, los promotores institucionales de la acción y los representantes de las asociaciones.

En recogida de información se abordan ciertas problemáticas concretas, se recaba la opinión

de la población afectada. Quizá nos encontremos con que las demandas recogidas son o demasiado concretas o demasiado generales.

En este sentido el “grupo motor”, por ejemplo, el Consejo de salud u otro espacio creado

para animar el proceso, debe hacer el esfuerzo de unir las necesidades más sentidas con las problemáticas integrales existentes en el ámbito de la salud para así ir estableciendo puentes entre ambos niveles, es decir, ir de las demandas y necesidades más sentidas a las problemáticas integrales que afectan a todos y todas.

En este proceso aprovecharemos para ir indagando sobre hechos históricos, mejor cuanto

más recientes, que hayan tenido lugar en la zona donde investigamos, éstos deben ser sentidos por la mayoría de la población y que tener poder para movilizar a gran parte de esta, generando bien consensos, bien conflictos, etc. Estos, que llamaremos desde ahora “analizadores históricos”, nos darán la pauta para adivinar cuáles son los elementos de motivación, interés y movilización de la población.

Para cubrir esta fase de recogida de información debemos aprovechar al máximo “los

espacios naturales” en los que la población se relaciona. Por ejemplo, las salas de espera de los

Page 14: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

11

centros de salud, los centros de día para mayores, centros culturales, las plazas y parques, etc.... son espacios idóneos.

Utilizar como apoyo medios audiovisuales puede resultarnos muy útil de cara a posteriores

fases en las que se devuelven los resultados del proceso a la propia población. El estudio lo lleva a cabo un “equipo mixto” de trabajo, el grupo motor lo componen

técnicos y voluntarios, encargado de dinamizar tanto la detección de necesidades, a través de entrevistas, y grupos de discusión, como las siguientes fases en las que analizaremos las necesidades y demandas detectadas en la recogida de información, así como las relaciones existentes entre los diferentes grupos sociales y que a posteriori pueden favorecer u obstaculizar la puesta en marcha de propuestas y acciones de mejora.

Finalmente pasaremos a realizar un diagnóstico sobre la situación. Cada cierto tiempo, este

grupo da cuenta de su trabajo a una comisión de seguimiento más amplia compuesta por representantes de la Administración y del movimiento ciudadano y, finalmente, elabora una propuesta de actuación capaz de aglutinar o articular a la mayor parte de los elementos del tejido social.

En la fase de devolución, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnóstico y la propuesta con

las asociaciones y la población en jornadas y /o talleres abiertos al público, para consensuar las líneas de actuación, concretar programas y asignar recursos (humanos, materiales, de espacio y tiempo, etc.).

Las dos últimas fases del proceso son las de la ejecución y evaluación continua de las acciones

propuestas. Aquí es pertinente la aplicación de prácticas y técnicas de difusión amplia tales como campañas, uso de paneles, métodos audiovisuales y medios de comunicación local, aprovechando nuevamente los espacios de mayor uso por parte de la población.

Asimismo, es conveniente la formación y dotación de mecanismos para la toma de decisiones

y la evaluación participativas. Ejemplo de dichos mecanismos son las coordinadoras, observatorios permanentes, plataformas, etc.

La interacción con personas es una de las piezas claves de este tipo de procesos de

dinamización socio-comunitaria. Trabajamos con grupos humanos para transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de su realidad y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradas dentro de la complejidad local.

Cuando estamos inmersos en un proceso de “desarrollo participativo” entramos en contacto

con todas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan en o son participados de él. El contacto y la relación con estos sujetos adquieren dimensiones diferentes según sean los intereses, compromisos u ocupación de tales actores sociales.

Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de información ya que nos ayudan a

recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes y, por otro, grupo motor o núcleo de la investigación-acción, participando activamente según su interés, disponibilidad, actitudes, capacidades y formación, en las diferentes etapas del proceso.

Por su parte, los técnicos o agentes dinamizadores irán supervisando las diversas etapas del

trabajo, tanto en los contenidos como en los métodos. Dado que la IAP es también un proceso

Page 15: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

12

de aprendizaje colectivo, es pertinente el uso de dinámicas de grupo, provenientes tanto de la educación popular como de la animación sociocultural. Éstas permiten que los miembros de un grupo se conozcan y aprendan a trabajar juntos de forma autónoma, que todo el conjunto se fortalezca y sea capaz de auto-organizar sus tareas hacia dentro y hacia fuera.

Un primer obstáculo que nos podemos encontrar al llegar a una comunidad local o municipio

es el de la constitución de equipos de base para el trabajo socio-comunitario. En este caso, aprovecharemos las ocasiones de encuentro con la población para animar a la participación; situaciones como la presentación pública a las asociaciones y a los medios de comunicación local, las entrevistas y los grupos de discusión o la asistencia a actos públicos nos brindan la oportunidad para hacerlo.

Debemos cuidar los primeros contactos personales, así con cierta regularidad les haremos

partícipes del proceso que estamos intentando dinamizar e iremos incorporándoles al mismo como comunicadores informales.

El uso del “informante clave” Los “informantes clave” son personas que cuentan con un

amplio conocimiento acerca del medio o problema de estudio; ejemplo de los mismos son: funcionarios, profesionales, líderes y dirigentes de organizaciones populares, comunicadores informales de la base social, etc.

La experiencia de estas personas será muy valiosa tanto en los primeros pasos de la

investigación, en la fase previa al diseño del proyecto para efectuar una primera aproximación al objeto de estudio, como en las etapas posteriores de trabajo de campo, devolución-difusión de los resultados y puesta en marcha de las acciones propuestas.

La forma más habitual de obtener información de estas personas suele ser la “entrevista en

profundidad”, que puede ser “abierta”, si se hace de forma personal lo cual es “lo ideal”, o “semiestructurada”, es decir con un breve guión de preguntas y temas, si optamos por el correo, el teléfono o la doble visita de entrega y recogida del cuestionario.

Para captar una muestra amplia y diversa de informantes clave se suele utilizar la estrategia

de cascada, en la que el primer sujeto proporciona el contacto con otra u otras personas que también pueden aportar una opinión fundamentada y/o experiencia en el tema de análisis.

2.4 Herramientas para el trabajo comunitario desde la perspectiva de la IAP

El taller de autodiagnóstico local, se puede desarrollar al inicio del proceso y tiene los

siguientes objetivos: Obtener una primera evaluación sobre la zona objeto de estudio. Para ello se puede utilizar la técnica DAFO, que permite obtener información sobre los

puntos fuertes y débiles, las amenazas y las oportunidades. Elaborar un primer “mapeo” de las relaciones que mantienen entre sí los diferentes actores

sociales presentes en el territorio: instituciones, tejido asociativo y población en general. Generar consenso en lo que respecta a la demanda sobre el tema a investigar y los objetivos

a marcar, haciendo converger los diferentes conjuntos de sensibilidades latentes detectados en este proceso de arranque de la investigación. La técnica DAFO consiste en elaborar un cuadro resumen que nos permite definir y contextualizar el problema en el ámbito de estudio a partir de cuatro marcos de análisis: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Page 16: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

13

Una forma de aplicar esta técnica puede ser la siguiente: se plantea el tema u objeto de estudio

de forma clara y concisa. A partir de aquí el grupo hablará primero, a través de una lluvia de ideas, sobre los aspectos positivos o “de éxito” (fortalezas y oportunidades) que relacionan ese tema con el territorio.

Las ideas sobre las que se esté de acuerdo se van escribiendo sobre un panel. Posteriormente,

también mediante lluvia de ideas se extraen los aspectos negativos o “de riesgo” que también es importante tener en cuenta.

El sociograma o mapa de relaciones es un instrumento que nos va a permitir visualizar a los

actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos. Una posible aplicación de la técnica consiste en hacer dos grupos heterogéneos y repartir

tarjetas en blanco, unas con forma triangular para representar a los agentes de la administración, otras rectangulares para representar a los agentes sociales y otras circulares para representar a grupos de población.

Cada grupo rellena las tarjetas con los diferentes protagonistas existentes en el territorio y las

pone sobre una cartulina (arriba las triangulares, en medio las rectangulares y abajo las circulares) para después relacionarlas.

Utilizaremos flechas que unan los diferentes actores en términos de relación fuerte (de

dependencia, de colaboración...), débil (de aislamiento, de desinterés, de temporalidad, ...) de conflicto, sin relación, relaciones indirectas (un actor con otro a través de un tercero), etc.

En el grupo se discute hasta llegar a un consenso y luego al ponerlo en común se explicará

la razón de cada una de las relaciones. En asamblea se intenta generar un único esquema y se reflexiona sobre las zonas donde el mapa se hace más denso en sus relaciones, donde estas se hacen más intensas, los bloqueos existentes, los elementos articuladores (dinamizadores) y los espacios vacíos de relaciones.

Al hacer estos mapas también es muy interesante intentar definir aquellos elementos

“comunicadores” (personas, grupos, etc.) que adquieren un peso importante en la conexión de los objetivos a encontrarse.

2.5 Enfoque teórico priorizado

El enfoque será, esencialmente socio-comunitaria, reflexiva y productiva, por ello es

socialmente relevante, culturalmente pertinente y generadora de aprendizajes significativos. En la educación formal y alternativa se trabaja con la comunidad educativa, donde los

maestros y maestras de aula implementan acciones educativas que generan cambios de comportamiento en los/as estudiantes.

En la educación no formal (con la comunidad y otras instancias) son los facilitadores/as en

Educación Sanitaria y Ambiental quienes, a través de procesos de capacitación y sensibilización, promueven en los/ las participantes el uso adecuado del saneamiento básico, tomando como base en sus experiencias y el aprender haciendo.

La metodología de la Educación Sanitaria y Ambiental, por ser flexible y participativa, se

puede adecuar fácilmente a la realidad local en la que se trabaja. Cuando se apoya a un proyecto

Page 17: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

14

de infraestructura, la estrategia educativa, se sugiere que focalice estas acciones de acuerdo al tipo de proyecto que se ejecuta.

Se sugiere a los/las facilitadores/as en Educación Sanitaria y Ambiental, que utilicen

materiales educativos, que permitan la reflexión y acción en esta temática. Algunos materiales que podrían ser utilizados son:

Por ejemplo, si el proyecto es de alcantarillado, la estrategia educativa iniciará sus acciones en esta temática sin desmerecer los otros contenidos (agua, medio ambiente, cambio climático, promoción de higiene, etc.), los cuales se articularán a partir del eje temático definido.

Page 18: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

15

3. Desarrollo Temático

3.1 Fortalecimiento curricular La escuela se constituye en un lugar de aprendizaje y crecimiento de niños y niñas, donde se

promueve la participación, el respeto y la cooperación, se generan actitudes, valores, comportamientos y hábitos saludables, siendo, por tanto, una instancia operativa y medular para la implementación de la Educación Sanitaria y Ambiental. Los niños y niñas se encuentran en una etapa de formación y aprendizaje en la que se pueden fortalecer actitudes positivas y generar nuevos hábitos y comportamientos.

En este marco, el trabajo con escuelas adquiere especial importancia, pues también fortalece

a los/as estudiantes como principales replicadores y promotores de prácticas saludables en su entorno.

3.2 Capacitación a la Comunidad Educativa

El/la facilitador/a, antes de iniciar el proceso de capacitación, deberá aplicar una encuesta

individual a cada uno de los participantes (docentes, personal administrativo, padres y madres de familia), para contar con información sobre conocimientos y prácticas sobre Educación Sanitaria y Ambiental.

La importancia de la capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental radica en generar una

conciencia colectiva respecto a las buenas prácticas en agua, saneamiento y medio ambiente e higiene, aportando contenidos a docentes y juntas escolares para realizar un trabajo coordinado en las unidades educativas. Para llevar adelante esta capacitación, el o la facilitador/a deberá establecer con los directores, directoras de las escuelas un cronograma de capacitación y trabajo.

3.3 Currículo local y planes de aula

Con los contenidos proporcionados en la capacitación, el facilitador apoyará y motivará a los

maestros a diseñar planes de clase, proyectos de aula, unidades de aprendizaje o secuencias didácticas. Los contenidos deben ser adecuados al curso con el que trabaja cada maestro, así como a la asignatura que el maestro tenga dentro la Unidad Educativa. Es importante recordar a los maestros y maestras que los contenidos de los materiales educativos tienen que estar de acuerdo a la edad y grado escolar.

Se sugiere que el o la facilitador o la facilitadora se acomoden a la forma de coordinación que

se desarrolla en la zona: En algunos casos, la coordinación está fortalecida entre unidades educativas, haciendo

posible la elaboración de la currícula local, con la participación de todas las unidades educativas de la zona.

Esto permite la definición de contenidos y tiempos comunes para el trabajo en Educación

Sanitaria y Ambiental en aula, el enriquecimiento entre docentes durante la construcción de los planes comunes y fundamentalmente contribuye en el logro de impactos de manera más integral (todas las escuelas de la zona trabajan al mismo tiempo los mismos temas).

Page 19: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

16

Cuando las unidades educativas no coordinan entre sí y reunirlas genera conflicto o retraso en el proceso, se pueden realizar planes de clase a nivel de Unidad Educativa, debiendo en lo posible los docentes trabajar por grado, para definir contenidos y objetivos comunes.

3.4 Proyectos educativos

A diferencia de la currícula local, el Proyecto Educativo permite desarrollar acciones de

interacción con la zona (ferias, campañas, visitas, mesas redondas, etc.), e incluso, puede contribuir a mejorar la infraestructura de los baños, ya que son parte del proceso educativo, visibilizando la problemática y generando alternativas para la mejora de estas unidades (instalaciones sanitarias, colocación de basureros, etc.) por parte de los gobiernos municipales, sub alcaldías o los propios vecinos liderados por las juntas escolares.

Una vez planificado el trabajo en aula por parte de los maestros y maestres, se inician las

actividades educativas con los estudiantes, coordinando las acciones de seguimiento y monitoreo con la Dirección Distrital de Educación y/o con los Directores de las Unidades Educativas.

3.5 Capacitación

La capacitación es un proceso mediante el cual se busca mejorar los conocimientos teóricos

y prácticos de las personas para incidir en la mejora de sus habilidades, actitudes y prácticas. En el caso concreto de la capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental, ésta se constituye en una estrategia para la sensibilización de la población en general en cuanto al uso eficiente del agua, el manejo adecuado de los servicios de saneamiento, la adquisición de nuevos hábitos saludables de higiene y para la prevención de enfermedades de origen hídrico.

Para definir los tipos de capacitación a desarrollar en Educación Sanitaria y Ambiental ESA

es importante conocer las características organizativas de la zona, gracias a esto, se puede utilizar mejor estos espacios y llevar adelante un proceso de capacitación reflexivo y participativo.

Se recomienda a la persona que desarrollara la capacitación con los diferentes actores locales:

directores/as, maestros/as, la organización de vecinos, juntas escolares, sindicatos, organizaciones de jóvenes, de mujeres, clubes deportivos y otras organizaciones existentes en el barrio. Cabe mencionar que es más efectiva la convocatoria a partir de grupos existentes, que la generación de espacios nuevos para reunir a la población.

Con la finalidad de medir los logros obtenidos con la capacitación, es importante hacer una

evaluación previa antes del proceso, es decir, contar con un diagnóstico de entrada sobre el tema a ser abordado. Para ello se deberá utilizar preguntas simples que ayuden a identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población objetivo respecto a la Educación Sanitaria y Ambiental.

Con el objetivo de facilitar el proceso de capacitación, se propone a continuación dos

actividades consideradas muy efectivas para poder incidir en el cambio de prácticas: talleres y charlas de sensibilización.

3.6 Talleres

Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. A menudo,

un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si son acompañados de una

Page 20: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

17

demostración práctica. Por ser activa y participativa, no se recomienda utilizar esta técnica con más de 30 personas, y un máximo de 2 horas seguidas. Se sugiere al/a la facilitador/a algunas consideraciones al momento de desarrollar los talleres con la población:

Es importante relacionar los contenidos con la realidad local y las necesidades de los

participantes, ya que permitirán hacer énfasis a partir de estos conocimientos en algunos temas que aborda la Educación Sanitaria y Ambiental.

Utilizar metodología lúdica (juegos) para motivar la participación y generar la interacción y

compromisos en los/las participantes. De acuerdo a las características de la población se puede utilizar material visual o audiovisual,

tomando en cuenta que las imágenes y textos que se presenten estén contextualizados a la realidad local y sean acordes al tema que se quiere trabajar.

Con la aplicación de talleres de Educación Sanitaria y Ambiental se puede, por ejemplo,

contribuir a reducir la prevalencia de enfermedades principalmente las vinculadas al uso, manejo y consumo del agua. Sin embargo, es importante desarrollar acciones complementarias para efectivizar las prácticas saludables de higiene y manejo adecuado del agua. Por ejemplo, un taller debe concluir con algún compromiso por parte de los participantes: el cuidado de un área verde de la zona, una acción específica para la reutilización del agua, etc., compromisos que deben ser monitoreados por el barrio.

3.7 Charlas de sensibilización

Son eventos de corta duración que no necesariamente incluyen la parte práctica, porque

principalmente difunden información para sensibilizar a la población. La ventaja de la charla es que se puede realizar con un número mayor de participantes (entre 50 a 70 participantes). Las charlas, al desarrollarse en tiempos cortos, permiten llegar a las personas que no disponen de mucho tiempo.

Para profundizar en la estructura de la charla, por ejemplo, a través de esta actividad se puede

llegar a los pacientes de los centros de salud que esperan ser atendidos. Se puede iniciar la charla con un video, así como otras formas creativas que permitan brindar los contenidos a través de una función de títeres. También, se sugiere aprovechar espacios en reuniones vecinales instituidas y que cuentan con asistencia de vecinos, reuniones de agrupaciones religiosas, reuniones de grupos de jóvenes etc., motivando de esta manera a toda la población de la zona a participar de las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental.

3.8 Comunicación

La comunicación en Educación Sanitaria y Ambiental se constituye en la base del

conocimiento y sensibilización, ya que permite a las instituciones, comunidad, familias y personas realizar acciones propositivas para mejorar sus condiciones de salud. Siendo su objetivo principal la sensibilización masiva de los y las vecinos/as, fortalece la corresponsabilidad social respecto al cuidado del recurso hídrico, el saneamiento y medio ambiente.

Por ello, la comunicación permite la generación de una sensibilización masiva que se puede

efectivizar a través de la comunicación alternativa en diferentes idiomas (quechua, aymara y castellano), asimismo, puede realizar el de la Educación Sanitaria y Ambiental a partir de cuñas

Page 21: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

18

radiales, socio-dramas, etc. Para poder difundir estas alternativas comunicacionales, es importante realizar alianzas estratégicas con las radios locales, programas televisivos y otros, con el fin de posicionar en la zona la Educación Sanitaria y Ambiental.

Por ello, la estrategia comunicacional debe acompañar a procesos pedagógicos sostenidos

que refuercen comportamientos y prácticas adecuadas respecto al uso eficiente del agua y del saneamiento.

3.9 Comunicación masiva

Se sugiere al o a la facilitador/a gestionar con los actores locales ( Sub Alcaldías, Direcciones

Distritales de Educación, instituciones públicas y privadas, medios de comunicación locales y otras) la implementación de campañas que apoyen a las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental desarrolladas en la zona, mediante spots, cuñas radiales, mensajes de texto por celulares, pasacalles, gigantografías, mensajes en lugares públicos (estadios, aeropuertos, entidades financieras, entidades públicas y privadas, paneles publicitarios, etc.).

Este tipo de comunicación requiere de un presupuesto adicional, con el cual no siempre se

cuenta, por lo que se sugiere al o a la facilitador/a generar alianzas estratégicas con las instituciones involucradas, utilizando espacios comprometidos institucionalmente.

3.10 Comunicación Alternativa

En el área periurbana, es importante que el o la facilitador/a, en coordinación con los actores

locales, desarrolle estrategias comunicacionales creativas y que respondan a la realidad local. Entre estas se sugiere: ferias locales, afiches, calendarios, etc., puestos en lugares estratégicos (farmacias, postes, paraderos de transporte público, espacios asignados por el Gobierno Municipal, canchas deportivas, sitios que ofrezcan servicios internet, etc.). Otras formas de comunicación alternativa son: uso de altoparlantes, radio bocina, periódicos murales, boletines informativos, propaganda móvil (ponchillos con mensajes de Educación Sanitaria y Ambiental), teatro callejero, mimos, etc.

También sería interesante la instalación de mensajes educativos en los baños públicos y en

otros lugares estratégicos.

3.11 Comunicación interpersonal Otra alternativa comunicacional son las visitas domiciliarias, porque permiten establecer el

diálogo y reforzar los mensajes clave con las familias. Estas visitas pueden estar previstas en el plan de acción de los proyectos educativos. También se pueden generar grupos de escolares que apoyen a la socialización de mensajes educativos. Asimismo, las reuniones de vecinos, de clubes deportivos y de otras organizaciones pueden constituirse en espacios importantes para socializar y sensibilizar a la población de la zona. Recuerda que todos los medios de comunicación tienen el deber de difundir acciones educativas, sobre todo si éstas no tienen fines de lucro.

3.12 Investigación-acción

Para la realización de una estrategia, será importante que el o la facilitador/a asuma el rol

dinamizador con el objetivo de generar en la población de la zona acciones de investigación-acción. Cabe resaltar que la importancia de esta estrategia, sobre todo en contextos urbanos y periurbanos que tienen presencia no sólo de mayor cantidad de unidades educativas a nivel

Page 22: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

19

secundario sino también de centros de educación superior, pueden contribuir a la sensibilización de la población, pero también a enriquecer los conocimientos en agua, saneamiento e higiene, a través de procesos de investigación-acción.

3.13 Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa refleja la convicción que la experiencia de todas las

personas es valiosa y puede contribuir al proceso de mejora de prácticas saludables. El o la facilitador/a aportará en esta estrategia como dinamizador/a, permitiendo la reflexión en la población para mejorar los hábitos de higiene. La Investigación Acción Participativa se mueve en un proceso constante. Por ejemplo, sería interesante que con los jóvenes de la zona se desarrolle un proceso investigativo en temas como los que se sugiere a continuación:

¿De dónde viene el agua que alimenta a la zona? ¿Dónde van las aguas servidas de la zona? ¿Cuántas unidades educativas hay en la zona? ¿Cuáles son las condiciones de sus baños? Sobre la base de esta información, es importante generar respuestas prácticas, y con el

compromiso de los vecinos, este diagnóstico será el retrato de cómo es la zona en Educación Sanitaria y Ambiental para luego revisar lo que se mejoró, generando sinergias con los vecinos.

En estas actividades será bueno que participen los representantes de la zona, así se inicia un compromiso compartido “Todos son parte del problema” y “Todos deben aportar a la solución”, y de esta manera se contará con una zona más limpia y con buena salud. Se sugiere al o a la facilitador/a que incida en el tema de Educación Sanitaria y Ambiental coordinando con estudiantes que realicen tesis, prácticas guiadas, voluntariados, etc., en la zona.

3.14 La Educación Sanitaria y Ambiental

La Educación Sanitaria y Ambiental (ESA) es un concepto que supera los temas tradicionales

relacionados de manera simple con la educación sobre el agua, saneamiento y medio ambiente, ya que articula procesos entre la higiene, medio ambiente y la salud. La Educación Sanitaria y Ambiental destaca las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, ya que promueve la salud integral, el saneamiento básico, la gestión integral del recurso hídrico y la participación social, a partir del derecho humano al agua, el enfoque de género, la interculturalidad, aportando de esta manera a un desarrollo sostenible en respuesta a la degradación ecológica y al deterioro de la calidad de vida. El medio ambiente y, en especial, las fuentes hídricas cada vez más escasas se ven amenazadas por diferentes formas de contaminación, la mayor parte de ellas responden a la acción propia de las personas. Frente a estos problemas, es necesario aplicar de manera urgente medidas preventivas y correctivas a partir de la Educación Sanitaria y Ambiental, generando, de esta manera, la corresponsabilidad de todos los actores desde los roles que les toca desempeñar.

La Educación Sanitaria y Ambiental es un proceso educativo que informa, motiva, fortalece

y/o mejora estilos de vida para que la población desarrolle comportamientos y hábitos saludables para el cuidado y protección de los recursos hídricos y del medio ambiente, aportando a la salud de las personas.

3.15 Los temas que abordan en la Educación Sanitaria y Ambiental

Page 23: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

20

Los contenidos temáticos que desarrolla la Educación Sanitaria y Ambiental deben responder a objetivos integrales, los que deben ser adaptados a los contextos donde se implementa el proceso educativo. Por su impacto en la modificación y/o cambio de comportamientos y hábitos de la población meta, se sugiere que dichos contenidos consideren como ejes temáticos los siguientes:

Gestión Integral del Recurso Hídrico. Uso adecuado de los sistemas de agua y saneamiento. Mejoramiento de prácticas de consumo y uso eficiente del agua. Relación de agua, saneamiento y promoción de higiene. Prevención y tratamiento de enfermedades de origen hídrico. Manejo de desechos y residuos sólidos. Medio ambiente y cambio climático.

3.16 La metodología de la Educación Sanitaria y Ambiental La metodología es esencialmente socio-comunitaria, reflexiva y productiva, por ello es

socialmente relevante, culturalmente pertinente y generadora de aprendizajes significativos. En la educación formal y alternativa se trabaja con la comunidad educativa, donde los

maestros y maestras de aula implementan acciones educativas que generan cambios de comportamiento en los/as estudiantes.

En la educación no formal (con la comunidad y otras instancias) son los facilitadores/as en

Educación Sanitaria y Ambiental quienes, a través de procesos de capacitación y sensibilización, promueven en los/ las participantes el uso adecuado del saneamiento básico, tomando como base el sus experiencias y el aprender haciendo.

3.17 Actores de la educación Sanitaria y Ambiental

Nivel nacional.- Los Ministerios de Medio Ambiente y Agua (a través del SENASBA) de Educación, Salud y

Deportes. La cooperación internacional y ONGs que trabajan en Educación Sanitaria y Ambiental a

nivel nacional. Nivel departamental.- Las regionales de salud. Los gobernantes. Las direcciones departamental de educación. Nivel municipal y local.- Los gobiernos autónomos municipales y las sub alcaldías, a través de sus direcciones de salud,

educación y medio ambiente. Las direcciones distritales de salud y sus centros de salud. Las direcciones distritales de educación y sus unidades educativas. Las EPSA, que son las operadoras de los servicios de agua potable y saneamiento.

Page 24: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

21

Las organizaciones sociales, juntas vecinales, centros de salud, juntas escolares, parroquias, comités barriales, grupos de jóvenes, maestras, vendedoras de los mercados y otras organizaciones.

3.18 Ámbito de aplicación de la Educación Sanitaria y Ambiental

La Educación Sanitaria y Ambiental (ESA) se aplica en todos los niveles de la población rural

y urbana. Esta Herramienta ha sido elaborada para apoyar en la aplicación de la ESA en las áreas urbanas y periurbanas, entendidas a partir de sus características geográficas, económicas, sociales, culturales y, sobre todo, en la satisfacción de necesidades básicas en cuanto a instalaciones de agua, saneamiento y otros servicios.

3.18.1 Área urbana Es un espacio delimitado política y administrativamente. Sus actividades no son agrícolas,

tiene más de una función económica, entre las que se destacan: la industrial, administrativa - política, comercial, etc. Las viviendas están concentradas. El área urbana comprende ciudades metropolitanas, mayores e intermedias.

3.18.2 Periurbana Comprendida como el espacio socio-geográfico entre la ciudad y el campo, misma que se

encuentra en una situación de transición y proceso de consolidación. Sin embargo, este término hace referencia no sólo a la periferia de la ciudad, sino a un contexto en donde los rasgos rurales y urbanos tienden a coexistir en términos físicos, ambientales, sociales, económicos e institucionales. Las áreas periurbanas están situadas en los contornos de los centros urbanos, donde se encuentran pobladores asentados, en su mayoría migrantes del área rural. Presenta alto crecimiento poblacional, que genera una alta demanda de servicios básicos.

3.19 Evaluación continúa en la Educación Sanitaria y Ambiental

La Educación Sanitaria y Ambiental es un proceso y como tal debe estar acompañado de

acciones que permitan medir los logros, dificultades e impactos. Por ello, es importante aplicar técnicas e instrumentos de diagnóstico, monitoreo, seguimiento, medición de resultados y evaluación. A continuación se describe en forma breve los aspectos que se debe considerar en el seguimiento y evaluación del proceso educativo:

El diagnóstico da a conocer la situación inicial antes de la ejecución del proceso educativo

(Cuánto sabe la población sobre el tema, qué acciones realiza en prácticas sanitarias, etc.). El monitoreo y seguimiento permite conocer los avances del proceso y realizar los ajustes

pertinentes (Actividades que se realizaron, cuáles contribuyeron al objetivo y cuáles no lo hicieron).

La medición de resultados aporta con datos sobre los logros del proceso educativo

implementado. (Número de baños mejorados en las unidades educativas, número de proyectos de aula ejecutados, etc.).

La evaluación muestra los cambios que se han dado a partir de la implementación del proceso

de Educación Sanitaria y Ambiental en la población meta, así como las lecciones aprendidas (Unidades Educativas que aplican prácticas saludables y metodologías que han sido utilizadas con éxito, etc.).

Page 25: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

22

Para contar con esta información que permite medir resultados, es necesario aplicar técnicas

cuantitativas a través de formularios o pruebas objetivas, pero además es importante medir cambios de comportamiento y actitudes. Para ello paralelamente se debe utilizar técnicas cualitativas, puesto que ambas se complementan y permiten identificar resultados más cabales.

3.20 Organización del proceso de Educación Sanitaria y Ambiental

El facilitador en Educación Sanitaria y Ambiental cuente con formación preliminar para

poder diseñar el plan educativo acorde a la realidad cultural, social económica, de acuerdo a la existencia de proyectos de infraestructura y otros aspectos importantes de la zona donde ejecutara el proceso educativo, tomando en cuenta los enfoque de género, intergeneracional y de interculturalidad.

3.21 Dotación de agua potable

El agua puede ser un elemento conductor de microorganismos transmisores de

enfermedades. Entre las enfermedades que se contraen por la ingestión de aguas contaminadas se pueden citar las siguientes: tifoidea, paratifoidea, disentería amebiana y hepatitis. El peligro de adquirir estas enfermedades se halla especialmente en las áreas rurales.

Con los sistemas de abastecimiento de agua potable a las comunidades se evita el uso de agua

de fuentes contaminadas. El agua subterránea puede considerarse potable; por lo general estas aguas no requieren tratamientos, y pueden utilizárselas en acueductos, pozos tubulares y pozos brocales bien protegidos y convenientemente ubicados.

3.22 El proceso de seguimiento y evaluación dentro la educación sanitaria y

ambiental en los proyectos de agua y saneamiento. Todo proceso educativo, para mostrar los resultados que se han logrado, debe contar con

instrumentos de seguimiento y evaluación, los mismos que se sugiere aplicar paralelamente a la implementación del proceso educativo. Estos instrumentos permitirán monitorear el desarrollo del plan, ya que se contará con información de primera mano, registros adecuados y oportunos, que aportarán a la visualización de los logros, impactos, éxitos, problemas y las lecciones aprendidas, para que a partir de esta información se pueda efectivizar una mejora continua de las diferentes acciones educativas previstas de acuerdo a la planificación realizada.

Las acciones de seguimiento y evaluación deben realizarse paralelamente a todo el proceso

educativo. A continuación, se describe los diferentes momentos en los cuales se deben lograr información:

3.23 Diagnóstico de la situación de la zona donde se implementará el proceso

educativo. Es una fotografía de las condiciones en la que se encuentra la zona respecto al saneamiento

básico (agua, alcantarillado u otra forma de saneamiento, basura, salud, etc.). Se sugiere realizar este diagnóstico antes de la planificación y sensibilización de los actores del proyecto.

3.23.1 Línea de base (antes de la ejecución)

Page 26: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

23

Antes de iniciar el proceso educativo, es importante contar con información tanto cualitativa como cuantitativa, referida a coberturas de agua, saneamiento, estado de salud, medio ambiente, etc. Esta información se puede encontrar en:

Las Unidades Educativas (conocimiento de las condiciones de los baños dentro de las

escuelas). Con los maestros/as (información que refleje cuánto conocen sobre la Educación Sanitaria

y Ambiental). c. Con los niños/as (cuánto saben de prácticas saludables). Padres y madres de familia (conocimiento sobre la importancia de la Educación Sanitaria y

Ambiental en la salud). Otros involucrados en el proceso educativo. Es decir, autoridades, otras organizaciones y

población (permitiendo conocer los niveles de conocimiento sobre la Educación Sanitaria y Ambiental.

3.23.2 Seguimiento (durante la ejecución) Definido como la vigilancia continua y sostenida del proceso educativo, permite asegurar que

se lleve a cabo la implementación de dicho proceso conforme al plan elaborado. Aporta a la identificación de los logros, de las debilidades y de algunas medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.

En esta etapa se podrían realizar observaciones estructuradas sobre la práctica de lavado de

manos en los niños/as después de entrar al baño, seguimiento de noticias o spots educativos en medios de comunicación y su grado de influencia en la población, demanda de mayor información sobre temas de Educación Sanitaria y Ambiental. Este ejemplo permite profundizar temas de capacitación en ESA.

3.23.3 Línea de salida (evaluación inmediata). Se aplica a la conclusión del proceso educativo y aporta en el conocimiento de los resultados

directos logrados. El análisis se basa en la comparación entre la línea de base de entrada con la base de salida. Para esto se sugiere aplicar los mismos instrumentos que fueron aplicados en la línea base de entrada.

3.23.4 Evaluación de impacto Es una valoración de los efectos de la implementación de la ESA. Es recomendable realizarla

años después a la aplicación de la Educación Sanitaria y Ambiental. Ayuda a contar con información sobre los cambios y permanencia de prácticas aprendidas en el tiempo. Ejemplo: el lavado de manos, una práctica aprendida y sostenida en el tiempo, el número de ordenanzas municipales que apoyan el ahorro del agua, entre otras.

3.24 En cuanto a la facilitación de pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria

y ambientan dentro de los proyectos. La sostenibilidad de las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental se construye desde el

inicio del trabajo, involucrando las diferentes acciones con toda la población y logrando el compromiso de las principales autoridades y representantes de organizaciones. A fin de continuar con éxito el proceso emprendido, es muy importante recordar que las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental no caminan solas.

Page 27: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

24

El hecho de haberlas planificado adecuadamente con racionalidad y buscando crear consensos no significa que su éxito esté asegurado.

Es necesario que todos los actores participen plenamente y con responsabilidad en su

ejecución. Es muy importante que las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental se conviertan en

parte de la cultura organizacional de la zona. Para ello, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Sostenibilidad Social, entendida como la participación asertiva de la población que se evidencia en la promoción, cooperación, apoyo, creación de mecanismos y redes de participación comunitaria, promoviendo de esta manera la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas las personas que forman parte de una comunidad. Aportando al empoderamiento de la comunidad en el tema de Educación Sanitaria y Ambiental y en los beneficios que aporta.

La intersectorialidad, es decir, que los sectores de agua, salud y educación coordinen acciones en la Educación Sanitaria y Ambiental, para que se constituya en instancias de gestión ante los Gobiernos Autónomos Municipales y otras organizaciones, con el objetivo de lograr el financiamiento de acciones de Educación Sanitaria y Ambiental.

Con un trabajo intersectorial se puede desarrollar acciones más sostenidas. Por ejemplo, cuando se realice la campaña de peso y talla, reforzarla con capacitación en prácticas saludables de higiene. Esto permitirá que los niños/as no se enfermen de diarrea, haciendo que su peso no varíe.

Establecer ordenanzas y/o resoluciones municipales orientadas a la promoción de la Educación Sanitaria y Ambiental. Por ejemplo, la preservación de la infraestructura sanitaria de las unidades educativas, con la prohibición de préstamos de estas instalaciones a personas ajenas.

Alianzas estratégicas con empresas privadas dentro de su responsabilidad social empresarial, ONGs que desarrollan acciones en la zona, quienes pueden constituirse en principales replicadores de las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental. Por ejemplo, contar con el compromiso de la empresa privada para re-editar material educativo, campañas de sensibilización masiva o dotar de insumos de higiene personal para fijar prácticas saludables.

Page 28: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

25

4. Conclusiones Realizando un análisis de Educación Sanitaria y Ambiental que se constituye un factor muy

importante del trabajo, involucrando las diferentes acciones con toda la población y logrando el compromiso de las principales autoridades y representantes de organizaciones. A fin de continuar con éxito el proceso emprendido, es muy importante recordar que las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental no caminan solas sino con la participación de todos nosotros que trabajamos en beneficio de la población.

Se debe planificar adecuadamente metodologías que promuevan el desarrollo de la educación

sanitaria y ambiental, buscando crear consensos no significa que su éxito esté asegurado, por consiguiente, será necesario que todos los actores participen plenamente y con responsabilidad en su ejecución coherente.

Las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental se conviertan en parte de la cultura

organizacional de la zona para interrelacionarse con los agentes de cambio desde la perspectiva de educación sanitaria y ambiental. Para ello, para ello será importante siguientes aspectos.

La Sostenibilidad Social, entendida como la participación asertiva de la población que se

evidencia en la promoción, cooperación, apoyo, creación de mecanismos y redes de participación comunitaria, promoviendo de esta manera la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas las personas que forman parte de una comunidad. Aportando al empoderamiento de la comunidad en el tema de Educación Sanitaria y Ambiental y en los beneficios que aporta.

Por otro parte, la intersectorialdad, es decir, que los sectores de agua, salud y educación

coordinen acciones en la Educación Sanitaria y Ambiental, para que se constituya en instancias de gestión ante los Gobiernos Autónomos Municipales y otras organizaciones, con el objetivo de lograr el financiamiento de acciones de Educación Sanitaria y Ambiental, este se constituye en un factor determinarte para viabilizar recursos humanos, económicos, materiales etc…

Con la coordinación intersectorial se puede desarrollar tareas más sostenidas que puedan

prevalecer y buscar ordenanzas, resoluciones municipales que fortalezca la educación sanitaria y ambiental en los de agua y saneamiento.

Por ejemplo, desde mi punto de vista, se nota las enfermedades de diarrea por la mala práctica

saludable de la higiene. En consecuencia, la capacitación sería un tema muy importante para que los niños y niñas no se enfermen, a se acogería la preservación de la infraestructura sanitaria en las unidades educativas.

Cabe señalar, las coordinaciones estratégicas con empresas privadas dentro de su

responsabilidad social empresarial, las organizaciones no gubernamentales que desarrollan acciones en la zona, quienes pueden constituirse en principales replicadores de las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental.

En cuanto a los materiales educativo que se utilizan tanto en las capacitaciones, campañas de

sensibilización masiva o dotar de insumos de higiene personal para fijar prácticas saludables y será importante la dotación de material lúdico para el trabajo en la educación sanitaria y ambiental en los proyectos de agua y saneamiento.

Page 29: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

26

Realizando un análisis, al proceso de seguimiento y evaluación a la educación sanitaria y ambiental en los proyectos de agua y saneamiento, se puede consideran que existen elementes suficientes para realizar la labor fundamental, aplican en con diferentes actores de comunidad educativa. En consecuencia, será muy importante tomar en cuenta el enfoque de género.

Las estrategias metodológicas que aplican en la educación sanitaria y ambiental responden a

diferentes sectores con que se trabajan en la educación sanitaria y ambiental en los proyectos de agua y saneamiento que van ejecutando en las zonas que carecen de estos proyectos.

Page 30: EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL EN PROYECTOS DE AGUA …

27

5. Bibliografía Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bolivia, 2009. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley de Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para

Vivir Bien 300. Bolivia, 2012. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Marco de Autonomías y Descentralización 031. Bolivia,

2010. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez 070. Bolivia, 2010. Estado Plurinacional de Bolivia. Plan

Nacional de Desarrollo. Bolivia, 2007. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de

Agua y Saneamiento para Poblaciones Mayores a 10.000 habitantes Periurbano y Urbano. Bolivia, 2009. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Plan Nacional Sectorial de

Saneamiento Básico. Bolivia, 2011. Servicio Nacional Para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA).

Programa de Educación Sanitaria y Ambiental “Somos Agua”. Bolivia, 2012. Servicio Nacional Para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA).

Plataforma de Capacitación Escuela Plurinacional del Agua. Bolivia, 2012. Garre, I.; Farré, C. Taller de Planificación Participativa de Proyectos de Desarrollo Según el Enfoque del Marco Lógico. Bolivia, 2005.

http://amauta-international.com/iap.html http://www.cimas.eurosur.org/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&id=3 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 http://josejavierleon.blog.com.es/2009/08/09/investigacion-accion-participativa-

6685948/ Alguacil, J., Basqagoiti, M. y Camacho, J. (2006) "Investigación-acción participativa en

Cuadernos de Trabajo Social”, Vol. 19 (2006) Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la

educación, revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2011 Latorre, A. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, Barcelona,

España, 2002.