educación pública básica en méxico

7

Click here to load reader

Upload: antonio-loreto

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo crítico sobre la realidad mexicana, con base en propios datos del Gobierno Federal, en comparación con los modelos vanguardistas finlandeses.

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Pública Básica en México

Educación pública básica en México, ¿beneficio o perjuicio?Raquel Eloísa Loreto Ceniceros

IntroducciónLos resultados trianuales que México obtiene de la Prueba del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) que organiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han sido terribles y lejos de mejorar, empeoran. México obtuvo durante 2012 el lugar 36 en aquella prueba (último lugar), que en vez de generar una acción conjunta entre la sociedad y el gobierno, ha llevado a la mesa una reforma educativa sin pies ni cabeza, aunada al hecho de que los mexicanos cada vez leemos menos, los índices de deserción incrementan y el elevado desempleo no incentiva a los jóvenes a estudiar.

La educación pública a nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), se encuentra en una grave crisis, que ha marginado a millones de mexicanos de tener una vida digna, decorosa, con oportunidades reales de emplearse para la producción nacional, y en mayor medida de satisfacer las necesidades de las generaciones venideras y más. Sin embargo, ¿a quién compete esta crisis?, ¿al pueblo mexicano por no exigir soluciones efectivas que se traduzcan en mejores condiciones de vida mediante la capacitación para el empleo?, ¿o del gobierno, que no fomenta políticas públicas acertadas que generen la mejora de los espacios públicos destinados para la educación y el apoyo docente?

El grave problema que vive México, en cuestión educativa, tiene un sinfín de implicaciones políticas, económicas, culturales y de igual forma religiosas. Sin embargo, compete a este escrito detallar de manera general las cuestiones políticas, pues nacen a partir del Estado, es decir de una conjunción del gobierno y la sociedad civil en una estructura política máxima de un lugar determinado. La educación pública en México, es un derecho constitucional para todo mexicano que al estar establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), postula la educación laica, gratuita, y obligatoria, con base en los principios democráticos que conlleven al constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo1; "sea nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de los recursos naturales, a la defensa de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura"2.

1 Art. 3, fracción I, sección a), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, DF, Texto Vigente, Última reforma publicada en el Diario Oficial el 26-02-2013.2 Javier Moreno. et al., Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Trillas, 25a edición, México, 2013, p. 25

Page 2: Educación Pública Básica en México

Con base en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial de la SEP de 2013, es posible detallar que la infraestructura de los centros escolares, en donde se imparte la educación pública no es igualitaria en todo el país y en mayor medida no cumple las condiciones necesarias para educar a un niño, pues de 171 mil 851 escuelas públicas existentes de educación básica y especial, 152 mil 863 cuentan con bardeado o cerco completo y 18 mil 391 de ellas carecen de bardeado o cerco completo del mismo.

Por otra parte, el mismo censo antes mencionado refiere que 23 millones 562 mil 183 estudiantes en nivel básico (público y privado), o sea el 55.52 por ciento, recibe algún tipo de beca, mientras que poco más de 13 millones de menores, no recibe ningún tipo de beca para realizar sus estudios3. Ello indica que si bien es cierto, más de la mitad de los estudiantes de nivel básico recibe algún tipo de beca con presupuesto del Estado, ese monto no satisface en nada las condiciones de vida de los estudiantes.

De igual forma cabe señalar que además de lo ya planteado, esas becas se encuentran establecidas en las urbes para los sectores populares mayormente trascendentales para la opinión pública y los fines de lucro de la misma; las elecciones, por lo cual se atañe a la mala política y la centralización del gasto público, que estados como Guerrero y Oaxaca permanezcan en continuo desacuerdo con que reciban tan poco de la Federación y se les vea como iguales respecto al Distrito Federal o Monterrey, siendo que las condiciones no son las mismas.

El Estado mexicano y sus acciones referentes a las políticas públicas y la administración pública, hacen pensar que no sólo es necesario tener recursos a nivel federal que logren descentralizarse, sino que también debe promoverse la importancia de llegar a los lugares más alejados de los centros urbanos como las comunidades más pobres de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua, pues resulta imprescindible que las autoridades generen soluciones para el grave problema educacional. Dátese que el 39.50 por ciento de los estudiandos mexicanos (9 millones 307 mil 327)4, no tiene acceso a Internet; 27.82 por ciento, puede ingresar a la red desde su casa, mientras que 18.79 por ciento, 4 millones 426 mil 547 accede desde otro lugar como un cibercafé.

Ello demuestra que las condiciones actuales no pueden sustentar un modelo educativo como el que pretende construirse con la actual reforma educativa, pues además de que el gasto público referente a las nuevas tecnologías y la

3 Olivares, Emir. Ofrece la SEP estadísticas adicionales al censo de escuelas, maestros y alumnos [en línea], La Jornada, México, 22 de Septiembre de 2014, p. 414 Ibidem., p. 41

Page 3: Educación Pública Básica en México

distribución de tabletas electrónicas en el nivel básico no ayuda en nada a hacer más productiva la educación, éstas ven disminuidas sus capacidades de enseñanza en regiones donde no se cuentan con servicios necesarios, como la electricidad misma.

Debe mencionarse el caso de Finlandia en donde la educación primaria toma un papel clave para la consolidación de un modelo educativo en donde los jóvenes aprenden a ser competitivos, empáticos y actualmente los mejor educados del mundo. Los profesores a quienes es confiada la educación en nivel básico detalla perfección y un conjunto de pasos para seleccionar a los mejores profesores, claramente mejor instruidos para educar no sólo académicamente a los alumnos, sino también cívica y humanamente. En México, ello no sucede pues de 770, 827 profesores que laboran en el sector educativo público, sólo 394,388 de ellos cuenta con estudios de licenciatura; es decir alrededor del 40% de los mismos (contando estudios de maestría y doctorado) no tiene la capacidad cognoscitiva para ser docente.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, detalla que la Secretaría de Educación Pública que se encarga del desarrollo integral de la niñez y los jóvenes del país, durante 2015 ha recibido un presupuesto cercano a $305,057,143,549.00, es decir que de los $4’694,677’400,000 del presupuesto total neto5, representa alrededor del 6%, que si bien representa una cifra bastante elevada, no alcanza a satisfacer las necesidades de 120 millones de mexicanos, pues en comparación con lo realizado por las autoridades de Finlandia que invierten cerca del 12% de su presupuesto anual.

Se concluye que los problemas de la educación en México, han llegado al fondo del abismo, pues ello refleja la poca capacidad de los mexicanos para desarrollar y producir riqueza nacional. Si bien es cierto que no todo está perdido en la educación mexicana y que no todos los implicados hacen mal su trabajo, ésta es un engranaje que debe funcionar a la perfección, pues de ella depende el bienestar social. Resultaría iluso pensar que los mexicanos somos poco inteligibles o que no existe capacidad para elevar al máximo los resultados de la niñez mexicana, sabiendo que alguna vez, niños mexicanos educándose bajo la instrucción del Estado mexicano, pudieron conseguir premios Nobel, se consolidó por mucho tiempo la mejor Universidad de América Latina (UNAM) y se reconocía una nacionalismo exacerbado por México.

5 Tomado de: Art II. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, [en

línea], SEP, México, 1 de Enero de 2015, p. 2.

Page 4: Educación Pública Básica en México

Hoy, la grave crisis social se debe en cierta forma a la mala educación que recibimos, o quizás es la mala educación quien nos orilló a una crisis social. Las autoridades deben entender que el gasto público requiere ser inteligente, pensado y encaminado a incentivar a las generaciones posteriores a aprender, a leer, a prepararse, no subsidiando aparatos electrónicos inservibles muchas veces, ni becando en zonas donde no pareciese necesario, el Estado mexicano debe proveer de las herramientas idóneas para el mexicano para que se emerja en una educación de calidad, regionalizada, federal y profesional. Si es afirmado que no todos los países pueden instaurar el mismo régimen educativo, ¿por qué lo deben hacer dos regiones diferentes en todo dentro de un mismo país?, las condiciones no son las mismas, ni las necesidades lo son.

Corresponde a la sociedad civil, exigir educación de calidad que haga a los nuestros más competitivos, que produzca razonamiento crítico, se apoye a los docentes como piezas fundamentales del desarrollo nacional sea cual fuere su región e igualmente se genere mayor inversión del Estado en los asuntos de la educación, que las escuelas sean templos de productividad a largo plazo y se transparente cada peso que se gasta. Mientras tanto, es cuestión del Estado cumplir constitucionalmente y empezar a hacerle un beneficio a la sociedad mexicana, educarla para superar la cuantiosa ola de problemas que se avecinan por no haber resuelto la educación de generaciones previas.

Page 5: Educación Pública Básica en México

Bibliografía

Olivares, Emir. Ofrece la SEP estadísticas adicionales al censo de escuelas, maestros y alumnos [en línea], La Jornada, México, 22 de Septiembre de 2014. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/22/casi-40-de-alumnos-de-educacion-basica-sin-acceso-a-internet-3774.html

Rodríguez, Fernando. La educación en México reprobada [en línea], CCN en Español, México, 5 de junio de 2015. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/05/ocde-reprueba-la-educacion-en-mexico-graficas-de-la-semana,

S/autor, Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación en Europa [en línea], ABC.es España, 25 de Marzo de 2013. Disponible en: http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html

S/Autor, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, [en línea], SEP, México, 1 de Enero de 2015. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/17e0fb21-14e1-4354-866e-6b13414e2e80/pef_2015.pdf

.