educación popular. subjetivación. imaginario social

12
SIMPOSIO NACIONAL: PODER POPULAR Y CONSEJOS COMUNALES EN VENEZUELA. Ponencia: Educación popula. Su!"e#i$ación. Ceación de Conci Popula Educa#ion. Su!"e#i$i#'. Social I(a)ina' Aldo Col(enae* Re*u(en La pe*en#e ponencia e* con#inuación de una pi(ea pa#e+ pe*en#a Nacional de In$e*#i)ación Educa#i$a %,aina*+ - /0-12&+ ' pa#e del E4clu*ión Social5 %Cen#o de In$e*#i)acione* Con#e(po6nea*&. Paa ele(en#o* de pa#ida de la an#eio: a. la educación popul in*#u(en#al. !. E*#a 7l#i(a no e* apendi8a"e+ e* en*e9an8 educación popula no e* en*e9a!le+ lo ue en*e9a e* ;a!ili#ación o <a(!i=n e* i(po#an#e paa la di*cu*ión a*u(i uela >luide8 de la lla(ada ;ipe(odenidad con*#u'e la o!*ole*cencia de la educación >o(al. I(a)inaio Social donde *e )enea ' con*olida el *en#ido de la *oci condicione* de po*i!ilidad paa la eno$ación ' el ca(!io con*#an#e pe*ión del I(a)inaio Radical+ )eneado+ a *u $e8+ po l la *ociedad. La Educación Popula e* el $e;?culo+ la Su!"e#i$ación *en#idi8a. @a!lo de i(a)inaio no de conciencia+ po ue+ la 7nica c e4i*#i+ en#once* *e?a de cla*e %Ma4&+ e* la de la !u)ue*?a+ la #iene ue *e apendida+ en un la)o poce*o de au#o$aloación del #a!a"ado+ e#c.+ cu'o lu)a de conceción #a(!i=n *e?a el de la $ *e ;ace al in#eio de la* e4peiencia* educa#i$a* paa/(odena* co (e#odolo)?a ue *e (an#iene en la inda)ación docu(en#al paa *opo# pe*en#o. Pala!a* cla$e*: Educación popula. Su!"e#i$ación. I(a)inaio *ocia A!*#ac <;e pe*en# pape i* a con#inua#ion o> pa# I+ pe*en#ed a# #;e <;i Educa#ional Re*eac; %,aina*+ - /0-12&. Po"ec# ele(en# in u E4clu*ion + B;ic; de$eloped a# #;e Cen#e o> Con#e(poa' Re*eac; #;e #ou depa#ue o> #;e pe$iou* ele(en#*: a. popula educa#ion c in*#u(en#al. !. <;e la##e i* no# leanin)+ #eac;in) B;a# educa#ion i* no# #eac;a!le+ B;ic; #eac;e* i* ena!lin) o * i(po#an# >o di*cu**ion a**u(e #;a# #;e >loB o> *o/called ;'pe/!u >o(al educa#ion. I con*ide i# in #;e pu!lic i(a)ina#ion *#en)#;en* #;e *en*e o> *ocie#'+ a* Bell a* #;e condi#ion* o> po** c;an)e o> i#+ !ecau*e o> #;e con*#an# pe**ue o> #;e Radical I(a)i !' neB >o(an# *ocie#'. Popula Educa#ion i* #;e $e;icle+ #;e Su!" *en#idi8a. <;i* i* !ecau*e #;e onl' po**i!le ind o> con*ciou*ne** !ou)eoi*ie+ #;e po**i!ili#' o> ano#;e ;a* #o !e leaned in a po #;e oppe**ed+ e4cluded+ Bo e+ e#c.+ B;o*e place o> >ul>ill(en# i *#ud' i* done Bi#;in #;e educa#ional e4peience* >o/(oden+ lia!le co((uni#ie* Bi#; a (e#;odolo)' (a#iene in docu(en#a' e*eac; >o *uppo#. e'*: Popula educa#ion. Su!"ec#i$i#'. *ocial i(a)ina' Aldo Col(enae*. eó)a>o+ Po>e*o+ in$e*#i)ado de la Uni$e*idad Peda)ó)ica

Upload: aldocolm

Post on 04-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ante la crisis de la educación formal se propone la alternativa que llamo educación popular

TRANSCRIPT

SIMPOSIO NACIONAL:PODER POPULAR Y CONSEJOS COMUNALES EN VENEZUELA.Ponencia: Educacin popular. Subjetivacin. Creacin de Conciencia(II)Popular Education. Subjetivity. Social ImaginaryAldo ColmenaresResumenLa presente ponencia es continuacin de una primera parte, presentada en el III Encuentro Nacional de Investigacin Educativa (Barinas, 03-2015), y parte del Proyecto Procesos de Exclusin Social (Centro de Investigaciones Contemporneas). Para aclarar resumo los elementos de partida de la anterior: a. la educacin popular no puede ser escolar ni instrumental. b. Esta ltima no es aprendizaje, es enseanza de lo instituido y c. La educacin popular no es enseable, lo que ensea es habilitacin o ejemplo de partida. Tambin es importante para la discusin asumir que la fluidez de la llamada hipermodernidad construye la obsolescencia de la educacin formal. Considero que es en el Imaginario Social donde se genera y consolida el sentido de la sociedad, as como las condiciones de posibilidad para la renovacin y el cambio de la misma, debido a la constante presin del Imaginario Radical, generado, a su vez, por los nuevos formantes de la sociedad. La Educacin Popular es el vehculo, la Subjetivacin es el proceso que lo sentidiza. Hablo de imaginario no de conciencia, porque, la nica conciencia posible de existir, entonces sera de clase (Marx), es la de la burguesa, la posibilidad de alguna otra tiene que ser aprendida, en un largo proceso de autovaloracin del oprimido, excluido, trabajador, etc., cuyo lugar de concrecin tambin sera el de la vida comunitaria. El estudio se hace al interior de las experiencias educativas para-modernas comunitarias, con una metodologa que se mantiene en la indagacin documental para soporte del discurso que presento.Palabras claves: Educacin popular. Subjetivacin. Imaginario socialAbstracThe present paper is a continuation of part I, presented at the Third National Conference on Educational Research (Barinas, 03-2015). Project element inquiry "Processes of Social Exclusion", which developed at the Center of Contemporary Research. In this paper I take the tour departure of the previous elements: a. popular education can not be school or instrumental. b. The latter is not learning, teaching what is instituted and c. Popular education is not teachable, which teaches is enabling or starting example. It is also important for discussion assume that the flow of so-called hyper-built obsolescence of formal education. I consider it in the public imagination where it is generated and strengthens the sense of society, as well as the conditions of possibility for the renewal and change of it, because of the constant pressure of the Radical Imagination, generated, in turn, by new formant society. Popular Education is the vehicle, the Subjective is the process that sentidiza. This is because the only possible kind of consciousness of existence is that of the bourgeoisie, the possibility of another has to be learned in a process of self-assessment of the oppressed, excluded, worker, etc., whose place of fulfillment is the community life. The study is done within the educational experiences for-modern, liable to occur in Venezuelan communities with a methodology matiene in documentary research for the speech I present support.Keys: Popular education. Subjectivity. social imaginary

Aldo Colmenares. Gegrafo, Profesor, investigador de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Ncleo Maracay. Departamento de Ciencias Sociales. [email protected]

IntroduccinLa presente ponencia es continuacin de una primera parte, presentada en el III Encuentro Nacional de Investigacin Educativa (Barinas, 03-2015), as como parte del Proyecto Procesos de Exclusin Social (Centro de Investigaciones Contemporneas - CINCO). Para aclarar resumo los elementos de partida de la anterior: a. La educacin popular no puede ser escolar ni instrumental. b. Esta ltima no es aprendizaje, es enseanza de lo instituido y c. La educacin popular no es enseable, lo que ensea es habilitacin o ejemplo de partida. El otro elemento, que destaco de la primera parte, al referirme a la situacin de la educacin escolar y que marca con profundidad su crisis, es la fluidez de la llamada hipermodernidad, la cual construye su obsolescencia, ante la imposibilidad de renovarse a la velocidad de cambio que tal fluidez introduce.Un otro elemento a destacar es que el cmo y dnde ocurre la educacin popular. Para este trabajo la relacin social que la permite tiene un grado alto de contingencialidad, asociado a otras actividades sociales que, como seala Illich (1985) para la sociedad tradicional el lenguaje, la arquitectura, el trabajo, la religin y las costumbres familiares eran compatibles entre s, se explicaban y reforzaban mutuamente. El desarrollarse en una implicaba un desarrollo en las otras. La condicin contingencial que le atribuyo abre la posibilidad de que ocurra en ms de un lugar, pero la posibilidad mayor, por el grado de libertad que requiere se da en la comunidad donde habitan, pero, por supuesto, tambin puede ocurrir en el centro de escolarizacin, al margen de esta actividad.Aclarar el funcionamiento de esta manera de nombrar la educacin, como popular, as como el proceso que la permite, que he llamado de subjetivacin, es el objetivo de esta ponencia.

Mtodo. La investigacin desde donde hago este escrito se propone el trabajo considerando el planteamiento que hace Lanz (1980) para con el mtodo marxista, donde, es un sistema articulado de conceptos y categoras, a travs de los cuales una teora determinada se despliega y se actualiza. Pero, tales conceptos y categoras, para este escrito, son tomadas y parafraseadas, en el desarrollo de la discusin, desde diversos textos, de autores referidos. Por ello, es, ms bien, una indagacin documental.

La educacin que no es saberLa educacin escolar es el instrumento (institucin) creado por la cultura moderna para garantizar que los nuevos miembros de la sociedad seguirn lo instituido por ella. Su objetivo es lograr incluir en el acuerdo de convivencia social, slo firmado por la burguesa, que constituye al Estado Nacional. Para refrescar algo de esta historia recordemos que la Asamblea francesa la instituye a partir de la Ley Ferry (1881-1882). Pero antes se haba teorizado sobre la necesidad social de la condicin escolar de la educacin. Escribi Comenius (1998-1626) acerca de la formacin del ciudadano:Como ya hemos visto, la Naturaleza nos da las semillas de la Ciencia, honestidad y religin, pero no proporciona las mismas Ciencia, Religin y Virtud; stas se adquieren rogando, aprendiendo y practicando. De aqu se deduce que no defini mal al hombre el que dijo que era un Animal disciplinable, pues verdaderamente no puede, en modo alguno, formarse el hombre sin someterle a disciplina. (p. 15) Para ello proceder en el disciplinamiento que permita el funcionamiento de tal convivencia, utilizando como herramienta la enseanza, que en todo caso, no tiene que ser aprendizaje, cuando menos distinto a la sola habilitacin que logra la instruccin. De esta manera lo haba sealado el terico del acuerdo nacional Rousseau (1985-1762) se pregunta desde El Emilio, discurso sobre la educacin: qu hacer cuando ellas [las educaciones] son opuestas, cuando en lugar de educar a un hombre para s mismo, se quiere educar para los dems? Entonces es imposible el concierto. Forzado a combatir la naturaleza o las instituciones sociales, precisa optar entre un hombre o un ciudadano: pues no se puede hacer a la vez el uno y el otro. (p. 38).Igual para Venezuela, donde la consolidacin de la educacin pblica (decretada por Guzmn Blanco en 1870) se concreta en la posibilidad de rentas del Estado, en la cohesin nacional que logra la dictadura de Juan Vicente Gmez (1908-1935) y la ampliacin democrtica que sigue a su muerte en 1935.Se pretende que el estudiante reciba la memoria de la sociedad, porque su extensin limita la posibilidad de experimentarla directamente, pero, en su avance, se dirige a la especializacin, justificada en la misma limitacin. Nos recuerda Lanz(2005) que Educacin es el modo como la Modernidad entendi la forma de reproducir una cierta idea de la razn occidental, de la razn Moderna; de la razn del progreso, de la historia centrada, del progreso que viene, de la tcnica convertida, digamos, en materializacin de la ciencia. En fin, toda una constelacin conceptual y categorial, sin la cual la idea de educacin se desvanece. (P. 423)Precisamente razn y progreso construyen la obsolescencia de la educacin moderna, de la escolar. En el fondo, la economizacin de la sociedad, ajusta de manera creciente el sentido de disciplinamiento y especializacin que requiere. Este mismo camino desborda el objetivo de la educacin moderna, provocando su obsolescencia.Con respecto a la universidad Lanz seala, en el mismo escrito que la universidad, es una antigua gestin del conocimiento (siglo XVIII) que debe ser abandonada, as como la transmisin-transferencia del saber profesional debe ser dejada a otras instancias-modalidades ms eficientes. (424) Tal idea completa la anterior, es una crisis de toda la educacin moderna y la universidad es el tope de esa educacin, la completa en el objetivo que le fijo la modernidad. De tal manera que la formacin de ese profesional, que mantendr la necesidad del disciplinamiento ciudadano y especializado (tcnico), podr hacerlo en esas otras instancias. Si pensamos esos tres condicionantes: razn, disciplinamiento y especializacin, tenemos que buscar otra subjetivacin distinta a la escolar, por eficiencia del proceso de formacin.Ahora bien, caben algunas interrogantes al respecto, por qu ocurre tal defenestracin de la educacin escolar por el avance de la sociedad que la instituyo? es slo la obsolescencia en que parece dejarlo el progreso que deba soportar? qu ocurre con la formacin ciudadana? hay algn sustituto tipo especializacin? dnde y cmo se genera la conciencia ciudadana, tal vez comunitaria?

El proceso de subjetivacin. Un complemento sustancial de la crisisHe considerado que el sujeto-ciudadano requiere de la escuela para completar la subjetivacin que se inicio con sus padres, pero tambin, como dije ms atrs, para conocer lo que le requiere la sociedad para participar en el proceso de construccin y de reconstruccin permanente de la misma. Sobre todo la sociedad moderna en su incesante camino hacia el progreso, signado hoy por la tecnologa, pero bajo la gida del capitalismo como ncleo de la relacin social, de la economizacin de la sociedadEl objetivo antes sealado, como lo es la formacin del individuo ciudadano no encuentra la manera de adaptarse a la velocidad y fluidez de la sociedad economizada, tecnologizada en y para el consumo. Se le exige la habilitacin de los trabajadores para altas calificaciones tecnolgicas, pero con flexibilidad suficiente para adaptarse a ms de una calificacin, dentro de su rea de actividades. La enseanza es para esa habilitacin, lo dems sobra, es intil al progreso y por lo tanto es una carga de costo al rendimiento del trabajo, aun y cuando sea independiente. Adems es importante recordar que la especializacin expulsa trabajadores de los puestos existentes, pero tambin de los centros de formacin. En este aspecto es donde procesos de subjetivacin diferentes, diferencian, a su vez, los resultados que se pudiesen obtener. Sobre todo, en medio de una educacin ampliamente especializada para lograr participacin en el mercado de trabajo que soporta la competencia econmica, omnipresente en las relaciones sociales, incluida la de la educacin. Por tanto excluyente de todo lo que no le sirva, como educacin escolar, as como los que no logran participar en esa competencia de habilitacin tecnologizada.A esta situacin de perdida de opciones para el desarrollo, para el crecimiento de la educacin escolar en logro de su objetivo se agrega la propia renovacin de la sociedad. Pese al poder de sujetacin que tiene la actual sociedad, sobre todo en la lgica del consumo, los nuevos integrantes de la sociedad, los jvenes sometidos al bombardeo de los excesos icnico / snicos- de la sociedad fluida.Por otra parte Ugas (1998) agrega algo ms preocupante a la muestra de la crisis, pues tiene que ver con la capacidad, posibilidad de adaptacin al disciplinamiento a la educacin formal por parte de los jvenes, precisamente, por la presencia de otra subjetividad. Nos advierte el autor sobre la oposicin de los jvenes a la cultura basada en la lectura y la escritura, al desarrollar, con la presencia potenciadora massmeditica, una cultura icnico-oral. Sentido en el cual aclara:El nio iniciaba su socializacin mediante una cultura oral, ms tarde ampliada por una cultura letrada; hoy se inicia en una cultura icnico-oral que tiene equipamientos (el icono en movimiento, la imagen proliferada y la audicin masificada) lo cual redunda en la conformacin de nuevas subjetividades. Se establece una/otra racionalidad (que no un pensar) asimilada lbilmente y memorizada subliminalmente. Lo real es obviado y subrepticiamente simulado. (p. 61)Cuestin que desborda la cuestin educativa escolar para ocupar todas las opciones de vida y, por supuesto, de adquisicin de conocimiento del joven. Y esta es la cuestin que mueve la bsqueda de posibles existencias de ms de una creacin de sentido de y en la sociedad en la que se est incorporando.

El proceso de subjetivacin. OpcionesHe usado el trmino subjetivacin a lo largo del escrito sin soportarlo en alguna idea que lo cohesione, permita su abstraccin, quiz categorial. Algunas ideas estn puestas. La sujetacin que crea en el individuo la cultura moderna en todas sus manifestaciones, convertidas por la misma en reas especficas de desarrollo, pero con la avasallante ocupacin de las otras por la economa, genera una subjetivacin que, en un proceso cada vez ms acelerado fragmenta la vida, sobre todo del joven. Tal fragmentacin, posible de asociar al consumo, o, tal vez, a su lgica, por las limitaciones que en su realizacin pudiesen tener. Adems potenciada hasta niveles que puedo llamar desequilibrantes, genera situacin de banalidad en la posibilidad de construir ideas, constituyndose, en todo caso, en una especie de obstculo para la construccin la subjetividad, cuando menos, en la posibilidad de poder sujetarse a ella para evitar la incertidumbre, la angustia.Ahora puedo intentar una construccin categorial de subjetividad, con la ayuda de algunos textos de Magaldy Tllez (1995) y de Enzo del Bfalo (1998), aunque, si no son citas literarias, bajo mi nica responsabilidad.Podemos asumirla como la sede de los valores que construye/proporciona la sociedad para hacerse cohesionada, para vivir en conjunto los individuos que la integran, para dar sentido social a la existencia humana. Es la condicin del sujeto para su existencia en el conjunto humano donde se desenvuelve, su posibilidad de vida en armona de conjunto, de control de angustias generadas por las incertidumbres provenientes de la dinmica social. Esa incertidumbre que, sobre todo en la modernidad, anuncia nuevos hechos apenas dilucidados los anteriores, cuando menos con mayor velocidad de aparicin y desaparicin de tales hechos.Por ello el uso de sujetante del individuo que maneja Foucault. Por supuesto, en el camino de construccin del poder, que, al usarlo como estrategia implica la posibilidad de existencia y participacin de ms de un grupo, de inters social en tal dinmica, pero, de ah la existencia de estrategias, con la sujecin de toda la sociedad a la de uno de esos grupos, asumiendo la dupla poder-saber, para mostrar que la verdad de la sociedad es la del grupo con estrategia dominante.Foucault y casi todos los autores que hablan de nuevas culturas subrepticias o nuevas subjetividades, (Garca Canclini, en Consumidores y ciudadanos; Mafesoli, en El tiempo de las tribus, Wacquant, Parias Urbanos; De Sousa Santos, en Los nuevos movimientos sociales y Moreno, en El aro y la trama) sealan la existencia de las fisuras donde tales pobladores construyen la identidad de sus formantes y la subjetividad a la que me refiero.

La conciencia popular es un saber, una autovaloracin comunitaria. Ese saber que ponen en juego los grupos sociales a los que se refieren estos autores sealan que la opcin de construir requiere de la concrecin de lugar como espacio de sus relaciones sociales, y agregan comunitaria: el lugar, categorizado por Lefebvre (1981) en su propuesta de un espacio producido, del y contra la hegemonizacin capitalista, y definido por el gegrafo chino estadounidense Tuan (2007) para mostrar la subjetividad de su existencia (topofilia), donde todos participan de la situacin real-concreta de destruccin de la sociedad, de la vida, pero tambin de la posibilidad de construir resistencia, quiz, lucha. Por supuesto, en una realidad omniabarcante como la que se le reconoce a la actual econmica, inclusive, en su versin posmoderna, de culturas que escapan podra exagerar, la asocian a labilidad, banalidad, fluidez, blandura, de donde es obvio preguntarse: cmo logran establecer el lugar fisura? cmo logran cohesionarse, sujetarse de manera independiente de la estrategia dominante? Es decir, cmo logran sedimentar ideas, que generen subjetividad, que creen smbolos con sentido? Algunos como Moreno consideran la generacin de cdigos culturales que logran sobrevivir a una historia de vida subrepticia, en los espacios de vida que llama popular.Corea y LewKowitz (2004) proponen como inicio de una respuesta, desde su investigacin sobre jvenes estudiantes y cercanos a ellos, la existencia de necesidad de aminorar la enorme angustia que genera la vida fragmentada que viven. Para ellos, dicen los autores, se ha perdido el soporte moderno, sus instituciones dejaron de ser y deben soportar la incertidumbre de un mundo de slo presente. Esto los lleva a buscar algn refugio o a crearlo, por lo que es circunstancial al momento de los excesos que podra hacerlos estallar. Esos refugios en los momentos que estudiaron pueden ser las escuelas, donde se renen, no porque tengan algn inters en su propuesta de subjetividad, sino porque se hacen grupo en el inters de refugiarse. Por eso a las escuelas las llama galpn. Bauman (2001) usa, de Ernest Gellner, la figura de hombre modular y lo caracteriza comparndolo con un mueble de ese tipo, el cual se ajusta a cualquier cambio que se produzca, no tiene una forma definitiva. El hombre modular es una criatura con cualidades mviles, descartables e intercambiables (P. 167). Por supuesto usa tales cualidades para sobrevivir en un mundo adverso a su opcin de construir regularidad, as sea mvil, circunstancial.Podemos considerar que es difcil esperar la generacin de respuesta, ms all de la resistencia a ser desaparecido como individuo de esta sociedad. Pero s, que ha mostrado gran habilidad de creacin para ello, inclusive en el mundo de la delincuencia. En todo caso, segn Del Bfalo (1998), esta situacin se parece a la de los siglos XIX y XX, cuando los movimientos populares intentaron romper la estrategia de poder de la avasallante burguesa y la situacin de los llamados sujetos histricos (Marx), opcin para elevar a niveles de lucha y posible xito su movimiento, de personas depauperadas, indigentes, embrutecidas por la enajenacin de su vida en la produccin. Tal deficiencia fue suplida por los que son capaces de dar respuesta, conformados en sindicatos y partidos representndolos. Hoy seran tales jvenes, cuya similitud est en la banalizacin, la angustia, la incertidumbre de la condicin fragmentada, producida, como dije, por la violencia icnico-snica.Segn los autores y debo referirme tambin a De Sousa Santos () la posibilidad, si es que consideramos la posibilidad de alguna participacin, inclusive, la comunicacin entre tales grupos est en el respeto a su condicin de valores, impidiendo intentar someterlos a nuestra manera de llegar a acuerdos, siempre contingenciales, hasta lograr el dilogo y, con l, alguna sedimentacin de ideas, que permita la construccin de alguna subjetividad, por mvil que sea. Del Bfalo, seala que el camino es hacia la autovaloracin del proletario, hacia el individuo soberano a quien se le otorga el cuerpo pleno de la sociedad y a la sociedad la autonoma de cada individuo (P. 194). Tal sera la subjetivacin como proceso, que, para la educacin, encierra la posibilidad de avanzar en su hacer hacia la construccin, que, por supuesto ser social, de ese individuo soberano.

ConclusinEducacin popular llamo a la que ocurre en la vida diaria de la sociedad y que utiliza sta para advertir a sus nuevos miembros los valores y normas que le sirven para cohesionarse y convivir ms all y, en casos, en total ausencia del acuerdo liberal. Tomo la expresin de la educadora argentina Rauber (2004), quien lo resume en uno de sus artculos, cuando dice.la educacin popular ms all de las consideraciones particulares que pudieran hacerse acerca de sus diferentes vertientes y experiencias, como concepcin poltico-pedaggica y tica del otro en tanto pobre, desposedo y oprimido y su relacin con nos-otros (los maestros, los polticos), tiene mucho que aportar a la construccin de la conciencia poltica. Tenemos que apropiarnos de ese caudal de saberes creados y acumulados por nuestros pueblos e incorporarlos definitivamente a las formas de construccin poltica de conciencia, de organizacin y de nuevas prcticas solidarias. (Rebelin. 16-09-2004)Pues de esta manera sera y es para los requerimientos ms inmediatos de la comunidad. Son saberes para la conciencia de los nuevos formantes, como aporte a la estabilidad de esa comunidad, para generar formas organizativas que atiendan la contingencia, posible de resolver con sus recursos y, por supuesto, para la solidaridad de y en la comunidad, tan atacada por la propuesta massmeditica de individualidad, egosmo, competencia, etc.Como dije, es un proceso de comunicacin, en el sentido del dilogo, de la proposicin de dos saberes, posiblemente dos formas de conocer. Es una labor de informar-formar, en el sentido de permitir una nueva expresin de la experiencia, de lo conocido, es decir, una nueva manera de ver tal experiencia, por lo tanto la informacin. Tal comunicacin, es ms amplia que el escrito o la oralidad. Puede permitir la estabilidad y tambin la construccin de las innovaciones que estos nuevos formantes puedan aportar para cambiar lo existente. Pero, comunicacin, porque es la nica va que conozco para construirse como saberes, quizs conocimiento, para lo cual est prcticamente imposibilitada la actividad escolarizada. El disciplinamiento vital que pueda lograrse slo es posible en ese hacer social, no importa si contiene algo de forzado, es, como digo, vital.Digo que tal manera de considerar la educacin en los grupos populares de la sociedad se acerca a la opcin que les permite vivir en la modernidad en la que estn envueltos, su nica posibilidad de comunicar con intenciones educativas siguiendo lo que Illich llama educacin tradicional, debe ser compleja, no pueden obviar conexiones, vitalicia, ese es su objetivo: producir saber para la vida, siempre, mientras dure la vida, y no planificada, si asumimos la planificacin en el sentido del modelo, del armado de alta permanencia, que garantiza estabilidad, pero tambin produce reificacin. No les es posible vivir sino en la contingencia, que tal vez se constituye en el plan.Ahora bien, qu alimenta la educacin popular?. Segn lo que planteo, obviamente, lo es el imaginario social, para Castoriadis (1974) la creacin incesante y especialmente indeterminada (histrico-social y psquica) de figuras / formas / imgenes, que permiten construir las cosas (P. 12), imaginarias o reales que requiere como respuesta, permanentemente presionada por el imaginario radical de los nuevos formantes, personas individuales, que le dan la condicin de creacin incesante e indeterminada.

Referencias.Bauman, Z. (2002) En busca de la poltica. Mxico. F.C.E.

Castoriadis, C. (1974) La institucin imaginaria de la sociedad. Buenos ires: Tusquest

Corea, C. y Lewkowitz, I. (2004) La pedagoga del aburrido. Buenos Aires. Edit. Paidos

Del Bfalo, E. (1998) Individuo, mercado y utopa. Caracas. Monte vila Editores. UCV

Foucault, M. (2008) Microfsica del poder. Buenos Aires. F.C.E.

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Mxico. Ed. Joaqun Mortiz.

Lanz, R. (1980) El marxismo no es una ciencia. Caracas. UCV_______ (2003) El arte de pensar sin pardigmas. Mrida. Educere Ao 9. N 30, pp. 421-425

Lefebvre, H. (1981) La produccin del espacio. La Production de l'Espace, 1981 Ediciones Anthropos, Pars. Traduccin de los captulos 1 y 2 Jos Luis LLano (UNAB, Chile)

Tllez, M. (1995) Crisis de paradigma en las ciencias sociales. Signos de clausura. Signos de invencin. RELEA. No 0. (1) pp.110-131

Tuan, Y. F. (2007) Topofilia. Barcelona. Edt Melusina.

Rauber, I. (2004) Construyendo poder desde abajo. Reflexiones en torno a las alternativas a la barbarie imperialista Socialismo en el siglo XXI? Rebelin 16-09-2004

Rousseau, J. (1958-1762) El Emilio, o de la educacin. Madrid. Biblioteca EDAF.

Ugas, G. (1998) Fragmentos para un discurso ecocognitivo Geoenseanza N Especial. pp. 57-64.

12