educaciÓn para la salud con enfoque … · de la promoción de la salud como es la educación y la...

12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO SALUD PÚBLICA I, SEMANA 12 DRA. YRIS OVALLE. DR. GERMAN PAC. DRA. ROCÍO BARRIOS DOCUMENTO COPILADO EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL La educación es considerada la vía más adecuada para alcanzar el desarrollo humano y sostenible, por cuanto además de intervenir en determinantes sociales de orden estructural, fomenta el desarrollo de competencias que incluyen conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive, por tanto se hace necesario abordarla, no solo desde el ámbito de las instituciones educativas y de los individuos, sino desde las formas de gobierno, desde el desarrollo de políticas educativas, el acceso y calidad de la educación. Esta es una categoría que busca experiencias que se basen en uno de los ejes fundamentales de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como un proceso de generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud en la cual participan las personas y los diferentes sectores del desarrollo (Proinapsa, 2014). Aprendemos para vivir mejor, no solo en lo individual sino en lo grupal y colectivo, por lo tanto procesos de educación para la salud basados en la comunicación, el diálogo de saberes, la pedagogía activa crítica, participativa y transformadora logran el empoderamiento individual y la transformación de las realidades en las que estamos inmersos. De igual modo es una estrategia de la salud pública y la promoción de la salud que utiliza diversos métodos educativos, políticos y de acción social, basados en la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva (Arroyo, 2012). Los anteriores conceptos están relacionados con la definición que la Organización Mundial de la Salud en su glosario de términos de Promoción de la Salud ha dado al concepto de Alfabetización en salud, el cual se definió como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1998) Adicionalmente han existido muchas definiciones que relacionan el concepto de Educación para la Salud y la Alfabetización en salud, tal vez una de las más aceptadas es la de Sorensen et al. en 2012, que la define como: “La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta.”(Sorensen et al., 2012). También es importante tener en cuenta que Nutbeam en el 2000 propuso tres niveles de la Alfabetización para la salud (AES): Funcional, Interactiva y Crítica. La AES funcional se refiere a la

Upload: tranthuan

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO SALUD PÚBLICA I, SEMANA 12 DRA. YRIS OVALLE. DR. GERMAN PAC. DRA. ROCÍO BARRIOS DOCUMENTO COPILADO

EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL

La educación es considerada la vía más adecuada para alcanzar el desarrollo humano y sostenible, por cuanto además de intervenir en determinantes sociales de orden estructural, fomenta el desarrollo de competencias que incluyen conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive, por tanto se hace necesario abordarla, no solo desde el ámbito de las instituciones educativas y de los individuos, sino desde las formas de gobierno, desde el desarrollo de políticas educativas, el acceso y calidad de la educación.

Esta es una categoría que busca experiencias que se basen en uno de los ejes fundamentales de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano.

Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como un proceso de generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud en la cual participan las personas y los diferentes sectores del desarrollo (Proinapsa, 2014). Aprendemos para vivir mejor, no solo en lo individual sino en lo grupal y colectivo, por lo tanto procesos de educación para la salud basados en la comunicación, el diálogo de saberes, la pedagogía activa crítica, participativa y transformadora logran el empoderamiento individual y la transformación de las realidades en las que estamos inmersos.

De igual modo es una estrategia de la salud pública y la promoción de la salud que utiliza diversos métodos educativos, políticos y de acción social, basados en la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva (Arroyo, 2012).

Los anteriores conceptos están relacionados con la definición que la Organización Mundial de la Salud en su glosario de términos de Promoción de la Salud ha dado al concepto de Alfabetización en salud, el cual se definió como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1998)

Adicionalmente han existido muchas definiciones que relacionan el concepto de Educación para la Salud y la Alfabetización en salud, tal vez una de las más aceptadas es la de Sorensen et al. en 2012, que la define como: “La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta.”(Sorensen et al., 2012).

También es importante tener en cuenta que Nutbeam en el 2000 propuso tres niveles de la Alfabetización para la salud (AES): Funcional, Interactiva y Crítica. La AES funcional se refiere a la

Page 2: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

información; la interactiva (u operativa) al desarrollo de habilidades y, por último, la AES crítica está relacionada con mejorar la capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y económicos de la salud así como en el empoderamiento comunitario. Esta clasificación plantea que los diferentes niveles de alfabetización permiten progresivamente una mayor autonomía y empoderamiento personal, en cuanto a la toma de decisiones sobre cuestiones de salud, así como del conocimiento de los determinantes de salud, personales y sociales.

NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1. EDUCACIÓN MASIVA

Descripción: intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población.

Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país.

Ámbito de acción: población general.

Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.

2. EDUCACIÓN GRUPAL

Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud.

Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.

Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados.

Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas.

3. EDUCACIÓN INDIVIDUAL

Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud.

Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud.

Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.

Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.

MÉTODOS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS DE GRUPOS

En la actualidad existen diversos métodos y técnicas educativas para ser utilizados con grupos específicos o grupos cerrados y para poblaciones con condiciones y características similares. Entre

Page 3: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

los más utilizados en el sector salud y recomendados por la OPS-OMS, ya utilizados en diversos países tanto desarrollados como en vía de desarrollo tenemos:

La técnica de grupo focal:

Considerada como una técnica de investigación cualitativa que se desarrolla para propiciar un entendimiento de los factores del comportamiento y las maneras y medios que influyen en ese comportamiento.

Se trata de una discusión con características informales, aunque estructurada, en la cual un número reducido de participantes, de seis a doce, bajo la guía de un moderador, habla sobre temas de especial importancia para la indagación en cuestión. La discusión es observada y grabada, propiciando así una información confiable y válida.

Esta forma de acceder a la información se compara y confronta entre los sujetos en una circunstancia similar y ante una situación común a todos, indicando el grado de conocimiento y las actitudes grupales a partir de las acciones individuales que facilita los consensos, igualmente favorece la apropiación de los comportamientos que son socialmente aceptables.

El éxito de esta técnica depende de su preparación y especialmente de la capacidad del moderador para generar la discusión, controlando en cada uno de los diálogos evitar su participación en favor o en contra de las evocaciones que se hacen y permitiendo el refuerzo y la afirmación de los sentimientos, pensamientos y conocimientos que allí se producen. Esta técnica puede ser aplicada aun con personas de bajo nivel sociocultural.

El resultado final de esta técnica está dado por la capacidad de análisis que permite determinar la construcción del conocimiento a partir de los consensos, interpretar la relevancia que tiene éstos para los sujetos que interactúan, identificar igualmente las contradicciones y los intereses particulares de los sujetos que pueden estar indicando el desconocimiento, la no receptividad entre el grupo, en fin, un asunto crítico que vale la pena volver a indagar. En la actualidad el método más apropiado para la educación y promoción de la salud son los medios de comunicación social y utilizados mediante un proceso ordenado y detallado, que permita la planeación y la evaluación del proceso, los resultados y el impacto.

Modelo Precede-procede:

Fue desarrollado en 1991 por Lawrence Green y Marshall Kreuter. Tiene como punto de partida los problemas comunitarios y la participación comunitaria, este modelo cuenta con nueve fases que inicia con el estudio de la calidad de vida y llegan hasta el diagnóstico administrativo y político en el componente precede (cinco fases), el componente procede sigue un proceso reverso pero en dirección opuesta y con objetivos diferentes. La fase uno la compone:

El diagnóstico social, basado en la evaluación de las necesidades según la percepción que tenga la misma comunidad de sus propios problemas y su calidad de vida.

El diagnóstico epidemiológico, basado en la situación de salud de la población, interpretado a través de los índices de morbilidad, mortalidad, discapacidad, años de vida potencialmente perdidos. Estos problemas igualmente deben ser priorizados según su gravedad, magnitud y vulnerabilidad.

El diagnóstico conductual y medio ambiental, entendido como la evaluación sistemática de los vínculos entre el comportamiento y los problemas identificados en el diagnóstico epidemiológico y en el social. Este análisis nos permite:

Separar las causas conductuales y no conductuales de los problemas de salud.

Page 4: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

Desarrollar un inventario de comportamientos usuales en la población.

Ordenar los comportamientos en términos de importancia, identificando cuáles ocurren más frecuentemente y cuáles están más ligados a problemas de salud.

Ordenar los comportamientos en términos de posibilidades de cambio.

Estos últimos son los que dan origen a los objetivos conductuales de tal manera que respondan a:

¿Qué espera que cambie?

¿Qué cambio debe ser logrado?

¿Qué tanto se espera que cambie?

¿Y cuándo debe esperarse que el cambio ocurra?

La última fase del componente precede se refiere a los factores educacionales y organizacionales, en los cuales se identifican tres categorías que afectan el comportamiento individual o colectivo:

Factores predisponentes que son los que proveen la explicación o motivación para el comportamiento. Por ejemplo: conocimientos, creencias, valores, actitudes, confianza y autoeficacia percibida.

Factores capacitantes, son los que facilitan que la motivación se ejecute. Por ejemplo: disponibilidad de los recursos, acceso, capacidad de adquirir nuevos servicios, leyes, etc. Incluyen habilidades específicas que facilitan la ejecución de la acción.

Factores de refuerzo son aquellos posteriores al comportamiento que proveen estímulo o incentivo positivo o negativo continuo y contribuyen a su persistencia y repetición. Por ejemplo: los pares o iguales reciben retroalimentación y apoyo o rechazo social por su comportamiento.

Finalmente se requiere un diagnóstico de las políticas, recursos y circunstancias que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo del programa.

El diseño del programa sigue un plan estructurado basado en la investigación y planificación utilizando métodos y ensayos en la comunicación social y la promoción de la salud que incluye las siguientes fases:

Definición de objetivos educacionales.

Definición y segmentación de la audiencia.

Decisión de los puntos de partida basados en las necesidades especificas de la audiencia:

Enfocar los mensajes en las actitudes, creencias y prácticas de las comunidades.

Tener en cuenta el nivel de conocimientos que ya tiene la comunidad.

Definir las estrategias más apropiadas para promover los cambios.

Page 5: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

Precisión de la idea central de los mensajes (claros, cortos y simples). Cada mensaje debe conducir a un solo objetivo.

Elaboración y prueba de mensajes. La prueba incluye evaluación en términos de: atracción, comprensión, aceptabilidad, identificación o apropiación de la audiencia y persuasión.

Determinación de los canales de comunicación más apropiados: redes comunitarias, escuelas, radio, televisión, prensa, boletines, volantes, mensajes electrónicos, consejeros, personal de salud, etc.

Selección de los tiempos y lagares adecuados para la presentación de los mensajes. Se prefiere pocos mensajes cortos, claros y simples emitidos un mayor número de veces, para lograr la persuasión, el refuerzo y conservar la motivación que favorece la intencionalidad de cambiar el comportamiento hasta convertirlo en una nueva costumbre.

Willian McGuire ha descrito que una persona para ser persuadida y adoptar una nueva conducta deseada debe pasar por las siguientes etapas:

Exposición al mensaje

Atención prestada al mensaje

Interés por el mensaje

Comprensión del mensaje

Personalización de la conducta respecto de la circunstancia de la persona.

Aceptación del cambio.

Rememoración del mensaje y aceptación de éste.

Capacidad para pensar en el mensaje.

Decisiones basadas sobre la conciencia del mensaje.

Conducta conforme a las decisiones adoptadas

Refuerzo (positivo) de la conducta.

Adaptación de la conducta en la vida diaria.

La teoría de aprendizaje cognitivo-social (Badura, 1986):

Basado en modelos de conducta ejemplares que se presentan a través de historias reales (testimonios) acerca de la gente que en la comunidad tiene comportamientos favorables. Es especialmente útil para persuadir hacia el cambio de actitudes violentas y modificar actitudes negativas en individuos y grupos.

La utilización de este método ayuda a la construcción de nuevos valores y normas sociales que se van validando por consenso entre los grupos. Las técnicas en que se apoya son la radio, la televisión y los grupos de base comunitarios a través de reuniones comunales.

Page 6: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

MÉTODOS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS INDIVIDUALES

Igual que para la educación a grupos existen métodos y técnicas para la educación individual, orientados igualmente a la persuasión para el cambio de comportamiento. Entre los más utilizados por el sector salud están:

Modelo de creencias en salud (health belief model):

Diseñado desde la época del 50 y modificado a partir de las evaluaciones de su aplicación. Está basado en el estudio de las conductas que dan cuenta del comportamiento y las creencias de las personas. Las creencias a que se refiere el modelo son:

- Riesgo percibido: cuando las personas asumen o abandonan un comportamiento porque sienten el riesgo de sufrir las consecuencias de su acción. Este concepto tiene dos componentes (susceptibilidad- sufrir las consecuencias de la acción: “puedo contagiarme de tuberculosis”, severidad- valor subjetivo al riesgo: “me puede dar gripe pero no es nada grave, me puede dar infarto y eso es muy grave”).

- Barreras o dificultades percibidas: se refiere a los inconvenientes que una persona encuentra para llevar a cabo un comportamiento: “Debo hacerme la citología pero me da pena”.

- Eficacia de la acción: es importante saber que tan eficaz es la acción que piensa tomar, es decir, que tan confiable y efectiva es la conducta: “¿El suero oral si cura la diarrea?”

- Consecuencias o beneficios percibidos: se refiere a determinar los beneficios o los perjuicios de una acción. A diferencia de la eficacia de la acción en éste se es capaz de determinar el beneficio o el riesgo de la acción: “el uso de antisolar me protege del cáncer de piel”.

- Autoeficacia: es la capacidad del individuo para llevar a cabo una acción saludable: “Yo soy capaz de dejar el cigarrillo.

Teoría de acción razonada:

Es un método útil para la educación individual cuando se busca predecir las actitudes que determinan sus comportamientos saludables o de riesgo. El método se refiere al análisis de los factores intrínsecos (creencias y experiencias que determinan su actitud) y extrínsecos (expectativas y motivaciones que lo conducen a una norma, conducen a la intención que genera una conducta esperada.

La teoría de acción razonada es especialmente útil en salud para planificar las secciones de interconsulta y consejería.

Modelo de estado de cambio (Prochska y Diclemente, 1992):

Surgió del estudio de las adicciones y la manera cómo las personas cambiaban por voluntad propia y sin ayuda externa. La premisa básica es que los individuos no se encuentran en un punto estático respecto a los comportamientos, sino en proceso de cambio. Se han identificado cinco estados:

a. Precontemplativo: la persona no ha considerado la posibilidad de cambio en su comportamiento.

b. Contemplación: el individuo empieza a considerar la posibilidad de cambio, la persona inicia un proceso de autoevaluación.

Page 7: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

c. Preparativo: la persona analiza las ventajas y desventajas y decide. En este momento los mensajes de motivación y educación tienen una influencia notoria para conducir la acción. Este proceso es importante acompañarlo para ayudar a afianzar el compromiso y evaluar las habilidades. Se acompaña de estrategias concretas de entrenamientos.

d. Acción: se requiere hacer un plan de ejecución diaria. Para manejar la ansiedad de las conductas que se dejan y tener activas las nuevas conductas. Es de especial relevancia el refuerzo de la comunidad y de las personas allegadas.

e. Mantenimiento: es aquella que conduce a establecer el hábito. Implica el plan de actividades a más largo plazo e incluye los cambios medioambientales.

La aplicación de este modelo implica organizar un sistema educativo permanente planificado desde individuos y grupos sociales que debe sistematizarse para retroalimentar cada una de las fases. Es método no requiere mayores recursos físicos, su mayor inversión es de recursos físicos, su mayor inversión es de recursos lógicos, es decir, personal entrenado para el desarrollo de los procesos y para la valoración de los mismos en forma permanente.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En nuestra cultura latinoamericana en donde la expresión oral cobra especial importancia, la radio y la televisión se han convertido no sólo en canales para la publicidad, sino igualmente para la comunicación y la educación, aprovechando al máximo la posibilidad que tienen los receptores de percibir los mensajes por dos sentidos, la visión y la audición, lo cual favorece la memorización y el refuerzo. Otro aspecto importante en el uso de los medios masivos de comunicación, especialmente la radio, es que permite a la población tener acceso a la educación y a la información mientras realiza otras actividades cotidianas, entre ellas el trabajo. Estos medios son especialmente útiles, inclusive para la población de bajos recursos económicos.

Día a día los comunicadores sociales buscan interactuar más con los profesionales de la salud para la ejecución de programas de educación y promoción de la salud a través de estos medios masivos.

La evolución en la utilización de estos medios, ha pasado de la emisión de promocionales de 20 a 30 segundos de duración a conferencias radiales y televisivas en directo con participación de la audiencia a distancia en una duración hasta de dos horas, que demuestra claramente el interés y la motivación de la población, para intercambiar ideas, creencias, conocimientos y prácticas que conducen al afianzamiento de comportamientos y la adopción de nuevas conductas.

Dada la importancia que tiene en la actualidad la globalización de la información y la educación en salud, como medio para lograr la universalización de los servicios de salud, especialmente los relacionados con la atención básica, se hace necesario la constitución de redes locales, regionales y de radio y televisión que permitan la realización de grandes campañas prolongadas en el tiempo, de tal manera que vayan permitiendo el refuerzo esperado para lograr los cambios de comportamiento hacia la cultura en aspectos de salud.

Con la tendencia que existe en la actualidad del uso de la radio y la televisión, como un medio promocional y comercial que muchas veces llega a los receptores con mensajes equivocados que no fomenta la cultura en aspectos de salud, vale la pena invertir más dinero y utilizar cada vez más este tipo de medios para las campañas educativas, inundando a la población con mensajes motivadores, reflexivos y persuasivos, para promover el mejoramiento y la calidad de vida. Eso sí, es necesario la cooperación interinstitucional e intersectorial para maximizar los recursos, tanto financieros como tecnológicos y humanos. Los planes y programas en red serían una buena alternativa.

Page 8: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

Componentes del proceso de comunicación

Educador en salud: Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud

Mensaje: Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud.

Receptor: Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.

Educación para la salud como proceso educativo

Enseñanza: Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación.

Aprendizaje: Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN SALUD

Todo plan o proyecto educativo, debe considerar tres tipos de evaluación: la evaluación de proceso o de ejecución, la evaluación de los resultados o cumplimiento de los objetivos a corto plazo y la evaluación de impacto o estado de salud de la población, derivada de los cambios de comportamiento.

La evaluación de proceso

Indicará el tiempo, el registro de las actividades, los productos entregado a la población, el tipo y la característica de la población beneficiada por el programa, el cumplimiento de las metas cuantitativas entre otros. Esta evaluación sirve para retroalimentar el proceso y emprender una nueva planificación buscando la utilización de los recursos a un menor costo y con mayores beneficios.

La evaluación de resultados

Se refiere a la comparación entre la toma de conciencia de la audiencia seleccionada, las actitudes y conductas antes y después del programa, hacer una valoración cuantitativa y cualitativa del efecto observado a partir de la meta previamente definida. Esta evaluación se hace mediante un proceso investigativo de casos y controles, seleccionando las poblaciones que han sido sujeto del programa y aquellas que no lo han tenido.

La finalidad de este tipo de evaluación es la de valorar los aciertos y desaciertos en el método y retroalimentar las estrategias y los contenidos, según las condiciones y características de la población seleccionada.

La evaluación de impacto

Se refiere a la investigación de los factores que realmente determinaron el mejoramiento del estado de salud de la población seleccionada en este caso, por la adopción definida de nuevos comportamientos saludable. Igual que la anterior, se desarrolla a través de proceso investigativos de tipo cualitativo determinando los factores causales de las conductas modificadas y aquellas situaciones que fueron favorables o adversas en el tiempo de estudio.

Page 9: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

Difícilmente se hacen evaluaciones de impacto en aquellos programas que utilizan sólo las estrategias de comunicación.

La forma más efectiva para hacer la evaluación es planearla desde el inicio del proyecto, esta etapa del proceso debe ser realizada por personas ajenas a las que participaron en la programación y ejecución del proyecto educativo. La comunidad receptora es la fuente primaria para la recolección de la información requerida para el análisis del proceso evaluativo de cualquier tipo. (del proceso, los resultados o el impacto).

CONDICIONES BÁSICAS DEL EDUCADOR EN SALUD

Como dice Paulo Feire “nadie educa a nadie, todos nos educamos”. El educador en salud debe estar dispuesto más que enseñar a aprender de los educandos, es decir, que su acción estará centrada en la facilitación para la motivación y la reflexión que favorezca la argumentación y la decisión para la acción o concientización a través de proceso de comunicación dialógica e interactiva entre los sujetos.

Esto indica que la relación entre el educador y el educando, si así se pudiera llamar, no sólo debe de ser horizontal sino bidireccional, debido a que las demandas y potencialidades entre ambos son dimensionadas por la intersubjetividad de las ideas y principios de la acción humana que objetivan y Re significa permanentemente los conceptos y prácticas que se intercambian, siempre y cuando estas sean dadas a partir de un entorno concreto.

La capacidad de observación, de expresión y de valoración del otro, son características sine qua non del educador en salud, para lograr interpretar las necesidades educativas, desde la cotidianidad de los sujetos orientad hacia la posibilitación de discutir la apropiación de factores protectores de la salud con nuevos comportamientos y estilos de vida.

Si bien es cierto que el abordaje de las ciencias sociales como la psicología, la sociología, la antropología, entre otras, le proporciona al educador en salud una acción más facilitadora para el abordaje de la interpretación de las conductas, otro tipo de profesionales como los del sector salud y el sector educativo con su capacidad de participación en el desarrollo social y humano, de alguna forma más pragmática, logran llegar a intervenir en los procesos de cambio de conductas. La evaluación de los resultados de la acción educativa, expresada por la satisfacción que se manifiesta entro los sujetos que participan, se constituye en uno de los elementos de mayor afianzamiento para perfeccionar la acción educativa.

Otro aspecto de interés para el educado en salud es la búsqueda de oportunidades incidentales para conducir la comunicación en torno a la educación, por ello se decía anteriormente, que la educación para la salud más que un programa debe considerarse como un factor intrínseco a cada una de las actividades que se realizan para la prestación de los servicios de salud. Recordemos que la ejemplificación es un factor de refuerzo y persuasión que favorece el cambio de comportamiento.

Tradicionalmente en nuestro medio les hemos dado mayor importancia a los agentes comunitario y a los auxiliares en salud como educadores en salud, con argumentos que se tornan contradictorios cuando aludimos que su nivel limitado de conocimientos le impide sus relaciones “de poder enseñar” cambios de comportamiento favorables. Pero se olvida que la relación entre pares (similitud de nivel socio-cultural) favorece la interacción de los saberes, facilita la concreción de los conceptos y por lo tanto propicia con mayor facilidad la adopción de los comportamientos adaptados a sus particularidades socio-culturales.

El médico como educador para la salud

La concepción de la salud como bienestar, que dimensiona el proceso salud-enfermedad a partir del ciclo vital humano, en el cual se encuentra una fase preliminar a los factores de riesgo que causan

Page 10: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

la enfermedad y que se refieren específicamente a aquellos factores protectores o saludable, que están por validarse o explorarse en la cotidianidad del desarrollo individual, familiar y colectivo, nos indicia que el potencial de acciones de educación para lograr avanzar en la cultura de la salud con fundamento no sólo a las ciencia sociales sino también a las ciencias biológicas.

Es de esperarse que cada vez más la calidad y efectividad de los servicios de salud, tanto públicos como privados, estén basadas en los servicios preventivos hoy llamados, según los planes de beneficio, planes de atención básica, en los cuales la consulta médica preventiva, la consejería de grupos especiales y la atención de la salud familiar deberán ser lideradas por los profesionales de la salud, entre los cuales el médico tiene un rol protagónico en la búsqueda de nuevos conocimientos científicos para la promoción de la salud, entendida ésta como el favorecimiento para el desarrollo del ciclo vital humano.

El saber científico relacionado con la promoción de la salud está por darse, si tenemos en cuenta que muy poco se sabe de los verdaderos factores que favorecen la conservación de la salud y su evolución ascendente dentro del ciclo natural de la vida hasta llegar a la muerte. Los médicos actualmente formados y en ejercicio, deben aprender a desaprende que solo el positivismo de la ciencia es lo científicamente válido. Que la integralidad del saber científico es el producto de la interrelación de las ciencias biológicas y las ciencias sociales, articuladas además con el saber llamado empírico o saber popular, que no es otra cosa que la manifestación de la realidad percibida desde lo concreto y en la cotidianidad del mundo de la vida de quienes en ella actúan.

Es de esperarse que los futuros profesionales de la medicina empiecen a aprender como objeto del conocimiento, el saber científico que desarrolla la salud y conserva la vida, hasta un límite que termina en forma natural con la muerte. Ciclo que estará condicionado por factores adversos que conducen en forma inusitada hacia la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

- BLANCO, Jorge, MAYA, José. 2005. Segunda edición. Fundamentos de Salud Pública, Tomo I. páginas 132-137

- Documento conceptual, EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL, OPS, OMS, 24 maro de 2017.

Page 11: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO CURSO DE SALUD PÚBLICA I DOCENTES: DRA. YRIS OVALLE. DRA. ROCÍO BARRIOS. DR. GERMAN PAC

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (SEMANA 12) ACTIVIDAD A REALIZAR: por grupos de coordinación (tiempo 10 minutos por grupo, máximo)

EXPOSICIÓN GRUPAL: presentación teórica de la técnica o modelo

DRAMATIZACIÓN: aplicación de la técnica o modelo

ACREDITACIÓN: 1 PUNTO

LOS TEMAS SERÁN LOS SIGUIENTES:

1) GRUPO 1

o TÉCNICA: Educación individual

o PROBLEMÁTICA: VIH-SIDA

2) GRUPO 2

o TÉCNICA: grupo focal

o PROBLEMÁTICA: embarazo en adolescentes

3) GRUPO 3

o TÉCNICA: Modelo precede-procede

o PROBLEMÁTICA: disposición de desechos sólidos

4) GRUPO 4

o TÉCNICA: Teoría de aprendizaje cognitivo-social

o PROBLEMÁTICA: tabaquismo

5) GRUPO 5

o TÉCNICA: Modelo de creencias de salud

o PROBLEMÁTICA: realización de papanicolau en una comunidad rural

6) GRUPO 6

o TÉCNCA: Teoría de acción razonada

o PROBLEMÁTICA: planificación familiar

7) GRUPO 7

o TÉCNICA: Modelo de estado de cambio

o PROBLEMÁTICA: alcoholismo

Page 12: EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE … · de la promoción de la salud como es la educación y la comunicación para lograr la salud y el desarrollo humano. ... la apropiación

IMPRIMIR LA PRESENTE HOJA Y ENTREGARLA POR GRUPO, PARA LA SEMANA 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO CURSO DE SALUD PÚBLICA I DOCENTES: DRA. YRIS OVALLE. DRA. ROCÍO BARRIOS. DR. GERMAN PAC

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1) SECCIÓN Y GRUPO:_________________________________________________________

2) TÉCNICA:_________________________________________________________________

3) PROBLEMÁTICA:___________________________________________________________

4) INTEGRANTES:

NOMBRE CLAVE

________________________________________ ________________

________________________________________ ________________

________________________________________ ________________

________________________________________ ________________

________________________________________ ________________

________________________________________ ________________

________________________________________ ________________