educacion para la convivencia.habilidades sociales y equidad de genero en la escuela primaria

20
PONENCIA EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA HABILIDADES SOCIALES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA PRIMARIA AUTORA: SARA MÁRQUEZ ARROYO ESTUDIANTE DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BASICA DE LA UPN 151 TOLUCA, MEXICO. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] CAMPO TEMÁTICO: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Upload: sara-marquez

Post on 13-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

PONENCIA

EDUCACION PARA LA CONVIVENCIAHABILIDADES SOCIALES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA PRIMARIA

AUTORA: SARA MÁRQUEZ ARROYO

ESTUDIANTE DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BASICA DE LA UPN 151 TOLUCA, MEXICO.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

CAMPO TEMÁTICO: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Page 2: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

RESUMEN

La formación de la identidad de género es fundamentalmente una cuestión cultural, los estereotipos existentes en relación de ser hombre o mujer exigen determinados comportamientos, lo cual no siempre corresponden a la personalidad e intereses de cada quien, discriminando a los individuos que no responden a las expectativas esperadas, llevándolos en ocasiones a comportamientos violentos por no lograr un desarrollo integral.

El proyecto de intervención se realizó bajo el esquema de investigación-acción de tipo cualitativo-cuantitativo, por lo que se dan a conocer los resultados obtenidos, comenzando con un panorama internacional y nacional sobre el tema, el diagnóstico, aplicación y evaluación final el cual se aplicó en la Escuela Primaria “Aquiles Serdán” de San Miguel Totocuitlapilco, Metepec, México.

Favorecer las habilidades psicosociales en los educandos para lograr un ambiente de convivencia adecuado donde la solución de las situaciones conflictivas se logre de manera constructiva, así como estrategias de formación de una identidad masculina y femenina más libre, que no imponga restricciones en el desarrollo personal y profesional del ser humano, por medio de una educación para la convivencia con el fin de lograr relaciones interpersonales sanas guiaron el propósito de la intervención.

PALABRAS CLAVE:

Convivencia, competencia interpersonal, habilidades sociales, género, estereotipos

2

Page 3: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

Uno de los derechos universales es la educación para todos los niños y niñas del mundo, ésta debe ser de calidad para dar oportunidades de desarrollo a toda la población (ONU, 1948). En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (UNESCO, 1990, p.6), se menciona que en el mundo existen más de 100 millones de niños y niñas que no tienen acceso a la enseñanza primaria, de los cuales 60 millones por lo menos son niñas, señala que una de las prioridades urgentes es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para todos, en eliminar cuantos obstáculos se opongan a su participación activa y que deben eliminarse de la educación todos los estereotipos en torno a los sexos.

Uno de los aspectos fundamentales en educación, además de las competencias lectoras y matemáticas, es el desarrollo de competencias en las relaciones interpersonales, donde prive un ambiente de equidad, de democracia al interior de cada grupo de cada escuela y de la sociedad en general. Entendiendo que ser competente implica saber o conocer, aplicar ese conocimiento en diferentes contextos de manera eficiente y eficaz (hacer), todo esto dentro de un marco de valores, pensando siempre en el mejoramiento de la persona, la sociedad, el medio, el mundo en todos sus aspectos (ser).

En el programa curricular de Educación Básica se encuentra explícitamente la necesidad de trabajar este aspecto en el campo formativo Desarrollo Personal y para la Convivencia, pues es una de las prioridades para formar al nuevo individuo para su adaptación a los requerimientos del nuevo milenio. El derecho a una educación inclusiva es una de las premisas del enfoque educativo por competencias, donde la diversidad es el eje de la especie humana, por lo que se deben fortalecer las actitudes de respeto, tolerancia, equidad, solidaridad, etc.

El sexismo en la escuela se puede agrupar en: el androcentrismo en las ciencias, en el lenguaje, en la interacción escolar, en los libros de texto, en contenidos y estrategias de enseñanza, materiales educativos, las formas de organización en clase, las concepciones que tiene el profesorado en torno al ser hombre y ser mujer (Rodríguez, 2004, p.29). Por lo que es importante tomar medidas en la elección, revisión de los materiales educativos y la formación de profesores para que identifiquen su forma de ser y conceptualización que tienen sobre el tema.

Es en el desarrollo de la actividad educativa donde los diferentes tipos de mensajes que recibe el alumnado de acuerdo a las creencias de sus maestros, se impone la cultura escolar como cultura dominante y excluyente, de esta manera en la escuela, se reproducen las desigualdades provenientes del entorno cultural. En este sentido el término currículum oculto se utiliza para dar cuenta de las formas visibles y ocultas de discriminación social, formas de aprendizajes no explícitos, “en el salón de clase se da reconocimiento inconsciente y no intencionado de poder a los privilegios de los hombres sobre las mujeres, en función del currículum oculto” (Mclaren, 2005, p.288).

Una de las tareas fundamentales para erradicar este tipo de discriminación es hacerlo visible, porque como dice González (2000, p.161) la discriminación hacia maestras y alumnas se ejerce no siempre conscientemente. Ya que si hombres y mujeres son diferentes biológicamente, se da por sentado que sus actitudes, valores y comportamientos deben serlo también. A una diferencia de orden biológico, el sexo, mecánicamente se le atribuyen diferencias de orden cultural, el género.

Es en la niñez y adolescencia el periodo fundamental de formación personal en las expectativas y valores que asumirán cuando sean adultos. La escuela constituye un espacio

3

Page 4: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

donde los alumnos aprenden además de los contenidos conceptuales, un conjunto de normas, actitudes y valores que son transmitidos de múltiples formas.

Uno de los pilares de la educación como lo menciona Delors (1994, p.98) es aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, constituyéndose en una de las principales empresas de la educación contemporánea, contrario a este principio se observa en la Escuela Primaria “Aquiles Serdán”, de San Miguel Totocuitlapilco, México que las relaciones interpersonales existentes son de agresión verbal, llegando incluso a la agresión física, donde se discrimina a hombres o mujeres con actitudes generadas por estereotipos existentes en relación al género.

Para conocer el ambiente de convivencia y la diferenciación de roles y estereotipos que se manejan en las familias, así como las habilidades sociales para resolver los conflictos, se realizó una encuesta a 70 alumnos de 5º grado del ciclo escolar 2010-2011, se les propusieron situaciones de conflicto o diferencia y ellos seleccionaron lo que ocurre en su hogar.

Desafortunadamente un gran número de hogares viven violencia intrafamiliar, siendo las mujeres y niños quienes más la padecen, lo cual quiere decir que no se cuenta con habilidades interpersonales para resolver los conflictos y educar sin violencia, situación que los niños repiten en la escuela, ya que al no saber manejar las situaciones conflictivas de manera asertiva, agreden física y verbalmente a sus compañeros, tal como lo aprenden en casa.

También se les preguntó sobre las actividades que realizan en el hogar, donde ellos seleccionaron lo que hace papá, mamá o ambos y lo que hacen los niños, niñas o ambos. Aquí se encuentra que en el 81% de las familias de los alumnos encuestados, son las mamás quienes hacen los quehaceres del hogar con casi ninguna ayuda de los papás, lo que realizan son trabajos considerados masculinos como cambiar el gas o reparar objetos que se descomponen.

La asignación de las tareas de la casa, corresponde en su mayoría al sexo femenino, siendo para las madres que trabajan fuera una doble jornada y las que se dedican sólo al hogar están siendo excluidas del desarrollo laboral y por lo tanto de la satisfacción que genera ser productivo; los niños no se desarrollan integralmente por no tener la oportunidad de relacionarse emocionalmente con la figura paterna, que sólo cumple con el papel de proveedor, los padres se están perdiendo la oportunidad de expresar las emociones y de lograr un vínculo afectivo con su familia, es ahí donde se gesta la diferenciación que se da en la asignación de roles a niños y niñas, lo que es para ambos motivo de discriminación por no permitirles equidad en la realización de tareas, con lo que todos los miembros salen perdiendo al no lograr relaciones sanas y equitativas.

En la encuesta realizada a los docentes de la escuela para conocer el ambiente de convivencia y las diferencias de género que se manejan, se observa que hay una diferencia marcada en las percepciones que tienen en cuanto a niños y niñas, diferencias que toman de manera natural, ya que no se realiza ninguna acción para reflexionar sobre el tema, de esta manera se validan los estereotipos provenientes del hogar. Haciéndose evidente que hace falta que desarrollen las habilidades necesarias para responder de manera adecuada a los actos de agresión, pues el 100% contestó que para su solución los envían a la dirección y en caso grave los suspenden, acciones que en lugar de resolver los conflictos los agravan.

Para el desarrollo del proyecto se trabajó con los grupos de 6º grado del ciclo escolar 2011-2012, así se continúo con los mismos sujetos del ciclo anterior a los cuales ya se les habían aplicado encuestas para diagnosticar las barreras para el aprendizaje social a nivel escuela y

4

Page 5: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

comunidad. La aplicación del proyecto se llevó a cabo en el grupo de 6º A, quedando el grupo de 6º B como grupo control.

En relación a la convivencia en el grupo de 6º A sólo la mitad se sentía a gusto, destacándose el alto porcentaje 96% que indicaron que había niños que molestaban a los demás y el 81% comentó les gustaría que fueran menos agresivos, es ahí donde se tuvieron que aplicar estrategias para mejorar las relaciones interpersonales y así lograr una mejor cohesión a nivel grupal.

El clima de convivencia que se vive en el salón de clases, en la escuela y en la familia es un elemento importante en la formación de la personalidad del educando, la cual puede ser agresivo, pasivo o asertivo, siendo la asertividad la personalidad deseable en todos los seres humanos; pues es la que va a proporcionar elementos para tener la capacidad de defender los derechos propios sin pasar por alto los de los demás, con un adecuado manejo de las emociones, autoestima, empatía y solidaridad; por lo que se pretende que niños y niñas desarrollen un estilo de relación interpersonal asertivo, donde no haya personas dominantes ni sumisas.

La educación primaria es una etapa importante para la construcción de la identidad personal, pues la ventana de oportunidad comienza con el nacimiento y se cierra al terminar la adolescencia, siendo después muy difícil modificar patrones de comportamiento, para ello se deben tomar en cuenta los aspectos cognitivos, afectivos y de relación ya que estos se desarrollan globalmente (Zurbano, 2001, p.34). Elaborar la identidad personal es complejo, se necesita tiempo y modelos de referencia, hay personas que sirven como espejos, que devuelven los mensajes que los niños envían (imagen, pensamientos, sentimientos, preferencias, conductas), estos referentes que sirven de contraste de pensamientos, sentimientos y conductas son básicos ya que es lo que hace reflexionar al educando, suelen ser los padres, madres, amistades, el profesorado, figuras del cine y televisión, por lo que es importante señalar la función del maestro para ayudar en esa construcción.

Las competencia interpersonal agrupa un conjunto de capacidades, conductas y estrategias, que permiten a las personas construir y valorar su propia identidad, relacionarse satisfactoriamente con otras personas, responder a las demandas y dificultades que la vida presenta, posibilitando su bienestar personal para lograr una vida plena y satisfactoria. En la competencia personal encontramos aspectos como el autoconcepto y autoestima, emociones, sentido del humor, optimismo, manejo de ansiedad y autorregulación y en lo social las habilidades sociales como son la empatía, asertividad, solución de problemas interpersonales, etc. (Monjas, 1998, p.23).

La perspectiva de género como forma de análisis se utiliza para mostrar que las diferencias entre hombres y mujeres no son sólo biológicas, sino que hay diferencias culturales que se asignan a los seres humanos, generando desigualdades de trato, acceso y oportunidades. Nos ayuda a comprender más profundamente la vida de las mujeres y la de los hombres y las relaciones que se dan entre ellos. Al estudiar las relaciones de convivencia y los conflictos que se generan al interior del aula y escuela, ayuda a identificar los elementos socioculturales implicados en estas situaciones, así como la percepción que tienen los sujetos participantes (alumnos, alumnas, profesorado, directivos, padres de familia).

En la educación para la paz y la convivencia el conflicto debe ser considerado como un proceso natural a toda sociedad y necesario para la vida humana, ya que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones o destructivo, según la manera de tratarlo.

5

Page 6: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

Etimológicamente la palabra conflicto proviene del latín conflictus, que significa estar en desacuerdo, oposición, lucha entre personas. También se refiere a una situación en la que no se sabe qué hacer, forma parte de la vida misma, si se aprende a manejarlo de manera constructiva puede ser un factor que ayude al desarrollo personal y social (Leñero, 2010, p.153).

Para resolver los conflictos se debe tomar en cuenta la variable de género, determinar en qué casos está presente, si se identifica dará oportunidad de resolver problemas desde otro punto de vista, ya que la formación de identidades y los estereotipos existentes justifican actos de violencia, que si no se les da este enfoque pasarán desapercibidos, determinar si representa la causa principal o secundaria que nos llevaría a crear ambientes sin discriminación, equidad de género, desarrollo de competencias sociales, el trabajo cooperativo y la capacidad de aprender del valor del conflicto.

En la escuela generalmente se piensa que el conflicto puede resolverse con un castigo sin que haya diálogo de por medio, éstas son medidas autoritarias y violentas, que sólo encubren y agravan los problemas que pueden desencadenar en más violencia, pues al no saber expresar los sentimientos y necesidades quedan resentimientos que dañan las relaciones. Para solucionar los conflictos el diálogo debe ser la principal herramienta, en las escuelas se debe eliminar la aplicación de estrategias de sanción como la indiferencia, la expulsión, las generalizaciones, las estigmatizaciones y la humillación, deben planificarse estrategias de reflexión y de reparación (Coronado, 2008, p.99).

La competencia interpersonal implica conocer y manejar los aspectos afectivo-emocionales, es decir, el desarrollo de la inteligencia emocional es tan o más importante que la intelectual. Por lo que favorecer las habilidades psicosociales, como la comunicación asertiva, el pensamiento positivo, el pensamiento crítico y la autoestima es una cuestión de aprendizaje que se debe favorecer en el aula, al igual que la lectura o las matemáticas.

Con base en estas premisas se planearon y desarrollaron diez sesiones donde se trabajaron habilidades sociales tales como: comunicación, manejo de emociones, autoestima, defensa de los derechos de manera asertiva y temas de género, cuestionando los comportamientos que tradicionalmente se esperan de niños y niñas. Se aplicaron estrategias que incluyen videos, debates, representaciones, juegos, meditación, aprendizaje cooperativo así como autoevaluación y coevaluación. Se conformó un portafolio de evidencias con los productos realizados en cada una de las sesiones, fotografías y videos.

Para la evaluación se aplicó un cuestionario de habilidades sociales y género a los dos grupos de 6º grado al inicio y final de la intervención, el grupo control dio la oportunidad de contrastar y verificar si los resultados correspondían al proceso escolar y de desarrollo de los alumnos, es decir, si se trataba de su propia evolución o a la estrategia de intervención. Se pudo detectar que los sujetos de ambos grupos mostraron mejoría, siendo el grupo de 6º A, grupo donde se aplicó la intervención donde se observaron avances considerables.

En las autoevaluaciones realizadas los alumnos señalan que pueden comunicarse de manera más efectiva, manejando sus emociones y que su autoestima se ha fortalecido, aunque es posible que sean sus propios deseos los que los lleva a informar ese tipo de conducta, como se pudo observar en los resultados siendo más altos en la autoevaluación con respecto a la coevaluación, lo que sí es evidente es el manejo de vocabulario en sus productos tales como: asertividad, pasividad, agresividad, discriminación.

6

Page 7: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

Los resultados muestran la vigencia en alto grado de los roles y estereotipos de género, por lo que es importante reflexionar sobre ellos constantemente, ya que es en esta edad cuando se forma la identidad.

Se pudo apreciar que las niñas están más dispuestas que los niños en el aprendizaje de habilidades sociales, a dejar los estereotipos de género y ser más respetuosas de las diferencias, lo que muestra que los temas de género no es un asunto solamente de mujeres sino que los varones deben estar incluidos para que puedan cuestionar su propia masculinidad, ya que manifiestan la forma en que han aprendido a relacionarse y a enfrentar los conflictos en forma violenta. Es necesario que adquieran herramientas para oponerse a los estereotipos y habilidades para hacer frente a la violencia de manera asertiva, lo contrario trae como consecuencia que las mujeres al estar conscientes de sus derechos y al querer hacer uso de ellos, aumenta la violencia en la familia, en el trabajo y la sociedad, como lo demuestran las estadísticas (SEDESOL, 2005).

La intervención que aunque fue por poco tiempo y de manera aislada, demuestra que las habilidades sociales y el cuestionamiento de los estereotipos de género pueden favorecerse en niños y niñas de forma clara y sistemática, siendo necesario que se aborde como un proyecto de escuela, donde toda la comunidad escolar participe de manera permanente. Se debe retomar la preparación del profesorado en este tipo de temas, ya que en su formación profesional no se consideran, lo que trae como consecuencia que de manera inconsciente o consciente promueva los prejuicios y estereotipos, no se tiene el conocimiento para resolver los conflictos en forma constructiva siendo la indiferencia, los castigos o las expulsiones la forma de tratarlos.

REFERENCIAS

Coronado, Mónica (2008) Competencias sociales y convivencia: herramientas de análisis y proyectos de intervención. 1ª ed. Buenos Aires. Noveduc.

Delors, Jaques (1994).”Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El correo de la UNESCO.pp. 91-103

González, Rosa María (2000). “Género y currículum en educación básica: los ejes transversales” en Rosa María González Jiménez (coord.) Construyendo la diversidad. Nuevas orientaciones en Género y Educación. México. UPN-SEP. pp.113-134

Monjas, Inés; González, Paz (1998) La habilidades sociales en el currículo. España. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Impresa.

Mclaren, Peter (2005) La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores México.

ONU (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adaptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III).

Rodríguez López, Daymi (2004), “¿Existen estereotipos genéricos en la escuela? Revista psicogente. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar 2004 No. 12 24-34. En: http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/94/105

Leñero, M (2010) Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP/UNAM En: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/equidad.pdf

7

Page 8: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

SEDESOL (2005). Encuesta Nacional sobre la discriminación en México. En: www.sedeso.gob.mx

UNESCO (1990) Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien Tailandia. 5 a 9 de marzo.

Zurbano, José Luis (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación primaria. Departamento de Educación y Cultura. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, España.

8

Page 9: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

ESCUELA PRIMARIA “AQUILES SERDÁN” DE SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA FAMILIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5 10 15 20 25 30 35 40

14% El papá le pega a la mamá

35% Consienten más a las hijas

4% La mamá le pega al papá

18% Las mamás le pegan a sus hijos

17% Los papás le pegan a sus hi-jos

7% Ambos papá y mamá les pegan a sus hijos

20% Dejan salir a los hombres y a las mujeres no

5% No quieren que estudien las hijas

1% No quieren que estudien los hijos

8% Son jefas de familia, proveen y crían a sus hijos, el padre ausente

ESCUELA PRIMARIA “AQUILES SERDÁN” DE SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCOESTEREOTIPOS EN LA REALIZACIÓN DE LAS LABORES DEL HOGAR EN LA FAMILIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

81% Mujeres que no trabajan fuera de casa y realizan todas las labores del hogar y crianza de los hijos.

19% Mujeres que no trabajan fuera de casa y son apoyadas en la realización de quehaceres por parte del es -poso.

30% Ambos trabajan fuera.

90% Hogares en los que ambos trabajan y las mujeres realizan todas las actividades de la casa.

10% Hogares en los que ambos trabajan y hay un reparto equitativo en los quehaceres de la casa.

4% Hombres que no trabajan y no realizan actividades hogareñas.

67% Niñas que ayudan en las quehaceres de la casa

12% Niños que ayudan en las tareas de la casa.

21% Ambos niños y niñas participan en la realización de quehaceres.

9

Page 10: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

HABILIDADES SOCIALES QUE SE FAVORECIERON

TEMAS DE GÉNERO QUE SE ABORDARON

Sesión introductoria - Comunicación- Reglas de convivencia y

formas de evaluación

Sesión 1: “Pensamientos saludables”

- Sentimientos, emociones, pensamiento positivo, actitud optimista y autoestima

Expresión de sentimientos y emociones sin diferencia de género.

Sesión 2: “Roles masculinos y femeninos”

- Comunicación- Afrontar y resolver

problemas interpersonales

Estereotipos de género

Sesión 3: “Abusos verbales y discriminación de género”.

- Comunicación- Afrontar y resolver

problemas interpersonales

Lenguaje discriminatorio alusivo al género.

Sesión 4: “Estilos de comunicación”

- Comunicación- Afrontar y resolver

problemas interpersonales

Identificar y cuestionar el estilo de personalidad que culturalmente se espera de hombres y mujeres y expresión de sentimientos sin diferencia de género.

Sesión 5: Expresión y aceptación positiva

- Comunicación- Dar y recibir halagos

Valoración de la participación igualitaria en una actividad.

Sesión 6: Respuesta asertiva al recibir un reclamo de algún error cometido

- Comunicación- Afrontar y resolver

problemas interpersonales

Valoración de la participación igualitaria en una actividad.

Sesión 7: “Control de la ira” - Sentimientos, emociones, pensamiento positivo, actitud optimista y autoestima

- Afrontar y resolver problemas interpersonales

Asertividad en hombres y mujeres.

Sesión 8: “Situaciones violentas”

- Afrontar y resolver problemas interpersonales

Identificar y cuestionar el estilo de personalidad que culturalmente se espera de hombres y mujeres y expresión de sentimientos sin diferencia de género.

Sesión 9: “Autoestima: aceptándome y conociéndome

- Sentimientos, emociones, pensamiento positivo, actitud optimista y autoestima

Expresión de sentimientos y emociones sin diferencia de género.

Sesión 10: “Buscando soluciones”

- Comunicación- Afrontar y resolver

problemas interpersonales

Estereotipos de género en juegos infantiles

10

Page 11: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

Gráficas de resultados de habilidades sociales

11

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

22

28

33

11

6

22

28

22

18

10

ASERTIVIDAD 6o ANIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

20

14

33 33

13

40

27

13

ASERTIVIDAD 6o ANIÑAS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

10

47

14

19

10

29

14

19

14

24

ASERTIVIDAD 6o BNIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

33 33

9

2525

8

25

42

ASERTIVIDAD 6o BNIÑAS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

33

38

17

6 6

28

44

16

6 6

COMUNICACIÓN 6o ANIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

6

40

14

27

13

6

20

27

13

20

14

COMUNICACIÓN 6o ANIÑAS

INICIAL FINAL

Page 12: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

12

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

5

18

67

1014

48

24

14

COMUNICACIÓN 6o BNIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

25

33

25

17

25

42

17

8 8

COMUNICACIÓN 6o BNIÑAS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

28 28 28

10

6

28 28 28

10

6

AUTOESTIMA 6o ANIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

6

34

20

34

663

27 27

6

AUTOESTIMA 6o ANIÑAS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

10

2428 28

1014

48

24

14

AUTOESTIMA 6o BNIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO BAJO PROMEDIO PROMEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

9

33 33

2525 25 25 25

AUTOESTIMA 6o BNIÑAS

INICIAL FINAL

Page 13: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

13

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

6

22

28

33

11

6

22

33

28

11

CÓLERA 6o ANIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

14

47

33

6

5347

CÓLERA 6o ANIÑAS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

6

28 28 28

10

5

28

38

19

10

CÓLERA 6o BNIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

8

17

59

8 88

34 33

17

8

CÓLERA 6o BNIÑAS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

17

22

33

22

6

11

22

45

22

AGRESIVIDAD 6o ANIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

20

40

34

6

27

20

47

6

AGRESIVIDAD 6o ANIÑAS

INICIAL FINAL

Page 14: EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA.habilidades Sociales y Equidad de Genero en La Escuela Primaria

GRÁFICAS DEL PORCENTAJE TOTAL DE DESACUERDO EN LOS ESTEREOTIPOS DE GENERO INICIAL Y FINAL

6º ANIÑOS

INICIAL 44%

FINAL 57%

NIÑASINICIAL 64%

FINAL 83%

6º BNIÑOS

INICIAL 52%

FINAL 57%

NIÑASINICIAL 65%

FINAL 73%

14

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

6

28 28 28

10

5

28

38

19

10

AGRESIVIDAD 6o BNIÑOS

INICIAL FINAL

MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

59

8

33

42

17

33

8

AGRESIVIDAD 6o BNIÑAS

INICIAL FINAL