educaciÓn medieval_05

9
LA EDUCACIÓN MEDIEVAL Con la aparición del cristianismo en la antigüedad cambia el rumbo de las sociedades y con ello el sentido y naturaleza que se le da a la educación. La primera educación cristiana gira en torno a la catequesis de los nuevos cristianos. Es la llamada instrucción catequística. En esta obra destacan los Padres de la Iglesia entre los que destaca Agustín de Hipona (354-430). Educado en la tradición helénica, en la escuela de retórica de Cartago, en el África romanizada, se despierta a la tradición filosófica leyendo el Hortensius de Cicerón, obra actualmente perdida. I. La Educación Monástica. 1. La invasión de los pueblos bárbaros a occidente en el siglo V d. de C., sólo trajo un gran desastre en todo orden de cosas. Éstos destruyen todo a su paso. La cultura y educación que logró sobrevivir fue la que se conservó en los monasterios, donde lo bárbaros no pudieron ingresar. Independientemente de este hecho los monasterios se convierten en los únicos centros donde se desarrolla la cultura y educación de la época. 2. Entre los monasterios hay que contar a la orden benedictina, fundada por San Benito en Monte Casino el 529, y que alcanzará en esta época su máximo esplendor. Sobresalen el de Monte Casino, el de York en Inglaterra, el de Fulda en Alemania, el de Gall de Suiza y el de Tours en Francia. 3. En los monasterios era esencial la vida religiosa y de un modo secundario era importante la vida cultural y educativa. Por ello, el aspecto cultural era relativamente bajo y si muy elevado el cultivo espiritual. Su finalidad educativa más importante era la educación de los monjes, la que comenzaba a los 6 o 7 años como pueri oblati y duraba hasta los 14 o 15. En esta época se los iniciaba en la lectura y escritura, en los trabajos agrícolas y artísticos, en la copia de los

Upload: acidknox

Post on 18-Jun-2015

715 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN MEDIEVAL_05

LA EDUCACIÓN MEDIEVAL

Con la aparición del cristianismo en la antigüedad cambia el rumbo de las sociedades y con ello el sentido y naturaleza que se le da a la educación. La primera educación cristiana gira en torno a la catequesis de los nuevos cristianos. Es la llamada instrucción catequística. En esta obra destacan los Padres de la Iglesia entre los que destaca Agustín de Hipona (354-430). Educado en la tradición helénica, en la escuela de retórica de Cartago, en el África romanizada, se despierta a la tradición filosófica leyendo el Hortensius de Cicerón, obra actualmente perdida.

I. La Educación Monástica. 1. La invasión de los pueblos bárbaros a occidente en el siglo V d. de C., sólo trajo un

gran desastre en todo orden de cosas. Éstos destruyen todo a su paso. La cultura y educación que logró sobrevivir fue la que se conservó en los monasterios, donde lo bárbaros no pudieron ingresar. Independientemente de este hecho los monasterios se convierten en los únicos centros donde se desarrolla la cultura y educación de la época.

2. Entre los monasterios hay que contar a la orden benedictina, fundada por San Benito en Monte Casino el 529, y que alcanzará en esta época su máximo esplendor. Sobresalen el de Monte Casino, el de York en Inglaterra, el de Fulda en Alemania, el de Gall de Suiza y el de Tours en Francia.

3. En los monasterios era esencial la vida religiosa y de un modo secundario era importante la vida cultural y educativa. Por ello, el aspecto cultural era relativamente bajo y si muy elevado el cultivo espiritual. Su finalidad educativa más importante era la educación de los monjes, la que comenzaba a los 6 o 7 años como pueri oblati y duraba hasta los 14 o 15. En esta época se los iniciaba en la lectura y escritura, en los trabajos agrícolas y artísticos, en la copia de los manuscritos y el estudio de la Sagrada Escritura. Posteriormente se introdujo el estudio de los clásicos. También los monasterios tenían escuelas externas para la educación de alumnos pobres que no se dedicaban a la vida monacal. Según Otto Willman al terminar la Edad Media había alrededor de 37.000 edificios pertenecientes a los benedictinos u otras órdenes derivadas.

4. En la Edad Media surge un nuevo tipo de educación a través de las escuelas catedralicias, que se desarrollan sobretodo a partir del s. XI. En ellas la educación estaba a cargo de un scholasticus o didaskalus. Las escuelas catedralicias más notables fueron las de Letrán en Roma, Lieja, Riems, Magdeburgo, Padeborn, etc.

5. Estas escuelas estaban destinadas a la formación del clero y en ellas se estudiaba el trivium y el quadrivium, y la teología. Igualmente tenían una escuela externa donde asistían alumnos de las clases sociales altas.

6. Los Obispos tenían una función de inspección sobre éstas y las escuelas parroquiales que estaban adscritas a una parroquia y estaban a cargo del párroco o el sacristán.

Page 2: EDUCACIÓN MEDIEVAL_05

II. La Educación Palatina y Estatal.1. Carlomagno en Franconia y Alfredo el Grande en Inglaterra tienen una gran

preocupación por la educación en los siglos VIII y IX. Se preocuparon de la educación del pueblo y la nobleza.

2. Carlomagno (742-814), después de unificar casi toda Europa se dio cuenta de realizar una transformación del Imperio y para ordenó una reforma educativa. Para ello encomendó tal tarea de reforma al monje Alcuino, educado en la abadía de York. Éste organizó en el Palacio, siguiendo la tradición merovingia, una escuela a la que asistieron el mismo Emperador y su familia, junto con algunos nobles seleccionados. En esta escuela se enseñaban las materias más básicas para los niños hasta las humanistas en latín y griego. También se enseñaba poesía, aritmética, astronomía, y teología. La escuela no terminó con la muerte de Carlomagno, sino que continuó con su sucesor Luis el Piadoso, quien llamó a Escoto Erígena, para que se hiciese cargo de ella.

3. En Inglaterra una labor parecida hizo Alfredo el Grande (871-901), creando una escuela palatina a la que asistían los nobles de su corte y aún mozos de origen humilde. Igualmente hizo traducir del latín al inglés obras clásicas y eclesiásticas y en general trató de seguir los pasos de Carlomagno.

4. La tarea más importante del Emperador fue elevar la educación de su pueblo iniciando una educación seglar, estatal que desgraciadamente no tuvo continuación, pero que sentó un gran precedente en el proceso posterior de la educación pública. Para elevar la educación que se recibía en los monasterios dictó Edictos o Proclamas. En el primero del 787 exhorta a los miembros de la Iglesia “no sólo a no descuidar el estudio de las letras, sino también a estudiar con humildad y seriedad para que puedan ser capaces de penetrar fácil y correctamente en los misterios de las Sagradas Escrituras… Para esta obra han de ser escogidos hombres que tengan la voluntad y habilidad de aprender y un deseo de enseñar a los demás”. En el 789 dirigió otra Proclama ordenando que se crearan escuelas en todas las parroquias en las que los niños pudieran aprender a leer. El Año 802 dirigió otra Proclama ordenando que “todo el mundo enviará a su hijo a la escuela para estudiar las letras y que el niño permanecerá en la escuela hasta que sea instruido en ellas”. Buscó en Roma maestros para las escuelas e instituyó funcionarios, missi dominici, para que actuaran como inspectores de la enseñanza dad en ellas.

III. La Educación caballeresca.

1. La educación caballeresca constituye un aspecto de la educación seglar en la Edad Media. Ésta tiene por objetivo la formación de las condiciones guerreras de los hombres. La caballería, de origen germánico, constituye una organización por la cual los caballeros quedan libres de los trabajos económicos para dedicarse a su actividad. Si principal oficio es dedicarse al servicio del Príncipe, de aquí nace su sentido de la fidelidad y obediencia. Pero esta finalidad se realiza sobretodo por las armas y la preparación para la guerra, de aquí la necesidad de cultivar el valor, del coraje que debe poseer todo caballero. También tiene deberes a los socialmente inferiores a quienes debe protección ante quienes les amenacen. En las relaciones con los demás caballeros se deben respetar ciertas normas, las que dan origen al

2

Page 3: EDUCACIÓN MEDIEVAL_05

código de honor. Finalmente en el trato con la mujer debe primar una consideración especial y de aquí surge la cortesía.

2. También el caballero ha de poseer ciertas condiciones físicas: saber manejar las armas, realizar determinados ejercicios y dominar algunos elementos espirituales e intelectuales. “Observamos en los caballeros un valor temerario, una arrogancia personal, un respeto de si mismo, un cumplimiento cortesano de la palabra de honor, aunque empeñada con arreglo a ciertas formas, despreocupación de toda ventaja personal, excepto la gloria guerrera, y por otro lado, ferocidad salvaje, crueldad deliberada, coraje llevado casi hasta la locura, extravagancia manifiesta, prodigalidad frívola, falta de disciplina militar, escasez de la fe cristiana e infidelidad”.

3. Dithey compara este caballero medieval con el de los guerreros de la época heroica de los griegos, romanos y árabes, y advierte que estos ideales se encuentran en todos los pueblos.

4. La educación del caballero se iniciaba en la familia, pero a los 7 años era enviado a la corte o al palacio de un caballero, quedando al servicio de las damas como paje. A los 14 o 15 años pasaba a ser escudero, acompañando a su señor en las guerras y a su señora en las horas de paz en el castillo. A los 21 años era armado caballero en una ceremonia especial y entonces adquiría una personalidad independiente, aunque a veces era vasallo o tributario de otro caballero.

5. La formación intelectual del caballero era muy pobre, incluso algunos no sabían ni leer ni escribir. En cambio se cultivaban intensamente en las destrezas físicas entre las que se incluían la carrera, la equitación, la esgrima, el manejo del arco, de la caza y de la lanza. No se descuidaba la formación espiritual, que consistía en el recitado de oraciones, de poesías, en la lectura y escritura, y también en la música y el canto.

6. La culminación de los ejercicios físicos lo constituía la participación en torneos en los que se juzgaba el valor y la habilidad de los caballeros.

7. La educación de la mujer también estaba presente y consistía en aprender las tareas domésticas y en el cultivo de la poesía, la música y el canto. La mujer era una figura muy exaltada por los caballeros, a quienes consideraban como uno de sus ideales más queridos.

IV. La Educación Universitaria1. Las Universidades nacen en el siglo XII, las que nacen de diversas formas.

Principalmente nacen desde el movimiento surgido de las escuelas monacales, parroquiales y palatinas. La primera Universidad es la Facultad de medicina de la Universidad de Salerno. A ella le siguió en Italia la de Bolonia, dedicada principalmente al derecho. Sin embargo, ninguna de ella tuvo la trascendencia de la Universidad de París fundada en el siglo XIII a partir de la escuela catedral de Notre Drame y que dio el tono a las demás universidades europeas. A ellas siguieron las de Oxford y Salamanca y a partir de ahí muchas más hasta contar en Europa unas 80 universidades.

2. Unas universidades nacen en forma espontánea, por la autoridad y atracción de un maestro, como fue el caso de París, Salerno y Oxford. Otras nacen por la fundación que hizo el Papa, como el caso de Roma, Pisa y Montpellier. Otras por el edicto de

3

Page 4: EDUCACIÓN MEDIEVAL_05

un príncipe, como las de Salamanca y Nápoles. Y otras, y es lo más frecuente, nacen por la autoridad de ambas potestades, como la de Viena.

3. Con respecto a su organización variaban las universidades. La de París se constituía como sociedad u agrupaciones de maestros. La de Bolonia se constituía como una corporación de estudiantes. La de Salamanca se constituía como una corporación de estudiantes y maestros.

4. Las universidades se constituían como studium generale y después como universitas studiorum, en las que la palabra universidad significa el carácter general de los estudios realizados para los estudiantes que procedían de cualquier región.

5. Las universidades se pueden dividir según las naciones en las cuales estaban o por los estudiantes que se agrupaban según las nacionalidades en los hospicios existentes. También se pueden dividir según las facultades que poseían. Originalmente fueron cuatro: Medicina, Teología, Artes y Derecho. La facultad de Artes era propedéutica a los demás estudios.

6. En general las universidades eran autónomas en su gobierno, puesto que no dependían ni de la autoridad civil ni eclesiásticas. Elegían a su rector y demás autoridades y concedían los grados académicos respectivos conforme a los méritos académicos. Los grados eran bachiller (baccalarius), que era una especie de aprendiz de profesor. El segundo grado era el de licenciatura (licencia), que capacitaba para enseñar. Y el siguiente era el de maestro (magíster) o doctor.

7. Con respecto a la enseñanza y sus métodos en general consistía en la lectio o exposición; o se analizaba un texto en las cuestiones que consistían básicamente en la presentación de argumentos. Y en las Quaestiones Disputatas o cuestiones disputadas o discusión de un tema sugerido por algún maestro.

8. Las cuestiones disputadas eran actos universitarios solemnes, que convocaba un maestro, y en las que se discutía un problema determinado. Escuchemos la descripción que hace Mandonnet de la atmósfera que se creaba en una disputatio. “Cuando un maestro disputaba, se suspendían todas las lecciones dadas en la mañana por los otros maestros y por los ayudantes de la Facultad. Sólo el maestro que proponía la disputa hacía una corta lección para permitir la llegada de su público, después empezaba la disputa. Esta ocupaba una parte más o menos considerable de la mañana. Todos los ayudantes de la Facultad y los alumnos del maestro que disputaba debían asistir al ejercicio. Los otros profesores y ayudantes quedaban libres al parecer, pero es muy posible que acudiesen en más o menos gran número según la reputación del maestro y el objeto de la discusión. El clero parisino, así como los prelados y otras autoridades eclesiásticas de paso por la metrópoli frecuentaban con gusto estas justas que apasionaban los espíritus. La disputa era el torneo de los clérigos”1. Las disputas podías ser de dos tipos: las ordinarias, donde los temas eran propuestos por el maestro o Quaestiones Quodlibetates, donde se dejaba a los asistentes proponer el tema, que ocurrían a lo máximo dos veces al año.

9. Las Quaestiones Disputatas tenían la siguiente estructura: Se planteaba el problema a disputar en forma de interrogación, por ejemplo: ¿Parece que Dios no existe?. Esta tarea era encomendada por el maestro a un ayudante, quien exponía sucintamente la cuestión. Luego se exponían las objeciones sobre las que parece que se puede

1 Mandonnet. Chronologie des quaestions disputeés de Saint Thomas”. Rev. Thomiste, XXIII, 1928.

4

Page 5: EDUCACIÓN MEDIEVAL_05

afirmar que Dios no existe. Estas objeciones eran expuestas por el público asistente, en primer lugar los profesores, y luego los ayudantes y alumnos. Después se resolvían una a una las objeciones propuestas. Y finalmente el maestro desarrollaba la solución al problema propuesto. Esta última parte se conoce como determinatio porque el maestro a partir de los principios daba la solución al problema planteado.

V. La Educación Gremial y Municipal.1. A fines de la Edad Media se empezó a constituir una nueva clase social formada

principalmente por los habitantes de los burgos o ciudades. Estaba constituida básicamente por comerciantes, pero también pertenecían a ella numerosas profesiones artesanales, que se hallaban organizados en los gremios. A esta nueva clase social se le denominó burguesía. Las ciudades y los gremios crearon escuelas con lo que surge un nuevo elemento de la educación medieval.

2. La educación tenía un fin profesional, aunque también tenía una buena parte de educación general. Esta educación se deba esencialmente en el mismo gremio, con o sin escuela. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión, a veces viviendo en la misma casa del maestro, otras veces viviendo en su propia casa. Con el maestro se estaba hasta los 15 o 16 años. A esta edad terminaba su instrucción y adquiría la jerarquía de oficial con la que ya podía trabajar ganando un jornal. El oficial tenía que estar forzosamente ligado a un gremio. En algunas profesiones más delicadas existía también el grado de maestro, que se pasaba después de un examen y capacitaba para ser director del trabajo o instalarse independientemente. Algunos gremios crearon escuelas propias, como los sastres en Inglaterra, los Tailors School, que ha llegado hasta nuestro tiempo. Ahora bien, el gremio no sólo se extendía a las profesiones manuales, sino también a las profesiones, así los maestros primarios de España, estaban agrupados en la Hermandad de San Casiano.

3. En las ciudades también se desarrollaron escuelas municipales, independientemente de las clausúrales y catedrales. Los alcaldes nombraban un director o rector que nombraba a los maestros. Generalmente estas escuelas recibían retribuciones de los alumnos, aunque también los municipios contribuían a su mantenimiento. Estas escuelas a fines de la Edad Media llegaron a tener un gran desarrollo y constituyeron los comienzos de la educación pública.

VI. La Educación Árabe.1. Aunque limitada a España la enseñanza de los árabes tuvo una gran trascendencia

porque fueron los transmisores de la cultura clásica a toda Europa. Gracias a ellos Europa conoció la obra de Aristóteles y a los filósofos neoplatónicos.

2. En España llegó a su apogeo en el siglo X con el Califato de Córdoba. Crearon una multitud de escuelas primarias en las que se enseñaba la lectura y escritura de los versículos del Corán. Multiplicaron las bibliotecas en que había millares de obras clásicas y organizaron la enseñanza superior en las que se cultivaron la filosofía, las matemáticas y las ciencias naturales.

3. Ciudades como Córdoba, Toledo, Granada y Sevilla llegaron a ser los únicos centros de gran cultura en Europa.

4. Entre los sabios de la cultura árabe están Avicena, físico y como filósofo gran comentarista de Aristóteles. Otros pensadores fueron Averroes, Abentofail.

5