educación media

20
EDUCACIÓN MEDIA Definición La educación secundaria, educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios, es el nombre de la última etapa en la educación obligatoria, posterior a la enseñanza primaria. En algunos países hispanohablantes se denomina educación preparatoria o bachillerato a los últimos cursos de la educación secundaria. Tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación superior. Tras la finalización de la educación secundaria, se puede optar por el mundo laboral, por una formación profesional o por la universidad. Puede ser una educación secundaria común para todos los alumnos o diversificada en vías formativas según las salidas posteriores. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas específicos. Caracterización La ponencia se inicia con la afirmación de que la Educación Secundaria está en proceso de resignificación, se encuentra buscando una nueva identidad acorde con las demandas de la situación actual y con el enfoque que se le está dando. Sitúa su problemática estructural en la fragmentación que se le ha dado en el Uruguay a este nivel, fragmentación originada en la separación en dos ramas y en la organización interna por ciclos que ha llevado a una verdadera “balcanización”. Se hace una somera presentación de los planes de secundaria que recogen la evolución histórica de la relación entre tres elementos: la naturaleza del tramo educativo, la población escolar que recibe, y los contenidos curriculares. Se aborda brevemente el tema más coyuntural de la masificación de la matrícula del nivel y algunas de sus consecuencias notorias: heterogeneidad estudiantil, inequidad, dilema calidad- equidad, malestar docente y disconformidad estudiantil, para terminar preguntándose: ¿cuáles deberían ser los nuevos rasgos de identidad de este nivel educativo que amplía sus finalidades? Para buscar respuesta a esa pregunta identifica y analiza algunas de las tendencias actuales que caracterizan a la educación media que “ha dejado de ser esencialmente

Upload: oswaldo-sarate

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educacion media

TRANSCRIPT

EDUCACIN MEDIADefinicinLa educacin secundaria, educacin media, segunda enseanza, enseanza secundaria, enseanza media, bachillerato o estudios medios, es el nombre de la ltima etapa en la educacin obligatoria, posterior a la enseanza primaria. En algunos pases hispanohablantes se denomina educacin preparatoria o bachillerato a los ltimos cursos de la educacin secundaria. Tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educacin superior. Tras la finalizacin de la educacin secundaria, se puede optar por el mundo laboral, por una formacin profesional o por la universidad.

Puede ser una educacin secundaria comn para todos los alumnos o diversificada en vas formativas segn las salidas posteriores. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas especficos.

CaracterizacinLa ponencia se inicia con la afirmacin de que la Educacin Secundaria est en proceso de resignificacin, se encuentra buscando una nueva identidad acorde con las demandas de la situacin actual y con el enfoque que se le est dando. Sita su problemtica estructural en la fragmentacin que se le ha dado en el Uruguay a este nivel, fragmentacin originada en la separacin en dos ramas y en la organizacin interna por ciclos que ha llevado a una verdadera balcanizacin. Se hace una somera presentacin de los planes de secundaria que recogen la evolucin histrica de la relacin entre tres elementos: la naturaleza del tramo educativo, la poblacin escolar que recibe, y los contenidos curriculares. Se aborda brevemente el tema ms coyuntural de la masificacin de la matrcula del nivel y algunas de sus consecuencias notorias: heterogeneidad estudiantil, inequidad, dilema calidad-equidad, malestar docente y disconformidad estudiantil, para terminar preguntndose: cules deberan ser los nuevos rasgos de identidad de este nivel educativo que ampla sus finalidades? Para buscar respuesta a esa pregunta identifica y analiza algunas de las tendencias actuales que caracterizan a la educacin media que ha dejado de ser esencialmente propedutica para tener sentido en s misma. Las tendencias identificadas son la generalizacin -que hace viable a corto plazo la universalizacin-, la diversidad y los requerimientos atencionales mltiples que ella genera, la necesidad de la contextualizacin y de la constitucin de redes extrainstitucionales, as como la realizacin de adecuaciones institucionales, curriculares y programticas que hagan posible el aprendizaje para todos. Entre esas adecuaciones es necesario contemplar la Formacin Docente que tendra que trascender de las instituciones de formacin de grado a los propios liceos, donde debe realizarse la actualizacin y perfeccionamiento, la reflexin continua sobre la prctica, el trabajo colectivo de bsqueda permanente de alternativas. Se sugiere el abandono progresivo de las propuestas enciclopedistas y rgidas, para pasar a la flexibilidad y la formacin por competencias, como una alternativa que permita alcanzar la justicia curricular. La segunda parte de la presentacin se destina a explicar lo que se entiende por competencias en el mbito educativo, los requisitos necesarios para comenzar a trabajar con ese enfoque, las ventajas y desventajas que puede tener esa opcin, as como sus implicancias pedaggico-didcticas para la educacin media y tambin para la superior. Se esboza un perfil del egresado de la educacin media que se espera y se seala que acoger a esos nuevos egresados ser el desafo que debern asumir los docentes del nivel terciario. A su vez, la evaluacin que desde otros mbitos y niveles se haga del desempeo de los actores deber ser tenida en cuenta para la rectificacin de rumbos que la dinmica social impone en forma continua.

CONTEXTO CONCRETO DE LA EDUCACIN MEDIA EN GUATEMALA

En Guatemala, la proporcin de jvenes que acceden a la enseanza media es notablemente reducida. Segn UNESCO, en 1997 slo iniciaban enseanza media el 21% de los que podan hacerlo, siendo una proporcin mnima la que lo logra desde las zonas agrcolas.Guatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educacin. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos.

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y sociales y otros factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios a la educacinEsta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo un factor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formacin de buenos ciudadanos.La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos pases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven.

Educacin del Nivel MedioEn el Nivel Medio (Dividido entre el Ciclo Bsico y el Ciclo Diversificado): programa de educacin pblica o privada inmediatamente posterior a la enseanza primaria. Generalmente comienza entre los 13 y los 14 aos, y contina durante un mnimo de tres y un mximo de siete aos. La educacin secundaria incluye tanto formacin acadmica como formacin profesional. El programa bsico de estudio se desarrolla en un nmero de ncleos temticos integrados. La educacin de Nivel Medio comprende dos ciclos acadmico que son: Nivel Bsico y Nivel Diversificado.Al trmino de los estudios de Nivel Medio se consigue el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria, concluyndose con ello la etapa de escolarizacin obligatoria, pudindose optar (si se desea continuar los estudios) entre el Bachillerato o la Formacin Profesional. En el primer caso se obtiene el ttulo de Bachiller, que permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobacin de una prueba de selectividad); en el segundo caso, se obtiene el ttulo de Tcnico en la rama elegida, pudiendo entrar de lleno en el mundo laboral con un ttulo especializado y cualificado, tambin permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobacin de una prueba de selectividad).Educacin primaria y secundaria; segn datos de 2000-2009, el sistema escolar de Guatemala estaba compuesto por 12.409 escuelas primarias, con 2,83 millones de alumnos. Las escuelas secundarias y vocacionales contaban con 434.912 estudiantes. Debido al bajo nivel promedio de educacin en grados en Guatemala se observa que la juventud tiene poca prioridad en el sistema educativo, lo cual condiciona los altos dficits de formacin de recursos humanos parael empleo productivo. En 1995 el total de alumnos matriculados en educacin superior era de 80.228 estudiantes.

La distribucin de los nios y jvenes con acceso al sistema escolar es muy variable en Guatemala por reas urbana y rural, pero principalmente por condicin tnica y situacin de gnero, observndose en los jvenes indgenas, y ms an en las jvenes indgenas mayores tasas de inasistencia a la escuela y mayores porcentajes de analfabetismo. A ello hay que agregar que los contenidos de la educacin escolar chocan frontalmente con la cultura de los pueblos indgenas, lo que tambin influye en una mayor tasa de desercin y en mayores insuficiencias en cuanto a la calidad de la instruccin y de la educacin recibida por los nios y jvenes indgenas. Los datos sobre grados aprobados por nivel educativo y analfabetismo nos muestran claramente las grandes diferencias entre la juventud urbana y rural, y entre stas y la juventud indgena. As por ejemplo en la educacin primaria la juventud indgena rural es a la nica que tiene acceso; sin embargo, la cobertura para los jvenes de 15 a 19 aos slo alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo grupo de edad, con respecto al resto de la poblacin rural, la cual es en su mayora ladina; en los grupos de 20 a 29 aos la situacin es mucho ms dramtica, pues casi slo uno de cada cuatro jvenes tiene acceso a algn grado de educacin primaria.Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la juventud. Las diferencias de los jvenes indgenas con respecto a los jvenes ladinos urbanos son de 38% en el grupo de 15-19; de 54% en el grupo de 20-29 aos, diferencias que resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la juventud indgena rural y la juventud rural en cuanto al analfabetismo se sitan entre 19% y 24%, las cuales tambin son bastante altas.Los porcentajes del rea urbana aparecen ms bajos, porque en esta rea los jvenes tienen ms acceso a la educacin secundaria y universitaria, cosa que no ocurre en las reas rurales y mucho menos en las zonas indgenas. Esto se corrobora observando que en el rea urbana el porcentaje de analfabetismo de los jvenes menores de 25 aos es apenas de 10%, mientras en el rea rural es de 29% y en las zonas rurales indgenas de 48%. En el grupo de edad de 20 a 25 el analfabetismo llega a 41% en el rea rural y a 64% en el rea rural indgena. En el grupo de 25 a 29 aos el analfabetismo en el rea urbana apenas es de 14%, mientras en el rea rural es de 46% y en la zona indgena de 68%. Las diferencias, como se ve son enormes, tanto por reas como por grupos de edad.Las diferencias de acceso a la educacin escolar son enormes entre jvenes varones y jvenes mujeres indgenas. En el grupo de 15 a 19 aos la diferencia es de 18%; en el de 20 a 24 es de 31%, y en el de 25 a 29 aos es de 23%. Estas diferencias tienen que ver con evidentes roles sociales y culturales distintos entre hombres y mujeres en las comunidades indgenas; pero tambin con la escasa oferta de servicios educativos, los cuales contribuyen a reforzar las diferencias de gnero en los programas educativos. Se comprueba en el caso de Guatemala como una situacin muy especial que los hombres indgenas rurales jvenes tienen ms aos de estudio que las mujeres indgenas jvenes.

LAS Y LOS EDUCANDOS DE EDUCACIN MEDIAEl educando del Nivel Medio se sita en una etapa cognitiva en la que se profundizan los cambios cualitativos tendentes a un pensamiento formal, iniciado al final de la educacin bsica. 1 Tanto el lenguaje como el pensamiento muestran cambios en el sentido de que las operaciones lgicas pueden ser expresadas a travs de signos y smbolos lingsticos y matemticos, sin depender exclusivamente de la percepcin y la realizacin de experiencias concretas. En esta etapa del desarrollo el pensamiento adquiere un poder totalmente nuevo que le permite reflexionar sobre las diferentes operaciones independientemente deja presencia de los objetos, desarrollando la capacidad de realizar la traduccin abstracta de las operaciones concretas. Esta cualidad del pensamiento permite al educando durante esta etapa del desarrollo, formular sus reflexiones y teoras, confirindole al pensamiento un poder extraordinario: la capacidad de reflexin. Como consecuencia de esta capacidad, el adolescente elabora abstracciones que cuestionan la realidad, desarrollando a su vez nuevas interpretaciones y explicaciones. As la capacidad de razonamiento hace que el pensamiento de el/la adolescente implique procesos cognitivos ms complejos, oscilando la formacin de nuevos conceptos y el establecimiento de relaciones lgicas entre realidades contradictorias y aparentemente desvinculadas. Elabora nociones, ideas y conceptos concernientes al pasado, relacionados con el presente y proyectados al futuro. Separa, Combina y contrasta variables centra la atencin en cuestiones amplias sin perder de vista los detalles estructura una variedad de posibles combinaciones de hechos. Elabora el conocimiento a travs de la confrontacin y la discusin analiza situaciones de manera abstracta y adquiere capacidad para manejar problemas evala la pertinencia de las diferentes posibilidades, as como la validez de lo que otros plantean. Estas cualidades conducen a una mejor comprensin del mundo y de las relaciones sociales, de la problemtica ecolgica, de la realidad sociocultural nacional y universal la relatividad de los objetos en funcin de su uso y propiedades y el valor de los mismos en relacin al sistema axiolgico de la persona. Conjuntamente con estos cambios cognitivos, ocurren otros a nivel de su afectividad. As se va afianzando la personalidad y se inicia la progresiva insercin del adolescente en el mbito de las personas adultas. A veces asume actitudes heroicas en su afn de construir un mundo diferente. Estn llenos de sentimientos generosos hacia la humanidad, de proyectos altruistas y de inclinaciones espirituales, adjudicndose la mayora de las veces un papel protagnico, como defensor de la humanidad. Buscan proyectar su imagen e identificarse con grandes personalidades, quienes muchas veces pasan a ser sus modelos. De aqu la importancia de la escuela, la familia y la sociedad en general, como va para encauzar esas motivaciones y necesidades y consolidar su personalidad, en consonancia con el sistema de valores que se trata de promover. Los adolescentes valorizan la trascendencia y evidencian la necesidad de identificarse con alguna de las manifestaciones espirituales presentes en los diferentes sistemas de vida. Esta espiritualidad, muchas veces, hace manifiesto el protagonismo antes aludido, adems de hacer un compromiso de servir sin recibir recompensas, espera desempear el papel principal de la accin o proyecto que defiende. En cuanto a la vida social, manifiesta una actitud que parece asocial Sin embargo, es apariencia, puesto que el/la adolescente reflexiona sobre la sociedad, pero sobre la sociedad que ha concebido. La sociabilidad se afirma en esta etapa a travs de sus vivencias en el grupo de iguales, donde la discusin, la confrontacin de ideas entre los amigos/as ntimos/as o en pequeos grupos es comn en las reconstrucciones que los adolescentes hacen del mundo. Estas vivencias grupales permiten a el/la adolescente experimentar cierta independencia y formarse un marco de valores, creencias y actitudes que influyen en su comportamiento, reforzando elementos fundamentales para la convivencia. Aunque esa interaccin contribuye a un mejor ajuste individual y social de el/la adolescente, propicindole las habilidades sociales para relacionarse de manera efectiva: las maneras de hacer las cosas y las costumbres sociales estn mediatizadas por el contexto sociocultural donde se desarrolla: La imagen que ofrece unin en perteneciente a una sociedad determinada estar, en lo esencial, condicionada por la naturaleza de sta. En esta etapa ms que en ninguna otra, los contenidos de la cultura condicionan la imagen de la persona en formacin. Posteriormente ocurre un proceso de integracin a la sociedad. El/la adolescente pasa de el/la reformador/a a un/a realizador/a. Es entonces cuando el/la joven adolescente accesa al mundo del adulto a travs del trabajo, la asuncin de cierto tipo de disciplina y normas sociales, la definicin de un sistema personal de valores y un plan de vida. En este mismo sentido, por los cambios ocurridos a nivel cognoscitivo, los cuales ofrecen el/la joven la posibilidad de razonar ms all del problema, sus causas, las situaciones y problemas son evaluados en un contexto ms amplio, de lo cual emerge un nuevo enfoque de los valores morales. Toma en cuenta la situacin del individuo, incorpora los conceptos de rectitud y justicia, el sentido de la igualdad se convierte en sentido de equidad. La bsqueda de la independencia, la actuacin consciente y responsable y la participacin activa en la construccin de la sociedad, el tener que elegir pareja, tomar decisiones respecto a su vocacin obliga a que el/la joven lidie consigo mismo, con las dems personas, asuma crticamente la sociedad, las formas y valores de la cultura y de la naturaleza en todas sus manifestaciones. Dada la capacidad reflexiva que acompaa esta etapa el/la joven se vuelve en su interior y se enfrenta de manera crtica a las personas y a las cosas. Su autovaloracin est en funcin del xito o logro de resultados y la apreciacin y expectativas que las dems personas se formen de sus potencialidades, capacidades y competencias.

Cuando el joven llega al Nivel Medio, normalmente ha experimentado el estirn de el/ la adolescente es decir, una serie de cambios biolgicos y fsicos, los cuales ha de integrar a la imagen que se ha formado de s mismo/a. Durante ese proceso de adecuacin se manifiesta en el/la adolescente un marcado inters por su cuerpo se evidencia su inclinacin por el otro sexo, el cuidado en su apariencia personal, atencin por los atributos fsicos propios y de las dems personas, inters por la salud fsica y funcionamiento del organismo y por los temas sobre sexualidad, entre otros. A este respecto el/la adolescente manifiesta una situacin de dualidad. Por un lado, tiende a mostrar los atributos fsicos que permiten conseguir la admiracin de las dems personas por el otro, desea esconder aquellos que le causan vergenza, porque todava no los ha aceptado. En ese afn de que su aspecto externo produzca una impresin positiva en las dems personas concede mucha importancia a su apariencia fsica. El deseo de parecer atractivo/a lo/la impulsa a adoptar determinadas formas de conducta, que supone incrementa su prestigio social. La imagen de s mismo/a es un elemento fundamental en el desarrollo de la autoestima de el/la adolescente y aquella depende fundamentalmente de lo atractivo o no que lo/La consideran los dems jvenes. Segn resultados de investigaciones, en general los adultos que se consideran a s mismo como atractivos durante su juventud tienen una autoestima ms alta y son ms felices que las personas consideradas menos atractivas. En trminos generales, durante la adolescencia las personas tienden a ser independientes, solidarias y creativas, con una actitud de bsqueda de nuevos conocimientos y elaboracin de planes, acentundose esta caracterstica al final de la educacin media. En esta bsqueda y elaboracin de planes para el futuro surge en el/la joven, el deseo de saber y poder hacer algo, transcendiendo los marcos de los programas escolares. Esta actitud hacia los conocimientos puede darse sin tener inclinacin alguna hacia determinadas profesiones y referirse a actividades y prcticas con carcter de aficin. Por tanto, la poltica, economa, tecnologa, sexualidad as como las artes, el deporte y la recreacin son aspectos de la vida que debe abordar o fomentar la escuela, a travs de la promocin y organizacin de actividades que le permitan disfrutar y discutir pues de lo contrario, si no se crean esos espacios, este construye los suyos propios en interaccin con su grupo de iguales, centrados en cuestiones que en poco o nada aportan a su formacin como ciudadanos responsables. Durante esta poca el/la estudiante no slo considera importante el tiempo de clase sino la forma de comunicacin con sus compaeros/as y maestros/as. La ampliacin y diversificacin de las relaciones con el mundo disminuye, muchas veces, el inters por el estudio. Segn Petroski2 , los/las jvenes durante esta etapa presentan diferencias significativas con relacin a la anterior: la actitud hacia el estudio, va desde la responsabilidad hasta la indiferencia, la manera de asimilar el material de estudio, comprendiendo y aprendiendo, cuando tiene hbitos de estudios o aprende de memoria y el inters por los saberes a no tener ningn inters por los mismos. El/la adolescente tiene aprecio por los maestros/as justos/as, bondadosos/as y capaces, que utilizan una metodologa participativa, activa y crtica que toman en cuenta sus problemas, lo cual determina su actitud frente a las asignaturas. En esta etapa del desarrollo existe inquietud ante la complejidad de los contenidos curriculares, la forma de aprendizaje independiente, los diferentes comportamientos y exigencias de los profesores frente al alumnado.

TEMAS FUNDAMENTALES CON Y PARA LOS EDUCANDOS DE LA EDUCACIN MEDIA

El perfil del/la docente se refiere al conjunto de valores, actitudes y competencias que este debe poseer para cumplir con su rol de gua facilitador del proceso educativo. El papel fundamental del educador es acompaar y facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje, para propiciar situaciones que favorezcan la elaboracin de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actitudes promovidas en el nuevo currculum. Se sita como una persona democrtica, crtica y solidaria capaz de interactuar con los/as educandos/as y dems integrantes de su entorno para, mediante un proceso creativo y participativo, construir nuevos conocimientos en el marco de los fines y objetivos del proyecto educativo dominicano. Este/ maestro/a deber mostrar calidad humana, dominar saberes, valores y actitudes que se inscriban dentro de un marco filosfico, democrtico y participativo, con una amplia visin de futuro. Sus competencias intelectuales, sociales y prcticas deben mantenerse en un constante desarrollo y perfeccionamiento, con el propsito de mejorar la calidad de su prctica docente. Acorde con estos criterios, se concibe el perfil del docente enmarcado en los siguientes valores, actitudes y competencias:

Valores y Actitudes Orienta el aprendizaje con criterios constructivos, reconociendo en el estudiante el sujeto y centro del proceso educativo. Asume una actitud participativa respecto a la comunidad y la institucin, orientando al estudiante a identificarse con su entorno y a la preservacin del medio ambiente. Demuestra seguridad en s mismo y estabilidad emocional.

Propsitos Orientados a la Funcin Social Los propsitos orientados a satisfacer la dimensin social plantean el desarrollo de personas capaces de actuar en forma democrtica, con responsabilidad individual y social, actitud crtica y autocrtica, con participacin activa y productiva en la sociedad, asumiendo una posicin de liderazgo.

Propsitos Orientados a la Funcin Formativa Estos propsitos estn orientados al desarrollo de personas capaces de construir nuevos conocimientos y saberes que les permitan desarrollar sus potencialidades y capacidades para resolver problemas e insertarse en el mundo laboral y/o seguir estudios superiores.

Propsitos Relativos a la Funcin Orientadora Estos propsitos contribuyen a que el sujeto logre una personalidad integrada, seleccione una carrera u ocupacin y alcance un mayor nivel de autonoma personal, social y acadmica.

Cmo Enfatizar los Procesos de Aprendizajes Significativos en el Nivel El nuevo currculo del Nivel Medio se fundamenta en un enfoque en el cual el estudiante constituye el centro del proceso educativo. Propicia la construccin del conocimiento y el desarrollo de aprendizajes significativos, referidos a los valores, actitudes, normas, hechos, datos, conceptos, principios y procedimientos que a partir de la interaccin entre los sujetos y su entorno y bajo la gua y orientacin del profesor se promueven en las diferentes reas curriculares.

SU FORMACIN INTEGRAL Y PLENA

Competencias Intelectuales Conoce las caractersticas propias de las etapas de desarrollo del educando, as como sus necesidades y problemticas para contribuir a su formacin integral. Domina a profundidad su rea de especialidad y posee una cultura general, dentro de un contexto innovador, crtico, renovador y enfocado desde la multiperspectividad y controversialidad. Se comunica adecuadamente en la Lengua Espaola y preferiblemente, por lo menos una lengua extranjera. Posee dominio adecuado de la conceptualizacin cientfica, basado en una relacin tridimensional de la ciencia, la matemtica y la tecnologa.

Competencias Sociales Participa como un animador sociocultural dinamizando el proceso educativo, contribuyendo a la toma de conciencia por parte de los sujetos, a la revalorizacin de sus experiencias colectivas y a incentivar la interaccin escuela-comunidad. Extiende su accin educativa a mbitos y sectores ms amplios de la comunidad, la regin y el pas, aprovechando los recursos disponibles en la comunidad. Reelabora su experiencia, adquiere nuevas competencias, reflexiona sobre el saber acumulado y lo vincula al entorno social. Ejerce liderazgo participativo, torna decisiones y asume los riesgos correspondientes a situaciones de alta complejidad, demandada por el proceso educativo.

Competencias Prcticas Docentes Planifica y organiza los elementos que intervienen en el proceso educativo utilizando los medios de comunicacin adecuados. Dinamiza y evala los procesos de enseanza-aprendizaje, utilizando estrategias que contribuyan a la participacin de los actores que intervienen en el mismo. Diagnostica, investiga y experimenta incorporando los medios y recursos que les proporciona el entorno a las actividades cotidianas, para promover acciones que propicien su renovacin y garanticen la calidad del proceso. Selecciona contenidos, recursos y experiencias relevantes para incentivar, estimular y orientar en los/las educandos la construccin y reconstruccin del conocimiento.

COBERTURA ACTUAL DE LA EDUCACIN MEDIA

De acuerdo al anlisis realizado por FUNDESA sobre las principales restricciones al crecimiento econmico en Guatemala, el cual ha utilizado como referencia la metodologa de diagnstico del crecimiento desarrollada en 2005 para el BID por Hausmann, Rodrik y Velasco, existen cuatro factores que, de no ser abordados oportunamente, pueden llegar a constituirse como limitantes para la generacin de mayores niveles de crecimiento de forma sostenible.

EducacinNutricinInfraestructuraSeguridad

Retrasos en la capacidad productiva se dan por una baja calidad educativa y escasa capacitacin tcnica laboralEfectos nocivos de la desnutricin son el bajo desarrollo neuronal y la escasa aptitud fsica para el desarrollo productivoLos altos costos de la energa y la falta de interconectividad bsica reducen la capacidad comercial a escala globalConfianza en el sistema de justicia y un ambiente seguro es vital para mejorar el clima de negocios en el pas

Muy importante es que estos factores, a pesar de que hacen alusin a la generacin de crecimiento econmico, tienen una contraparte de fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos, as como un incremento en la formacin bruta de capital. No es posible generar crecimiento si las personas cuentan con deficiencias de capital humano, limitaciones en conectividad y altos niveles de violencia y criminalidad.

Siendo la educacin uno de los factores clave para generar desarrollo a gran escala en los prximos aos, FUNDESA busca hacer un anlisis a profundidad de las principales variables que afectan la educacin secundaria en Guatemala, teniendo como objetivo final el contribuir a mejorar las condiciones bsicas de la sociedad guatemalteca.

CON QU NIVEL DE FORMACIN CUENTAN LOS GUATEMALTECOS?Para Guatemala, la escolaridad promedio se ha incrementado en 2.3 aos desde 1980, llegando a 4.1 aos en 2011, segn el ndice de Desarrollo Humano 2011. En comparacin, el promedio para Latinoamrica hoy en da es de 7.8 aos entre la poblacin adulta, siendo Chile el pas con mejores resultados (9.74 aos).Ahora bien, si buscamos ilustrar de mejor manera el escenario que enfrenta la fuerza laboral del pas en trminos de formacin y capacitacin, tres reas especficas merecen nuestra atencin:

Formacin Bsica de la PEACapacitacin ProfesionalParticipacin de Mujeres

Del total de la Poblacin Econmicaente Activa, 23% de la fuerza laboral carece de algn nivel de educacin acreditado, 30% tienen primaria incompleta, yslo 16% cuenta con primaria completaSlo el8.6% de la fuerza laboralen Guatemala son trabajadoresa nivel tcnico o con estudios profesionales, mientras que en Costa Rica esta cifra es 21.8% y en El Salvador es 10.2%Por cada 100 hombres inscritos en algn grado de educacin media, slo se inscriben 62 mujeres.En comparacin, la mediana para pases de mismo ingreso es de 91 mujeres por cada 100 hombres

Fuente:Banco Mundial (2009)Proyecto Estado de la NacinFuente:Banco Mundial (2008)KAM Website e INEFuente:UNESCO (2010)Cobertura de Nias en Secundaria

A esto se suma que, si solamente trabajamos en la mejora de la cobertura educativa a nivel medio, pero sin solventar las deficiencias en materia de la calidad de la educacin recibida por los estudiantes, se avanzar muy poco en trminos de bienestar y desarrollo. Tomando en cuenta que la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes ser de vital importancia priorizar la formacin de maestros como primera accin para mejorar la calidad de la educacin, dado que en gran medida, el rendimiento de los estudiantes depende de la calidad de sus docentes. Para elevar la calidad de los docentes, si bien es importante la capacitacin, tambin son importantes otros factores como una remuneracin adecuada y estndares de calidad en los procesos de seleccin y capacitacin.

LA EDUCACIN SECUNDARIA ES UNA PRIORIDAD EN GUATEMALA?En la agenda socio-econmica del pas, solamente podemos definir que un tema es prioridad si existe un monto significativo de recursos econmicos y humanos destinados a mejorar de forma sostenida los indicadores relacionados con el desempeo de variables especficas.

Es por ello que, para iniciar nuestro anlisis, es importante conocer cmo se encuentra distribuida la poblacin estudiantil dentro de los distintos niveles educativos en el pas, tanto en el sector pblico como en el sector privado, y as identificar en qu segmentos de la poblacin es necesario focalizar nuestro trabajo. A su vez, esta informacin ser una gua de dnde se encuentran los retos ms grandes para Guatemala.

Tomando como base la informacin registrada por el MINEDUC en 2010 a travs de la Plataforma de Informacin Social Integrada PISI , a continuacin hacemos una diseccin del sistema educativo en Guatemala, ubicando cules son las reas prioritarias hacia donde debieran direccionarse los recursos, tomando como criterio de referencia el nmero de alumnos inscritos en cada uno de los niveles educativos.

Si tomramos una muestra de 100 estudiantes en Guatemala, los mismos se distribuiran de la siguiente forma dentro del sistema educativo del pas:

Pre-escolar:Primaria:Secundaria:Superior:[1]

Sector Pblico:791052133

Sector Privado:2126114

Sin dejar de lado la importancia que tienen los otros niveles educativos, sobre todo la educacin primaria en dnde se concentra el 58% de los estudiantes en Guatemala, vemos que la Educacin Secundaria ocupa el segundo lugar en prioridad, con un 24% de la poblacin educativa. Vale la pena mencionar que, a diferencia de lo que sucede en la educacin pre-escolar y educacin primaria, en donde el sector pblico tiene mayor presencia, en la educacin secundaria hay una presencia bastante equitativa del sector pblico y del sector privado, sin mayor variacin de estos resultados al analizar el ciclo bsico y el ciclo diversificado.

Ahora bien, a pesar de las diferencias en la cobertura de estudiantes entre el sector pblico y el sector privado, es importante analizar qu segmentos de la poblacin son a los que se les da dicha cobertura por parte de los centros educativos. Por lo tanto, si distribuimos a los estudiantes segn el nivel de ingreso del hogar al que pertenecen , contamos con la siguiente distribucin:

Quintil 1Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5

Secundaria: s. Pblico14%18%19%23%26%

Secundaria: s. Privado10%14%17%23%36%

De forma terica, si la cobertura educativa fuera equitativa entre los distintos niveles de ingreso, se esperara que en cada quintil se cubriera al 20% de los estudiantes, sin embargo, por la naturaleza de cada sistema educativo, se esperara una mayor cobertura del sector pblico en los quintiles de menor ingreso, y una mayor cobertura del sector privado en los quintiles de mayor ingreso.

No obstante, la evidencia revela que ambos sectores cubren en su mayora a estudiantes pertenecientes a hogares con mayor nivel de ingreso, lo que nos indica que en el nivel secundario de educacin existe una baja participacin de estudiantes provenientes de hogares con bajos ingresos.Esta informacin es de suma utilidad, porque puede indicarnos la presencia de restricciones econmicas al acceso a la educacin secundaria, o que el sector pblico no est priorizando su cobertura hacia aquellos segmentos de la sociedad que ms necesitan este tipo de servicio. Aunque no contamos con informacin suficiente y actualizada que nos permita llegar a conclusiones puntuales, este es un tema que deber ser abordado pertinentemente por las autoridades a cargo.

CUNTOS RECURSOS DESTINAMOS A LA EDUCACIN SECUNDARIA?Un anlisis complementario que se vuelve necesario realizar para comprender la relevancia que tiene la educacin secundaria en la sociedad guatemalteca, es la desagregacin del presupuesto pblico destinado para estos fines, no slo en el ltimo ejercicio fiscal, sino siguiendo la tendencia histrica.

Usando como base para nuestro anlisis la informacin presupuestaria disponible a travs del Sistema Integrado de Administracin Financiera SICOIN , integramos los recursos destinados a Educacin por parte del Gobierno Central, Entidades Descentralizadas y Municipalidades. Como aspecto adicional, se incluye dentro de Educacin Secundaria el presupuesto asignado tanto para el ciclo bsico de educacin media como para el ciclo diversificado.

Para el ao 2012, la estructura del presupuesto para Educacin Secundaria se presenta a continuacin:

Presupuesto:Q 1,704.1millones89.8%Funcionamiento(Q 1,530.5 MM)54.5%Salarios

35.3%Suministros

10.2%Inversin(Q 173.6 MM)9.0%Recursos propios

1.2%Prstamos y Donaciones

Educacin SecundariaTipo de GastoDivisin Econmica

Si comparamos las cifras presupuestarias del 2012 con los dos aos anteriores, el monto de recursos asignados el presente ao para Educacin Secundaria es 26% mayor al presupuesto ejecutado en 2011, pero un 7% menor al presupuesto ejecutado en 2010. Ahora bien, si descontamos estas cifras por el efecto de la inflacin, el efecto es an mayor, dando como resultado que hoy se destinan a Educacin Secundaria un 16% menos de recursos de los que se ejecutaron en 2010.Adicionalmente, tambin es importante identificar qu proporcin del total de recursos destinados al sistema educativo corresponden a Educacin Secundaria:

17.6%42.7%12.8%11.5%15.4%

Actividades AdministrativasEducacinPrimariaEducacin SecundariaEducacin UniversitariaOtros:Pre-escolar y Alfabetizacin

De un total de Q 13,354.7 millones presupuestados para educacin en 2012, un 12.8% de los fondos ser destinados para Educacin Secundaria, superando nicamente la asignacin para educacin superior. El mayor monto de recursos est destinado a Educacin Primaria, con el mayor nmero de estudiantes.

En relacin a la produccin del pas, en 2012 se tiene presupuestado destinar un 0.46% del PIB a Educacin Secundaria en el sector pblico. Comparativamente, en 2007 y 2008 slo se destin 0.23% del PIB a este rubro, mientras que en 2010, el ao con mayor asignacin presupuestaria, se destin un 0.55% del PIB.

Por ltimo, no solamente es importante identificar las cifras agregadas para el sector, sino que tambin es importante analizar la inversin efectiva que asigna el sector pblico por cada beneficiario de los servicios educativos. Tomando como referencia el total de alumnos inscritos por nivel educativo segn cifras reportadas por el MINEDUC para 2010 (cifras ms actualizadas y disponibles), estimamos el monto de recursos que se destinan a cada usuario de los servicios del sistema educativo pblico, dejando de lado el monto de recursos que se asignan especficamente para las Actividades Administrativas del MINEDUC.Poblacin Estudiantil (sector pblico)Recursos (millones)Inversin anual por Estudiante

Educacin Pre-escolar471,700Q 1,030.2Q02,185

Educacin Primaria2,383,600Q 5,699.8Q02,390

Educacin Secundaria575,500Q 1,704.1Q02,960

Educacin Superior127,500Q 1,541.1Q12,085

En comparacin con la educacin pre-escolar y la educacin primaria, el monto invertido por alumno del sector pblico es mayor en la Educacin Secundaria, con alrededor de Q 2,960 al ao. Ahora bien, la mayor inversin por estudiante inscrito se da en el nivel de educacin superior universitaria, con una asignacin anual de ms de Q 12,000 por estudiante inscrito en la Universidad de San Carlos.

Ahora bien, si nos contrastamos estas cifras con el PIB per cpita esperado para 2012 (Q 24,450 anual), el pas invierte 12.1% del PIB per cpita por cada alumno inscrito en Secundaria en el sector pblico.Es suficiente este monto de recursos para cubrir las necesidades de los alumnos? Para responder esta pregunta podemos hacer un anlisis comparativo con los dems pases de Latinoamrica, usando como referencia los datos con los que cuenta UNESCO , donde se divide el monto de recursos invertidos por el Gobierno entre el nmero total de alumnos en secundaria (sector pblico y privado). Posterior a recopilar informacin para 122 pases, a continuacin se presenta el desglose de los datos para 16 pases en Latinoamrica (no se cuenta con informacin reciente para Ecuador y Honduras), indicando el valor de la variable y el ranking que ocupan a nivel mundial.

Guatemala se ubica en la posicin 119 de 122 pases analizados, superando solamente a Nicaragua en cuanto a los niveles de inversin en Latinoamrica. El promedio para la regin es 13.3%, siendo Argentina el pas que ms invierte por alumno en Secundaria como % del PIB per cpita, con un valor de 27.1%.