educacion inicial bolivia

120
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVIA Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa Dirección General de Educación Inicial y Primaria

Upload: esteban-vasquez

Post on 23-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • DISEO CURRICULAR

    PARA EL NIVEL DE EDUCACIN INICIAL

    BOLIVIA

    Ministerio de Educacin Viceministerio de Educacin Escolarizada y Alternativa

    Direccin General de Educacin Inicial y Primaria

  • EQUIPO RESPONSABLE:

    Coordinacin General

    Elizabeth Birhuett Revisin y Aprobacin:

    Carmen de Urioste B. Nicole Nucinkis

    Colaboracin:

    David Portillo Ivonne Nogales Javier Saire

    Elaboracin: Lenguaje y comunicacin

    Myriam Sotomayor Melva Layme Erika San Romn

    Matemtica

    Anita Espejo Oscar Roberto Reque Lucy Mamani

    Ciencias de la Vida

    Sylvia Estenssoro Ivan Jimnez Marcos Tarifa

    Tecnologa

    Manuel de la Torre

    Expresin y Creatividad

    Jeannette Inchauste Rodolfo Ortiz

    Transversales Coordinacin: Mara Soledad Quiroga Democracia: Fabrizio Mariaca Equidad de gnero: Laura Cecilia Lazarte Anke van Dam Salud y sexualidad: Ruth Vilela y Magaly Almanza Medio ambiente: Pieter van Lierop y Mara Soledad Quiroga

    Modalidades:

    Susana Guidugli Educacin Intercultural Bilinge

    Gladis Mrquez Salustiano Ayma Jos Barrientos

    Evaluacin Nineth Villegas

    Asistencia Tcnica Externa: Myriam Nemirovsky (Lenguaje) Silvia Gonzles (Lenguaje) Delia Lerner (Matemtica) Montse Benlloch (Ciencias de la vida) Silvia Martnez (Tecnologa) Roberto Valcarcel (Expresin y creatividad) Gloria Rincn (Evaluacin)

  • Introduccin 5

    PRIMERA PARTE: MARCO Y ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NIVEL INICIALPRIMERA PARTE: MARCO Y ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NIVEL

    INICIAL La educacin inicial frente a las demandas del cambio 9 Ejes del Programa de Reforma Educativa 10 Educacin intercultural 10 Participacin popular 12 El currculo en el Programa de Reforma Educativa 13 Los principios del currculo 14 Orientaciones del currculo 18 Caractersticas principales del diseo curricular 24 Pautas para el desarrollo del currculo 26 Elaboracin de las planificaciones de la unidad educativa 27 El nivel inicial en la estructura del Sistema Educativo Nacional 30 Caracterizacin del nivel inicial 30 Organizacin del nivel inicial 34 Articulacin del nivel inicial con el nivel primario 36

    SEGUNDA PARTE: ORGANIZACIN DEL DISEO CURRICULAR reas curriculares 39 Lenguaje y comunicacin 40 Enfoque 40 Propsitos 48 Componentes 49 Expresin y creatividad 54 Enfoque 54 Propsitos 59 Componentes 60 Matemtica 66 Enfoque 66 Propsitos 68 Componentes 69 Ciencias de la vida 75 Enfoque 75 Propsitos 78 Componentes 79 Tecnologa y conocimiento prctico 82 Enfoque 82 Propsitos 87 Componentes 88 Los temas transversales como contexto significativo para los aprendizajes 91 Educacin para la democracia 92 Enfoque 92 Propsitos 93 Problemticas relacionadas con Educacin para la democracia 94

  • Educacin para la equidad de gnero 99 Enfoque 99 Propsitos 101 Problemticas relacionadas con Educacin para la equidad de gnero 102 Educacin para la salud y la sexualidad 107 Enfoque 107 Propsitos 110 Problemticas relacionadas con Educacin para la salud y la sexualidad 110 Educacin para el medio ambiente 113 Enfoque 113 Propsitos 115 Problemticas relacionadas con Educacin para el medio ambiente 115

    TERCERA PARTE: EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    Evaluacin de los aprendizajes 123 Aspectos que se deben tener en cuenta para cambiar las prcticas de evaluacin 125 Funciones que cumple la evaluacin 125 Funcin de contextualizacin y de identificacin de conocimientos previos (diagnstico) 126 Funcin de apoyo en el proceso de aprendizaje 126 Funcin acumulativa 127 Evaluacin del desarrollo de las competencias 127 BIBLIOGRAFA Bibliografa general 131 Lenguaje y comunicacin 132 Expresin y creatividad 133 Matemtica 133 Ciencias de la vida 134 Tecnologa y conocimiento prctico 134 Educacin para la democracia 135 Educacin para la equidad de gnero 135 Educacin para la salud y la sexualidad 136 Educacin para el medio ambiente 137

    Evaluacin de los aprendizajes 137

  • Introduccin La educacin inicial se refiere al proceso formativo de los nios durante sus primeros aos de vida, es decir, desde que nacen hasta que cumplen seis aos, edad en la que deben ingresar a la escuela primaria. La educacin en esta etapa se inicia bajo la responsabilidad del hogar, pero gradualmente es apoyada tambin por instituciones estatales y no estatales que se dedican de manera especfica a trabajar con nios de esas edades. La importancia de la educacin inicial radica en que los procesos de aprendizaje de los primeros seis aos de vida son determinantes para el desarrollo integral de los nios y, por tanto, son decisivos en el logro de capacidades bsicas para sus futuros aprendizajes. En consecuencia, es importante brindar atencin educativa a los nios desde su nacimiento por las siguientes razones: Desde el punto de vista cientfico, se ha demostrado a travs de mltiples investigaciones

    de las neurociencias, de la psicologa y de otras ciencias humanas y sociales que en los primeros aos de vida se establecen casi la totalidad de las bases para los posibles aprendizajes posteriores y que las intervenciones educativas durante la primera infancia pueden tener un efecto perdurable en la capacidad intelectual, en la personalidad y en el comportamiento social de las personas.

    Desde el punto de vista socioafectivo, al brindar a los nios oportunidades educativas para promover el desarrollo integral desde su nacimiento, se les posibilita una mayor capacidad de integracin social. Adems, la atencin temprana permite revertir la discriminacin econmica, social y/o de gnero cuando los nios ingresan a la escuela.

    Desde el punto de vista econmico, se ha demostrado que cuando las capacidades de aprendizaje en el nio se desarrollan tempranamente, los resultados de la educacin en etapas posteriores son mejores, por lo que se genera un ahorro interno debido a la reduccin de la desercin escolar. De esta forma, tambin se posibilita que los nios, en el futuro, participen ms y de manera ms efectiva en la productividad de sus grupos sociales.

    La formacin de los nios en sus primeros aos est a cargo de la familia, que es su primer ambiente de aprendizaje y de socializacin. A travs de sus relaciones con la madre, el padre, los hermanos y otras personas que comparten cotidianamente el ambiente familiar, el nio tiene sus primeras experiencias y aprende a conocer el mundo que lo rodea. Adems del sistema formal atendido por el Ministerio de Educacin (Minedu), y debido a diversos factores econmicos, sociales, culturales y educativos, diferentes tipos de instituciones comenzaron a apoyar la labor de la familia con el fin de ampliar el mbito de relaciones de estos nios y de orientarlos para incorporarse en mejores condiciones en la escuela primaria. Por ello, en los ltimos 20 aos, en Bolivia se han organizado diversas instituciones para nios menores de seis aos, extendiendo as la atencin a nios entre cero

  • y cuatro aos en instituciones como las guarderas, los centros infantiles, los nidos, los hogares de acogida, etctera. Algunas de las instituciones surgieron de iniciativas de la Iglesia Catlica o de organizaciones no gubernamentales; adems, actualmente existen centros infantiles que dependen del Estado a travs del Programa Nacional de Atencin al nio y la nia menor de seis aos (PAN), que brinda atencin directa a los nios en centros infantiles comunitarios y familiares. Asimismo, todas las instituciones empezaron con distintos tipos de programas dirigidos principalmente a ayudar a las madres trabajadoras, a vigilar el estado de salud de los nios, a brindar apoyo alimenticio para superar problemas de desnutricin y a implementar procesos educativos para favorecer el desarrollo integral de los nios.

    Siendo el Ministerio de Educacin la entidad responsable del establecimiento de las normas para la atencin educativa de los nios y de los jvenes, por mediacin del Viceministerio de Educacin Escolarizada y Alternativa y en el marco de la Ley de Reforma Educativa, a travs del presente documento se establecen los lineamientos curriculares que todas las modalidades de atencin educativa, estatales o privadas, deben desarrollar para garantizar una base formativa slida y de calidad para todos los nios bolivianos entre cero y seis aos. De esta manera, en la primera parte de este documento se hace un anlisis de la educacin inicial y de las demandas de la sociedad, se establece el marco curricular del nivel y se lo ubica con relacin al Sistema Educativo Nacional para, finalmente, presentar sus caractersticas. En la segunda parte se desarrolla la organizacin del diseo curricular del nivel especificando su enfoque, los propsitos y los componentes de cada una de las reas de conocimiento, adems de establecer los lineamientos generales para el abordaje de los temas transversales. En la tercera parte se explica en qu consiste la evaluacin de los aprendizajes, y se detallan tanto las funciones de la evaluacin como el proceso de evaluacin del desarrollo de las competencias.

  • Marco y estructura curricular del nivel inicial La educacin inicial frente a las demandas del cambio La llegada del nuevo siglo trae consigo grandes y acelerados cambios en la historia de la humanidad. El avance de las comunicaciones, las invenciones tecnolgicas que facilitan el acceso a la informacin, la tendencia a la globalizacin, en la cual no se debe perder la identidad y la particularidad de cada sociedad y cultura, y la compleja y extensa gama de investigaciones que amplan y diversifican el conocimiento, plantean nuevos desafos para la formacin de las actuales y de las futuras generaciones que no pueden quedar al margen de procesos de cambio tan significativos para el desarrollo de un pas. Las transformaciones cientficas, tecnolgicas, artsticas, econmicas y polticas tienen impacto directo en el sistema social y en el sistema educativo, desde la formacin bsica hasta la profesional. Por ello, existe una exigencia cada vez mayor de elevar la calidad de la educacin, a fin de formar personas competentes, capaces de desenvolverse con igualdad de oportunidades en diferentes mbitos de la sociedad. En Bolivia, el acceso paulatino a estas transformaciones fortaleci la demanda de mejorar la calidad de la oferta educativa del Sistema Educativo Nacional. En este sentido, a partir de la promulgacin de la Ley 1565 de Reforma Educativa se inici un proceso de transformacin del sistema, desarrollando procesos para innovar y mejorar la gestin institucional, las propuestas curriculares, las modalidades de atencin y de lengua que se usan en las escuelas, la formacin permanente de los maestros, los materiales didcticos y la infraestructura de las escuelas, entre otros. Todas estas acciones tienen el propsito de brindar a los nios un servicio educativo de calidad orientado a satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje (Nebas) de la sociedad boliviana, buscando llegar a toda la poblacin con equidad y considerando las diferentes culturas, las diversas lenguas y las necesidades individuales y las de la sociedad en su conjunto. Esto implica que el sistema educativo debe responder a las necesidades de formacin de los nios para que ellos cuenten con una base formativa amplia que, adems de ayudarlos a afirmar su identidad personal y cultural, los haga capaces de responder adecuadamente a los vertiginosos cambios y a las nuevas demandas, de proponer alternativas de participacin y de reorientacin de las relaciones sociales establecidas, de constituirse en aprendices permanentes haciendo uso de distintas estrategias para recabar y

  • organizar informacin y de desarrollar el conocimiento propio y el de otros, as como el respeto mutuo, flexibilizando sus posiciones y mostrando apertura ante nuevas propuestas. Esta base formativa requiere de la intervencin educativa de calidad desde el momento del nacimiento. De esta manera, la educacin inicial se constituye en el primer eslabn y en la base fundamental de la atencin educativa a los nios, pues durante los primeros seis aos de vida el organismo humano sufre las ms grandes y profundas transformaciones, a las cuales acompaa un rpido desarrollo de la inteligencia, de la personalidad, de la creatividad y del comportamiento social. Estos aspectos, integrados, conforman la base para el desarrollo de capacidades que son el cimiento de los futuros aprendizajes. Ante las demandas de la sociedad y los conocimientos acerca de las implicaciones de la intervencin educativa de calidad a edad temprana sobre el desarrollo posterior de los nios, la Reforma Educativa ofrece una propuesta curricular para la educacin inicial basada en el reconocimiento del nio como sujeto constructor de sus aprendizajes, en la valoracin de la familia como primer espacio de socializacin y de aprendizaje del nio, en la revalorizacin del papel del maestro como agente de cambio y en el replanteamiento de la concepcin de los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Ejes del Programa de Reforma Educativa En respuesta al carcter pluricultural y multilinge de Bolivia, el Programa de Reforma Educativa asume la necesidad de atender a la diversidad social, cultural y lingstica de la poblacin y de generar la participacin de todos los actores sociales en el proceso educativo. Para ello se estructuran dos grandes ejes vertebradores de la educacin boliviana: la interculturalidad y la participacin popular, que articulan tanto el cambio institucional como el diseo y el desarrollo curricular.

    Educacin intercultural La educacin intercultural exige un diseo curricular que reconozca y valore la diversidad social, cultural y lingstica del pas, respondiendo a las necesidades de un contexto cuya poblacin, predominantemente indgena, fue marginada y discriminada por siglos. As, la educacin intercultural requiere que se replanteen las relaciones asimtricas que existieron por dcadas en los mbitos educativo y social, y que se ponga en prctica una pedagoga que legitime y revalorice los conocimientos y los saberes construidos en cada una de las realidades que componen nuestra sociedad. Por ello, se debe dar prioridad a los grupos tradicionalmente marginados, reflexionando permanentemente sobre la relacin que existe entre cultura y educacin, e incorporando estrategias metodolgicas de enseanza adecuadas para promover el dilogo y la cooperacin entre individuos y culturas diferentes.

  • La educacin intercultural para poblaciones con caractersticas diversas no se reduce al trabajo en la modalidad bilinge la cual es fundamental para responder a las exigencias lingsticas de una propuesta educativa en este contexto, sino que tambin, y sobre todo, se refiere a una reconceptualizacin de qu se ensea, es decir de los contenidos y de los procesos que se consideran valiosos para ser abordados en el aula, y de cmo y para qu se est formando a las personas. Estos aspectos ticos, sociales, ideolgico-polticos y pedaggicos son esenciales para lograr un currculo coherente y pertinente para cualquier sociedad. Una educacin que busca ser democrtica y equitativa,1 dirigida a formar recursos humanos capaces de convivir respetuosamente y de enfrentarse a un mundo en permanente proceso de cambio, donde las interrelaciones y los intercambios entre grupos diversos son cada vez ms necesarios y frecuentes, debe comenzar por el reconocimiento, la valoracin y el anlisis crtico de la realidad en la que se desarrolla, que nunca es aislada del mundo circundante, ni es ms o menos vlida que otra. Esto exige incorporar al currculo cosmovisiones diversas, procesos histricos olvidados o marginados, valores y costumbres diferentes, temas coyunturales y actuales, logros y avances de las distintas sociedades, problemas que surgen en la vida cotidiana, el anlisis y el cambio en las relaciones desiguales existentes entre las personas, entre otros elementos ignorados por mucho tiempo en la educacin boliviana. En este sentido, el eje intercultural tiene el propsito de generar en la educacin boliviana un espacio que promueva relaciones sociales en las que sea posible: Establecer una convivencia social respetuosa entre personas y grupos con rasgos

    culturales diferentes. Escuchar y conversar con flexibilidad para poder as participar en el dilogo entre

    personas y grupos diversos. Reconocer como legtimos los conocimientos y los valores propios de cada regin o de

    cada grupo. Superar los prejuicios, el racismo y la discriminacin. Reconocer que el mundo no es homogneo y que cada persona y cada grupo enriquece y

    contribuye a la diversidad. Favorecer relaciones de valoracin, de respeto, de comprensin y de enriquecimiento

    mutuo entre diferentes personas y grupos. Tener una postura crtica sobre posibles divergencias e incluso conflictos entre diferentes

    grupos culturales. Generar un compromiso social desde diversos grupos sociales, culturales y tnicos

    dirigido a la construccin de una sociedad justa, equitativa y respetuosa. Dado que en Bolivia an no se ha logrado construir una sociedad intercultural plena, ya que la multiculturalidad que nos caracteriza est impregnada de prejuicios y de relaciones de desigualdad, de marginacin y de asimetra, el sistema educativo asume el desafo de transformar la situacin, reorientndola a la formacin de un compromiso social compartido

  • que est dirigido a construir una realidad distinta, con relaciones horizontales, respetuosas y tolerantes basadas en principios, valores y conceptos que sustentan la educacin intercultural. En este marco, el Programa de Reforma Educativa, desde el nivel inicial, tiene el propsito de desarrollar un modelo educativo socialmente relevante y pertinente a la complejidad cultural y lingstica de la sociedad boliviana. Los conocimientos y las experiencias que los nios desarrollan durante sus primeros aos se constituyen en elementos fundamentales para aprendizajes futuros. Por ello, desde el nivel inicial se respeta el conjunto de saberes y conocimientos elaborados en la cultura, y se reconoce en ellos un potencial de desarrollo individual y social sobre el cual se incorporan, selectiva y crticamente, elementos y productos culturales diversos que son patrimonio de la regin, del pas, del continente y de la humanidad. El primer ambiente de socializacin y, por tanto, de apropiacin cultural del nio es la familia, que se constituye en el primer referente para la construccin de su identidad. En el nivel inicial, el eje de interculturalidad se plantea a partir de las relaciones que se promueven entre los nios, sus familias y sus comunidades, contribuyendo a afirmar su identidad, generando la apertura hacia el conocimiento de las diferencias e iniciando el desarrollo de una actitud de dilogo y de respeto hacia dichas diferencias.

    Participacin popular La participacin popular, como eje de la Reforma Educativa, ofrece un espacio para vincular la educacin con los procesos sociales vividos en las distintas comunidades. Esto requiere de la participacin directa y permanente de las comunidades en los planteamientos de demandas educativas y en los procesos de planificacin, gestin y control social que se desarrollan en el marco del sistema educativo. El propsito de la participacin popular es impulsar a los diversos actores del sistema educativo (padres y madres de familia, maestros, alumnos, autoridades educativas y locales, y comunidad en su conjunto), desde diferentes instancias, para que stos opinen, propongan y sean parte de la toma de decisiones en torno a objetivos comunes relacionados con la educacin del pueblo boliviano, sin ser influenciados por intereses personales o sectarios. De esta manera se asegura que los procesos educativos desarrollados en las escuelas sean producto de un trabajo mancomunado, asumidos como responsabilidad de una colectividad y valorados como un bien comn. La participacin popular consolida el carcter democrtico de la educacin boliviana porque recoge las demandas de los grupos sociales y busca los mecanismos de responder a los requerimientos de la comunidad educativa. Las diferentes formas de participacin contribuyen a elevar la calidad de la educacin, puesto que las posibilidades de proponer alternativas pertinentes a las necesidades de aprendizaje de la poblacin son mayores. Adems, al

  • incorporar diversas formas de organizacin social en su funcionamiento, enriquecen el Sistema Educativo Nacional. Las juntas escolares, de ncleo y de distrito, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, los equipos de gestin que elaboran proyectos educativos en los ncleos, las redes urbanas o los distritos indgenas son algunas de las instancias creadas y respaldadas por las normas vigentes para poner en prctica el eje de participacin popular. Con ellas se recurre a las capacidades locales para asegurar que el proceso educativo realmente responda a las demandas de las comunidades. Desde el punto de vista formativo de los nios, en el marco del diseo y del desarrollo curricular, la participacin popular demanda generar, desde el nivel inicial, actitudes que permitan fortalecer la conciencia social y la pertenencia a una colectividad a travs de una dinmica participativa en la vida escolar.

    El currculo en el Programa de Reforma Educativa El Programa de Reforma Educativa en Bolivia define el currculo como la organizacin de procesos formativos desarrollados por el sistema educativo, en los que interactan alumnos, profesores, padres de familia y comunidad en general, en el marco institucional, y que posibilita la satisfaccin de las necesidades de aprendizaje planteadas por la sociedad. Desde este enfoque, el currculo se constituye en un espacio democrtico y equitativo que permite el desarrollo de aprendizajes bsicos que articulan el conocimiento y los valores locales con aquellos que son patrimonio de la humanidad, y que son requeridos para el desempeo social y el mejoramiento de la calidad de vida. Est dirigido a la formacin integral de los nios desde su nacimiento, para que stos se desenvuelvan competentemente en una sociedad diversa y democrtica, siendo capaces de proyectar su identidad personal, social y cultural, y de asumir el desafo de la unidad en la diversidad. En el nivel inicial, los diferentes servicios educativos (jardines de nios, aulas anexas, aulas multigrado, centros infantiles y otros), mediante procesos de formacin que se generan con el desarrollo del currculo, se transforman en instituciones en las que los procesos de enseanza y de aprendizaje son procesos flexibles y permanentemente analizados y mejorados para asegurar su pertinencia frente a las necesidades de la sociedad boliviana. Es decir que las instituciones educativas, a travs de las relaciones de colaboracin y de coordinacin entre directores, asesores, profesores, educadoras, nios, padres de familia y comunidad, se convierten en instituciones abiertas al cambio.

  • Los principios del currculo En el contexto de los lineamientos descritos, el currculo del nivel inicial tiene como principios orientadores: atender la diversidad, satisfacer las Nebas de la poblacin y atender problemas emergentes de la sociedad.

    Un currculo que atiende la diversidad El principio de atencin a la diversidad exige dar respuesta educativa, desde el nivel inicial, a todos los individuos que conforman la sociedad boliviana. Educar en la diversidad supone crear un ambiente educativo donde no se excluya ni se discrimine a nadie. El compromiso planteado es un desafo para la sociedad boliviana y un proceso permanente de reflexin para todas las personas y las instituciones involucradas en el cambio, porque la diversidad y el respeto a la misma se evidencian, se promueven y se reconocen en cada uno de los escenarios donde los nios se desenvuelven: la familia, la escuela y la comunidad. El reconocimiento de la diversidad es el punto de partida del desarrollo de una nueva pedagoga que brinda igualdad de oportunidades de formacin para todos, superando la discriminacin y las desventajas que en el sistema educativo boliviano sufran algunos grupos de la poblacin, al ser negadas sus formas de expresin cultural (lenguas, tradiciones) y su participacin en los procesos educativos. Tanto en la concepcin del currculo como en su diseo y en su desarrollo, se considera la diversidad desde dos perspectivas: La diversidad cultural y lingstica de Bolivia es asumida como un potencial para el

    desarrollo de las capacidades de las personas. Esta perspectiva se traduce en el planteamiento de una educacin que reconoce y valora las diferentes manifestaciones culturales, es decir, una educacin intercultural. En el aspecto lingstico, el planteamiento se pone en prctica a travs de las modalidades bilinge y monolinge.

    La diversidad individual, referida a las caractersticas particulares de cada individuo, es asumida como un aspecto que requiere de una atencin oportuna y adecuada. Esto se traduce en la propuesta de educacin integradora que responde a necesidades diferentes, promoviendo el desarrollo de capacidades y de intereses diversos y apoyando, de manera especfica, a aquellas personas que tienen necesidades educativas especiales temporales o permanentes.

    Situarse en una cultura de la diversidad requiere de una sociedad sensible y consciente de las diferencias que existen entre las culturas y las personas, e implica cambios profundos en las actitudes hacia los otros y en las relaciones sociales. Este uno de los aspectos ms significativos de la Reforma Educativa ya que permite dar paso al compromiso de todos para responsabilizarse por una educacin en la cual se superan los obstculos, colaborando y buscando alternativas novedosas de beneficio y de bien comn.

  • Un currculo que atiende las Nebas Las Nebas son aquellos requerimientos fundamentales que la sociedad demanda a la educacin para que las personas desarrollen aprendizajes generadores de actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan solucionar problemas y enfrentar desafos exigidos por el entorno social y el medio ambiente, para as alcanzar el bienestar propio y contribuir al desarrollo social y econmico del pas. De acuerdo con las definiciones consensuadas en la Conferencia mundial sobre educacin para todos, las Nebas comprenden:

    tanto los instrumentos fundamentales de aprendizaje (alfabetizacin, expresin oral, aritmtica, resolucin de problemas y otros), como los contenidos bsicos de aprendizaje (conocimientos, capacidades, valores, actitudes, etctera) que necesitan los seres humanos para poder sobrevivir, desarrollar plenamente sus posibilidades, vivir y trabajar dignamente, participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y seguir aprendiendo.2

    Las Nebas identificadas en el contexto mundial requieren del esfuerzo de cada pas para promover procesos educativos que favorezcan el aprendizaje de los nios para que stos alcancen altos niveles de rendimiento. Atender esas necesidades es un elemento clave para el desarrollo de una sociedad, siempre y cuando se las aborde con rigor y se las adapte a las caractersticas particulares de cada pas, para responder de manera pertinente a sus demandas y a su realidad. La identificacin de las Nebas es un proceso complejo porque se deben recoger las demandas sociales en distintas dimensiones: polticas, culturales, econmicas, religiosas, entre otras. Puesto que las demandas son diversas, para satisfacerlas se deben tener en cuenta las necesidades ms urgentes y relevantes para la sociedad. El diseo curricular de la Reforma Educativa boliviana para el nivel inicial establece los lineamientos del tronco comn,3 que responde a las Nebas comunes al conjunto de la poblacin del pas y busca garantizar una base formativa para todos los estudiantes bolivianos, brindndoles la oportunidad de acceder a conocimientos y desarrollar capacidades bsicas para participar activamente en la sociedad. El diseo del tronco curricular comn est a cargo del Ministerio de Educacin y es de aplicacin obligatoria en todos los servicios de educacin inicial del pas, tanto pblicos como privados. El tronco comn curricular del nivel inicial est orientado a favorecer en los nios el desarrollo de capacidades bsicas que les permitan construir su identidad personal y social, aprender a convivir con otros y a respetarlos, aprender a expresarse y a comunicarse, conocer el medio

  • que los rodea y aprender a resolver problemas cotidianos, aspectos que son fundamentales en los primeros aos de vida y sirven como base para la vida posterior y, por tanto, para aprendizajes futuros. Las Nebas tienen diferentes particularidades en los diversos grupos que conforman la sociedad boliviana, ya sea por las condiciones de vida, el medio ambiente que los rodea, las labores que desempean, las pautas culturales o por otros factores. Estas necesidades tambin deben ser atendidas. Por este motivo, el tronco comn puede ser adecuado y complementado a travs de ramas diversificadas elaboradas en los diferentes distritos y ncleos educativos del pas. Para esta construccin, es fundamental la puesta en prctica del eje de participacin popular descrito anteriormente, ya que cada comunidad educativa tiene la posibilidad y la responsabilidad de identificar las necesidades locales y las visiones culturales propias y particulares para proponer su incorporacin al proceso educativo, de manera que complementen el tronco comn en el marco de la educacin intercultural. La adecuacin del currculo es un proceso a travs del cual se amplan las competencias y los contenidos establecidos en el tronco comn para satisfacer las necesidades especficas detectadas en el entorno inmediato. Para ello, la comunidad educativa identifica las demandas locales y planifica y desarrolla los procesos de enseanza y de aprendizaje apropiados para responder a esas necesidades.

    La complementacin curricular se realiza cuando se identifican necesidades de aprendizaje locales no consideradas en el tronco comn y se incorporan nuevas competencias a ser desarrolladas en la unidad educativa o en el centro infantil. Es responsabilidad de la comunidad educativa, en el ncleo o en el distrito, definir estas complementaciones mediante un trabajo de equipo y en consenso con las instancias correspondientes.

    Un currculo que atiende problemticas reconocidas en la sociedad boliviana La sociedad boliviana ha identificado una serie de problemticas que inciden fuertemente en la calidad de vida de la poblacin y en sus posibilidades de desarrollo econmico y social; sin embargo, pese a la importancia de estas problemticas, hasta ahora la escuela no se ocup de su tratamiento, hecho que ha determinado que los procesos de enseanza y de aprendizaje se alejen cada vez ms de la realidad concreta de la comunidad educativa. La incorporacin de estas preocupaciones en el diseo curricular, ha permitido un mayor acercamiento a la realidad, as como la atencin de necesidades reconocidas por la sociedad. Entre las principales problemticas identificadas y priorizadas para su tratamiento en la escuela se encuentran la necesidad de desarrollar valores democrticos para orientar la vida cotidiana, superar la discriminacin de gnero, asumir decisiones responsables con relacin a la salud y a la sexualidad, y conocer y valorar el medio ambiente para evitar el deterioro ocasionado por las actividades del ser humano.

  • Para dar respuesta a estas problemticas, el diseo curricular incorpora cuatro temas transversales que deben trabajarse en todos los niveles educativos, con diferente grado de profundidad:

    Educacin para la democracia Educacin para la equidad de gnero Educacin para la salud y la sexualidad Educacin para el medio ambiente La transversalidad es un enfoque o una manera de tratar el anlisis de un tema que asegura una visin global, desde diferentes puntos de vista, con el fin de superar la fragmentacin en la construccin de conocimientos y en la formacin de actitudes. Cuando se desarrolla un tema transversal se hace referencia al tratamiento de diversas problemticas vinculadas con l, abordndolas desde las diferentes reas curriculares para lograr un anlisis integral de ellas por parte de los nios. Los temas transversales estn orientados a la adquisicin de conocimientos, a la aprehensin de valores y a la formacin de actitudes respetuosas y proactivas en los nios y en los adolescentes, procesos que posibilitarn la adopcin de posiciones personales y colectivas frente a los problemas de la realidad y, a su vez, promovern el desarrollo de acciones orientadas a prevenirlos y a superarlos.

    Orientaciones del currculo En concordancia con los ejes y los principios del enfoque curricular, el diseo adopta la orientacin de promover el desarrollo de competencias que respondan a las Nebas, brindar las bases socioafectivas para el desarrollo integral del nio desde el momento del nacimiento, adoptar una modalidad de educacin bilinge e incentivar la integracin de nios con necesidades educativas especiales.

    Un currculo orientado al desarrollo de competencias El diseo curricular del nivel inicial, siguiendo los principios que lo sustentan, propone el desarrollo de competencias que, por su carcter abierto, permiten al maestro llevar a cabo procesos educativos flexibles en los cuales, a partir de criterios pedaggicos propios y de experiencia previa, puede trabajar con mayor autonoma respondiendo a las necesidades, a los intereses y a las inquietudes de los nios y de las comunidades con las que trabajan. Las competencias son el conjunto de capacidades que incorporan conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que las personas construyen mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan a travs de sus desempeos. Un currculo orientado al desarrollo de

  • competencias busca promover procesos educativos que permitan a las personas desarrollar las capacidades necesarias para enfrentar con autonoma y desde una postura crtica diferentes situaciones, problemas y desafos. Las competencias conforman un horizonte de aprendizajes4 cuyo desarrollo implica diversos procesos que se basan en los conocimientos previos de los nios, en la nueva informacin o vivencia, en la reflexin acerca de la informacin o experiencia y en la aplicacin de los conocimientos a nuevas situaciones y desafos. De esta manera, las competencias se desarrollan de acuerdo con las caractersticas y las experiencias particulares de cada individuo, con el apoyo de las oportunidades de aprendizaje que se le brindan en las instituciones educativas. El diseo curricular para el nivel inicial propone un conjunto de competencias que buscan responder a las Nebas planteadas como expectativas de capacidades que los nios deben desarrollar hasta los seis aos, siendo responsabilidad de los maestros que trabajan con estos nios, en las distintas modalidades de educacin inicial, promover su desarrollo mediante el uso de diversas estrategias didcticas que favorezcan un aprendizaje significativo y relevante. Un currculo por competencias supera a otro elaborado por objetivos conductuales porque: Se reemplazan la rigidez y la prescripcin de los objetivos por la flexibilidad y la apertura

    curricular. Se da prioridad a los procesos de aprendizaje y no solamente a sus logros finales, esto

    es, a la capacidad de aprender a aprender. Se rompe con la tradicional fragmentacin entre los contenidos cognitivos,

    procedimentales y actitudinales al proponer la formacin integral del nio. Se entienden los aprendizajes no como productos acabados al final de algn nivel

    educativo, sino como procesos que se dan durante la vida y en los cuales las personas pueden mejorar progresiva y permanentemente.

    Se genera en los alumnos la necesidad de construir, con cierta autonoma, sus conocimientos y sus actitudes a mediano y a largo plazo, eliminando as su papel de simples receptores y repetidores de instrucciones y de informacin.

    Permite al maestro tener mayor autonoma en las decisiones que toma para encaminar el hecho educativo, de manera que ste responda a las particularidades de sus alumnos en vez de cumplir estrictamente con un programa prescrito y no adaptado a las necesidades especficas de sus alumnos.

    Exige al docente promover la discusin, la investigacin, el trabajo de equipo y la confrontacin de ideas y de experiencias entre los alumnos, con el propsito de lograr el anlisis y la reflexin permanente sobre sus aprendizajes y no la repeticin mecnica de contenidos.

    Para comprender las competencias, se debe tener en cuenta que stas vinculan procesos, contextos, contenidos y desempeos que posibilitan el uso de diferentes capacidades pertinentes en distintas situaciones.

  • Los procesos son una serie de acciones articuladas que promueven la construccin de conocimientos, actitudes y valores. Estas acciones se movilizan a partir del uso de diversas capacidades para resolver problemas o enfrentar desafos y situaciones nuevas. Los procesos son dinamizados en la prctica pedaggica mediante diversas estrategias para favorecer el desarrollo de competencias. Los contextos son referentes temporales y espaciales que permiten situar los procesos de aprendizaje. Sirven para que los nios encuentren sentido a lo que aprenden, es decir, permiten establecer relaciones entre lo que aprenden y el medio en el cual esos aprendizajes cobran importancia y utilidad. Las maestras identifican estos contextos en las reas curriculares y en los temas transversales que pretenden tratar, para as desarrollar las secuencias didcticas de manera contextualizada y significativa para los nios. Los contenidos son saberes culturales de diversa naturaleza que se consideran fundamentales para contribuir al desarrollo de las competencias de los nios. Pueden incluir e integrar conceptos, procedimientos y/o actitudes que se espera que los nios desarrollen de manera integrada. Deben ser organizados de manera coherente y articulada dentro de los contextos en los que el maestro propone trabajar en su planificacin de aula. Los desempeos son acciones efectivas y valiosas a travs de las cuales las personas demuestran los resultados de sus procesos de aprendizaje. Se los conoce como el saber hacer5 porque reflejan el uso de las capacidades adquiridas por las personas, cuando stas actan en distintos mbitos de la sociedad y de la cultura. Se constituyen en los indicadores para la evaluacin de competencias, por lo que, a partir de ellos, se pueden evaluar la comprensin y la valoracin que tienen los nios de los contenidos y de los contextos, as como la pertinencia de sus procesos de aprendizaje. Las competencias se desarrollan de acuerdo con las particularidades y con las experiencias de cada nio, requieren de diversos procesos de construccin de aprendizajes, apelan a la experiencia de los docentes, orientan la prctica pedaggica y ponen nfasis en el proceso de aprendizaje, en los contextos significativos y en los contenidos con el fin de que los desempeos sean adecuados.

    Un currculo orientado a ampliar las bases socioafectivas y cognitivas del desarrollo integral de los nios La educacin inicial est orientada a promover el desarrollo integral de los nios durante sus primeros aos de vida, brindndoles igualdad de oportunidades de acceso a la educacin desde que nacen y buscando compensar las diferencias de desarrollo existentes desde el ingreso al nivel primario por causas sociales, econmicas y culturales, o por necesidades educativas especiales.

  • Para ello, el nivel inicial apoya y complementa la accin educativa de la familia, brindando a los nios un ambiente socioafectivo positivo y seguro que promueve el desarrollo de su autonoma, contribuye a la construccin de su identidad y favorece el desarrollo de sus capacidades de expresin y de exploracin, proporcionndoles experiencias de aprendizaje concretas, significativas y pertinentes a sus necesidades de relacin, de afecto y de aprendizaje, as como a los requerimientos de la sociedad y de la cultura que los rodea.

    El apoyo educativo que se da en el nivel inicial tiene en cuenta las necesidades socioafectivas y de aprendizaje de los nios a partir de dos aspectos fundamentales: la relacin de su desarrollo integral con el proceso evolutivo en los primeros aos de vida y la concepcin del nio como centro del proceso educativo desde su nacimiento. Las concepciones de nio y de desarrollo varan de acuerdo con el momento histrico y con el entorno social. En este sentido, en el marco del diseo curricular de la Reforma Educativa se reconoce al nio, desde que nace, como sujeto de derecho y como constructor de aprendizajes que requiere del apoyo del entorno social para posibilitar su desarrollo.

    Por otra parte, el desarrollo del nio es visto como un proceso de aprendizaje, de exploracin y de construccin de conocimientos, en un entorno de proteccin y de apoyo que se refleja en la capacidad del nio para realizar actividades, resolver problemas y enfrentar desafos cada vez ms complejos; es un proceso continuo que se basa en procesos de maduracin y de aprendizaje. La maduracin es el proceso de transformaciones fsicas (externas e internas) que se manifiestan en los nios como producto de su crecimiento corporal. Su base es fundamentalmente biofisiolgica y se expresa en el crecimiento del cuerpo y en la maduracin neurolgica. El aprendizaje es entendido como el cambio en las maneras de ser, de entender y de actuar en el mundo, que se da por el desarrollo psicolgico del nio sobre la base de un potencial bsico que ste tiene al nacer y que, articulado a la experiencia del nio, le permite alcanzar niveles de aprendizaje cada vez ms complejos. El aprendizaje se genera en la interaccin permanente del nio consigo mismo, con los otros y con el entorno natural que lo rodea desde que nace. Dicha interaccin debe estar cargada de afectividad positiva con el fin de brindar el entorno de seguridad que el nio requiere para aprender. El desarrollo integral es el proceso que considera todas las dimensiones relacionadas con el desarrollo de los nios y facilita las condiciones para: satisfacer sus necesidades de afecto, de proteccin y de aprendizaje, y poner en marcha el potencial bsico de capacidades que el nio tiene al nacer, para ayudarlo a construir conocimientos que, a su vez, contribuyen a desarrollar dichas capacidades.

  • Un currculo que establece dos modalidades de uso de lenguas: monolinge y bilinge El multilingismo en Bolivia configura una realidad rica y compleja por el nmero de lenguas, por las cosmovisiones particulares que stas representan, por los tipos de contacto entre ellas, por las caractersticas de desarrollo que cada una ha tenido y por los grados de uso y de conocimiento que de ellas tienen los hablantes.

    Actualmente, en Bolivia coexisten ms de treinta pueblos o naciones originarias. Las lenguas de estos pueblos se usan en diversos mbitos, aunque stos son restringidos en mayor o en menor grado debido a la relacin asimtrica entre las lenguas originarias y el castellano que an es la lengua dominante por diversos factores econmicos, histricos y polticos. Ante esta realidad sociolingstica y sociocultural, la educacin boliviana se propone responder a las necesidades educativas de todos estos pueblos, contribuyendo as a transformar la situacin. En respuesta al principio de atencin a la diversidad en el pas, y bajo un enfoque intercultural, la Reforma Educativa establece la utilizacin de dos modalidades de uso de la lengua en los procesos de enseanza y de aprendizaje: monolinge y bilinge.6 En la modalidad monolinge, los nios castellanohablantes desarrollan su proceso educativo en esa lengua y, a partir de ella, desarrollan competencias y trabajan contenidos que responden a su contexto y a otras culturas del pas y del mundo. Esta modalidad no excluye la posibilidad de que los nios aprendan una lengua originaria como segunda lengua, preferentemente la de mayor uso en la regin, para lograr competencias comunicativas en esa lengua. En la modalidad bilinge, los nios hablantes de lenguas originarias aprenden y desarrollan sus aprendizajes en el nivel inicial en su primera lengua, e inician el aprendizaje oral del castellano como segunda lengua. El uso de la lengua originaria como lengua de aprendizaje se sustenta en que se trata de la lengua que los nios comprenden y a travs de la cual aprehenden su cultura; por tanto, para ellos es un vehculo de acceso a la comunicacin y al conocimiento. Este proceso tambin promueve que los nios aprendan y valoren las caractersticas de su propia cultura, afirmen su identidad personal y social, y desarrollen la competencia lingstica en su lengua materna. Asimismo, con el inicio del aprendizaje del castellano como segunda lengua se facilita a los nios el acceso al conocimiento de otra cultura y del castellano, lengua de comunicacin nacional. Esta innovacin es una de las ms importantes de la Reforma Educativa ya que abre

  • las puertas a poblaciones mayoritarias del pas, histricamente desvalorizadas y discriminadas por la postura castellanizante y homogeneizante que tuvo la educacin boliviana durante dcadas. Dentro de la modalidad bilinge se opta por el modelo de desarrollo y mantenimiento que promueve el uso permanente tanto de la lengua materna de los alumnos como del castellano como segunda lengua, desde el inicio de su formacin. Este modelo de educacin tiene como meta que los nios, al conocer y desarrollar paralelamente dos lenguas, se desempeen exitosamente en ambas lenguas al culminar su formacin en el nivel primario.

    Un currculo que promueve la integracin de nios con necesidades educativas especiales En las ltimas dcadas en Bolivia, y desde hace ms tiempo en otros pases, la poltica social ha fomentado la integracin de personas con necesidades educativas especiales en todos los mbitos de la sociedad, esto es, en los mbitos escolar, laboral y comunitario, entre otros. La integracin se refiere a la participacin plena de los individuos en el grupo social del cual forman parte y en la sociedad en general. En lo que compete al sistema educativo, esto se traduce en el desarrollo de polticas educativas que abogan por una escuela integradora en la que todos los nios pueden aprender sin ningn tipo de segregacin. Las instituciones educativas en el nivel inicial tienen como finalidad promover en todos los nios el desarrollo de las competencias establecidas en el currculo y, por tanto, la apropiacin de los contenidos necesarios para su participacin en la sociedad. Sin embargo, para lograrlo es importante reconocer que los nios tienen capacidades, intereses, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje diferentes. Algunos tienen necesidades de apoyo permanente y otros slo necesitan apoyo en momentos particulares, es decir, todos los alumnos tienen necesidades individuales y especficas; por ello, requieren de procesos educativos tambin diferentes, adaptados a sus caractersticas, que les ayuden a aprovechar sus potencialidades y a superar sus dificultades. En coherencia con lo anterior, desde el nivel inicial es necesario dar respuesta, con medidas adecuadas, a esa diversidad de necesidades que tienen los nios, incluyendo a quienes tiene necesidades educativas especiales, estn asociadas a una discapacidad o no. Se entiende que un nio tiene necesidades educativas especiales cuando, adems de manifestar las diferencias individuales que tienen todos los nios para aprender, tiene dificultades de mayor o menor grado para progresar en relacin con las competencias establecidas en el currculo y, por este motivo, requiere de ayuda.7 En este contexto, el Programa de Reforma Educativa en Bolivia establece que la atencin de nios con necesidades educativas especiales se realice en todas las modalidades educativas para nios de cero a seis aos de edad. Para dar respuesta a las necesidades individuales de los nios, y con el fin de asegurar su mximo desarrollo personal y social con relacin a las

  • competencias establecidas en el tronco curricular comn, se deben realizar adaptaciones curriculares,8 es decir, modificaciones o ajustes a algunos elementos del currculo (competencias, indicadores, contenidos, metodologa, etctera) que corresponden a las necesidades individuales. No existen adaptaciones previamente hechas, como recetas para los distintos problemas que puedan presentar los nios, sino que las decisiones se deben tomar para cada uno de ellos, teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelven, as como sus intereses, sus capacidades y sus potencialidades. El nivel inicial cumple un papel preventivo y de deteccin de posibles necesidades educativas especiales en los nios de cero a seis aos. Para ello, en todas las modalidades se establecen las estrategias para detectar a nios con necesidades educativas especiales y as ayudarlos en lo que requieran y realizar las adaptaciones curriculares necesarias para responder a sus necesidades individuales. La integracin de nios con necesidades educativas especiales en las distintas modalidades de atencin es positiva en diversos sentidos, desde el psicopedaggico hasta el tico, porque promueve un mayor desarrollo de los nios con necesidades educativas especiales y porque, adems, se benefician los dems nios ya que para el trabajo con ellos se utilizan metodologas ms individualizadas y se desarrollan valores de cooperacin, respeto y solidaridad. De esta manera, la escuela, a travs del desarrollo del currculo, asume la heterogeneidad no slo cultural y lingstica, sino tambin individual.

    Caractersticas principales del diseo curricular El diseo curricular del nivel inicial, con el fin de atender las Nebas, de brindar atencin a la diversidad y de responder a problemticas importantes reconocidas en la sociedad boliviana, adopta las siguientes caractersticas, que por motivos didcticos se explican por separado pero en la prctica se interrelacionan permanentemente. Es flexible porque permite adecuar y adaptar el tronco comn teniendo en cuenta las

    necesidades especficas y los requerimientos de los nios, de acuerdo con sus intereses y sus caractersticas sociales y culturales, de tal manera que los procesos formativos sean pertinentes al contexto en el cual se desarrollan. Un currculo flexible supone un proceso de anlisis y de reflexin crtica permanente, para que pueda ser adaptado en funcin de las demandas que progresivamente exige la sociedad. Si no tuviera esta caracterstica, el currculo sera esttico y perdera vigencia en poco tiempo, considerando que los cambios sociales contemporneos se producen cada vez con mayor frecuencia y velocidad.

    Es abierto porque permite su complementacin a travs de la incorporacin de diferentes elementos curriculares que responden a las necesidades de aprendizaje locales y que enriquecen los procesos formativos. El currculo abierto promueve que se comprendan y se asuman las demandas, la historia y la realidad local y regional, y permite que estos temas se incorporen al proceso educativo para enriquecer el tronco comn curricular. La apertura del currculo es la caracterstica que sustenta el proceso de elaboracin de

  • ramas diversificadas a partir de los aportes que ofrecen los diferentes grupos sociales y culturales del pas.

    Es pertinente porque responde a la realidad y a las necesidades especficas de la sociedad boliviana y de la poblacin estudiantil. El currculo pertinente se caracteriza por tratar temas, situaciones, problemas y demandas particulares de las escuelas en las cuales se aplica. Por ello, este diseo brinda lineamientos relacionados con la interculturalidad, la modalidad bilinge y la necesidad de formar aptitudes laborales, entre otros, que responden a las Nebas planteadas por la sociedad boliviana. A partir del carcter abierto del currculo se puede enriquecer aun ms su pertinencia, ya que vincula los contenidos propuestos en el tronco comn con las particularidades de las regiones, de las localidades y de los mismos alumnos.

    Es integrado porque agrupa diversas disciplinas, tradicionalmente dispersas en materias y en asignaturas, que tienen relacin o afinidad entre sus objetos de estudio y sus propsitos pedaggicos, para conformar reas curriculares que favorecen la organizacin y la interrelacin de los procesos de enseanza y de aprendizaje. Un currculo integrado supone un sistema de relaciones entre todos los elementos que lo componen, aspecto que promueve que los docentes recurran a estrategias didcticas de carcter interdisciplinar para favorecer el desarrollo de las competencias de los estudiantes en cada una de las reas curriculares. El tratamiento de los temas transversales en el currculo tambin contribuye a integrar los aprendizajes, puesto que plantea problemticas complejas que se trabajan a partir de las perspectivas distintas que brindan las diferentes reas. En otras palabras, el currculo integrado es la base para lograr una comprensin global de la realidad.

    Es global porque busca la construccin de un conocimiento de la realidad desde una perspectiva totalizadora. En consecuencia, se basa en la premisa de que el estudiante es una unidad compleja que construye sus conocimientos, sus valores y sus actitudes de manera conjunta e interrelacionada. El currculo global promueve la contextualizacin de los aprendizajes, incentivando en los alumnos la capacidad de establecer vnculos significativos entre las diferentes reas que conforman el currculo, y de las competencias que van desarrollando, para lograr una comprensin holstica de la realidad compleja que los circunda. En este sentido, los maestros deben establecer las relaciones entre las reas, y entre stas y los temas transversales, mediante la planificacin de procesos educativos orientados hacia la formacin integral de los alumnos.

    Pautas para el desarrollo del currculo9 Este diseo curricular, a partir de lo establecido en la Ley 1565 de Reforma Educativa y respetando los lineamientos definidos en sus decretos reglamentarios, es el marco referencial para desarrollar el proceso educativo que se ofrece a los nios. Su estudio y su apropiacin brindan a directores y a maestros un sustento terico para el trabajo que realizan.

  • Teniendo en cuenta este marco, as como los planes y los programas de estudio de cada ciclo de aprendizajes, las maestras deben elaborar sus propios documentos curriculares, esto es, las planificaciones. En otras palabras, para poner en prctica el presente diseo curricular es necesario considerarlo en todos los niveles de concrecin del currculo, como se muestra en el siguiente cuadro: El proyecto curricular, las planificaciones de ciclo y de ao y las planificaciones de aula son los documentos elaborados en la escuela. En ellos se define, con mayor concrecin, qu se ensear, cmo se lo har y cmo se evaluarn los aprendizajes de los alumnos. Como se aprecia en el cuadro, en Bolivia, la Ley 1565 y sus decretos reglamentarios, as como este diseo curricular y los planes y programas de estudio de cada ciclo, son los documentos que establecen los lineamientos curriculares a escala nacional y que deben ser respetados e incluidos en dichas planificaciones. Por tanto, las maestras deben conocer los ejes, los principios, las orientaciones y las caractersticas del currculo. Adems, deben reflexionar sobre los enfoques didcticos y los propsito de las reas curriculares y de los temas transversales, analizando sus componentes o problemticas (ver segunda y tercera parte de este diseo), para as comprender mejor los fundamentos y la organizacin de los planes y programas de los ciclos de aprendizajes en los cuales enmarcarn sus planificaciones.

    Elaboracin de las planificaciones de la unidad educativa Las planificaciones elaboradas en las escuelas tienen diferentes propsitos en tanto estn dirigidas a guiar procesos de la escuela, de un ciclo o de un aula, pero todas ellas comparten el propsito general de organizar la prctica pedaggica. El proyecto curricular de la escuela forma parte del Proyecto Educativo de Unidad (PEU).10 Su elaboracin requiere de un trabajo en equipo entre el director y las docentes. A menos que la escuela sea pequea, es probable que no todas las maestras puedan participar en forma directa en la elaboracin de este proyecto, por lo que ser importante crear instancias como, por ejemplo, un equipo de gestin pedaggica o un comit de coordinacin pedaggica, con representantes de cada ciclo y de cada rea que se hagan cargo de recoger las propuestas del grupo al cual representan y, adems, las sugerencias de la comunidad en la que se encuentra la escuela. El proyecto curricular debe incluir: Marco terico general. Tomando como referencia los lineamientos tericos establecidos

    en este diseo, cada escuela debe hacer explcitos en su proyecto los conceptos fundamentales que guan su prctica pedaggica; esto es, qu se entiende por: ensean-za, aprendizaje, papel del maestro, interculturalidad, modalidad de lengua, atencin a la diversidad, necesidades educativas especiales, enfoque de las reas, entre otros.

  • Propsitos generales de cada nivel educativo y de cada ciclo de aprendizajes. stos surgen de la Ley 1565 y pueden ser retomados desde ese documento, haciendo las adecuaciones necesarias para que reflejen las caractersticas o las necesidades de la poblacin de la escuela.

    Planes y programas de estudio de la escuela. A partir de los planes y programas de alcance nacional, cada escuela puede hacer adecuaciones o complementaciones para que el trabajo con las reas curriculares y los temas transversales sea ms relevante a su realidad particular. Por tanto, en esta parte del proyecto se deben mencionar las competencias a desarrollar y los indicadores de evaluacin, los cuales surgen directamente de los programas nacionales. En cambio, para el caso de los contenidos, de los contextos de relevancia social, de las estrategias metodolgicas de enseanza y de evaluacin, de los instrumentos de evaluacin, de los materiales didcticos, bibliogrficos y otros recursos disponibles en la escuela, del calendario anual, del horario de trabajo, etctera, la escuela puede introducir innovaciones a lo establecido a escala nacional.

    Como se puede observar, la elaboracin del proyecto curricular es el momento en el que la apertura y la flexibilidad del currculo debe ser aprovechada para introducir todas las adecuaciones y las innovaciones que el equipo docente considere necesarias para responder a la realidad concreta de su escuela. De igual manera, es importante que el proyecto curricular sea compartido con representantes de la comunidad, ya que stos pueden realizar valiosos aportes a partir de su conocimiento de la realidad y mediante el planteamiento de demandas especficas. Asimismo, si se han elaborado ramas diversificadas en el distrito educativo o en el ncleo al que pertenecen, sus orientaciones tambin debern ser incorporadas al proyecto. El proyecto curricular servir de base a los maestros de cada ciclo y aula para elaborar sus planificaciones ms especficas y ser til, a su vez, para que los directores efecten el seguimiento a su equipo de docentes. Todos se deben comprometer con el logro de los objetivos de la escuela y esto slo se puede lograr si tienen alguna participacin directa o indirecta en la elaboracin del proyecto, porque as se apropiarn de l, lo asumirn y lo tendrn en cuenta en su trabajo cotidiano. Desde la direccin de la escuela, ser fundamental apoyar a los docentes en este cometido mediante el seguimiento y la evaluacin de los procesos que se desarrollan en las aulas, y viendo que stos respondan a lo establecido en el proyecto. Dado el alcance amplio del proyecto curricular, es importante mencionar que ste no se elabora ni se revisa cada ao; tiene una proyeccin a mediano plazo, es decir, alrededor de tres a cinco aos, tiempo tras el cual se pueden hacer los ajustes que se consideren necesarios. La planificacin de ciclo y de ao11 tambin debe ser elaborada en equipo, porque es importante que haya coherencia y articulacin entre el trabajo que realizan las maestras a cargo de los diferentes paralelos de un mismo ciclo y seccin. En esta planificacin se establece con mayor especificidad de qu manera y aproximadamente cundo se tratarn las

  • distintas competencias que deben ser desarrolladas con los nios a lo largo de un ciclo, y cules sern los indicadores que se evaluarn en cada ao del ciclo. Esto permite hacer una primera organizacin de los contenidos y de los contextos de relevancia que se deben desarrollar, y as articular las reas curriculares con los temas transversales, al menos en sus aspectos generales.

    Obviamente, este tipo de decisiones pedaggicas est abierto a cambios que surjan por los resultados de la evaluacin diagnstica,12 que se hace durante las primeras semanas de cada ao escolar, y por el avance del proceso de trabajo en aula; por ello, esta planificacin es flexible. Aun as, es un instrumento importante para que cada docente, al principio de una gestin, tenga un horizonte medianamente definido para su trabajo y, adems, para que las autoridades de la escuela y del distrito puedan tener un referente de aquello que se propone desarrollar en la gestin escolar y puedan brindar el apoyo necesario. Finalmente, la planificacin de aula consiste en la elaboracin de las secuencias didcticas13 para trabajar con los alumnos. En este nivel se establece concretamente qu competencias y contenidos se tratarn, a travs de qu estrategias metodolgicas, actividades y situaciones didcticas, con qu recursos se trabajar y el tiempo que se requerir para las diferentes actividades, entre otros aspectos. Segn el tipo de secuencias didcticas que pretende desarrollar (proyectos de aula o unidades de aprendizaje), el docente tendr que planificarlas de manera individual, con apoyo de otros maestros o incluso con la participacin de los nios. Por lo anterior, es importante que los maestros entiendan su planificacin como un instrumento flexible y abierto, que deber ser adecuado y complementado cada vez que sea necesario; es un apoyo a su labor cotidiana, una propuesta propia y no una camisa de fuerza. Por ello, un tema de inters nuevo, una necesidad particular de los nios, un problema en la escuela, en la comunidad o en el pas pueden surgir en cualquier momento y el maestro debe tener la libertad de introducirlos en su planificacin por la importancia que puede tener para la formacin de los estudiantes. El proceso para hacer las planificaciones ir variando segn la experiencia, los conocimientos y el grado de autonoma que adquieran las maestras; cuanta ms experiencia tengan, les ser ms fcil introducir alternativas e innovaciones en su trabajo en aula, en sus proyecciones para todo el ciclo y en su proyecto curricular de escuela. Es importante que los directores y las maestras se esfuercen en este sentido, porque as lograrn que sus planificaciones respondan cada vez ms a las particularidades de las unidades educativas y de los distintos grupos de nios, hecho que repercutir de manera positiva en la calidad de la educacin que brindan.

  • El nivel inicial en la estructura del Sistema Educativo Nacional El Sistema Educativo Nacional est organizado en cuatro niveles, cada uno con duracin y objetivos especficos contemplados en la Ley de Reforma Educativa y en sus decretos reglamentarios. Cada nivel tiene caractersticas especficas que responden a las necesidades de aprendizaje de los nios.

    Caracterizacin del nivel inicial El nivel inicial es el primer nivel del sistema educativo. No tiene carcter de obligatoriedad debido a que en los primeros aos de vida es fundamental el proceso de socializacin en el seno de la familia. Sin embargo, se recomienda promover para todos los nios la oportunidad de acceder a diferentes programas de educacin inicial, de tal manera que se amplen las oportunidades para su desarrollo integral, especialmente en edades prximas al ingreso a la escuela primaria. De este modo, los nios iniciarn su insercin en un ambiente de socializacin escolar que sentar las bases para establecer relaciones con otros nios y con otras personas en ambientes nuevos, al mismo tiempo que se los orientar hacia nuevas maneras de relacionarse con los dems, de explorar el mundo que los rodea y de aprender, distintas a las desarrolladas en la familia.

  • En este sentido, el Sistema Educativo Nacional, a travs del Ministerio de Educacin, da a los nios bolivianos la oportunidad de acceder a la educacin formal antes de ingresar al nivel primario, ofrecindoles por lo menos un ao de educacin inicial. Por otro lado, en funcin de sus atribuciones, el Ministerio de Educacin establece las normas pedaggicas para las diferentes modalidades educativas que se proporcionan a los nios de cero a seis aos mediante programas especializados, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones. El nivel inicial, al orientarse a promover el desarrollo integral de los nios desde su nacimiento, buscando garantizar una intervencin educativa de calidad y en el marco de las orientaciones generales del presente diseo curricular, se caracteriza por asumir que el nio es el centro del proceso educativo, que la familia y el contexto sociocultural son los primeros ambientes de socializacin y de aprendizaje, que el juego es la principal herramienta de expresin y de aprendizaje para el nio y que ste aprende sobre el mundo asumindolo en toda su complejidad y construyendo su comprensin acerca de l a partir de sus capacidades. Estas caractersticas, conjuntamente con los lineamientos curriculares comunes a todos los niveles, orientan tanto la organizacin del diseo curricular as como su desarrollo en el aula.

    El nio, centro del proceso educativo El nio como constructor de aprendizajes, a travs de la exploracin regular y activa del mbito que lo rodea, mediante el establecimiento de una interaccin dinmica con ese contexto y con la mediacin de las personas de su entorno, adquiere una comprensin intuitiva del mundo y es capaz de explicarlo a su manera de acuerdo con sus capacidades. En este proceso de apropiacin y construccin de conocimientos, el nio desarrolla una serie de estrategias propias y aprende otras brindadas por el medio social y cultural con el que interacta. Estas estrategias deben ser potenciadas para apoyar el desarrollo de capacidades cada vez ms autnomas y complejas. Para promover la construccin de aprendizajes, el nio necesita un ambiente de seguridad afectiva. Esto implica que el entorno familiar, que es el primer mbito de incorporacin del nio en su cultura (socializacin), y las instituciones que apoyan a la familia en esta labor deben brindarle condiciones que favorezcan la afirmacin de su identidad, la exploracin, la curiosidad, la independencia, la espontaneidad, el juego y la expresin como medios bsicos para desarrollar experiencias que promuevan su desarrollo integral. De esta manera, el nio se constituye en el centro del proceso educativo y dependiendo de sus necesidades de aprendizaje, el medio en el que se desenvuelve debe brindarle las orientaciones, las herramientas y los ambientes que lo ayuden a desarrollar sus capacidades para actuar en su medio social y cultural, hacia niveles cada vez ms amplios y complejos.

  • El contexto familiar y el contexto sociocultural como primeros ambientes de aprendizaje El desarrollo del nio como individuo est enmarcado en un contexto sociocultural que progresivamente le da las pautas de la concepcin del mundo y las formas de entender y de explicar los fenmenos naturales y los hechos sociales. Siendo la familia portadora de la cultura del grupo social al que pertenece el nio, promueve en l experiencias que lo ayudan a desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que expresan las caractersticas propias de esa cultura. Estas experiencias son asumidas por los nios como marco de referencia que configura la percepcin sobre s mismos y sobre otras personas, as como acerca del medio natural y de los acontecimientos que suceden a su alrededor. La cultura y el momento histrico determinan las concepciones de nio que cada grupo social tiene, hecho que influye, a su vez, en la manera en la que se desarrolla el proceso formativo al interior de la familia. ste es un factor fundamental para establecer el vnculo educativo entre la familia y la escuela, pues las pautas de crianza y las orientaciones que la familia brinda a los nios desde su nacimiento, para su incorporacin en la cultura (socializacin primaria), establecen en ellos el conocimiento bsico sobre el cual la institucin educativa deber actuar para apoyar el desarrollo de nuevos aprendizajes y para su incorporacin en nuevos contextos institucionales (socializacin secundaria). El nivel de educacin inicial favorece y ampla la labor iniciada en la familia, apoyando a la construccin de las identidades individual y cultural de los nios, enriqueciendo la construccin de sus conocimientos, ofrecindoles variadas experiencias de aprendizaje pertinentes a sus necesidades y abrindoles el horizonte hacia el descubrimiento de maneras de conocer y de ver el mundo diferentes a las de su cultura, al mismo tiempo que impulsa a los nios a valorar y a desarrollar la cultura propia.

    De esta manera, la educacin inicial favorece en el nio el desarrollo de actitudes de respeto hacia los otros y hacia las diferencias tanto individuales como culturales existentes en su entorno, al tiempo que valora lo propio, iniciando as el desarrollo de una educacin intercultural.

    El juego como herramienta de exploracin y de expresin El juego se constituye en la actividad bsica que contribuye a que los nios reconozcan el mundo, lo exploren, lo conozcan y establezcan las relaciones con el medio social, con el medio natural y consigo mismos, representando diferentes roles de los adultos, imaginando hechos, fenmenos y acciones, reinventando el medio que los rodea, asimilando conductas sociales, desarrollando actitudes y experiencias que los ayudan a construir sus conocimientos y expresando sus sentimientos y sus emociones.

  • A travs del juego los nios plantean sus propias interpretaciones acerca del medio que los rodea, de los fenmenos naturales, de los hechos sociales, de los objetos y sobre s mismos, a la vez que se apropian de las maneras culturales de actuar, de ser y de interpretar el mundo y de expresar lo que sienten y lo que piensan. El juego tiene ciertas caractersticas fundamentales que hacen posible que se constituya en una actividad bsica de aprendizaje para los nios y que es fundamental tener en cuenta para favorecer su desarrollo. As, el juego: Hace posible que los nios lleven a cabo diversas actividades de manera autnoma, que

    en la realidad no siempre pueden realizar por las limitaciones de su propio desarrollo. Por ejemplo, cuando juegan a cocinar, simulan que encienden el fuego, recogen el agua, se aprovisionan de vveres y los preparan imaginariamente, cosa que no siempre les es posible hacer en trminos reales (sobre todo a edades tempranas).

    Hace posible que los nios desplieguen toda su imaginacin y su creatividad, transformando el mundo exterior de acuerdo con sus deseos y sus necesidades, y abriendo la posibilidad de expresar pensamientos, sentimientos y emociones.

    Al no estar vinculado con resultados y respuestas que se deben lograr, el juego permite las modificaciones que los nios consideren necesarias, sin que ello implique consecuencias frustrantes o errores, siendo ms bien un potencial para desarrollar la capacidad de enfrentar situaciones nuevas planteando diversas alternativas para abordarlas. En este sentido, la educacin inicial tiene en cuenta el juego, en sus diversas formas, como base de manifestaciones placenteras y como medio para favorecer los procesos de aprendizaje orientados a ampliar las experiencias de los nios hacia el desarrollo de competencias. Esto no significa que se denomine juego a todo lo que se hace en el nivel inicial.

    La complejidad del conocimiento y su relacin con el nio en sus primeros aos Como se dijo, los nios tienen sus propias maneras de comprender lo que acontece a su alrededor y, a partir de ellas, elaboran explicaciones acerca de esos hechos y desarrollan estrategias particulares para tratar los desafos y los problemas que se les presentan, dando respuestas y soluciones en funcin de las capacidades que han desarrollado. Esas capacidades se desarrollan sobre la base de la relacin cotidiana entre el nio y la complejidad del medio que lo rodea, sin que ese medio sea parcelado o simplificado para su comprensin. Considerando esta manera natural de relacin con el entorno, la educacin inicial motiva a los nios a avanzar en la comprensin de la realidad, presentndola desde el principio en toda su complejidad y riqueza, favoreciendo su capacidad de exploracin,

  • esperando y apoyando a que sean ellos quienes, de acuerdo con las capacidades desarrolladas, con sus necesidades y con el significado que tiene esa realidad para cada uno, alcancen niveles de comprensin cada vez ms complejos. Este planteamiento tiene coherencia con la accin educativa de la familia, pues ella favorece el proceso de socializacin del nio en la complejidad de los hechos cotidianos y de las relaciones que se establecen en su mundo familiar y social, sin simplificarlo ni fragmentarlo para mostrrselo. A medida que los nios desarrollan sus capacidades, comprenden con mayor amplitud y de manera diferente la realidad que los rodea, asumen las convencionalidades y utilizan poco a poco representaciones y abstracciones que les permiten establecer las categoras, las conceptualizaciones y la identificacin de todo lo que acontece en su vida cotidiana, as como de lo que existe y sucede en mbitos lejanos, construyendo de esta manera su conocimiento y desarrollando sus capacidades para utilizarlas en la solucin de problemas y de desafos.

    Organizacin del nivel inicial La estructura del Sistema Educativo Nacional establece que cada nivel se organice en ciclos, como una manera de delimitar los avances curriculares en periodos mayores que un ao de duracin. El concepto de ciclo se relaciona con la idea de una sucesin articulada en una estructura de conjunto. Los ciclos posibilitan atender de manera flexible el avance heterogneo que tienen los nios en sus aprendizajes, que no necesariamente tienen relacin con la edad, sino con las oportunidades de desarrollar cierto tipo de capacidades. De acuerdo con la Ley de Reforma Educativa y sus decretos reglamentarios, el nivel de educacin inicial se organiza en dos ciclos:

    El primer ciclo o ciclo de los primeros aprendizajes Atiende a nios de cero a cuatro aos de edad. Es de carcter no formal y no escolarizado, quedando principalmente confiado a la familia y a la comunidad, bajo el patrocinio de entidades pblicas y privadas. Durante este ciclo se pretende promover el desarrollo integral de los nios, aprovechando las actividades cotidianas en el entorno familiar y la espontaneidad de las relaciones afectivas que se dan en l. Para ello, se apoya a los nios en la exploracin del entorno cercano y se incluye el juego como actividad fundamental y la exploracin sensoperceptiva y motriz como base de

  • las experiencias y del aprendizaje. La intervencin didctica est orientada a enriquecer estas experiencias y a convertirlas en desafos cotidianos que proporcionen las bases para la construccin activa de aprendizajes.

    El segundo ciclo o ciclo de los aprendizajes sistemticos iniciales Est destinado a nios de cuatro a seis aos de edad. Es de carcter formal y escolarizado, siendo responsabilidad del Ministerio de Educacin ofrecer y propiciar el desarrollo de diversas modalidades de atencin para ampliar la cobertura con calidad y equidad. En ese marco, el Sistema Educativo Nacional pretende ofrecer por lo menos un ao de atencin educativa obligatoria para nios de cinco a seis aos. Durante este ciclo se ayuda a los nios a descubrir y a explorar nuevas maneras de aprender y de comprender el mundo que los rodea. As, al ingresar a la institucin escolar, los nios conocen distintos modos de relacionarse con otros nios, con los adultos y con el entorno escolar. Asimismo, comienzan a construir formas de aprender ms sistemticas que las desarrolladas en el entorno familiar. Por consiguiente, este ciclo se constituye en un puente entre el ambiente familiar y el de la escuela formal.

    Articulacin del nivel inicial con el nivel primario La articulacin de un nivel educativo con otro consiste en dar continuidad a los aprendizajes de los nios, considerando que ellos tienen caractersticas peculiares para ver la realidad, interpretarla y actuar en ella. Estas caractersticas se transformarn y se harn ms complejas en la medida en que los nios avancen en sus procesos formativos. Por tal motivo, el paso de un nivel a otro debe considerar que se trabajar con las mismas personas y que no existen razones para llevar a cabo cambios radicales que rompan la progresin en el desarrollo de los nios. Por tanto, el proceso de formacin integral que los nios desarrollan desde el nivel inicial contina profundizndose durante toda su escolaridad primaria.

    El nivel de educacin inicial sienta las bases formativas para los procesos de aprendizaje que desarrollarn los nios en el nivel primario. Para ello, promueve el desarrollo de capacidades de expresin, de exploracin del mundo y de interaccin tanto con el entorno social como con el entorno natural, y brinda herramientas bsicas para que los nios resuelvan problemas de su vida cotidiana. Los nios que asisten a instituciones de educacin inicial o a otras instituciones no formales podrn, adems, desarrollar capacidades relacionadas con nuevas formas de aprender y de relacionarse con otros nios y con adultos diferentes a los miembros de su entorno familiar, y podrn desenvolverse con cierta independencia en el ambiente escolar. En este sentido, todas las capacidades se constituyen en las competencias que se desarrollarn en el nivel inicial y que debern continuar en el nivel primario.

  • El nivel inicial todava no es obligatorio, pues debido a diversas limitaciones econmicas en el pas, un alto porcentaje de nios menores de seis aos an no tiene la posibilidad de cursar por lo menos un ao del nivel inicial. Por ello, aunque se considera que su aporte a la formacin de los nios es importante, se establece la promocin automtica al nivel primario y el ingreso libre a este nivel, una vez cumplidos los seis aos de edad, para los nios que por cualquier razn no hubieran cursado el nivel inicial.

    Organizacin del diseo curricular reas curriculares Las reas curriculares, a travs de sus contenidos, brindan las herramientas necesarias para satisfacer las Nebas de los nios mediante el desarrollo de competencias. Las reas que adopta la Reforma Educativa son entendidas como la integracin de saberes disciplinares que tienen relacin o afinidad con un determinado objeto de conocimiento y proporcionan instrumentos para el desarrollo de las competencias. Las reas curriculares seleccionadas para el nivel inicial son: Lenguaje y comunicacin Expresin y creatividad Matemtica Ciencias de la vida Tecnologa y conocimiento prctico. El abordaje de cada una responde, en sus planteamientos generales, al enfoque constructivista en los procesos educativos, proponiendo innovaciones que posibilitan el desarrollo integral de los nios.

  • En este diseo curricular, cada una de las reas curriculares contempla los aspectos centrales de su enfoque, que permite orientar al lector respecto de los fundamentos que sustentan la propuesta; de sus propsitos, que son las intenciones pedaggicas que se pretenden; y de sus componentes, que permiten organizar los contenidos de cada rea.

    Lenguaje y comunicacin Enfoque El lenguaje es una capacidad humana fundamental que permite a las personas comunicarse, expresarse, representar la realidad, crear mundos imaginarios (ficcin en la literatura) e intercambiar. Mediante el lenguaje las personas logran comprender y expresar sus vivencias y sus experiencias, favoreciendo su socializacin, su desarrollo afectivo y su conocimiento del entorno natural, social y cultural. El lenguaje viabiliza el aprendizaje en diferentes campos de la vida; es decir, cuando una persona comprende algo que lee o escucha y dice o escribe algo que le interesa comunicar a otro, pone en uso sus capacidades de comprensin y de produccin de textos orales y escritos en cualquier mbito de su vida escolar y social. Es precisamente en el rea de Lenguaje y comunicacin donde se promueve el desarrollo de dichas capacidades, posibilitando que los nios aprendan, se informen, se comuniquen y se vinculen con su entorno, tanto en esta rea curricular como en las otras. Con relacin a lo anterior, el rea de Lenguaje y comunicacin adopta un enfoque comunicativo y textual tanto para la enseanza de una primera lengua como de una segunda lengua. Es comunicativo porque el lenguaje posibilita el intercambio entre las personas, o de una persona consigo misma, acerca del mundo que las rodea y de su mundo interior. Es textual porque la unidad del lenguaje de la que se parte y en torno a la cual se trabaja es el

  • texto, oral y escrito. El texto es una unidad de sentido, es decir que transmite un mensaje, tiene una funcin comunicativa en el ms amplio sentido del trmino y responde a un contexto sociocultural e histrico. Por ello, en esta rea se trabajan diversas situaciones de comprensin y de produccin de diferentes tipos de textos, orales y escritos, analizando sus caractersticas, su variacin segn el tipo de texto y la pertinencia del uso de uno o de otro texto de acuerdo con los propsitos del alumno y con la situacin de comunicacin. Los textos (orales y escritos) producidos por los diversos pueblos son una fuente de saberes y de valores que contribuyen a ampliar la visin de mundo y permiten a las personas comprender mejor sus diferencias y sus similitudes respecto a los dems. La aproximacin a estos textos es sustancial para la formacin de una sociedad intercultural. Por tal razn, al aprender una lengua y al interactuar con diversos textos, el alumno accede no slo a un sistema de representacin de la realidad, sino tambin a culturas diversas. Los textos que se utilizan para trabajar con nios del nivel inicial deben ser aqullos de uso social, es decir, autnticos; deben tener sentido para los nios, deben responder a propsitos y a temas diversos, y deben ser trabajados en situaciones comunicativas. Se puede utilizar textos que circulan en la sociedad y elaborar otros nuevos; lo importante es que con ellos se plasmen ideas, saberes, deseos, pensamientos, opiniones, demandas, etctera. Los textos orales pueden ser dilogos, textos de tradicin oral, narraciones de cuentos o de leyendas, noticias radiales, etctera; los textos escritos, cuentos, poesas, afiches, recetas, avisos, cartas, noticias periodsticas, etctera. En esta rea los textos son trabajados a travs del anlisis de sus caractersticas, organizadas en tres niveles: contextual, textual y lingstico.14 El nivel contextual hace referencia al contexto en el que se usa o se produce el texto oral

    o escrito (propsito, destinatario y autor) y a la situacin comunicativa (quin lo produjo, para qu, para quin, etctera) en la que surge la necesidad de uso del texto o de produccin, desde su concepcin hasta su recepcin

    El nivel textual est relacionado con el tipo de texto oral o escrito, su estructura y el uso de la lengua en el texto. Se analiza el contenido, el lxico, el sistema verbal, los conectores, las marcas de enunciacin, las anforas o sustitutos y otras caractersticas propias de cada tipo de texto, como elementos que dan coherencia y cohesin15 al texto.

    El nivel lingstico se refiere a las caractersticas propias de las oraciones, de las frases y de las palabras del texto oral o escrito. En este nivel se tratan el alfabeto de cada lengua, las reglas de ortografa y de puntuacin, y la sintaxis de las oraciones y de las frases.

    Por tanto, las estrategias de trabajo que el maestro proponga para desarrollar el rea con los alumnos deben tener en cuenta estos tres niveles de anlisis de los textos de manera integrada, considerando tambin la comunicacin, la representacin y la reflexin metalingstica, entre otros.

  • La comunicacin El lenguaje posibilita la expresin y la interpretacin de ideas, emociones, creencias, sentimientos, necesidades y opiniones, as como de la imaginacin y de los saberes de las personas, manifestndolos a travs de la palabra oral o escrita. Las personas emplean el lenguaje para comunicarse con diversos propsitos y en diferentes situaciones de vida. Al hablar o al escribir, una persona puede reclamar, felicitar, informar, pedir o realizar otras acciones de comunicacin. En este sentido, el desarrollo del lenguaje es esencial para alcanzar determinados propsitos y desafos individuales y/o colectivos. Igualmente, el tipo de relacin que se establece entre las personas afecta la manera en la que ellas se comunican; es decir que el comportamiento propio y ajeno vara segn las diferentes situaciones de comunicacin en las que se participa. As, por ejemplo, el lenguaje formal suele establecer distancia entre las personas; el lenguaje autoritario genera relaciones jerrquicas marcadas; y el lenguaje coloquial generalmente promueve relaciones horizontales y de mayor confianza. Los nios deben identificar esta diversidad de posibilidades que les da el lenguaje para interactuar de manera adecuada en diferentes medios. El texto literario acerca al nio a la dimensin expresiva esttica y creativa del lenguaje, en la cual el texto sale de su dimensin meramente funcional para convertirse en objeto artstico y, por tanto, en objeto de deleite esttico. Este tipo de lenguaje aproxima al nio al mundo artstico porque le da la posibilidad de aumentar el deleite y la comprensin del texto literario. Las actividades de aproximacin a este tipo de expresin escrita privilegian la representacin de un mundo real y de mundos posibles.

    La representacin del mundo El lenguaje permite que las personas representen tanto su mundo interior como su mundo exterior. Por ser un sistema simblico, permite apropiarse de los objetos y de los acontecimientos, dotndolos de sentido por medio de las palabras. De esta manera, la realidad puede ser conocida, ordenada, comprendida e, incluso, reinventada por las personas o por las culturas. En los primeros aos de vida, los nios perciben el mundo sobre todo a travs de los sentidos, es decir, con la mediacin del cuerpo, de los gestos y de los sonidos. A medida que desarrollan sus capacidades lingsticas, incorporan el lenguaje como instrumento fundamental para conocer y comunicar la mayor parte de sus representaciones sobre el mundo.

  • Los nios realizan procesos cognitivos tales como identificar, describir, comparar, deducir, interpretar y dar significado a su entorno. Estos procesos son operaciones mentales que se apoyan, sobre todo, en el lenguaje. Por ello, el desarrollo del lenguaje influye en la organiza-cin del pensamiento, lo que permite alcanzar representaciones de la realidad cada vez ms abstractas y complejas que aquellas que se logran mediante la percepcin sensorial (ver, oler, sentir). Por ejemplo, el lenguaje permite la construccin de los conceptos de tiempo y de espacio, con los cuales es posible hacer referencia a momentos y a lugares distantes. Asimismo, las diversas culturas del mundo pueden ser conocidas a travs de los textos que se refieren a ellas; es decir, el lenguaje les permite transmitir sus cosmovisiones, sus saberes, sus valores, sus tradiciones, etctera. Por ello, mediante el acercamiento a esos textos, el alumno ampla sus ideas y sus interpretaciones respecto al medio social y natural en que est inmerso, logrando comprender valores, categoras, nociones y relaciones propias de su cultura y de otras sociedades y culturas. Cabe resaltar que la representacin del mundo que rodea al nio se manifiesta de distintas maneras mediante los diferentes tipos de textos. En los textos literarios, expositivos y funcionales la representacin de la realidad adquiere particularidades especficas; por ejemplo, el tema del cuidado del medio ambiente tendr caractersticas diferentes cuando se trate de un texto potico, de uno cientfico o de uno instructivo. Es fundamental que los nios tengan la opcin de interactuar gradualmente con todos los tipos de textos, para poder utilizarlos o producirlos en forma pertinente.

    La reflexin metalingstica El lenguaje hace posible discutir y reflexionar sobre el lenguaje usando el mismo lenguaje. La reflexin sobre el lenguaje permite tomar cierta distancia para poder observar, analizar y comprender el funcionamiento del lenguaje y, as, mejorar el uso de la lengua tanto oral como escrita. Por ejemplo, cuando los nios escriben una carta, se puede reflexionar con ellos sobre el modo de escribir las oraciones para que el destinatario las entienda. En este proceso, la maestra generar discusiones sobre cmo se entiende mejor una frase, si las descripciones estn expresadas con claridad, si el sentido del texto corresponde a sus propsitos, si h