educación infantil en energías renovables en perú · incompetencia de nuestras profesoras y...

11
Educación infantil en energías renovables en Perú M. Hadzich U. Vásquez

Upload: buinhu

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educación infantil en energías renovables

en Perú

M. Hadzich U. Vásquez

EDUCACIÓN INFANTIL

EN ENERGÍAS RENOVABLES

EN PERÚ

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

© M. Hadzich &U. Vásquez

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0565

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] [email protected] facebook.com/guzlopstertwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

X Simposio Peruano de Energía Solar

EDUCACION INFANTIL EN ENERGIAS RENOVABLES EN PERU

M. Hadzich y U. Vásquez

Grupo de Apoyo al Sector Rural, Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria Cdra 18 s/n, San

Miguel, Lima – Perú

RESUMEN

El presente trabajo muestra las diferentes formas de enseñar las aplicaciones y ventajas de las energías

renovables a niños entre los 7 y 12 años en forma práctica y divertida. Es el resultado de más de 10 años de

enseñanza en el tema como experiencia de talleres demostrativos, ferias itinerantes, cursos, concursos y

exposiciones permanentes desarrolladas por el Grupo de Apoyo al Sector Rural – GRUPO del Departamento de

Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los temas incluyen la energía solar fotovoltaica y

térmica, la energía eólica e hidráulica para la generación de electricidad y bombeo de agua, así como la energía

de la biomasa y la fuerza animal como tecnologías amigables con el medio ambiente.

1. ANTECEDENTES

- En el año 1990 se crea oficialmente el GRUPO

como institución de apoyo para la gente del

sector rural y dedicada especialmente a la

promoción de tecnologías apropiadas

relacionadas con las energías limpias. La Casa

Ecológica PUCP, su local institucional, es una

casa antisísmica de adobe que cuenta con

múltiples servicios de agua, luz, desagüe, etc.

que utiliza solamente equipos que funcionan

con energías renovables. Desde esa época se ha

recibido la visita de más de 100,000 personas,

entre los que destacan alumnos de colegios,

institutos y universidades, así como

autoridades políticas y municipales hasta

personas naturales, especialmente gente del

campo desde los lugares más recónditos de

nuestro país.

- En el año 1997 la empresa de distribución

eléctrica Luz del Sur en convenio con la

universidad, inauguraron la muestra educativa

itinerante “MUNDO ECOLOGICO” el cual

va en su 5° año de exposición en los diferentes

distritos de Lima, tales como: Miraflores, San

Juan de Miraflores, La Molina, Surco y Lima.

En cada uno de estos distritos se recibieron la visita

de más de 30,000 alumnos, donde destacan los

colegios nacionales de instrucción primaria de

bajos ingresos económicos. Esta muestra incluye

entre sus exposiciones prototipos de energías

renovables de fácil aplicación: aerobombas,

aerogeneradores, bombas de soga, bombas de

ariete, etc. que son manipulados por los propios

alumnos.

- En 1999 la Universidad Católica introduce el

curso taller: “Mañana Científica Ecológica”

para los alumnos de 5 y 6 grado de primaria

(niños entre los 9 y 11 años) que reciben 3

cursos de 2 horas cada uno en temas de

energías renovables que están incluidos en la

curricula de educación primaria del Ministerio

de Educación del Perú, estas incluyen: Energía

solar (fotovoltaica y térmica); energía

hidráulica (bombeo y generación de

X Simposio Peruano de Energía Solar

electricidad) y energía eólica (aerobombas y

aerogeneradores); hasta la fecha ya se han

recibido 360 salones de colegios que hacen un

total de 1,200 alumnos capacitados en estos

temas. La enseñanza es gratuita y los niños se

llevan a sus casas los productos realizados en

estos talleres, tales como: papel reciclado,

plantas del biohuerto, juguetes solares y

eólicos, etc. Muchos de estos colegios han

incluido este taller en su programación anual

de los cursos de Ciencia, Tecnología y

Ambiente correspondientes a la curricula

nacional peruana.

2. ACTUALMENTE

- En el año 2000, con el apoyo del rectorado de

la universidad, se complementa la Casa

Ecológica PUCP con nuevas máquinas de

energías renovables para reforzar los equipos

ya existentes, entre ellas se adicionan: Bomba

de soga, aerobomba gaviotas, aerogenerador

económico con imanes permanentes,

picoturbina de 20W, microturbina de 250W y

2,5kW, bombas de ariete de diversos tipos

(inglesa, japonesa, de plástico, etc.) y bombas

solares.

- A la fecha el GRUPO está tratando de

adaptarse y difundir el concepto de

Permacultura para su integralidad al modelo

sostenible de la Casa Ecológica PUCP

incluyendo modelos agronómicos y

arquitectónicos, tales como los biohuertos

hidropónicos, riego tecnificado, casas

antisísmicas de bajo costo, arquitectura

bioclimática, crianza de animales menores, etc.

Fig.1.- Casa Ecológica PUCP

Fig. 2 .- Actividades en la Casa Ecológica PUCP

X Simposio Peruano de Energía Solar

- Sumando las actividades que el GRUPO está

realizando desde 1990 la cantidad de personas

que conocen la existencia de tecnologías

apropiadas que usan energías renovables va en

aumento día a día.

TABLA Nº 1.- PARTICIPANTES EN DIFERENTES PROYECTOS

Año “Casa

Ecológica”

“Mundo

Ecológico”

Mañana

Científica

Talleres en

Colegios

Participantes

1990 2.000 2.000

1991 2.200 2.200

1992 5.000 5.000

1993 3.500 3.500

1994 3.500 3.500

1995 6.000 6.000

1996 6.500 6.500

1997 7.000 15.000 22.000

1998 8.000 20.000 100 28.100

1999 8.000 30.000 1.200 100 39.300

2000 7.500 35.000 1.500 200 44.200

2001 7.000 35.000 1.750 250 44.000

Total 66.200 135.000 4.450 650 206.300

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Años

Núm e ro de participante s

Fig. 3.- Incremento de visitantes en 12 años

X Simposio Peruano de Energía Solar

Adaptación de la Casa Ecológica PUCP, a la

nueva currícula del Ministerio de Educación en

el Perú.

El gobierno peruano está realizando cambios

curriculares, en sus llamadas reformas educativas, y

que hasta la fecha aún no concluyen.

Para adaptarse a estos cambios curriculares que

realiza constantemente el Ministerio de Educación,

se han programado actividades permanentes de

educación ambiental en el tema de las Energías

Renovables que se ajustan continuamente a esta

currícula y que incluyen actividades motivadoras

según el modelo constructivista que promueve el

Ministerio bajo el concepto de “APRENDER

HACIENDO”; esta forma de enseñanza ha sido

puesto en práctica por el GRUPO prácticamente

desde sus inicios con excelentes resultados.

A la fecha (Diciembre 2001) la Casa Ecológica

PUCP, cuenta con los siguientes equipos en

demostración permanente dentro del campus

universitario :

TABLA 2 .-LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA CASA ECOLÓGICA PUCP

ENERGIA APLICACIÓN EQUIPOS MODELOS EXHIBI

CION

DEMOS-

TRACIO

TALLER

Iluminación

Paneles Fotovoltaicos,

trampas solares,

juguetes

ELECTRICIDAD

Carro Eléctrico Paneles Fotovoltaicos

Termas Nickelsol, Enersol,

Solartec

Cocinas Caja, Parabólicas CALOR

Invernaderos,

Secadores

Vidrio, plástico,

madera

SOLAR

BOMBEO Bombas Solares Pistones, diafragma

Picoturbinas ELECTRICIDAD

Centrales

Hidroléctricas Microcentrales

Inglesa, japonesa, de

plástico

Bombas de Ariete

BAH2

Bombas Manuales

Tradicional, Bomba de

soga, Bomba sube y

baja

HIDRAULICA

BOMBEO

Riobombas Turbina libre, ruedas

WAIRA,WindCharger ELECTRICIDAD Aerogeneradores

Vassili

EOLICA

BOMBEO Aerobombas MCTB500

X Simposio Peruano de Energía Solar

Gaviotas

VENTILACION Extractores Brasileñas, nacionales

CALOR Cocinas y hornos a

leña

mejoradas

Cultivos Abonos y

lombricultura

AGRICULTURA

Riego Tecnificado,

hidroponía, aeroponía

RECICLAJE Papel

Letrinas Sépticas

BIOMASA

SANITARIA Purificación de agua Algas y Totora

En la Tabla mostrada podemos distinguir las

distintas formas de enseñanza de cada una de los

equipos, según las siguientes actividades:

EXHIBICION (Solamente se puede observar el

equipo en funcionamiento), DEMOSTRACION

(Los alumnos interactúan con el equipo, haciéndola

funcionar directamente) y TALLER (Los alumnos

trabajan en el tema, vinculando la teoría y la

práctica.)

Para cada uno de estos temas se han diseñado fichas

educativas que son reforzadas por paneles

demostrativos de fácil comprensión para los

visitantes y, actualmente, se están editando

manuales de construcción de los equipos con un

lenguaje al alcance de todas las personas de bajo

nivel educativo.

Toda esta información se promueve a través de la

“Tiendecita Verde”, local comercial que funciona

con energía solar, y especializado en promocionar

tecnologías relacionadas con el medio ambiente y

las energías renovables a través de la venta de

libros, CDs, sotfwares, juguetes educativos, etc. y

que funciona dentro del área de la Casa Ecológica

PUCP.

3. ACTIVIDADES RELACIONADAS

Aparte de estas actividades directas con los niños se

tienen desde hace mas de 5 años el Premio Coca

Cola a la Ecoeficiencia el cual incluye dentro de

sus premios una versión dedicada a los mejores

proyectos en colegios y empresas. Desde el año

2000 se esta implementando el concurso

ECOCARTOONS que en el año 2001 tuvo como

tema principal : “Las energías renovables y el

Medio ambiente”; este concurso cuenta con la

participación de mas de 600 caricaturistas de mas

de 80 países de todo el mundo.

Finalmente el GRUPO edita desde hace más de 4

años la revista “América Renovable”,

especializadas en Energías Renovables y medio

ambiente y que actualmente tiene un tiraje

cuatrimestral de 3,000 ejemplares distribuidos en

todo el mundo, revista que se complementa con el

Boletín electrónico [email protected]

que quincenalmente informa a sus 1,200 suscritos

sobre todas las actividades relativas al tema, tal

como Becas, Congresos, Licitaciones, Cursos,

Eventos, etc.

X Simposio Peruano de Energía Solar

Fig.4.- Modelos de difusión de actividades del GRUPO : Ecocartoons, Catálogos, Libros, Revistas

4. CONCLUSIONES

En este siglo XXI donde el tema del medio

ambiente llegará a ser el eje principal en el

desarrollo de las actividades humanas, el tema de la

educación ambiental y las energías renovables

toman ya un papel primordial y preponderante para

el futuro de la humanidad. Este trabajo pretende dar

un punto inicial para inculcar a nuestros niños sobre

las nuevas tecnologías limpias que gobernarán la

Tierra en los próximos años, proporcionando el

conocimiento necesario sobre el funcionamiento de

estas tecnologías e inculcarles la conciencia

ecológica a través del juego de tal manera que esta

nueva juventud conozca la existencia de soluciones

limpias para mejorar nuestras condiciones de vida,

especialmente utilizando las tecnologías apropiadas

limpias y sostenibles que nos brindan las energías

renovables.

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. GRUPO PUCP (1995 – 2001). Revista América

Renovable, Nos.1 – 8

2. APES – Memorias Congreso Peruano de

Energía Solar (1998 –2000 – 2001)

3. Empresa Luz del Sur - Informe Proyecto Mundo

Ecológico (1995 – 2001)

4. GRUPO PUCP – Boletín electrónico Grupo XXI-

Nos. 1 – 22

5. http://www.pucp.edu.pe/invest/grupo

X Simposio Peruano de Energía Solar Seminario Internacional sobre Tecnologías Económicas para

la Descontaminación y Desinfección de Agua Cusco, 17 al 22 de noviembre de 2003

Seminario Internacional Energía Solar, Medio Ambiente y Desarrollo

Cusco, 26 - 27 de abril de 2004

Ministerio de Industria y Turismo

Municipalidad Provincial del Cusco

Ministerio de Energía y Minas

Asociación Peruana de Energía Solar

(APES)

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

Editado por: Manfred Horn

Juan Rodriguez

Patricia Vega

Auspician Salir

Universidad Nacional de Ingeniería