educación inclusiva

20
0

Upload: rebeca-monroy

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista con artículos sobre educación inclusiva

TRANSCRIPT

Page 1: Educación inclusiva

0

Page 2: Educación inclusiva

1

Page 3: Educación inclusiva

2

Índice

Una mirada a la construcción histórica del concepto de educación

inclusiva……………………………………………………………..…...3

¿Sabías qué?...................................................................................8

Escuela Inclusiva: ¿Verdad o Mentira?............................................9

Ponte en mis zapatos………………………………………………….12

La educación Inclusiva: Sus sujetos…………………………………13

¿Es lo mismo integración que inclusión?........................................15

Page 4: Educación inclusiva

3

Una mirada a la construcción histórica del

concepto de educación inclusiva.

Es común escuchar que se explique en

diferentes situaciones lo que significa

educación inclusiva a la par que se hace la

diferenciación de educación integradora, esto

sucede por cuestiones erróneas de

interpretación semántica que las personas le

otorgan a cada concepto, incluso suele

suceder normalmente que se entienda lo

contrario de cada uno de ellos.

La creación o desarrollo de dicho concepto

no es algo relativamente nuevo, pues en el

marco histórico de todos los acontecimientos

que le incumben a la educación que intenta

auxiliar el proceso de enseñanza-aprendizaje

se muestran antecedentes o primeros

intentos de cambio en la educación.

Para comprender el origen del concepto,

necesitamos realizar

un recorrido de la

relación y

transformación de la

sociedad con quienes

presentaban signos de

educación especial.

Así, en la

antigüedad se

segregaba a las

personas que

mostraban

padecimientos que

hoy en día

entendemos que

son necesidades

educativas

especiales, más

tarde en la Europa

del siglo XVI surge

la primera escuela

en abordar esto,

sin embargo hasta

Page 5: Educación inclusiva

4

tres siglos después se crean instituciones

enfocadas en la atención de las

discapacidades con el fin de lograr el

aprendizaje en todas estas personas, a la

vez que aparecían avances metodológicos y

técnicos como los aportes del método Braille

y Samuel Heinecke quien creó un sistema

oral para enseñar a

las personas con

sordera sordas a

comunicarse

verbalmente, entre

otros.

Se muestra en esos momentos

que tales sistemas

mencionados pueden solventar

los problemas educativos de

esas personas, por lo que el

panorama social cambia a

comprender que todos pueden

llegar a aprender.

En el mundo cambiante de los

próximos dos siglos, las

premisas científicas,

descubrimientos y avances

innovadores de la psicología

cobran importancia en la

educación espacial como forma

para el bienestar de las

personas es estas condiciones,

todo esto a través de la

pedagogía terapéutica. De esta

manera, al ser primordial el

enfoque psicológico, lo que

sucede es que la segregación

de estos individuos aparece

como una tendencia de apoyo.

A pesar de que las condiciones

curriculares, metodológicas y

estructurales eras adecuadas,

años más tarde se comprueba

que aislar es un error que nos

hará llegar al término de

“educación integradora”.

Por cierto, el sistema de

educación especial acepta a

todos los estudiantes que la

escuela regular rechazaba por

falta de competencia, lo que

Page 6: Educación inclusiva

5

hizo aparecer las críticas

sociales de las educación

regular, ya que en muchos

casos no era necesario que el

alumno terminara en los centros

especiales, pues su aprendizaje

mermado se debía a otras

cuestiones.

Hacia la mitad del siglo XX, en Dinamarca y Suecia exclaman los

primeros acuerdos en donde se pretende que la educación especial

adquiera el aspecto de “normalizadora”. Por otra parte, Estados

Unidos se une verbalmente y menciona que la normalización no debe

consistir en un tratamiento, sino que va más allá para que con ello

todos los seres humanos a los que se les había catalogado como

débiles mentales puedan acceder a los mismos espacios, derechos y

condiciones de vida al igual que el resto.

Un evento que selló un antes y después en la educación especial y

que también llevó con ello a la formalización del concepto de

educación integradora fue el informe Warnock, 1977, el cual en

palabras de Carlos Parra (2010) “la normalización no consiste en que

una persona con necesidades educativas especiales (NEE) en

Page 7: Educación inclusiva

6

“normal” sino, aceptarlo tal como es, con sus necesidades, con los

mismos derechos que los demás” (p.76).

Mary Warnock en 1974 mientras esperaba para una conferencia en

Cambridge.

Después del informe mencionado, el cual marcó las pautas para el

concepto de educación inclusiva, se suscitaron en el aula escolar los

fracasos de la educación integradora, debido a que el trato de igualdad

entre todos traía con él brechas de aprendizajes. Otro factor que trajo

consigo que se llegara al término de educación inclusiva fue la

sustitución de integración por inclusión, ya que al observarse la

decepción del primer modelo, se acabó por implementar otro que tenía

en su conceptualización un conjunto mayor de minutas que resultaban

idóneas a lo que se necesitaba, al mismo tiempo que abarcaba una

gama más amplia de beneficios para las y los estudiantes, el cual

ahora sí pudiera hacer lo que es justo y correcto para todas las

personas.

Page 8: Educación inclusiva

7

Así, en la época de los noventas a través de varias movimientos,

declaraciones y conferencias internacionales enfocadas en la

educación, surge la educación inclusiva como un modelo educativo

con la capacidad de generar espacios viables para el aprendizaje de

cada ser humano, tomando en cuenta todas sus particularidades, pero

sin importar el grado de severidad de cada una de ellas como motivo

para negarle el acceso, sino que tiene la función de guía para saber lo

que cada quien necesita.

Publicado por Alfonso Estrada Meza.

Estudiante de la Lic. En educación (UACJ).

Page 9: Educación inclusiva

8

¡¡También

las

tecnologías

digitales

apoyan a la

inclusión

educativa!!

¿Sabías que…?

Publicado por:

Jocelyn M. Reyes Rosas

Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva.

En un libro lanzado por la CEPAL-Comisión Europea y la

Alianza para la Sociedad de la Información, Fase 2, el

libro procura la aportación de políticas de difusión de las

tecnologías digitales con una dirección educativa que

permita la inclusión en nuestra América Latina.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar el acceso a

las tecnologías de la información y las comunicaciones

para alcanzar a ser una sociedad en donde el tema de la

inclusión social y la incorporación de conocimiento en la

estructura productiva sean las bases de la

sostenibilidad.

Se ha llegado al estudio de las prácticas públicas

nacionales que han emprendido en programas como

¨Una computadora por niño¨ y lograr que esto llegue a

poblaciones urbanas y rurales, grupos indígenas y a la

población con necesidades educativas especiales.

Infórmate más en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/48484/LasTecnologia

sDigitales.pdf

Page 10: Educación inclusiva

9

Escuela Inclusiva:

¿Verdad o Mentira?

Cuando escuchamos la frase

“escuelas inclusivas” pensamos

en escuelas regulares que

incluyen a personas con

discapacidad, ya sea física o

intelectual y/o personas con

aptitudes sobresalientes pero lo

que desconocemos o ignoramos

es que la integración de

personas con necesidades

educativas especiales (NEE) es

solo una parte de lo que es una

educación o escuelas inclusivas.

En ocasiones llegamos a pensar

que cualquier persona tiene que

desee estudiar puede lograrlo si

se esfuerza sin embargo se ha

estudiado que actualmente

existen muchas barreras para

que las personas marginadas

logren sacar una carrera, una de

las barreras que mencionamos

son los exámenes de admisión

para cada nivel escolar, como

secundaria, preparatoria,

universidad y posgrado. El

gobierno reparte un porcentaje

del dinero a becas para aquellos

que destaquen en calificaciones

sin embargo al mismo tiempo

pone barreras dándole a las

universidades la autonomía y

estableciendo éstas ciertos

requisitos para los interesados

en ingresar.

Page 11: Educación inclusiva

10

Una escuela inclusiva se refiere

a la integración de personas sin

importar su condición

económica, sociocultural, étnica,

de género o posición política

así como anteriormente

mencionamos la integración de

personas con NEE.

Se necesita vivir en una

sociedad incluyente para llevar

a cabo escuelas inclusivas, si no

eliminamos primero las barreras

que pone la

sociedad, tales como la

discriminación, por más que

trabajemos con escuelas que

sean inclusivas, no lo serán.

Para que pueda darse una

educación como la que hemos

ya mencionado se requiere los

siguientes factores:

Que haya escuelas

suficientes para toda la

población

Que toda persona que

desee tener una

educación pueda acceder

a ésta y permanecer en el

sistema

Que pueda participar en

todas las actividades y

prácticas socio-

educativas.

El surgimiento de escuelas

inclusivas se remonta desde

que surgió la idea de educación

especial, pasando por varias

transiciones como la escuela de

enseñanza especial, escuela de

integración, atención a

Page 12: Educación inclusiva

11

personas con necesidades

específicas de aprendizaje

hasta llegar hoy en día a lo

que por definición es una

escuela inclusiva.

Se requiere trabajar no solo con los planes y programas escolares sino

trabajar con toda la población para sensibilizarlos, no cerrarnos a

nuestras costumbres y lenguajes, acondicionar las ciudades para

poder incluir en nuestro sistema educativo a todos los individuos que

conforman nuestra nación.

Publicado por:

Brenda Rebeca

Monroy Burciaga

Page 13: Educación inclusiva

12

Page 14: Educación inclusiva

13

La educación Inclusiva:

Sus sujetos.

Uno de los asuntos más importantes con respecto

a la educación inclusiva, corresponden a quiénes

son los sujetos de acción y hacía quienes va

dirigida.

El brazo esencial de la inclusión, acoge a todas las

personas que requieran de educación, que aunque

es un derecho universal; a lo largo de los años se ha

desborrado debido al mal manejo de las políticas

educativas.

Ahora bien, el propósito de la educación inclusiva

es, que aquellos sujetos a los cuales por motivos,

históricos, sociales, económicos y culturales se les

ha mantenido a distancia de su derecho a recibir

educación de calidad; es decir, que se les brinde

educación personalizada, teniendo por entendido la

individualidad y diferencias que cada alumno

representa.

Por ello, este tipo de educación propone un

vínculo entre los niños pobres, minorías étnicas y/o

religiosas, asilados, ambulantes, con necesidades

educativas especiales, talentosos, sujetos bajo

protección social, enfermos, de familias en situación

de desventaja económica, social y cultural, con

riesgos de desafección

a la escuela y con

mayores dificultades

escolares y las

políticas, sistemas

escolares, centros,

currículo, enseñanza,

docentes y otros

profesionales se

organicen con la

convicción,

capacidad y

compromiso, de que

no haya nadie que se

quede fuera.

(Escudero & Martínez,

2011)

La segunda

cuestión estriba en

cuáles son las

enseñanzas que son

necesarias incluir. En

Page 15: Educación inclusiva

14

este punto, el tema se torna difícil y polémico,

debido a las distintas posturas que enmarcar la

problemática educativa, desde posiciones

tradicionalistas que se muestran reticentes frente

ante los cambio en la

didáctica, o por el

contrario, la total

apatía respecto al

tema.

Por último la educación inclusiva debe pensarse

como un vínculo entre los sujetos-objetos de los

modelos educativos, asimismo, es de suma

importancia que los métodos de enseñanza deben

de verse desde una perspectiva que tome en cuenta

los procesos cognitivos, emocionales y los sociales

des esta manera podría abordarse la metodología

de la educación desde una óptica verdaderamente

integral, aunque esto conlleve a tener que dejar de

lado el apego por la educación tradicional o la

obsesión por los resultados derivados de la eficacia

competitiva, dándole mayor valor a la calidad

educativa. De este modo nos estaremos acercando

a desarrollar una imagen de verdadera pertenencia,

y no como únicamente en el modelo de integración

educativa, que únicamente incorporaba a la esfera

excluida, pero nunca logrando un sentido de

identificación u autonomía, premisas principales de

la educación inclusiva.

Page 16: Educación inclusiva

15

¿Es lo mismo integración

que inclusión?

La educación inclusiva ha sido un tema muy

comentado en los últimos años como respuesta a la

prevalencia de la discriminación y la exclusión

social, producto de las brechas educativas presentes

en la mayoría de los modelos de enseñanza. La

integración como modelo educativo, no ha logrado

ser capaz de

superar las

desigualdades

ni disminuir

las brechas

anteriormente

mencionadas,

por lo que fue necesario replantear el método

teniendo por entendido, que la única acción de

integrar al círculo excluido, no resultaba suficiente,

sino que había que homogenizar a los alumnos,

pero no como la educación tradicional lo establece,

en el que los alumnos no reciben una educación

personal, pero sí una educación que pretende hacer

avanzar a todos los alumnos a un mismo ritmo, por

el contrario, la educación inclusiva se destaca por

entender y dotar de poder a las diferencias de los

alumnos, proporcionando educación personal de

acuerdo a su nivel de aprovechamiento, dejando de

lado a personas con

discapacidad, etnias,

religión o nivel

académico.

Al problema de la

segregación educativa

se le intentó dar

solución promoviendo

la integración en las

escuelas para todos.

En el proceso de

integración, son los

profesores quienes

deben adaptarse a los

sistemas de

escolarización,

independiente de su

lengua, su cultura o

sus capacidades. En

este sentido, el

sistema educativo

mantiene la

metodología de que

son los alumnos

quienes deben

adaptarse a la escuela

y no la escuela a los

alumnos. Una vez

culminada la etapa de

Page 17: Educación inclusiva

16

integración y encontrar que hacía falta dar un paso

más allá, se diseña la educación inclusiva, que

retoma los puntos flojos de la educación por

integración. En esta etapa se requiere de que, en

esta ocasión, la enseñanza se adapte a la diversidad

de necesidades de los alumnos que poseen

características individuales.

Dicho de otro modo, ‘‘ya no son los grupos

admitidos quienes se tienen que adaptar a la

escolarización y enseñanza disponible, sino que

éstas se adaptan a

sus necesidades para

facilitar su plena

participación y

aprendizaje. Esta es la

aspiración del

movimiento de la

inclusión.’’ (Blanco,

2006)

El concepto de inclusión puede ser un tanto ambiguo, debido a que

frecuentemente es utilizado como sinónimo de integración de niños y niñas con

discapacidad o con necesidades educativas distintas a la de la educación

tradicional, es decir, se asocian los términos de integración con los de inclusión,

cuando en realidad se está hablando de dos enfoques muy distintos, y que a su

vez se pudiera a referir que uno fue la antesala del otro.

Inclusión vs integración:

La visión de la inclusión es más amplia que el de

la integración. Esta última, se vincula con alumnos

que requieres necesidades educativas especiales,

como aquellas relacionadas a estados de salud o

discapacidades, haciendo efectivo del derecho a

recibir educaciones en escuelas tradicionales, contando con la ayuda necesaria

para poder continuar con el procesos educativo manteniendo su autonomía. En

cambio la inclusión funge como parte aguas en el desarrollo de educación para

todos, debido a la intención de hacer efectivo el derecho de recibir enseñanza de

Page 18: Educación inclusiva

17

calidad, no sólo para niños y niñas con capacidades diferentes, sino para todos

aquellos con diferencias étnicas, culturales, religiosas, económicas y sociales.

El punto central de de la integración se ha enfocado en la de transformar la

educación especial, más no se intenta establecer un cambio de conciencia que

implique el modificar la cultura y práctica de las escuelas comunes, eliminando la

discriminación en los alumnos.

El enfoque de la inclusión, es completamente contrario, a lo que se ha establecido

con anterioridad, ya que por primera vez no se considera como problema a el niño

o niña sino al sistema educativo y sus instalaciones. El avance de los estudiantes

no obedece únicamente a sus singularidades, sino también a las oportunidades y

apoyos a los que pudiera tener acceso, existe una serie de elementos que van

desde la inflexibilidad del sistema de enseñanza, hasta la discriminación en las

escuelas que ralentizan el desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Superar la

situación anteriormente expuesta, expone de manera general la visión principal de

la educación inclusiva: transformar y organizar las prácticas de enseñanza de la

escuela tradicional para entender y atender la diversidad de necesidades de los

niñas y niños más vulnerables a la exclusión.

Publicado por Elisa Lucero

Page 19: Educación inclusiva

18

Bibliografía.

Barrio, J. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense

de Educación ISSN: 1130-2496 Vol. 20 Núm. 1. Madrid, España: Universidad

Complutense de Madrid. Pp. 13-31. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0909120013A/15360

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la

educación y la escuela de hoy. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y

cambio en educació Vol. 4, Núm. 3. Pp. 1-15. Disponible en:

http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf

Comboni, S.; Garnique, F., y Juárez, J. (2010). De la educación especial a la educación

inclusiva. En Dossier: Procesos educativos en América Latina: política, mercado y

sociedad. Revista SCIELO. ISSN 0187-5795 Vol.23 Núm.62. D.F., México: UAM-Unidad

Xochimilco. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003

Escudero , J., y Martínez, B. (2011). Educación Inclusiva y Cambio Escolar.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1022-6508), Núm. 55. España. Pp.

85-105. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie55a03.pdf

Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos.

Revista ISEES Núm. 8, Bogotá, Colombia. Pp.73-84. Disponible en

http://www.isees.org/file.aspx?id=7090

Sunkel, G., y Trucco, D. (2012).Las tecnologías digitales frente a los desafíos de

una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile,

Chile. Pp. 11-253. Disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/48484/LasTecnologiasDigitales.pdf

Page 20: Educación inclusiva

19