educaciÓn-gremial-y-municipal-pastoral-educativa-1.docx

13
15-5-2015 EDUC ACIÓ N GREM IAL Y MUNI CIPA L

Upload: mayumizhita

Post on 16-Dec-2015

300 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EDUCACIÓN-GREMIAL-Y-MUNICIPAL-PASTORAL-EDUCATIVA-1.docx

TRANSCRIPT

EDUCACIN GREMIAL Y MUNICIPAL

EDUCACIN GREMIAL Y MUNICIPAL

Frase:

La cultura es aquello a travs de lo cual el hombre, en cuanto hombre, se hace ms hombre, "es" ms, accede ms al "ser".

EDUCACIN GREMIAL Y MUNICIPAL

Tiempo: Finales de la edad media. Constituyo una nueva clase social que podemos llamar sintticamente ciudadana o burguesa. Las ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas con lo que surge un nuevo elemento en la educacin seglar medieval.

LA EDUCACIN GREMIAL

tena naturalmente un carcter profesional. El alumno comenzaba su educacin como aprendiz con un maestro de la profesin. A los quince o los diecisis aos termina su educacin y adquiere la jerarqua de oficial.

GRADOS DE LA EDUCACIN GREMIAL

PRIMER GRADO: Aprendiz. Los nios ingresan a un determinado taller para aprender un oficio. SEGUNDO GRADO: Compaero u oficial. Al cabo de unos aos el aprendiz se grada de oficial. Ya perciban un modesto salario. TERCER GRADO: Maestra. El oficial se elevaba al grado de maestro, luego de realizar grandes obras maestras requeridas por el maestro del Taller.

ESCUELAS MUNICIPALES

Por su parte las ciudades, a medida que se desarrollaban, crearon tambin escuelas, las cuales se llamaron municipales

Eran independientes de las claustrales y catedrales. Los alcaldes nombraban a un rector o director quien se encargaba de seleccionar a los maestros.

No ha habido en la Edad Media terica de la Educacin sobresaliente. Existieron en cambio muchos EDUCADORES, generalmente monjes y escolsticos como por ejemplo San Isidoro de Sevilla Santo Toms de Aquino, San Isidoro, Alucino, San Jernimo.

IMPORTANCIA Formar hombres que tengan conocimientos prcticos de algn oficio, llevndolos desde aprendices, oficiales hasta maestros. No imparta ni pretenda desarrollar las teoras de los conocimientos, su educacin era eminentemente tcnica de oficio. La mujer: Era muy difcil que sean admitidas en un gremio. Pese a esto en algunos casos, como bordadoras de oro y plata eran muy consideradas en sus oficios en Colonia y Paris

VIDA URBANA EN LA EDAD MEDIALa vida urbana en la Edad Media en Europa fue prcticamente inexistente. La mayora de las ciudades romanas quedaron convertidas slo en centros de administracin eclesistica y pasaron a formar parte del seoro territorial de un seor feudal, laico o religioso. Muy pocas personas vivan en ellas.Sin embargo, a partir del siglo XII esta situacin cambi. Como consecuencia del aumento demogrfico, del desarrollo econmico y de la necesidad de los mercaderes de establecerse en un lugar fijo, las ciudades recobraron su importancia.Entonces, las viejas ciudades romanas o antiguos burgos volvieron a poblarse y a su lado, aparecieron nuevos burgos: de la fusin entre los antiguos y los nuevos burgos naci la ciudad medieval. A los pobladores de las ciudades medievales, se los llam burgueses.Este gran desarrollo urbano lleg a su mximo esplendor en el siglo XIII en el que algunas ciudades como, por ejemplo, Pars. Miln, Venecia y Florencia, alcanzaron los 100 000 habitantes.

EL NACIMIENTO DE LAS CIUDADES, VIDA URBANA EN LA EDAD MEDIA Los diferentes estmulos Ciudades nacidas del despertar comercial, pero tambin del progreso agrcola del Occidente, que empezaba a alimentar mejor en vveres y en hombres a los centros urbanos. No queda otro recurso que atribuir el nacimiento y el progreso de las ciudades medievales a un complejo conjunto de estmulos y en particular, a grupos sociales diversos. Las regiones ms fuertemente urbanizadas del Occidente medieval son regiones a las que convergen grandes rutas comerciales: Italia del Norte; Alemania del Norte y Flandes. Pero esas regiones son al mismo tiempo, las que poseen las llanuras ms ricas, las que disfrutan de los progresos ms seguros de la rotacin trienal, las que emplean con mayor extensin el arado y el caballo de labor.

LA POBLACIN URBANALas ciudades medievales eran, en su mayora, pequeas: pocas superaban los 10 000 habitantes y no muchas tenan ms de 5 000 habitantes. En las ciudades ms pequeas se concentraba y luego, se distribua la produccin agrcola de los alrededores. Las ciudades ms grandes abarcaban un territorio mayor: servan a varias pequeas, o a todo un pas. As, por ejemplo, Londres, con 40 000 habitantes hacia el siglo XIII, era el principal punto de confluencia de los productos ingleses, y el distribuidor de las importaciones que llegaban a Inglaterra procedentes de otros pases.

INDUSTRIA Y MERCADERES

El renacimiento de la artesana EI atractivo que las ciudades medievales ejercieron sobre los campesinos la liberacin del campo, a partir del siglo XII, cierta cantidad de mano de obra que trabaj en la industria urbana. En la Edad Media la industria no contaba con grandes maquinarias y su produccin era limitada, es decir, era de tipo artesanal. Por eso. a los obreros se los llam artesanos. Los artesanos medievales del siglo XII retornaron a las viejas tcnicas olvidadas y aprendieron, a la vez de los artesanos del Islam y de Bizancio. A diferencia de Europa occidental, estas regiones contaron con una industria muy desarrollada a lo largo de toda la Edad Media.

HISTORIA EN LA EDUCACION GREMIAL

La vida gremial en la edad mediaUn rasgo comn y saliente de la edad media fue la asociacin de personas dedicadas a una misma profesin a efecto de protegerse recprocamente y monopolizar a veces, los beneficios de ella. Los hombres de armas formaron la caballera y los comerciantes, las asociaciones mercantiles.

En las ciudades, los artesanos del mismo oficio se reunieron en asociaciones (gremios). El gremio posee un estandarte, caja comn, reglamentos. Su carcter religioso se revela en el santo patrn, bajo cuya proteccin se halla. El gremio, por medio de sus jefes, cuida de la provisin de materias primas y de la venta de los artefactos.

Entre todas las profesiones la ms lucrativa fue la de los mercaderes o comerciantes, que se enriquecieron muy pronto. Entre ellos haba vendedores de especias, de pao, u cambistas (banqueros). Con los comerciantes se multiplica considerablemente el capital circulante, y

Llegan a formar con los propietarios una nobleza dentro de la ciudad, la de los patricios.

Concepto y grados de la educacin gremial.Entre otros servicios prestados por el gremio a sus miembros, estaba el de la educacin de los hijos de los agremiados. La clase de enseanza suministrada era tcnica, industrial y comercial. Se realizaba en la vida cotidiana de los talleres y empresas. Era esencialmente prctica. El centro de trabajo es una escuela, la escuela gremial.El nio que entra a formar parte de un gremio, lo hace en calidad de aprendiz, en la casa o empresa de un maestro. El maestro le ensea la profesin y subviene a sus necesidades econmicas como alimentos, ropa y alojamiento. El maestro ejerce completa autoridad sobre el nio.Al cabo de algunos aos, mediante examen y aprobacin del gremio, el aprendiz es nombrado compaero (oficial). Estos obreros calificados pueden continuar en la casa del maestro, sentarse a su mesa, y a

Cambio de su trabajo reciben un modesto salario. Pero tambin solan emanciparse y peregrinar por otras ciudades, ejerciendo su oficio y aprendiendo nuevas tcnicas de su profesin.

El ercer grado de aprendizaje es la maestria. Para alcanzarla el oficial debe someterse a un nuevo examen o ejecutar una obra maestra. Satisfecho uno de estos requisitos es nombrado maestro, y puede poner su taller o empresa propios (si tiene recursos) y participar con voz y voto en las asambleas del gremio.

RIVALIDADES INTERNASCon el tiempo se rompi la unidad del gremio, porque se asociaron entre si los oficiales que estaban en lucha con las asociaciones de maestros. Era una manifestacin de un conflicto social, a medida que los maestros enriquecidos se convertan en patricios, y los oficiales, que al multiplicarse tomaban conciencia de su fuerza organizada

GREMIOS

En la edad media, la produccin aumento y aparecieron los comerciantes. Estos llevaron sus productos a otras tierras. As se animan, los mercados de las viejas ciudades, y a lo largo de los caminos aparecen fieras y nuevas conglomeraciones urbanas.Los ncleos urbanos, sufrieron grandes transformaciones, y donde se celebraran mercados, los lugares adquiran preponderancia, formndose burgos, comunas o municipios.Los gremios, cofradas o hermandades, fueron complemento y apoyo del gobierno de la ciudad. Eran sociedades formadas por mercaderes o artesanos, agrupados segn su oficio (sastres, zapateros, vendedores de paos).Los gremios tenan fines inmediatos: establecer normas de trabajo y produccin, fijar precios, `restar proteccin y ayuda a sus compaeros, conservar y propagar la destreza del artesano, comprobar la habilidad del trabajador manual.

Los gremios en general cuidaban de mantener su arte en determinados niveles y esta se lograba con exigencias precisas.Los hijos de agremiados que quisieran aprender el oficio de sus padres, deban entrar en calidad de aprendiz al taller del maestro. El maestro le enseaba la profesin, subvenan sus necesidades y ejerca completa autoridad sobre el nio. Al cabo de algunos aos, mediante examen y bajo el control del gremio, el aprendiz era nombrado compaero (oficial), que permaneca al servicio del maestro pero que ahora pasaba a tener remuneracin.El tercer grado de aprendizaje era la maestra, donde el oficial tena que demostrar el dominio de la profesin. Satisfaciendo los requisitos, se le reconoca como maestro, poda tener su propio taller, ensear a aprendices y participar en las asambleas de la agrupacin.De estos artesanos salieron generaciones de artistas, vidrieros, pintores,

Picapedreros, tallistas de madera, que levantaron las grandes catedrales. Todos Aportaron su esfuerzo. La catedral era timbre de noble orgullo para toda la ciudad. La catedral es el exponente de todas las energas colectivas, una suma expresiva de la ciudad medieval, nuevo y vigoroso organismo.

TIPO DE FORMACION EN LA EDUCACION GREMIAL

Concepto general de la escolsticaDurante la segunda mitad de la edad media, la escolstica trajo consigo un importante cambio en la manera de concebir y ensear la ciencia y la teologa. El trmino 'escolstica', significo inicialmente el conjunto del saber tal como era transmitido en las escuelas de tipo clerical. El escolstico era el maestro de las 7 artes liberales o jefe de escuelas monsticas o catedrticas.Ms tarde se dio el nombre de escolsticos a los que escolarmente se dedicaban, a la filosofa y la teologa.La vida espiritual en la edad media se mantiene en una actitud receptiva frente a la cultura antigua; se somete a la autoridad de los autores clsicos, se quiere ensear la ciencia y la filosofa, y no a investigar y filosofar por cuenta propia. De ah, que el mtodo caracterstico de la escolstica, sea el deducir en su forma silogstica, tan propia para exponer y presentar verdades ya encontradas, pero muy limitada para el descubrimiento de nuevas ideas. Otro carcter de la formacin escolstica, es su preocupacin por resolver las contradicciones entre las autoridades reconocidas; todo, con el propsito de hacer ver que no existe conflicto entre el saber y la fe, la filosofa y la teologa, la razn y la revelacin.Sociolgicamente, la escolstica es un tipo de vida intelectual, una forma de pensar y filosofar que se extiende por ms de 6 siglos, y constituye el punto culminante de la filosofa medieval.La escolstica es un movimiento intelectual oriundo de la edad media, preocupado por demostrar y ensear las concordancias de la razn, con la fe, por el mtodo deductivo silogstico, conducente a eliminar las posibles contradicciones de las verdades transmitidas en materias de dogma por los filsofos y telogos oficiales de la iglesia.

LA ESCOLSTICA COMPRENDE 3 PERIODOS: FORMACIN, APOGEO, DECADENCIA.Santo tomas de Aquino (apogeo)Dios es el verdadero maestro que ensea dentro de nuestra alma, pero es importante la ayuda exterior. Dios nos infunde en el entendimiento de los principios fundamentales, pero sus aplicaciones, las deducciones que de ellos se derivan, son obra humana y de la experiencia. En el educando el saber esta contenido solo potencialmente, el maestro le ayuda, le gua a actualizarlo, como modelo que el discpulo tiende a realizar. La instruccin adecua al educando, a desplegar toda su energa intelectual. Dos son los factores del proceso educativo. La educacin es posible porque el saber tiene cierta y determinada estructura susceptible de asimilarse, y segundo, merced a que el hombre posee la capacidad para hacerlo.

PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS

La edad media tuvo una particular didctica, acorde con su cultura e ideales educativos. En particular, la enseanza en las escuelas clericales cuyo ms alto exponente fue el escolasticismo, ofrece inconfundibles procedimientos, que son mltiples y se transforman en consonancia con la evolucin de la vida intelectual.-lectio: el procedimiento de enseanza ms generalizado, es la lectura de libros autorizados. En la edad media, ensear y aprender significan fundamentalmente, leer.-collatio: planeada conversacin entre maestros y alumnos para dilucidar, un texto oscuro o un razonamiento-glosa- comentario breve de la lectio hecho por escrito-dictamen- ejercicios de composicin, ora en prosa, ora en verso.-dialogo- recurso didctico formulado mediante preguntas y respuestas.-discusin dialctica: arte de razonar por medio de proposiciones probables.-cuestiones disputadas. Discusin para aclarar el sentido de un texto difcil, de ordinario en aparente contradiccin con otro. La cuestin disputada lleva a la verdad, tras de ponderar los argumentos en pro y contra-cuestiones quodlibet- temas propuestos libremente al catedrtico, con la mira de provocar una disputa intelectual.