educación fisica, recreación y deportes clei iv 2parte

10
Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos. EDUCACIÓN FÍSICA CLEI 4 (Segundo Semestre) 1

Upload: adriana-margarita

Post on 26-Jul-2015

60 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

EDUCACIÓN FÍSICA

CLEI 4 (Segundo Semestre)

Contenido:

1

Page 2: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

1. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO2. LAS CAPACIDADES FISICAS

Objetivos:

Conocer la importancia del entrenamiento deportivo y sus diferentes principios en el desarrollo motriz de cada deportista.

Identicar las capacidades físicas, su clasificación y los diferentes beneficios que contiene el trabajo de cada una de ellas.

TEMA 1: EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo."

Como explicar la definición de entrenamiento deportivo...1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser

mayor la siguiente carga.4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.

¿QUE SON LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO?Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento. Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido, los métodos y la organización de éste.Todos los principios del entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la aplicación correcta de todo proceso. Dependiendo de la bibliografía consultada existen diferentes tipos de principios del entrenamiento.Los principios fundamentales del entrenamiento

2

Page 3: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

Existen muchos principios del entrenamiento deportivo pero se han establecido una serie de principios que son fundamentales. Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del entrenamiento, también conocido como principio de lo consciente (Ozolín, 1983) por el cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena.

PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL:Se pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del deportista evitando una

especialización prematura que acabaría con el deportista. Este principio actúa de nexo con el siguiente e importante principio de la especialización, necesaria (a su debido tiempo) para provocar alteraciones morfológicas y funcionales en relación con el deporte a practicar.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION:Que postula que cada persona responde de forme diferente al mismo entrenamiento. Esto se debe a razones genéticas, nutricionales, ambientales, motivación, nivel de condición, etc.Según el principio de variedad todo entrenamiento debe producir

una variación en los estímulos, no pueden ser siempre los mismos, ya que de ser así nuestro organismo se adaptaría a unos estímulos concretos y no se desarrollaría. Otro de los principios, el de modelación del proceso de entrenamiento, nos habla de que los entrenamientos deberían incorporar aquellos medios que sean idénticos a la naturaleza de la competición.

EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION: Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de la intensidad y del volumen. Si no realizamos los cambios en nuestra metodología de entrenamiento de forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo deseado, si no que entraremos en un estado de sobreentrenamiento, o en el caso de establecer insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.

EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD:Indica que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo muscular y también al tipo de movimiento de cada articulación.

EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA:

Este principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que favorece la recuperación.

EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO: Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No

debemos acelerar el proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso

físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin especialización prematura. El principio de la acción inversa:Que muestra que los efectos del entrenamiento son reversibles. Todo el trabajo conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El principio de continuidad se basa en la necesidad de la repetición de acciones para la mejora del rendimiento. Si no repetimos los estímulos de forma continuada no conseguiremos adaptación alguna.

3

Page 4: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

ACTIVIDAD 1

1. ¿En que consiste el principio de la progresión?2. ¿Cómo se puede definir el entrenamiento deportivo?3. ¿Que son los principios de entrenamiento?4. Diseña un plan de entrenamiento con 10 ejercicios, donde se pueda evidenciar los principios del entrenamiento.5. ¿cuáles son los beneficios del entrenamiento deportivo?

TEMA 2: LAS CAPACIDADES FISICAS

DEFINICIÓN:Las capacidades físicas básicas, también llamadas cualidades físicas básicas, podemos definirlas como las predisposiciones o caracteres (posibilidades, características que el individuo posee) innatos en el individuo, suceptibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.

2. CLASIFICACIÓNDentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación:-Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.-Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.-Capacidades resultantes: agilidad.

RESISTENCIA: Definimos resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

TIPOS DE RESISTENCIA: Fundamentalmente existen dos tipos de resistencia:-Resistencia aeróbica. (La energía para la contracción muscular se obtiene mediante la utilización del oxígeno).Ej.-Carrera de 10.000 m-Resistencia anaeróbica. (Sin la utilización de oxígeno).Ej.-Carrera de 50 m

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.-Aumento del volumen cardíaco, permitiendo al corazón recibir más sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada contracción. Mediante el desarrollo de la resistencia anaeróbica aumentamos el grosor de la pared del corazón y mediante la aeróbica aumentamos el tamaño del corazón: aumento del tamaño de las aurículas y ventrículos.-Fortalecer y engrosar las paredes del corazón.-Disminuye la frecuencia cardíaca, el corazón es más eficiente.-Mejora e incrementa la capilarización con un mejor y más completo intercambio de oxígeno.-Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar.-Activa el funcionacimiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.)Para eliminar sustancias de desecho.-Fortalece el sistema muscular

FUERZA: Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.

TIPOS DE FUERZA: La fuerza puede ser:-Estática: Es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo.Ej.-levantamiento de peso.

4

Page 5: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

-Dinámica: Aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia, el musculo sufre un desplazamiento. Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta (máxima), rápida o explosiva (fuerza-velocidad), fuerza resistencia.Ej.-lanzamiento de balones medicinales.

VELOCIDAD: Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD: La velocidad puede ser:-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible.Ej.-Carreras por parejas de unos 20 metros.-Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.Ej.-Carrera de 100 m lisos.

FLEXIBILIDAD: Podemos entender la flexibilidad como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD:-Flexibilidad estática. Está referida al grado de flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda.Ej.- De pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin doblarlas.-Flexibilidad dinámica. Conseguida sin ayuda, es la implicada en la mayoría de movimientos propios de cualquier deporte o actividad física.Ej-Al intentar coger un rebote en baloncesto. COORDINACIÓN: Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo acto motor.

TIPOS DE COORDINACIÓN:-Óculo manual. Aquí englobamos los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros superiores. Ej.-Golpear con un bate de béisbol una pelota.-Óculo-pie. Comprende los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros inferiores.Ej.-Realizar un control con el pie con un balón de fútbol.-Dinámica general .Agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Ej.- Gatear o andar a cuatro patas.

8. EQUILIBRIO: Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la fuerza de la gravedad.

TIPOS DE EQUILIBRIO.-Equilibrio estático. Se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido sin moverse. Tiene escasa importancia en el mundo deportivo.Ej.- Un ejercicio con un solo apoyo (una pierna en el suelo) e intentar mantenerse en el aire.-Equilibrio dinámico. Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige el tipo de actividad que se trate, casi siempre en movimiento.Ej.- El equilibrio que haces mientras corres.

AGILIDAD: Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza y coordinación para que el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.

5

Page 6: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

ACTIVIDAD 2

1. ¿Cuál consideras que es la capacidad física más importante?, ¿Por qué?2. Diseña un circuito en el que podamos realizar un trabajo físico utilizando las diferentes capacidades físicas3. Realiza un mapa conceptual en el que expliques las capacidades físicas y su clasificación.4. Realiza una de letras en el que ubiques 15 términos relacionados con las capacidades físicas.5. ¿Cuál es la diferencia entre capacidades físicas y cualidades físicas?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE

Este tipo de preguntas se desarrollan en torno a una idea o a un problema, se componen de un enunciado y cuatro opciones de respuesta con una correcta.1. Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de la intensidad y del volumen. La anterior definición pertenece a:a. Entrenamiento deportivob. Principio de progresión

c. Principio de individualizaciónd. Capacidad física

2. .Es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo,

a. Principio de especificidadb. Principio del desarrollo multilateral

c. Entrenamiento deportivod. Principio del calentamiento

3. Son beneficios del entrenamiento de la resistencia aeróbica. Excepto:

a. Fortalece y engrosa las paredes del corazónb. Mejora la capacidad pulmonar

c. Aumenta masa musculard. Previene la obesidad y la arteriosclerosis

4. Es el control neuromuscular del movimiento:

a. La agilidadb. El equilibrio

c. La coordinaciónd. La flexibilidad

BIBLIOGRAFIA

Delgado, M. (1997). El entrenamiento de las cualidades físicas en la enseñanza obligatoria: salud versus rendimiento. Habilidad Motriz, 9: 15-26.

Dule, S. (2006) La práctica de actividad físico deportiva y su relación con componentes fundamentales del estilo de vida en escolares avileños. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Hernández C. l. Cortegaza. Algunos consideraciones morfológicas y biomecánicas en el desarrollo de la flexibilidad" boletín trimestral C.E.M.A. Matanzas 1992

La preparación física, de Platonov y Bulatova, Editorial Paidotribo (1995)

MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú.

PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.

PLATONOV, V. N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.

6

Page 7: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE

Material de apoyo académico adaptado para el bachillerato de adultos.

7

Page 8: Educación fisica, recreación y deportes CLEI IV 2PARTE