educaciÓn filosÓfica en ciudad juÁrez y … · general francisco villa para hacer uso de sus...

51
SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUÁREZ EDUCACIÓN FILOSÓFICA EN CIUDAD JUÁREZ Y SU REPERCUSION MATERIALISTA EN EL SER HUMANO TESINA FILOSÓFICA POR: ANDRÉS VILLALOBOS CISNEROS ASESOR: MTRO. JORGE ARREOLA BARRAZA Ciudad Juárez, Chih., México Mayo 2016

Upload: vandat

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUÁREZ

EDUCACIÓN FILOSÓFICA EN CIUDAD JUÁREZ Y SU

REPERCUSION MATERIALISTA EN EL SER HUMANO

TESINA FILOSÓFICA

POR: ANDRÉS VILLALOBOS CISNEROS

ASESOR: MTRO. JORGE ARREOLA BARRAZA

Ciudad Juárez, Chih., México

Mayo 2016

1

El hombre yace entremedias de los dioses y las

bestias y propende a ambas cosas; unos hombres se

asemejan más a lo uno (a dios), otros a lo otro (a la

bestia) y otros, que son la mayoría, son intermedios.

(Plotino)

2

Índice Introducción ................................................................................................................................. 2

I. Historia de la Educación Superior en Ciudad Juárez ...................................................... 5

1.1 Universidad Autónoma de Chihuahua, Campus Ciudad Juárez................................... 5

1.2 Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar ..................................................... 7

1.3 Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez .......................................................................... 9

1.4 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad Juárez

.................................................................................................................................................. 12

1.5 Seminario Conciliar de Ciudad Juárez .......................................................................... 13

1.6 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ..................................................................... 15

1.7 Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez .................................................................. 18

II. La filosofía y el aspecto trascendental del ser humano .............................................. 21

2.1 La filosofía y el hombre ................................................................................................... 22

2.2 El problema del hombre .................................................................................................. 25

2.3 Dimensión Espiritual del hombre. .................................................................................. 30

III. Problemática ocasionada por la carencia reflexiva y posible acercamiento a la

trascendencia del hombre .......................................................................................................... 35

3.1 Objetualización del hombre ............................................................................................ 36

3.1.1 Utilitarismo ................................................................................................................ 36

3.1.2 Pragmatismo .............................................................................................................. 39

3.2 Trascendencia filantrópica .............................................................................................. 40

IV. Conclusiones ................................................................................................................... 46

Bibliografía ................................................................................................................................. 48

3

Introducción

El ser humano es la única especie capaz de razonar. Esta capacidad sobrepasa su

realidad física, y lo hace acreedor de una mente racional. Por lo tanto, también esa parte

debe ser ejercida e instruida. Como parte de esta instrucción es la educación, y de

manera más específica, la filosofía; la cual auxilia a tener una visión más amplia de los

conocimientos adquiridos a través de la educación. Gracias a la filosofía el hombre se

aproxima a la verdad, a una dimensión que supera su estar en el mundo. Pero, ¿Qué pasa

si el hombre se desarrolla sin la filosofía? ¿Qué repercusiones puede tener una sociedad

que no ha recibido esta educación del pensamiento? ¿A dónde se encamina el ser

humano sin la filosofía? El presente trabajo tratará de realizar algunas aproximaciones a

estas cuestiones, pero por motivos de extensión, se utilizará solamente la dimensión

racional, la cual es una expresión de su espiritualidad, al ser un ser espiritual se puede

hablar del horizonte vertical del hombre, de la necesidad intrínseca del hombre para

alcanzar la trascendencia. Para evidenciar las consecuencias de una sociedad sin

filosofía, se tomará la realidad académica a nivel superior en Ciudad Juárez, donde

existe solo una institución dedicada a impartir estudios filosóficos, pero su oferta es para

un público muy específico, a la cual no cualquiera logra ingresar.

Se ha tratado de realizar un acercamiento antropológico sobre la reflexión del

hombre y su trascendencia, desembocando en una ética del otro, haciendo uso de

pensamientos metafísicos; todo centralizado en la problemática de la reflexión errónea

sobre las concepciones del hombre.

4

En el desarrollo del presente trabajo, el primer apartado consta de un

acercamiento histórico a las diversas instituciones de Educación Superior de mayor

renombre en la ciudad, y se evidencia la escasez de enseñanza filosófica por parte de las

mismas. En el segundo capítulo se tiene un amplio panorama de lo que es la filosofía,

así como su evolución a través de la historia del hombre; convergiendo, en forma

deductiva, a través de la antropología filosófica, en la dimensión espiritual ontológica

del hombre. Por último, el tercer segmento explicita algunas de las consecuencias de una

mala reflexión filosófica acerca del hombre, limitándose únicamente a la visión

utilitarista y pragmatista; como respuesta a ello, se presenta una propuesta encaminada a

una trascendencia filantrópica.

Resulta complicado hacer un estudio superficial sobre la historia de la Educación

Superior en Ciudad Juárez, ya que para un estudio más exhaustivo es necesario

considerar todas las instituciones de la ciudad, así como analizar a profundidad sus

ofertas académicas, para descubrir la enseñanza filosófica de cada una. Además de que

el presente trabajo se ha visto limitado al tratar únicamente la dimensión vertical del

hombre, dejando de lado un sinfín de características propias del hombre que servirían

para tener un panorama más amplio de la persona misma.

Los resultados obtenidos, a pesar de las distintas limitantes, indican que, con una

adecuada pedagogía antropológica-filosófica, la ciudad puede reflexionar

adecuadamente y volitivamente sobre el hombre, tomando provecho de este

5

conocimiento para transformarlo en un pragmatismo verdadero y puro que beneficie a la

sociedad misma.

I. Historia de la Educación Superior en Ciudad Juárez

La actual Ciudad Juárez cuenta con diversas instituciones de Educación Superior, que

ofrecen un abanico de posibilidades, con la finalidad de que el estudiante elija la

profesión que considere óptima para su desarrollo personal, así como para el progreso de

la ciudad misma. Además, las distintas instituciones tienen sus características propias,

que las hacen diferentes de las demás. En el presente apartado se hará un breve recorrido

histórico sobre algunas instituciones de mayor renombre en la ciudad, incluyendo la

primera escuela fundada en la localidad; esto con la finalidad de conocer sobre la

fundación, oferta académica relacionada con el área de Humanidades y objetivos

propios de cada institución.

1.1 Universidad Autónoma de Chihuahua, Campus Ciudad Juárez

Esta universidad fue fundada el día 19 de marzo de 1835, bajo el nombre del Instituto

Científico y Literario de Chihuahua, ofreciendo a la comunidad estudios de latinidad y

gramática castellana. Una vez que la demanda de educación en el estado fue creciendo,

el 8 de diciembre de 1954 se fundó la Universidad Autónoma de Chihuahua, la cual

empezó con escuelas de Medicina, Ingeniería, Derecho, Educación Física y Farmacia.

6

Conforme a la necesidad de seguir ofertando más carreras, en 1968, la Escuela de

Administración Publica y Ciencias Políticas, cuya sede es Ciudad Juárez, ve la luz por

vez primera. Hoy en día, se le conoce como la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales1.

Como parte de la misión de la UACH se menciona:

«Hacemos nuestra la tarea de formar personas íntegras, con valores universales

y capaces de dar respuestas pertinentes y creativas ante un mundo en constante

cambio, así como la de generar, aplicar, difundir, transferir conocimientos y

desarrollar tecnologías, mediante una planta académica de alto nivel y

programas universitarios de reconocida calidad, cuya aplicación sea útil para la

sociedad y para ella misma»2.

En ella se explicita la formación integral del alumno y su capacidad de adaptarse ante las

dificultades que el mundo puede presentar, además del sentido práctico de la educación

manifestado en la sociedad.

La oferta académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es la

siguiente: para nivel licenciatura se ofrece la Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación, Licenciatura en Relaciones Internacionales y Licenciatura en

Administración Pública y Ciencia Política3, en cambio para maestría se ofrece Maestría

en Comunicación, Maestría en Administración y Maestría en Administración Pública.

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, Historia, en

http://www.uach.mx/institucional_y_juridica/organizacion/2008/03/07/historia/, consultado el día 4 de abril del 2016. 2 IDEM, Misión, objetivos y valores, en

http://www.uach.mx/institucional_y_juridica/mision_objetivos_y_valores/, consultado el día 4 de abril del 2016. 3 IDEM, Licenciaturas, en http://fcpys.uach.mx/oferta_academica/licenciaturas-precenciales/, consultado

el día 4 de abril del 2016.

7

Al ver las carreras que ofrece esta institución, podemos observar el tinte

administrativo y comunicólogo de la enseñanza en la UACH en Ciudad Juárez, por lo

que si algún alumno desea pertenecer a esta institución, pero estudiar otras ramas

humanas, deberá dirigirse a otros campus.

1.2 Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar4

Esta escuela es la primera universidad de la ciudad, fundada el día 22 de febrero de 1906

bajo el nombre de Escuela Particular de Agricultura de Ciudad Juárez, Chihuahua y se

situaba en un área conocida como “La Playa”. Su lema era el siguiente: Saber Poder

Querer. La Escuela inicio con 17 alumnos y en tan solo un año creció ese número a más

de 60. Como nota histórica, en 1913 fue clausurada la Escuela, ya que fue tomada por el

General Francisco Villa para hacer uso de sus instalaciones y convertirla en Hospital

Revolucionario. Posteriormente, en 1917, habiéndose terminado la primera etapa de la

revolución, la Escuela y sus edificios fueron restituidos por el Presidente Venustiano

Carranza.

Cuando la Escuela celebro el cincuentenario de su fundación, en 1956, ya

contaba con más de 1000 alumnos. Para 1968, al comprar los derechos educativos de la

Escuela, se le cambia el nombre a Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar

Asociación Civil. Dos años después, el Gobierno de la Federación otorga un terreno para

4 Cfr. ÁLVAREZ ALTAMIRA, FERNANDO, Cronología histórica de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos

Escobar”. Una escuela que se niega a morir, en http://www.anech-chapingo.org.mx/Docs/PDF/Reflexiones/CronologiaHistoricaDeLaEscuelaHermanosEscobar.pdf, consultado el día 27 de abril del 2016.

8

que fuera destinado a la construcción de la nueva Escuela Superior de Agricultura

Hermanos Escobar, incorporada a la Universidad Autónoma de Chihuahua; este terreno

se ubica en un lugar conocido como “La Cuesta”.

Después, debido a constantes huelgas, se dividen las dos escuelas en 1983. La

primera administrada por el grupo “ESAHE A. C.” se traslada al viejo edificio principal

ubicado en La Playa. La segunda se queda en las instalaciones de La Cuesta. El nombre

de las dos escuelas siempre fue “Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar”.

Tras esta separación, en marzo de 1984 la ESAHE de La Cuesta se incorpora a la

Universidad Nacional Autónoma de Chapingo, la cual cinco años después cancela la

incorporación debido a una auditoria general sobre el plan de estudios. Esto lleva a

nuevas huelgas, resultando en hechos violentos en las mismas calles de la Ciudad, por lo

que en 1993, el Gobernador Francisco Barrio clausura definitivamente la ESAHE de La

Cuesta. El terreno que sirvió como instalaciones de dicha escuela fue convertido en lo

que ahora se conoce como el Parque Central de Ciudad Juárez “Hermanos Escobar”,

esto fue a partir del año 2001.

Durante todo ese tiempo, los distintos grupos de exalumnos, pero sobre todo la

Asociación Nacional de Egresados de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos

Escobar A. C. se han dado a la tarea de buscar alternativas para recuperar la Escuela,

porque las instalaciones de La Playa sufrían muchas carencias y solo se usaba para

presentar exámenes que acreditaran los estudios hechos en la institución. Se proponía

una nueva y moderna institución en vistas a un Centro de Estudios Agronómicos y de

9

Postgrado, con el objetivo de darle seguimiento a la tradición y el prestigio que, en su

tiempo, tuvo este plantel. Pero la Universidad Autónoma de Chihuahua no quiso apoyar

esta iniciativa, ya que contaba con su propia instalación agrónoma. Después de un

tiempo de incertidumbre, este nuevo proyecto se vio favorecido en 2010, cuando por

parte del Gobierno Estatal se prometió un terreno en la Ciudad del Conocimiento, y el

17 de septiembre de ese año se hicieron los trámites legales para otorgar a la Asociación

Nacional de Egresados 12 hectáreas en la Ciudad del Conocimiento y un edificio de

1000 mts2 que será convertida en La Casa del Agrónomo.

Algunas de las ofertas académicas que se tenían eran Agrónomo, Ingeniero

Agrónomo; así como especialidades con opciones de Suelos, Irrigación y Zootecnia;

pero no se ofrecieron carreras relacionadas con las Humanidades, por lo que se carecía

de esta importante rama de las ciencias.

1.3 Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

El ITCJ es una institución de renombre en la ciudad, ya que cuenta con distintas

disciplinas de ingeniería, algunas de las cuales han hecho participaciones en concursos

nacionales e internacionales.

Para entender un poco sobre esta institución, haremos un breve repaso histórico

de su fundación. La educación tecnológica en Ciudad Juárez se remonta a la fundación

de la Escuela Técnica Industrial número 5, en 1935; después, se cambió su nombre a

10

Escuela de Enseñanzas Especiales número 21, y ésta cambió a Escuela Técnica

Industrial y Comercial. El presidente Adolfo López Mateos había prometido, en 1960, la

creación de un Instituto Tecnológico, debido a la creciente demanda de la industria que

se desarrollaba en la ciudad en esos años. Por lo tanto, en 1964, se creó el Instituto

Tecnológico Regional número 11. Posteriormente, se resalta el año de 1966, cuando se

impartió la primera carrera profesional: Contador Público y Auditor; más tarde, se fue

consolidando cada vez más el Tecnológico, aumentando su oferta académica,

participando en distintos proyectos y creciendo en su estructura. Hoy en día, la

institución imparte 12 carreras de licenciatura, tres maestrías, un doctorado y un

programa de educación abierta5.

Lo anterior nos permite conocer, de forma general, la historia de esta institución.

Ahora se conocerá la misión y visión de la misma, con el fin de identificar su finalidad y

perspectiva.

«Formar profesionistas en educación superior tecnológica de calidad, capaces de

contribuir a la ciencia, tecnología e investigación con un enfoque creativo e

innovador, mediante una educación integral basada en competencias para

el desarrollo sustentable de una sociedad incluyente, globalizada, equitativa y

humana»6.

Esta misión nos enseña que la centralidad del enfoque radica en las ciencias y pretende

realizarlo a través de una educación integral a beneficio de la sociedad. Pero, al analizar

5 Cfr., INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ, Identidad institucional. Historia, en

http://www.itcj.edu.mx/nosotros#, consultado el día 7 de Marzo del 2016. 6 IDEM, Identidad institucional. Misión, en http://www.itcj.edu.mx/nosotros#, consultado el día 7 de

Marzo del 2016.

11

la visión, se puede observar la cualidad técnica de la educación, la cual busca progresar

en competitividad y equidad7.

La oferta académica que dicha institución ofrece a nivel licenciatura es la

siguiente: Licenciatura en Administración, Contador Público, Ingeniería

Electromecánica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Sistemas Computacionales,

Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones,

Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería

en Logística, Ingeniería en Mecatrónica8. A nivel posgrado se brinda lo siguiente:

Maestría en Negocios Internacionales, Maestría en Ingeniería Industrial, Maestría en

Ingeniería Administrativa, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería9.

Al ser un instituto tecnológico, se centra más en los estudios de ingeniería; por lo

que el área de Humanidades queda rezagada a solamente la Licenciatura en

Administración y Contador Público. Esto provoca que se tenga una visión de los

estudios meramente tecnócrata.

7 Cfr. IDEM, Identidad institucional. Visión, en http://www.itcj.edu.mx/nosotros#, consultado el día 7 de

Marzo del 2016. 8 Cfr. IDEM, Programas académicos. Oferta académica, en

http://www.itcj.edu.mx/programas_academicos/#, consultado el día 7 de Marzo del 2016. 9 Cfr. IDEM, Programas académicos. Posgrado, en http://www.itcj.edu.mx/programas_academicos/#,

consultado el día 7 de Marzo del 2016.

12

1.4 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad

Juárez

Una institución tecnológica proveniente de otra entidad, pero con un campus en esta

ciudad es el ITESM, el cual nace en el año de 1943, cuando don Eugenio Garza Sada,

junto con un grupo de empresarios mexicanos, crearon una institución educativa con el

objetivo de que sea de vanguardia, permanezca con el pasar del tiempo y creciera a ser

una de las mejores. Veinte años después, se otorga el primer grado académico de

maestría, en la especialidad de Ciencias Químicas. Posteriormente, en 1967, se funda el

primer campus fuera de la ciudad de Monterrey, iniciando con un plan de presencia en

toda la república. Al siguiente año se inicia el primer programa de nivel doctorado: el

Doctorado en Química, con especialidad en Química orgánica. Esta institución hizo

presencia en Ciudad Juárez el año de 198310

. Actualmente cuenta con 31 campus en

México, y 21 sedes y oficinas internacionales en el mundo, donde ofertan 54 carreras

profesionales, 23 programas de maestría y 10 de doctorado11

.

Se maneja una visión la cual expresa lo siguiente: «Formar líderes

emprendedores con sentido humano y competitivos internacionalmente»12

. Con ello

10

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, Nosotros. Qué es el tecnológico de Monterrey: Historia, en http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Que+es+el+Tecnologico+de+Monterrey/Historia/, consultado el día 22 de Marzo del 2016. 11

IDEM, Nosotros. Qué es el tecnológico de Monterrey: Datos y cifras, http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Que+es+el+Tecnologico+de+Monterrey/Datos+y+cifras/, consultado el día 22 de Marzo del 2016. 12

«We educate leaders who have an entrepreneurial spirit, a humanistic outlook and are internationally competitive». IDEM, Vision, en http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/English/About+Us/Transforming+lives/Vision/?cache=none, consultado el día 28 de Marzo del 2016. Traducción por el ITESM.

13

podemos entender que la institución busca la formación de empresarios, personas

capaces de ocupar puestos de alto rango en cualquiera de sus campos.

La oferta académica en el campus de Ciudad Juárez se presenta a continuación:

Licenciatura en Innovación y Dirección de Negocios, con enfoques en Finanzas,

Mercadotecnia, Creación de Empresas o Negocios Internacionales; Ingeniería

Mecatrónica con enfoque en Diseño Automotriz, Robótica, Aeronáutica o

Biomecatrónica13

.

A pesar de ser una institución tecnológica de renombre internacional, en Ciudad

Juárez no se ofrecen carreras de tinte humanista; se centraliza en la formulación de

negocios y creación de nuevas tecnologías. Esto orilla al alumno que desea cursar sus

estudios superiores en esta institución a trasladarse a otros campus, para poder estudiar

otras carreras.

1.5 Seminario Conciliar de Ciudad Juárez

Esta institución inició el día 7 de septiembre de 1958, en el primer aniversario de la

Diócesis de Ciudad Juárez. Fue en esa fecha cuando se colocó la primera piedra en un

terreno de 11 hectáreas14

. A partir de entonces, comenzó la construcción del Seminario,

el cual terminó su primer edificio en 1963, lo que se necesitaba en ese momento: lo que

13

IDEM, Catálogo de Planes de Estudio de las Carreras Profesionales, Vicerrectoría Académica, Monterrey, 2012. Catálogo digital encontrado en http://viewer.zmags.com/publication/41ef2a62#/41ef2a62/1, consultado el día 11 de Abril del 2016. 14

Cfr., TALAMÁS CAMANDARI, MANUEL, Mi vida en mosaico. Historia de una vocación, Procorsa, México, 1994, pp. 129-130.

14

actualmente es el Seminario Menor y Curso Introductorio. En dicho edificio se iniciaron

clases el 28 de septiembre del mismo año, cuando el rector era el padre Hugo Blanco

Miranda15

.

Desde entonces, el Seminario ha vivido distintas etapas en su historia. La

primera fue de 1963 a 1970, en el cual solo se ofrecía el Seminario Menor. En la

segunda etapa (1970-1986) se instaura el Seminario Regional del Norte, en el cual se

ofrecía los estudios de Filosofía en esta ciudad. Posteriormente en los años de 1986 a

1992, el Seminario Regional del Norte se disuelve y el Seminario recibió seminaristas

de la diócesis para el Curso Introductorio y los estudios de Filosofía. En 1992, con la

llegada del segundo obispo de la diócesis, Don Juan Sandoval, hubo una restructuración,

cerrando los estudios de Filosofía, y reabriendo el Seminario Menor. Posteriormente, se

reabre el Seminario Mayor en 1995, con lo cual se pueden estudiar todas las etapas de

formación en el mismo Seminario, el Seminario Conciliar de Ciudad Juárez. Desde

entonces hasta la fecha ha permanecido de esta manera, ofreciendo el Seminario Menor

(preparatoria), Curso Introductorio y Seminario Mayor (Filosofía y Teología)16

.

Los estudios filosóficos que se llevan en el Seminario cuentan con materias

como: Lógica, Introducción a la Filosofía, Metafísica, Antropología Filosófica, Filosofía

del Conocimiento, Ética, Teodicea, Historia de la Filosofía, entre otros.

15

Cfr. GARCÍA, JOAQUÍN, Una obra que debe usted conocer: El Seminario, en http://netnoticias.mx/2015-07-22-0d2d5b1a/una-obra-que-debe-usted-conocer-el-seminario/, consultado el día 3 de mayo del 2016. 16

Cfr., ibid.

15

1.6 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

La UACJ inicia, en un primer momento, el día 14 de octubre de 1968. Fecha en la que se

celebra la ceremonia de inauguración de la Universidad Femenina de Ciudad Juárez, en

el Auditorio Cívico Benito Juárez. Esto es el fruto del esfuerzo de un grupo de damas

miembros del Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios, las cuales sufrieron varios

rechazos y no obstante perseveraron en su objetivo17

. Las primeras carreras que se

impartieron fueron la de Derecho, Licenciatura en Ciencias Diplomáticas, Decoración

de Interiores, Trabajo Social, Secretaria Medica Bilingüe, Carrera Técnica en

Publicidad18

.

Después de un tiempo, la Universidad comienza a ser un blanco para los

interesados en la económica y política, ya que poco a poco fue exiliada el Club de

Mujeres Profesionistas y de Negocios, hasta inclusive se llegó a declarar lo siguiente por

parte de Eugenio Chávez: «Las señoras del Club de Mujeres Profesionistas y de

Negocios que formaron la Universidad Femenina, pueden irse a sus casas, ya no hacen

falta»19

. Esto da a pie a una crisis, una situación caótica en la Universidad en el mes de

abril de 1969, ya que hasta los padres de familia cuestionaban sobre el proceder de la

Universidad, ya que confiaban en el Club de Mujeres. Todo esto lleva a que el 21 de

mayo de 1969 se transforme la Universidad Femenina en Mixta, y con el voto del

17

Cfr. CANIZALES DE URRUTIA, DOLORES, Así empezó; así está hoy. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: testimonios de su historia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 2004, pp. 52-55. 18

Cfr., ibid., pp. 47-49. 19

Ibid., p. 66.

16

Consejo de Maestros y de alumnos, se haga la transformación de Universidad Femenina,

A. C. a “Universidad Autónoma de Ciudad Juárez”20

.

Para el 29 de enero de 1971 se creó una asociación civil denominada

Universidad de Ciudad Juárez A.C., debido a las constantes huelgas y problemas que se

habían suscitado con el paso de los meses. Esta asociación invito a la Universidad

Femenina a juntar esfuerzos para integrar un solo núcleo universitario, el proyecto se

realizó el día 16 de febrero de 1971.21

El 17 de abril del mismo año, la Universidad de Ciudad Juárez A.C. solicitó la

donación de cinco hectáreas de terrenos en El Chamizal para construir salones e iniciar

la Universidad de esta ciudad22

. El proyecto se hizo realidad el día 28 de enero de 1973,

fecha cuando se colocó la primera piedra de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,

convirtiéndose en la primera Universidad en el mundo que fue iniciada y fundada por

mujeres.23

La Universidad se divide en cuatro institutos: Ingeniería y Tecnología (IIT),

Ciencias Biomédicas (ICB), Ciencias Sociales y Administración (ICSA), Arquitectura,

Diseño y Arte (IADA).24

El Instituto de Ciencias Sociales y Administración, maneja la siguiente misión:

20

Cfr., ibid., pp. 66-69. 21

Cfr., ibid., pp. 91-95. 22

Cfr., ibid., p. 101. 23

Cfr., ibid., p. 115. 24

Cfr., ibid., p. 115.

17

«Crear, transmitir y extender el conocimiento y los beneficios de la cultura en

las áreas de las Ciencias Sociales, las Ciencias Administrativas, las Ciencias

Jurídicas y las Humanidades.

Todo ello a través de programas acreditados de docencia, investigación y

extensión, sustentados en un profesorado calificado para dotar a los estudiantes

egresados del perfil académico y profesional que les permita ser competitivos y

propositivos en el estudio, atención y solución de la problemática, local,

regional y nacional. Esto en un marco de libertad, tolerancia y respeto a la

diversidad cultural, y teniendo siempre un fuerte compromiso social»25

.

Esto es un enfoque humano, centrado en valores a favor de la sociedad, debido al tipo de

estudios realizados en ICSA, pero aun así carece de una reflexión a profundidad, la cual

podríamos llamar filosofía. A su vez, se ofrecen los siguientes programas, según los

diversos departamentos26

:

Departamento de Ciencias Administrativas

o Licenciatura en Administración de Empresas

o Licenciatura en Contaduría

o Licenciatura en Turismo

o Licenciatura en Finanzas

o Maestría en Administración

o Maestría en Contraloría Social

o Doctorado en Ciencias Administrativas

Departamento de Ciencias Jurídicas

o Licenciatura en Comercio Exterior

o Licenciatura en Derecho

o Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas

o Maestría en Derecho Empresarial

o Maestría en Derecho Fiscal

Departamento de Ciencias Sociales

o Licenciatura en Economía

o Licenciatura en Sociología

o Licenciatura en Trabajo Social

o Licenciatura en Psicología

25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Misión y Visión, en http://www.uacj.mx/ICSA/Paginas/default.aspx, consultado el día 28 de abril del 2016. 26

Cfr., IDEM, Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Oferta Académica, en http://www.uacj.mx/ICSA/Paginas/default.aspx, consultado el día 28 de abril del 2016.

18

o Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas

o Maestría en Economía

o Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación Para la Paz

o Doctorado en Ciencias Sociales

o Doctorado en Psicología

o Maestría en Trabajo Social

o Maestría en Psicología

Departamento de Humanidades

o Licenciatura en Educación

o Licenciatura en Historia

o Licenciatura en Literatura Hispanomexicana

o Licenciatura en Periodismo

o Licenciatura en Enseñanza del Inglés

o Maestría en Educación Especial

o Maestría en Estudios Literarios

o Maestría en Gestión de Servicios Informativos

o Maestría en Investigación Educativa Aplicada

o Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género

El Departamento de Humanidades carece de un estudio, según el cual se ordena todo el

pensamiento y lo valora: la Filosofía. En el próximo apartado hablaremos más sobre esta

ciencia.

1.7 Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Continuando con los estudios tecnológicos, tenemos la UTCJ, la cual nació el 12 de

junio del año 1999, al publicarse en el Periódico Oficial del Estado la Ley de la

Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, la cual tiene como objetivo principal el

impartir educación tecnológica superior. El nacimiento de esta universidad se realiza

debido a la necesidad demográfica de ofrecer oportunidades de desarrollo en la ciudad,

así como la demanda de trabajo en el sector empresarial, además de incluir las

19

preferencias educativas. Lo anterior se obtuvo gracias a estudios de factibilidad que se

realizaron, con la finalidad de entregar una opción viable para la ciudad y sus

habitantes27

.

La misión que maneja la UTCJ es la siguiente:

«La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez es una Institución de Educación

Superior basada en un modelo de calidad, intensivo e innovador, con

aplicación de avances científicos y tecnológicos que forma Profesionistas hasta

el Nivel Académico de Licenciatura, con alto sentido de responsabilidad social,

con conocimientos obtenidos en la práctica y basados en competencias

profesionales que les permitan contribuir al crecimiento de su comunidad»28

.

Como se puede observar, su misión va encaminada hacia lo práctico, con aplicaciones

meramente técnicas, no tomando el desarrollo humano como algo indispensable, sino

únicamente como algo secundario. A su vez, la visión que maneja la UTCJ hace

hincapié en el ser una institución reconocida, en ser líder en las áreas tecnológicas29

.

Esto nos deja en claro el carácter exclusivamente práctico de la institución, así como su

falta de atención a la dimensión humana del desarrollo integral del alumno.

Por último, las carreras que aquí se ofrecen son: Ingeniería en negocios e

innovación empresarial, Ingeniería en mecatrónica, Ingeniería en tecnologías de la

información, Ingeniería en energías renovables, Ingeniería en mantenimiento industrial,

Ingeniería en nanotecnología, Ingeniería en logística internacional, Ingeniería en

27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUÁREZ, Conócenos. Introducción, en https://www.utcj.edu.mx/Conocenos, consultado el día 10 de Marzo del 2016. 28

IDEM, Conócenos. Identidad, en https://www.utcj.edu.mx/Conocenos/Paginas/Identidad.aspx, consultado el día 10 de Marzo del 2016. 29

Cfr., ibid.

20

procesos y operaciones industriales, Ingeniería financiera y fiscal, Licenciatura en

terapia física, Licenciatura en protección civil y emergencias30

. Por el momento, no se

ofrece educación a nivel posgrado.

De igual manera que los institutos tecnológicos, la UTCJ carece de un

departamento de Humanidades, ya que se enfoca en la ingeniería, lo cual es de mayor

demanda en esta urbe.

Esta visión historia de las Universidades en la ciudad, nos demuestra de la escasez de

estudios filosóficos. Una Universidad que carece de facultad de Filosofía, se dice que es

incompleta; nos basta con recordar que en las primeras universidades de la historia se

impartían clases de filosofía31

.

La única institución de las aquí vistas que ofrece estudios de Filosofía es el

Seminario Conciliar de Ciudad Juárez. Lamentablemente, es una institución a la cual no

todos tienen acceso como alumnos y, como tal, sus estudios únicamente están enfocados

en la formación de nuevos sacerdotes. Esto nos conlleva a que la única oportunidad de

estudiar filosofía en esta ciudad es entrar al Seminario, pero no es una solución para la

falta de conocimientos filosóficos de la sociedad. Antes de poder ofrecer una propuesta,

es necesario conocer qué es la filosofía.

30

Cfr. IDEM, Oferta educativa, en https://issuu.com/utcj/docs/oferta_educativa_2, consultado el día 14 de abril del 2016. 31

Cfr. ARTIGAS, MARIANO, Filosofía de la ciencia, EUNSA, Navarra, 1999, p. 28.

21

II. La filosofía y el aspecto trascendental del ser humano

Después de hacer ese recorrido de las instituciones de Educación Superior en Ciudad

Juárez, y observar la escasez de instrucción filosófica en la ciudad, ahora haremos un

acercamiento general al pensamiento filosófico, ya que es de esto mismo de lo que se

carece en esta ciudad; al verse privada del estudio filosófico, la sociedad tiende a evitar

cuestionarse por el problema del hombre, lo que produce como consecuencia una

desvalorización del hombre mismo. Durante el desarrollo del capítulo se podrá

descubrir una dimensión ontológica del hombre llamada “espiritual”, que denota la

capacidad humana de superar su aspecto material, y cómo ésta se encuentra muy

relacionada con su inteligencia, su libertad, y su fin último; además de derivar en una

trascendencia.

Primeramente, conozcamos qué es el hombre.

«El hombre yace entremedias de los dioses y las bestias y propende a ambas

cosas; unos hombres se asemejan más a lo uno (a dios), otros a lo otro (a la

bestia) y otros, que son la mayoría, son intermedios»32

.

Con ello se puede decir que el hombre puede ser como un animal o bestia, movido

únicamente por sus instintos; pero a su vez puede superar este estado de animal y

parecerse a la divinidad, según Plotino. Un ser animal se le dice así por su raíz

etimológica, según la cual podemos creer que su origen proviene del latín anima, el cual

se traduce como soplo, viento, alma o, inclusive, vida33

. Por lo tanto, el decir que el

hombre es como un animal, implica que posee un alma, la cual impulsa al hombre, lo

32

PLOTINO, Enéadas III-IV, Gredos, Madrid, 1985, p. 61. 33

PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO, Breve diccionario Latín-Español Español-Latín, Porrúa, México, 20116, p. 42.

22

mueve. Más adelante, en el mismo capítulo, se explicará un poco más acerca del alma

humana. Primero, nos enfocaremos en los aportes que la filosofía puede dar sobre el ser

humano.

2.1 La filosofía y el hombre

El hombre ha sido estudiado por muchas ciencias, pero, en su mayoría, hacen un análisis

fraccionario del mismo. Unas pocas intentan hacer un estudio más completo del hombre,

tratando de incluir el mayor número de áreas posibles, pero aun así no se puede abarcar

en su totalidad, ya que el hombre es un misterio que sobrepasa el intelecto humano.

Entre estas ciencias, se encuentra la filosofía, la cual trata de estudiar las cosas por sus

últimas causas. Para conocer más sobre esta ciencia, es pertinente ahondar un poco más

sobre esta ciencia y su evolución.

Una definición de filosofía, tomando como base a Platón, es «el uso del saber

para ventaja del hombre»34

. Esto abarca todo el conocimiento a la que el hombre tiene

acceso, aquel que es adquirido por herencia, el que es enseñado como doctrina, el que es

desarrollado por el individuo, etc. Haciendo uso de ese bagaje de conocimientos, el

hombre transforma su entorno, su realidad para su propio provecho, para mejorar sus

condiciones, para su progreso. Según la definición dada, el hombre relaciona el saber

con el que-hacer, haciendo que no exista lo puramente intelectivo sin llevar a la acción,

ni lo puramente práctico sin pensamiento de por medio. Es por ello que la filosofía

34

ABBAGNANO, NICOLA, Diccionario de filosofía, Fondo de cultura económica, México, 19862, p. 537.

23

abarca todas las cosas, todo el conocimiento adquirido por el hombre, además de la

realidad que lo rodea. Precisamente por eso, la filosofía no es una ciencia cerrada, de la

cual ya no se puede aportar, o no se puede criticar ni modificar. La filosofía es creada

por el hombre, el cual es un ser histórico, que ha vivido a través de diversos contextos,

los cuales ejercen una influencia en el pensamiento del hombre y lo hacen tener distintas

perspectivas de un mismo tema, haciendo así que la filosofía esté en constante cambio,

buscando siempre la verdad.

La filosofía, al ser creación del intelecto humano, sufre cambios históricos, de

los cuales presentaremos algunos que han ido marcando y desarrollando la reflexión

filosófica, con el fin de conocer de manera general la historia de la filosofía.

Filosofía Antigua (s. VII a.C. – VII d.C.). Pensamiento sobre el origen

del mundo y el hombre.

Filosofía Medieval (s. I – XV d.C.). Pensamiento cristiano.

Filosofía Moderna (s. XV – XIX). Pensamiento centrado en el hombre.

Filosofía Contemporánea (s. XIX – Actualidad). Pensamiento

diversificado.

En un primer momento, encontramos la llamada Filosofía Antigua (s. VII a.C. - VII

d.C.), donde el pensamiento se basa en el conocimiento del origen del mundo, buscando

un elemento generador de todas las cosas; a estos se les conoce como naturalistas o

jónicos. En esta misma etapa se encuentran los primeros grandes filósofos: Sócrates,

Platón, Aristóteles, quienes desarrollaron tratados sistemáticos que ayudaban a

24

reflexionar filosóficamente, además de partir siempre de la realidad que los rodea.

Posteriormente, está la Filosofía Medieval (s. I – XV d.C.), la cual fue marcada por el

sentido cristiano de la filosofía, buscando explicaciones y reflexiones sobre Dios y las

Sagradas Escrituras, así como defender la fe de los ataques realizados por los herejes.

Como principales exponentes de esta época están San Agustín de Hipona y Santo Tomas

de Aquino.35

Luego, se tiene la Filosofía Moderna (s. XV- XIX), la cual se considera

que «comienza en el Renacimiento»36

, aunque es mayormente conocida esta etapa

gracias al pensador Rene Descartes, el cual, con su duda metódica, hace un giro en el

pensamiento hasta ese momento conocido, centrando la atención no en la realidad

externa, sino enfocándose en el hombre mismo y su capacidad de pensar (cogito)37

.

Desde entonces, la filosofía ha tomado muchas variantes, las cuales han hecho que el

centro de reflexión filosófica varíe según la intención del filósofo, haciendo del estudio

filosófico algo más complejo y variado. Algunos autores que destacan en esta etapa son:

Descartes, Pascal, Spinoza, Malebranche, Leibniz, Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley,

Hume y Kant.38

Este último revoluciona la filosofía al presentar su idealismo

trascendental o crítico, el cual explica la necesidad de leyes generales del conocimiento

para poder conocer la realidad, ya que «no se pueden conocer las cosas tal como son en

sí mismas, sino solamente las apariencias que se someten a nuestras propias leyes, los

fenómenos»39

. Por último, se encuentra la Filosofía Contemporánea (s. XIX –

35

Cfr. COLOMER, EUSEBIO - KLIMKE, FEDERICO, Historia de la filosofía, Labor, Barcelona, 19613, pp. 908-926.

36 VERNEAUX, ROGER, Historia de la filosofía moderna, Herder, Barcelona, 1989, p. 11.

37 Cfr., ibid., pp. 28-29.

38 Cfr., ibid., pp. 5-6.

39 Ibid., p. 162.

25

actualidad), la cual «posiblemente es la etapa más compleja»40

, ya que la diversidad

puede ser considerada como la característica principal de esta etapa, que cuestiona la

verdad tanto en su consistencia como en su existencia, duda sobre la realidad y sobre la

filosofía misma. También busca corregir, criticar o prolongar a las filosofías anteriores,

por lo que es necesario comprender las influencias y corrientes filosóficas que cada

autor maneja, para así poder encontrar un sentido a sus propuestas filosóficas.41

Entre

los filósofos de esta etapa, sobresalen Hegel, Feuerbach, Schopenhauer, Kierkegaard,

Nietzsche, Comte, Dilthey, Husserl, Scheler, Heidegger y Sartre.42

Así pues, la filosofía estudia todas las cosas, pero existen tres temas que han sido

objeto de estudio durante siglos, y los cuales han sido el centro de un sinfín de

reflexiones que incluso hoy en día se siguen produciendo. Se trata de la reflexión sobre

Dios, el mundo y el hombre. El presente trabajo se enfoca en el ser humano y, por tanto,

se ahondará en dicha reflexión, y no en las otras dos, aunque se tocarán dichos temas de

forma superficial.

2.2 El problema del hombre

El hombre en su complejidad puede ser estudiado desde distintas perspectivas:

psicológica, sociológica, histórica, biológica, teológica, entre otras. Pero, en ninguna

ciencia se logra abarcar la complejidad del ser humano, solo hacen estudios donde se

40

CRUZ PRADOS, ALFREDO, Historia de la filosofía contemporánea, EUNSA, Pamplona, 19912, p. 10.

41 Cfr., ibid., pp. 10-11.

42 Cfr., ibid., pp. 7-8.

26

obtienen conocimientos fragmentarios del hombre. Filosóficamente existe una rama que

estudia al hombre y sus últimas causas: la Antropología filosófica. Etimológicamente

(ανθρωπος + λογος) es el estudio o tratado del hombre, el cual intenta hacer una

aproximación al hombre en sus distintas manifestaciones, pero integrándolas para poder

responder a la cuestión de ¿Quién es el hombre?, y así poder descubrir su esencia, su

naturaleza.

Algunos autores asemejan la definición de hombre con el de persona, ya que se

afirma que todo hombre es persona. Para conocer a profundidad esta relación se tomará

la definición metafísica43

de persona de Boecio: «naturae rationalis individua

substantia» (sustancia individual de naturaleza racional), la cual retoma y reformula

Santo Tomas de Aquino en la siguiente forma: «subsistens in rationali natura»

(subsistente individual de naturaleza racional)44

. Al mencionar que el hombre es

sustancia, se entiende que es un ser que subsiste por sí mismo, es toda la persona en su

totalidad la que subsiste por sí misma. Individual porque cada persona, que existe en sí,

es individual, única y que su sustancia solo es válida para ese individuo en particular.

Por último, naturaleza racional hace referencia a lo que le es propio al hombre, ya que si

solo se queda con la parte de sustancia individual sería aplicable a todas las cosas, pero

al agregar la naturaleza racional se puede entender el postulado de Plotino, visto a

43

«La metafísica estudia al ente en cuanto ente, sus propiedades y sus causas.» AA. VV., Metafísica, EUNSA, 2001

8, p. 17.

44 LUCAS LUCAS, RAMÓN, El hombre, espíritu encarnado. Compendio de antropología filosófica, Sígueme,

Salamanca 20085, p. 265.

27

inicios del capítulo en curso, dejando en claro que la definición de persona de Boecio

hace referencia únicamente al ser humano45

.

Después de este análisis breve del concepto de persona de Boecio, puede surgir

alguna duda relacionada con la sustancia del hombre, o como dice Santo Tomas: el

“subsistente”. El ser humano es un ente46

singular, diferente a todos los demás entes, ya

que está dotado de una naturaleza racional, pero ¿de dónde surge esta naturaleza

racional, única entre todo lo existente? Esta cuestión puede ser respondida a través de la

unión sustancial del hombre, la cual se comprende por materia y forma (hilemorfismo),

donde la materia corresponde al cuerpo humano, y la forma es el alma espiritual. Este

compuesto, de materia y forma, es aplicable a todo ente, como dice el gran filósofo

Aristóteles: «...es causa aquel constitutivo interno de lo que algo está hecho»47

. En los

comentarios de la cita anterior se explica que únicamente tiene existencia real lo

compuesto de materia y forma, que se entiende como la cosa sensible48

. Acerca de este

compuesto, en el hombre se puede decir que el cuerpo es informado por el alma

espiritual; de esta manera, no se puede concebir una cosa constituida solamente por su

cuerpo o solamente por su alma, es necesario que ambos factores se encuentren

íntimamente unidos, para formar la unión sustancial que conforma a la realidad49

. Esto

también es aplicable en el hombre, aunque la forma del hombre se le equipare con su

alma espiritual.

45

Cfr., ibid., pp. 265-267. 46

«Lo que ordinariamente se llaman cosas, realidades o seres, en metafísica reciben el nombre de entes. Ente significa “lo que es”, algo dotado de la propiedad del ser.» AA. VV., Metafísica, op. cit., p. 18. 47

ARISTÓTELES, Física, Gredos, Madrid, 1995, p. 141. 48

Cfr., ibid., p. 141. 49

Cfr. LUCAS LUCAS, RAMÓN, El hombre…, op. cit., pp. 267-269.

28

Para entender un poco más sobre este tema, explicaremos la materia y la forma,

según la metafísica. En todo ente existen cuatro causas que lo determinan: causa

material, causa formal, causa eficiente y causa final.

«Es causa la materia de la que algo está hecho (causa material); la forma

intrínseca a la cosa, que actualiza a esa materia (causa formal); el principio que

hace surgir la forma en la materia (causa eficiente); y, por último, el fin hacia el

que tiene el agente (causa final)»50

.

Tomando esta explicación de las causas, podemos tomar como ejemplo una escultura en

piedra de algún artista, donde la causa material es la piedra, la causa formal es la idea

del artista, la causa eficiente es el artista mismo, y la causa final es ser expuesta en algún

museo51

.

Al haber explicado las causas, podemos adentrarnos al hilemorfismo, el cual usó

Aristóteles para «explicar el modo de ser básico de las substancias naturales»52

. Con

ello, se caracteriza al hombre como «compuesto de cuerpo y alma»53

. Cabe señalar, que

el hombre, como ya se dicho anteriormente, es una unidad substancial compuesta de

cuerpo y alma, resaltando su aspecto de unidad y el aspecto espiritual del alma (de esto

se hablará en el siguiente punto). El cuerpo y el alma son realidades diferentes, pero «el

alma es forma substancial del cuerpo»54

. Por ello, se puede llegar a la conclusión de que

el hombre no es un cuerpo al cual se le agrega un alma externa, sino que ambos (alma y

50

AA. VV., Metafísica, op. cit., p. 210. 51

Cfr. ARISTÓTELES, Física, Gredos, Madrid, 1995, p. 142. 52

ARTIGAS, MARIANO, Filosofía de la Naturaleza, EUNSA, Navarra, 20035, p. 304.

53 Ibid., p. 304.

54 Ibid., p. 304.

29

cuerpo) se unen para formar una sola realidad, tal como lo es en la materia y la forma. El

alma debe expresar la naturaleza del cuerpo, en este caso, la persona55

.

Al hablar de cuerpo, se entiende de algo material, una extensión, que interactúa

con los otros entes dentro de un espacio y un tiempo determinado. No debe entenderse el

cuerpo como algo contrario al alma, sino como un aspecto que junto con ella forma la

realidad integral del hombre. Se puede decir que el hombre no tiene cuerpo, sino que es

su cuerpo, ya que se considera como la forma de realización y de cumplimiento del

hombre mismo; además, ningún hombre vive sin su cuerpo, por lo que no puede ser

considerado un instrumento, sino una parte constitutiva56

.

El alma, es distinta, ya que no es algo material o que dependa de ella, de ahí

surge su aspecto espiritual. Por lo tanto, el alma humana es una realidad no corpórea,

pero aun así es un elemento ontológico del hombre, y al no ser corpórea tiene la

capacidad de ir más allá de su extensión material. A su vez, el alma posee una cualidad

específica: es inmortal; esto permite al alma perseverar en su existencia, y no sufrir de la

corrupción propia de las cosas materiales, ya que no es divisible57

. Esto será un

elemento básico al momento de hablar de la trascendencia humana. El siguiente punto

tratará de explicar la dimensión espiritual del hombre.

55

Cfr., ibid., p. 305 56

Cfr. LUCAS, JUAN DE SAHAGÚN, Las dimensiones del hombre. Antropología filosófica, Sígueme, Salamanca, 1996, p. 151-153. 57

Cfr. VERNEAUX, ROGER, Filosofía del hombre, Herder, Barcelona, 1971, pp. 215-221.

30

2.3 Dimensión Espiritual del hombre.

Con las explicaciones anteriores, se conoce dentro de la unidad substancial de hombre,

su aspecto espiritual (alma), el cual trataremos de profundizar.

Platón identificaba el espíritu con un principio autónomo capaz de subsistir por

cuenta propia; en cambio, Aristóteles lo definió como pensamiento del pensamiento. San

Agustín lo entiende como intimidad y autopresencia. El concepto de espíritu no puede

ser definido de manera arbitraria, dependía del pensador; de esta manera fue avanzando

a través del tiempo, pasando a través de algunos filósofos que fueron modificando y

profundizando en este concepto58

. Hoy en día, algunos autores consideran que el espíritu

es un principio metafísico, «una realidad informante y definidora de la esencia humana.

Una dimensión de la vida que une el poder del ser con la configuración del ser»59

.

Siguiendo esta línea de pensamiento, Ortega y Gasset designa como espíritu a la unión

de manifestaciones humanas, en especial la afectividad, el sentimiento y la intimidad60

.

Pero, Karl Rahner expresa: «El hombre es la absoluta apertura al ser en general, o para

decirlo con una sola palabra: el hombre es espíritu»61

.

Lo anterior, puede ser entendido como la dimensión vertical del hombre, la cual

es una dimensión metafísica constitutiva. Es por esto que el hombre supera la materia y

58

Cfr., ibid., p. 149. 59

Ibid., p. 149. 60

Cfr., ibid., p. 150. 61

Ibid., p. 151.

31

se abre hacia lo infinito62

. Para comprobar el enunciado anterior podemos tomar como

ejemplo la inteligencia en uno de sus actos conocido como la simple aprehensión, esto

es «el acto de comprender algo sin afirmar ni negar nada de ello»63

. Se trata de conocer

la esencia de un objeto, lo que hace que un objeto sea lo que es y no otra cosa, es crear

un concepto sobre el objeto visto, es «pasar de lo sensible concreto a lo inteligible

abstracto»64

. Al hablar de lo sensible concreto nos referimos a un ente particular e

individual, y al referirse a lo inteligible abstracto es algo ya universal, aplicable a todos

los entes de la misma especie, que supera lo material65

. Por ejemplo: podemos observar

una silla (algo sensible concreto), y al verla por primera vez creamos un concepto

(inteligible abstracto), el cual asociamos con el objeto singular, y al ver otro objeto de

características similares, lo relacionamos con el concepto obtenido por el primer objeto

y cuando se piensa en una silla, se tendrá en mente un objeto genérico aplicable a todas

las sillas. Esto es captar la esencia de la silla, captar lo universal de un objeto individual,

lo cual necesita de la inteligencia, una capacidad espiritual única en el ser humano.

Dicho de otro modo: «El conocimiento nos pone en presencia de lo absoluto, y hay una

verdad del conocimiento. Pero esta verdad,..., sigue siendo estrictamente humana»66

. En

la frase anterior se puede observar la universalidad del conocimiento, gracias a la simple

aprehensión que, como ya se vio con anterioridad, solo la posee el hombre.

62

Cfr. LUCAS LUCAS, RAMÓN, Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana, BAC, Madrid, 2010, pp. 113-114. 63

VERNEAUX, ROGER, Filosofía del hombre, op. cit., p. 119. 64

LUCAS LUCAS, RAMÓN, Horizonte vertical…, op. cit., p. 127. 65

Cfr. VERNEAUX, ROGER, Filosofía del hombre, op. cit., pp. 119-120. 66

SARTRE, JEAN-PAUL, El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica, Altaya, Barcelona, 1993, p. 248.

32

Así, pues, la inteligencia es capaz de ir más allá de lo material singular, para

adentrarse en lo espiritual inmaterial, tal como lo hace el filósofo ilustrado que logra

salir de la cueva de Platón67

. Según el cual, hay que salir de la cueva de la materialidad

para conocer las ideas y no solo las sombras de esas mismas ideas que vemos en el

mundo, esto implica un salir del mundo material e ir más allá, adentrarse en el mundo de

las ideas, lo no material; esto denota una capacidad intelectiva que solo el ser humano

puede lograr.

Otra facultad única del ser humano, que le es otorgada gracias a su dimensión

espiritual, es la libertad, en el sentido de la libertad de elección: el libre albedrio.

Consiste en la posibilidad de elegir realizar una acción, o no realizarla, superando los

instintos, haciendo un juicio valorativo, y tomando en cuenta la voluntad del sujeto. El

ejercicio del libre albedrio requiere un juicio, el cual es una labor de la inteligencia, y

supera los reflejos e instintos del hombre. Es un imponerse sobre ellos para elegir

conforme a inclinaciones de la voluntad y de la inteligencia68

.

El hombre tiene una inclinación natural hacia el bien, que se ve manifestado a

través de su voluntad. Pero, al buscar el bien, el hombre va encontrando lo que desea, y

posteriormente busca un bien mayor, y así sucesivamente, hasta llegar al punto de ser

saciado únicamente con el bien absoluto. «Si la voluntad tiene por objeto el bien, de ello

se sigue que ama necesariamente el bien puro y perfecto, el Bien absoluto, que

67

Cfr. PLATÓN, La República, Gredos, Madrid, 1986, pp. 338-342. 68

VERNEAUX, ROGER, Filosofía del hombre, op. cit., pp. 174-204.

33

constituye su fin último y que la inteligencia concibe como un ideal»69

. Esto quiere decir

que el hombre busca un bien, al alcanzarlo buscará otro bien mayor, y así

sucesivamente, hasta que su sed de bien quedará saciada únicamente por el Bien

absoluto. Esto implica una finalidad en el hombre, pero esta finalidad solo le es dada a

causa de su dimensión espiritual, que busca y tiende hacia lo infinito, sobreponiéndose

al mundo material y finito que lo rodea.

De esta forma, el hombre es capaz de realizar actividades que superan el plano

material (horizontal), gracias a su dimensión espiritual (vertical). El ser humano se abre

a sí mismo, para superarse y entrar en contacto con lo que le es ajeno, como lo sería el

otro o el infinito. De esta manera, podemos decir que «todo ser tiende a perseverar en la

existencia»70

. El hombre busca seguir existiendo, de una manera o de otra; dicho de otra

manera, busca superar lo que ya le es dado, su existir; esta búsqueda le es dada por su

alma espiritual que supera el plano material y como tal está en una constante búsqueda

de ir más allá. A lo anterior se le puede llamar trascendencia.

Por “trascendencia” hemos de entender la tendencia natural del hombre de

superarse a sí mismo, superar desde su materialidad hasta su misma capacidad espiritual,

con el fin de llegar a la máxima trascendencia, que es la apertura total al Absoluto. Todo

esto es posible de conocer gracias a la reflexión del hombre sobre sí mismo, que toma

conciencia sobre su esencia, sus características constitutivas, su dignidad intrínseca.

69

Ibid., p. 158. 70

Ibid., p. 218.

34

En el siguiente capítulo hablaremos un poco más a fondo sobre la trascendencia,

y su importancia en la vida del hombre, así como lo que sucede cuando la reflexión

filosófica sobre el hombre, fruto de una Antropología filosófica, es arbitraria y sin una

esquematización que puede dar el estudio sistemático de la filosofía.

35

III. Problemática ocasionada por la carencia reflexiva y posible

acercamiento a la trascendencia del hombre

Haciendo uso de lo planteado en el capítulo anterior, podemos explicitar la necesidad de

una reflexión filosófica profunda sobre el hombre. Pero, como se vio en el primer

apartado del presente trabajo, esta ciudad se ha visto carente de la instrucción

sistematizada de la filosofía, que proporcionaría los elementos necesarios para poder

realizar dicha reflexión sobre el hombre.

Por lo tanto, el ciudadano juarense ya no busca plantearse cuestiones filosóficas

sino meramente científicas (positivista); aun así, hay individuos quienes buscan

filosofar; pero, sin una debida enseñanza, pueden ser reflexiones erróneas, ya que no

siempre siguen un pensamiento lógico correcto y verdadero; además de, en ocasiones,

mezclar pensamientos de distintas corrientes filosóficas arbitrariamente, sin reflexionar

sobre la verdad de fondo de cada pensamiento.

Esto posiblemente nos hace pensar que los juarenses reflexionen cada vez

menos, y los pocos que sí lo hagan presten menor atención a la problemática del

hombre, o hagan aproximaciones erróneas; como resultado se puede caer en ideológicas

reduccionistas del ser humano, lo cual se convierte en un problema ya que se llega a

desconocer, no por ignorancia sino por desinterés, las dimensiones constitutivas del

hombre, así como su dignidad propia por el simple hecho de pertenecer al género

humano. Esto se ve mayormente reflejado en los actos del hombre, siendo él mismo el

principal perjudicado de estas visiones reduccionistas.

36

3.1 Objetualización del hombre

Cuando no se reconoce la dignidad intrínseca del hombre, se puede caer en abusos de

los seres humanos (por ejemplo: asesinato, violación, trata de personas, racismos, etc.).

Con ello podemos afirmar que se objetualiza al hombre, haciendo uso solamente de su

aspecto material (cuerpo), olvidándose de su ser persona, transformando el “quien” del

hombre, en un “que”, olvidando el respecto al otro y cayendo en actitudes egoístas y

egocéntricas. Algunas de las corrientes de pensamiento que, en algunas ocasiones, hacen

uso de la objetualización de los hombres son el pragmatismo y el utilitarismo, cuando

son malinterpretados y se niega la dignidad de todos los hombres. Estas dos doctrinas

serán estudiadas un poco en los siguientes segmentos.

3.1.1 Utilitarismo

El contenido esencial de esta doctrina es definir toda acción en la medida de su utilidad.

El creador de esta corriente fue Jeremy Bentham (1748-1832), el cual parte de un

presupuesto: que todos los hombres se mueven por el principio de la mayor felicidad;

esto otorga al hombre el criterio de todas sus acciones, y como tal, una acción será

37

correcta si resulta útil. Esta perspectiva de la felicidad llega a concebirse de modo

hedonista, aumentando el placer y disminuyendo el dolor71

.

John Stuart Mill (1806-1873) es el más importante continuador de la doctrina

utilitarista72

, según el cual explica el utilitarismo de la siguiente forma:

«Utility, or the Greatest Happiness Principle, holds that actions are right in

proportion as they tend to promote happiness, wrong as they tend to produce the

reverse of happiness. By happiness is intended pleasure, and the absence of

pain; by unhappiness, pain, and the privation of pleasure»73

Menciona que el principio de la mayor felicidad dicta que una acción es correcta en

proporción en la que promueve felicidad, e incorrecta cuando producen lo inverso a la

felicidad. Por felicidad es el placer deseado y la ausencia de dolor.

El placer no debe ser entendido únicamente como placer corpóreo, como mero

instinto, ya que si así fuera el hombre seria comparable con cualquier animal, inclusive

un cerdo. En general, los escritores utilitaristas posicionan el placer mental sobre el

corporal. Pero esto no elimina el hecho de que algunos placeres son más apetitosos que

otros, y por ende son más buscados y codiciados74

. A su vez, se menciona dos tipos de

placer: el inmediato y el de largo plazo, donde el inmediato suele ser corpóreo y

pasajero, en cambio el de largo plazo puede ser menos deseado en una primera instancia,

pero genera mayor felicidad; éstos últimos, normalmente son placeres de la mente. No

obstante, hay personas que buscan y desean los placeres inmediatos, conociendo que es

71

Cfr. SÁNCHEZ-MIGALLÓN GRANADOS, SERGIO, Utilitarismo, en http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html, consultado el día 2 de mayo del 2016. 72

Ibid. 73

STUART MILL, JOHN, Utilitarianism, Batoche Books, Kitchener, 2001, p. 10. 74

Cfr., ibid., pp. 10-11.

38

efímero, y sabiendo que es más conveniente uno de largo plazo. La mayoría de los

hombres comienzan su búsqueda de placer en el intelecto, pero poco a poco se van

degradando hasta caer en los placeres corpóreos75

.

La finalidad del utilitarismo se puede traducir como buscar el bien, el placer;

inclusive, en las raíces del utilitarismo se encuentra el placer colectivo, según el cual se

puede encontrar placer en el bien del otro, pero esto resulta ambiguo ya que se busca el

bien de la sociedad, de su conjunto; pero puede apartar a algunos individuos que piensan

y sienten diferente a como la sociedad dicta76

.

Además, el placer puede ser algo muy subjetivo, según lo cual lo que a uno le

parece bien, a otro no. Partiendo desde este punto, surgen los utilitarismos egoístas, que

van degradando al hombre debido a su condición personalista, sin tomar en cuenta a los

demás, las consecuencias de sus actos propios. Aunado a ello, está la cuestión de la

obtención del placer (inmediato o no) sin la debida reflexión sobre lo que se debe

realizar para alcanzarlo, y si al buscarlo se daña a otros o no. De esta forma, podría

aplicar el dicho popular “el fin justifica los medios”. Pero, esta visión reduccionista y

limitada del utilitarismo genera un sinfín de conflictos en la sociedad misma, ya que el

hombre se convierte en el depredador del hombre mismo a causa de su egoísmo.

75

Cfr., ibid., pp. 11-13. 76

Cfr., ibid., p. 17.

39

3.1.2 Pragmatismo

El fundador de esta corriente filosófica es Charles Sanders Pierce (1839-1914), la cual

nace como un método lógico para esclarecer conceptos. Fue una corriente filosófica de

las más influyentes en Norteamérica a finales del siglo XIX e inicios del XX. Su

máxima original es la siguiente: «Considérese qué efectos, que pudieran tener

concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra

concepción. Entonces nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra

concepción del objeto»77

. Por lo tanto, el pragmatismo es un método donde el

significado de un concepto es determinado por sus consecuencias prácticas; también

propone que las teorías deben estar unidas a la experiencia78

.

El pragmatismo también cree que el pensamiento no tiene como finalidad el

conocer las verdades metafísicas, sino orientarnos a la realidad. Por lo tanto, el

pensamiento es solo una función vital que tiene su papel en la conservación y

preservación de la vida. Partiendo desde este punto, se redefine la verdad al decir que un

pensamiento es verdadero cuando es útil y fomentador de la vida79

.

Tomando esta definición de verdad, el hombre solo se interesa de conocer

aquello que le resulta útil, que puede aplicar en la realidad. Esto ha desarrollado que el

77

BARRENA, SARA - NUBIOLA, JAIME, Charles Sanders Pierce, en http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc2, consultado el día 3 de mayo del 2016. 78

Cfr., ibid. 79

Cfr. TORROELLA, GUSTAVO, El pragmatismo, en Revista Cubana de Filosofía, vol. 1, núm. 1, La Habana, 1946, pp. 24-31, en http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n01p024.htm, consultado el día 4 de mayo del 2016.

40

hombre se deje de preocupar por las realidades metafísicas, las cuales son casi

imposibles de comprobar. La realidad del compuesto ontológico del hombre (materia y

forma) es parte de estas realidades metafísicas. Es por ello que el pragmatismo, en su

sentido puro, solo es conocido por los filósofos que lo investigan; en cambio, se ha

desvirtuado este concepto hasta caer en lo meramente práctico, lo que es útil, ya no visto

desde el punto de vista epistemológico, sino limitado a las acciones. Estas

interpretaciones incorrectas enfatizan «la búsqueda del beneficio, la utilidad o la

conveniencia»80

.

En una visión muy cerrada y sin pensamiento profundo, propio de una filosofía,

el pragmatismo se convierte en algo meramente hedónico, egoísta y sin respeto alguno

por la naturaleza propia de las cosas y de los hombres.

3.2 Trascendencia filantrópica

Por los puntos vistos anteriormente, es necesaria la reflexión filosófica correcta y

verdadera del hombre, la cual puede ser a través de una enseñanza sistematizada y con el

interés del sujeto, para no caer en estos reduccionismos que van deteriorando a una

sociedad. Pero no todo es negativo, hay tanto cosas buenas como malas. Así como hay

individuos que solo buscan su propio bienestar, sin importar el costo, también hay

quienes buscan y luchar por el bien común, aunque no todas estas personas tengan pleno

conocimiento o reflexión profunda sobre el hombre.

80

BARRENA, SARA - NUBIOLA, JAIME, Charles Sanders Pierce, op. cit.

41

En el capítulo anterior se habló sobre la trascendencia del hombre, la cual puede

ser estudiada con la debida reflexión filosófica. Esta trascendencia ha tomado distintos

significados. Uno de ellos es el significado inmanente, llamado egocéntrico, que algunos

filósofos, como Comte, Feuerbach, Marx o Nietzsche, le han dado. Esta postura trata de

explicar la superación de lo que el hombre es actualmente, a fin de alcanzar un estado

superior de felicidad81

. Otra postura de trascendencia, totalmente opuesta a la anterior,

es la teocéntrica, según la cual el hombre va más allá de la materia y vive su vida en

continua apertura hacia el Absoluto Trascendente. Esta idea la comparten Tomas de

Aquino, Blondel, Marcel, Unamuno, Zubiri, Rahner, entre otros82

.

Pero, hay una visión de trascendencia que va enfocada no hacia sí mismo,

tampoco hacia el Absoluto, sino hacia el hombre mismo, a su igual, al otro. Se le

denomina trascendencia filantrópica, el cual consiste en el perfeccionamiento de la

comunidad humana. Algunos de los autores que manejan esta trascendencia son: Marx,

Bloch, Garaudy, Levinas, entre otros83

.

Para explicar un poco más esta postura, tomaremos la filosofía de Emmanuel

Levinas (1906-1995). Es de origen judío, estuvo influenciado por la fenomenología de

Husserl, y el pensamiento de Heidegger. Su primera obra fue “La teoría de la intuición

en la fenomenología de Husserl” (1930), padeció debido a la Segunda Guerra Mundial.

81

Cfr. LUCAS LUCAS, RAMÓN, El hombre…, op. cit., p. 288. 82

Cfr., ibid., p. 289. 83

Cfr., ibid., p. 289.

42

Su postura filosófica radica en una filosofía de la alteridad, donde se ocupa del problema

de la relación Mismo-Otro84

.

En 1961 crea su obra maestra: Totalidad e Infinito. En la cual expresa su

filosofía vivencial basada en el otro. Esta obra trata sobre cómo el Mismo, el sujeto, el

Yo, entra el relación con lo completamente Otro. El Mismo ha de entenderse como una

vida interior separada gracias a su interioridad, esto es el pensamiento o inclusive el

alma. Entre el Mismo y el Otro existe lo infinito, lo cual no puede ser atravesado, porque

al cruzar este umbral de lo infinito, el Otro es violentado y se convierte en el Mismo. A

continuación haremos un breve análisis de dicha obra para conocer la propuesta de

Levinas.

Inicia explicando el deseo metafísico del hombre, según el cual «parte de un

mundo que nos es familiar, de un “en lo de si” que habitamos, hacia un fuera de sí

extranjero, hacia un allá lejos»85

. Esto define a lo que es “totalmente otro”, y el deseo

natural del hombre de ello. Este Deseo no es alcanzable, ya que es deseo de lo

totalmente otro, y al ser alcanzado dejaría de ser totalmente otro, para transformarse en

el Mismo. De aquí que «la alteridad solo es posible si lo Otro es otro con relación a un

término cuya esencia es permanecer en el punto de partida»86

, esto es el Yo, o el Mismo.

Pero, ¿cómo podemos conocer al Otro, si no lo podemos relacionar con el Mismo? La

solución a esta pregunta está en que el Otro se manifiesta a través de su rostro, tal como

84

Cfr., URABAYEN, JULIA, Emmanuel Levinas, en http://www.philosophica.info/voces/levinas/Levinas.html, consultado el día 7 de mayo del 2016. 85

LEVINAS, EMMANUEL, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca, 20026, p. 57.

86 Ibid., p. 60.

43

el fenómeno se nos presenta en la fenomenología87

, y el Mismo solo se vuelve hacia lo

Otro por la llamada de éste. La única relación que se puede sostener entre el Mismo y el

Otro, sin violentar al segundo, es el lenguaje, el cual supone la trascendencia88

. No hay

que olvidar que así como para el Mismo hay un Otro, puedo decir que yo, el Mismo, soy

el Otro del Otro89

.

Para que el Otro se mantenga como lo totalmente otro, es necesario que exista

solo el Deseo, porque cuando hay necesidad «puedo morder lo real y satisfacerme,

asimilar lo otro. En el Deseo, no hay mordedura sobre el ser»90

. Esta es la diferencia

entre necesidad y Deseo, ya que la necesidad implica un alimentarse, un transformar lo

Otro en Mismo.

El Otro permanece infinitamente trascendente, pero su rostro, en el cual se revela

y me llama, se presenta sin ser comprendido, es decir, englobado91

; pero el discurso

pone en relación lo que sigue siendo esencialmente trascendente. Cuando se niega

totalmente al Otro es cuando se cae en el homicidio, ya que el Otro es el único ser al que

yo puedo querer matar, ya que es lo único que no es lo Mismo92

. Por ello, la epifanía del

rostro se considera ética, porque a partir de ello, el Otro se demuestra al Mismo, y exige

una respuesta del Mismo; por ende, el Mismo tiene la responsabilidad de actuar

87

Cfr., ibid., pp. 74-75. 88

Cfr., ibid., p. 96. 89

Cfr., ibid., pp. 106-107. 90

Ibid., p. 136. 91

Cfr., ibid., pp. 207-208. 92

Cfr., ibid., pp. 211-212.

44

debidamente, salir de su Mismo, cruzar lo infinito para mostrarse al Otro a través de su

rostro.

«El ser que se expresa se impone, pero precisamente al llamarme desde su

miseria y desde su desnudez –desde su hambre-, sin que pueda hacer oídos

sordos a su llamada. De suerte que, en la expresión, el ser que se impone no

limita sino que promueve mi libertad, al suscitar mi bondad»93

.

Esto es, la ética del rostro, que promueve la bondad del Mismo, para acudir a la

necesidad del Otro, sin violencia, sin limitaciones, pero si obligando a responsabilizarme

del Otro.

Esta responsabilidad del Otro se da a través del amor, el cual es una relación con

el otro, que se transforma en necesidad y presupone la exterioridad total, la

trascendencia del otro, del amado; por lo tanto, el amor apunta al Otro y lo señala en su

debilidad, haciendo que se tema por otro, y socorrer su debilidad94

.

Así pues, se llega a la conclusión de que en la trascendencia filantrópica, según

Levinas, es necesario el conocimiento total del Mismo, para distinguirlo de lo Otro.

Posteriormente, es indispensable el respeto al Otro, que se presenta con sus debilidades

y exige una responsabilidad por parte del Yo al que se le revela. El Mismo tiene la

responsabilidad de responder al Otro que se manifiesta a través del rostro, de lo que se

ve, con el amor que necesita, siempre respetando el espacio infinito entre el Mismo y el

Otro; únicamente trascendido a través del lenguaje, del discurso que no es violento y

tampoco trata de apoderarse del Otro.

93

Ibid., pp. 213-214. 94

Cfr., ibid., pp. 265-266.

45

46

IV. Conclusiones

Primeramente, podemos concluir lo siguiente: la educación filosófica a nivel superior en

Ciudad Juárez es muy escasa. Supuestamente, cada universidad debe poseer una facultad

de filosofía. Tal vez algunas de las instituciones aquí mencionadas si las tengan, pero no

radican en esta ciudad. La universidad propia de la ciudad (UACJ) no cuenta con ella,

por lo que se puede decir que es insuficiente en ese sentido. La única institución con

formación filosófica esquematizada es el Seminario, aunque casi no es conocido el

trabajo filosófico ahí realizado.

En un segundo punto, la carencia de formación filosófica, explicitada en el

párrafo anterior, resulta en una reflexión sin profundidad, desprovista de una

sistematización en su pensamiento, el cual puede caer en una indiferencia del individuo

ante la realidad que lo rodea, sobre todo del hombre mismo. Esto desemboca en una

mala interpretación del hombre, debido a que se ignora la dignidad propia que le

corresponde al hombre mismo a causa de su dimensión espiritual. En otras palabras, el

concepto de hombre se ve reducido y no se toma en cuenta su razón, como característica

propia del género humano que dignifica al individuo.

Estas visiones reduccionistas del hombre caen en las concepciones vulgares del

utilitarismo y pragmatismo, donde se ve al individuo como un objeto de los placeres

personales, se pierde la seriedad de la persona inteligente, volitiva y libre. Pero no todo

está perdido, la antropología filosófica desarrolla un concepto inherente al hombre: la

trascendencia. Según la cual, el hombre busca superarse a sí mismo de distintas

47

maneras: egocéntrica, filantrópica o teocéntricamente. En el presente trabajo solo se

limitó a la filantrópica, pero aún se pueden estudiar y profundizar cada uno de estos

“tipos” de trascendencia. Por ende, este escrito no puede estar terminado, ya que

también hay muchas dimensiones del hombre que no fueron tratadas. Simplemente el

hombre mismo no puede ser abarcado, es un misterio que aún no se ha podido develar.

Por otro lado, sabemos que es necesaria la educación filosófica para que al

momento de que la sociedad, a través de sus individuos, reflexione sobre el hombre

mismo, se obtengan resultados correctos y verdaderos, pero ¿Qué habremos de hacer

hasta que esa educación filosófica llegue a la ciudad? El Seminario tiene sobre sí la

responsabilidad de impulsar la necesidad de una educación filosófica institucionalizada,

de fomentar un pensamiento sistematizado, de crear conciencias que reflexionen de

manera adecuada acerca del misterio del hombre. Los que hemos pasado por esta

institución tenemos el compromiso de exteriorizar los conocimientos adquiridos, el

compromiso de analizar la sociedad y actuar adecuadamente, de impulsar el

pensamiento y la reflexión.

No podemos continuar sin hacer nada, siendo prisioneros de la indiferencia. Es

necesario que la voz de la verdad sea escuchada en todos los rincones de la sociedad en

la que nos desenvolvemos, y si proclamamos la verdad, ésta resonará, será recibida y tal

vez refutada, pero será razonada.

48

Bibliografía

Monografías

AA. VV., Metafísica, EUNSA, 20018.

ARISTÓTELES, Física, Gredos, Madrid, 1995.

ARTIGAS, MARIANO, Filosofía de la ciencia, EUNSA, Navarra, 1999.

IDEM, Filosofía de la Naturaleza, EUNSA, Navarra, 20035.

CANIZALES DE URRUTIA, DOLORES, Así empezó; así está hoy. Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez: testimonios de su historia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez,

2004.

COLOMER, EUSEBIO - KLIMKE, FEDERICO, Historia de la filosofía, Labor, Barcelona, 19613.

CRUZ PRADOS, ALFREDO, Historia de la filosofía contemporánea, EUNSA, Pamplona, 19912.

LEVINAS, EMMANUEL, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca,

20026.

LUCAS, JUAN DE SAHAGÚN, Las dimensiones del hombre. Antropología filosófica, Sígueme,

Salamanca, 1996.

LUCAS LUCAS, RAMÓN, El hombre, espíritu encarnado. Compendio de antropología filosófica,

Sígueme, Salamanca 20085.

IDEM, Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana, BAC, Madrid, 2010.

PLATÓN, La República, Gredos, Madrid, 1986.

PLOTINO, Enéadas III-IV, Gredos, Madrid, 1985.

SARTRE, JEAN-PAUL, El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica, Altaya, Barcelona,

1993.

STUART MILL, JOHN, Utilitarianism, Batoche Books, Kitchener, 2001.

TALAMÁS CAMANDARI, MANUEL, Mi vida en mosaico. Historia de una vocación, Procorsa, México,

1994.

VERNEAUX, ROGER, Filosofía del hombre, Herder, Barcelona, 1971.

IDEM, Historia de la filosofía moderna, Herder, Barcelona, 1989.

49

Diccionarios

ABBAGNANO, NICOLA, Diccionario de filosofía, Fondo de cultura económica, México, 19862.

PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO, Breve diccionario Latín-Español Español-Latín, Porrúa, México, 20116.

Páginas web

ÁLVAREZ ALTAMIRA, FERNANDO, Cronología histórica de la Escuela Superior de Agricultura

“Hermanos Escobar”. Una escuela que se niega a morir, en http://www.anech-

chapingo.org.mx/Docs/PDF/Reflexiones/CronologiaHistoricaDeLaEscuelaHermanosEscobar.pdf

, consultado el día 27 de abril del 2016.

BARRENA, SARA - NUBIOLA, JAIME, Charles Sanders Pierce, en

http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc2, consultado el día 3 de mayo del 2016.

GARCÍA, JOAQUÍN, Una obra que debe usted conocer: El Seminario, en http://netnoticias.mx/2015-07-22-

0d2d5b1a/una-obra-que-debe-usted-conocer-el-seminario/, consultado el día 3 de mayo del 2016.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ, Identidad institucional. Historia, en

http://www.itcj.edu.mx/nosotros#, consultado el día 7 de Marzo del 2016.

IDEM, Identidad institucional. Misión, en http://www.itcj.edu.mx/nosotros#, consultado el día 7 de Marzo

del 2016.

IDEM, Identidad institucional. Visión, en http://www.itcj.edu.mx/nosotros#, consultado el día 7 de Marzo

del 2016.

IDEM, Programas académicos. Oferta académica, en http://www.itcj.edu.mx/programas_academicos/#,

consultado el día 7 de Marzo del 2016.

IDEM, Programas académicos. Posgrado, en http://www.itcj.edu.mx/programas_academicos/#,

consultado el día 7 de Marzo del 2016.

SÁNCHEZ-MIGALLÓN GRANADOS, SERGIO, Utilitarismo, en

http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html, consultado el día 2 de mayo del

2016.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, Nosotros. Qué es el tecnológico de Monterrey: Historia, en

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Que+es+el+Tecn

ologico+de+Monterrey/Historia/, consultado el día 22 de Marzo del 2016.

50

IDEM, Nosotros. Qué es el tecnológico de Monterrey: Datos y cifras,

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Que+es+el+Tecn

ologico+de+Monterrey/Datos+y+cifras/, consultado el día 22 de Marzo del 2016.

IDEM, Vision, en

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/English/About+Us/Transfo

rming+lives/Vision/?cache=none, consultado el día 28 de Marzo del 2016.

IDEM, Catálogo de Planes de Estudio de las Carreras Profesionales, Vicerrectoría Académica, Monterrey,

2012. Catálogo digital encontrado en http://viewer.zmags.com/publication/41ef2a62#/41ef2a62/1,

consultado el día 11 de Abril del 2016.

TORROELLA, GUSTAVO, El pragmatismo, en Revista Cubana de Filosofía, vol. 1, núm. 1, La Habana, 1946, pp.

24-31, en http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n01p024.htm, consultado el día 4 de mayo del 2016.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, Historia, en

http://www.uach.mx/institucional_y_juridica/organizacion/2008/03/07/historia/, consultado

el día 4 de abril del 2016.

IDEM, Misión, objetivos y valores, en

http://www.uach.mx/institucional_y_juridica/mision_objetivos_y_valores/, consultado el día 4 de abril

del 2016.

IDEM, Licenciaturas, en http://fcpys.uach.mx/oferta_academica/licenciaturas-precenciales/,

consultado el día 4 de abril del 2016.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Misión y Visión,

en http://www.uacj.mx/ICSA/Paginas/default.aspx, consultado el día 28 de abril del 2016.

IDEM, Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Oferta Académica, en

http://www.uacj.mx/ICSA/Paginas/default.aspx, consultado el día 28 de abril del 2016.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUÁREZ, Conócenos. Introducción, en

https://www.utcj.edu.mx/Conocenos, consultado el día 10 de Marzo del 2016.

IDEM, Conócenos. Identidad, en https://www.utcj.edu.mx/Conocenos/Paginas/Identidad.aspx,

consultado el día 10 de Marzo del 2016.

IDEM, Oferta educativa, en https://issuu.com/utcj/docs/oferta_educativa_2, consultado el día 14 de abril

del 2016.

URABAYEN, JULIA, Emmanuel Levinas, en http://www.philosophica.info/voces/levinas/Levinas.html,

consultado el día 7 de mayo del 2016.