educación-ética

4
Educación ética Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educación en ética adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia. Juegan un importante papel las instituciones y organizaciones, así como los medios de difusión masiva. La educación en ética incluye la educación en valores aunque no la agota. Ella necesita enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su función en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre. La educación en ética debe estructurarse teniendo en cuenta la utilización órganica del tiempo como criterio de progreso de la personalidad. La historia de los hombres no es el tiempo, es su actividad. Por esta razón las políticas orientadas a elevar el bienestar de las personas no deben encerrar en sí sólo el aumento del nivel de vida sino de estimular la comunicación y el contacto entre la gente según sus intereses comunes durante el tiempo libre que deja el trabajo principal. RAÍCES Y RAMAS DE LA DISCUSIÓN ÉTICA Los Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos deben partir de una comprensión, en el terreno filosófico, de la naturaleza de la discusión en torno al problema de la ética, la moral y la política, desde la cual se pueda fundamentar una propuesta de formación en valores. La formación en valores éticos y morales en Iberoamérica debe reconocer el peso y las din únicas de nuestros propios contextos so-ciales, económicos, políticos y culturales, de nuestras naciones y de nuestro continente latinoamericano. No sólo nos movemos en el seno de grandes tradiciones del pensamiento filosófico y político de orden universal; también, entran en juego nuestras propias tradiciones,

Upload: gina-mayta-quispe

Post on 09-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion y etica

TRANSCRIPT

Educacin ticaCada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educacin en tica adquiere, por esta razn, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiolgico, pedaggico, psicolgico, ideolgico y lo sociocultural, entendiendo en este ltimo contexto la educacin en la comunidad y ms especfico en la familia. Juegan un importante papel las instituciones y organizaciones, as como los medios de difusin masiva. La educacin en tica incluye la educacin en valores aunque no la agota. Ella necesita enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su funcin en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre. La educacin en tica debe estructurarse teniendo en cuenta la utilizacin rganica del tiempo como criterio de progreso de la personalidad. La historia de los hombres no es el tiempo, es su actividad. Por esta razn las polticas orientadas a elevar el bienestar de las personas no deben encerrar en s slo el aumento del nivel de vida sino de estimular la comunicacin y el contacto entre la gente segn sus intereses comunes durante el tiempo libre que deja el trabajo principal.

RACES Y RAMAS DE LA DISCUSIN TICALos Lineamientos Curriculares del rea de tica y Valores Humanos deben partir de una comprensin, en el terreno filosfico, de la naturaleza de la discusin en torno al problema de la tica, la moral y la poltica, desde la cual se pueda fundamentar una propuesta de formacin en valores. La formacin en valores ticos y morales en Iberoamrica debe reconocer el peso y las din nicas de nuestros propios contextos so-ciales, econmicos, polticos y culturales, de nuestras naciones y de nuestro continente latinoamericano. No slo nos movemos en el seno de grandes tradiciones del pensamiento filosfico y poltico de orden universal; tambin, entran en juego nuestras propias tradiciones, nuestros propios imaginarios colectivos y en general, la accidentada construccin de nuestras nacionalidades.RACES Y RAMAS DE LA DISCUSIN TICALa Tradicin ticaEsta discusin, en efecto, est referida en lo fundamental a dos procesos que guardan evidentes similitudes pero que tambin presentan pronunciadas diferencias contextuales y epocales y a los cuales podemos denominar: Antigedad Clsica y Modernidad. Es posible referirse tambin a estos momentos, como primera y segunda Modernidad, en un intencional sugerente equipara miento que busca resaltar los elementos convergentes y complementarios entre las dos situaciones. Nos inclinamos por la idea de las dos modernidades, sin embargo, creemos que por ahora la adopcin del mismo trmino para los dos perodos de nuestra tradicin puede introducir alguna confusin. Tambin es posible hablar de una primera y una segunda Ilustracin, aunque hallamos un tanto inadecuada tal denominacin puesto que la Ilustracin, sobre todo en la modernidad actual, apenas abarca un campo limitado de problemas y ms bien responde a uno de los momentos del despliegue de la misma.La tica HoyReconociendo la riqueza y complejidad de la discusin contempornea sobre filosofa moral, nos parece interesante presentar de manera sucinta las preguntas centrales que ella plantea y el cmo se ha venido desarrollando. Dentro de esta polmica no slo est en juego una u otra manera de entender la moral y la tica, sino una respuesta a las preocupaciones en relacin a qu podemos esperar, qu debemos hacer, hacia dnde orientar nuestra accin, cul es el sentido de una vida humana digna.1. Un cambio en nuestro mundo comn, de tal modo que los hbitos, percepciones, ideas de espacio y tiempo, las relaciones sociales, los lmites morales y polticos han sido transformados a partir de la manera como esos elementos tecnolgicos operan en la vida cotidiana, con la particularidad de que en muchas ocasiones esos cambios ocurren en el mundo concreto y en el campo de nuestras acciones sin darnos cuenta de esas alteraciones. 2. El surgimiento de nuevos valores, lo cual en la reestructuracin cultural del fin de siglo, significa el abandono de procesos ms colectivos e idealizados, para entrar en una nueva regulacin de la accin que se establece a partir del pragmatismo y el hedonismo, como elementos ms coherentes con el tipo de conocimiento cientfico y de mercado existente hoy en da. 3. Nuevos contextos ticos. De estos cambios van desapareciendo una serie de responsabilidades individuales sobre las acciones, ya que ellas van planteando una transformacin profunda en la moral, en cuanto la determinacin para tomar decisiones se genera ms en los procesos teledirigidos.Educacin formal bsicaVentajas: Se lleva un calendario de estudios. Se planifican los temas. Se calendarizan las evaluaciones. Existe fechas a cumplir.Desventajas: No hay recuperacin de tiempo perdido. No existe una retroalimentacin de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad. No hay prrroga para las evaluaciones. Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas. Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones. Es necesario tener una supervisin de los contenidos que se han impartido.