educación especial

16
Se rige por el principio de Inclusión Educativa

Upload: vimamani

Post on 09-Jul-2015

90 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Especial

Se rige por el

principio de

Inclusión Educativa

Page 2: Educación Especial

Estrategia para responder a la diversidad como oportunidad para favorecer el aprendizaje

Busca identificar y remover barrerasComo desafío: Es una responsabilidad de

todo el SISTEMA EDUCATICO.Supone un sistema unificado con un

curriculum prescripto común con configuraciones de apoyo

Mejora la calidad de vida, participación y autodeterminación.

Page 3: Educación Especial

Integración inclusión

Como estrategia

para la

Page 4: Educación Especial

La persona con discapacidad como SUJETO DEDERECHO: a la

Educación

Integración Escolar

Inserción

Page 5: Educación Especial

Experiencias escolares de un alumno, ligadas a su recorrido de vida. Constituye el recorrido singular que realiza un alumno por los diversos años, ciclos y niveles del sistema educativo. (Circular Técnica Parcial nº 3/ 2010)

Page 6: Educación Especial

Favorecer la inclusión escolar, laboral y social de las personas con discapacidad a través de la estrategia de integración.

Page 7: Educación Especial

Ofrecer diversidad de experiencias que enriquezcan las trayectorias educativas integrales de cada estudiante.

Disminuir las barreras al aprendizaje y la participación.

Incrementar la participación de las familias.

Propiciar la inclusión de las personas con discapacidad en otros ámbitos de la comunidad.

Progresar hacia una cultura colaborativa.

Page 8: Educación Especial

Elaborar un Proyecto Institucional, con la participación de todos sus integrantes. El mismo estará atravesado por un eje de “creación de textos literarios”. Se apunta a generar una dinámica interna de apoyos a través del trabajo colaborativo entre profesionales y colegas. También se requerirá de apoyo externo, prestado por las familias y otros agentes de la comunidad. Para favorecer la integración e inclusión es fundamental además el apoyo inter-institucional, compartiendo recursos y profesionales con otras instituciones del barrio como escuelas comunes, hospital, biblioteca, UGC de la comunidad, etc.

Page 9: Educación Especial
Page 10: Educación Especial

Realización de encuestas escritas a las familias para reunir información acerca de gustos y propósitos en torno a la lectura, situaciones de lectura, material de lectura disponible en el hogar, etc.

Visita a la biblioteca barrial

Convocar a las “abuelas narradoras” para que asistan a la escuela

Se propondrá a las familias que narren cuentos a los chicos en la escuela.

Page 11: Educación Especial

En las aulas se trabajarán diferentes actividades en relación a los contenidos de cada nivel e intereses de los alumnos, arribando a la producción de diferentes textos literarios en forma grupal e individual

Una escuela secundaria del barrio se encargará de la edición de la antología

Se organizara una jornada de intercambio entre la escuela especial y la escuela secundaria común, a cargo de la modalidad de Educación artística, concurriendo a un taller de arte para realizar las ilustraciones que acompañarán los textos. Dependerá de escuela especial y de los alumnos del instituto de Formación Docente de la zona (practicantes), la provisión de recursos adaptados específicos y ayudas técnicas.

El Centro de Formación integral se encargará de la encuadernación de los libros (a cargo de los TTP).

Page 12: Educación Especial

Se propondrá que los alumnos de la escuela especial y común difundan el proyecto a la comunidad,

Para alguna fecha significativa, por ejemplo Día del niño, se puede organizar una obra de teatro en algún club de la zona

Contando con el espacio físico facilitado por la UGC, los estudiantes realizarán una muestra y venta abierta a la comunidad de los libros elaborados.

La biblioteca de la escuela se armara con los libros producidos y también por aquellos portadores de texto donados por la comunidad. Para ello se organizara una volanteada por el barrio

Para la inauguración de la biblioteca escolar se convocará a las instituciones de educación formal y no formal, vecinos, familias, etc. difundiendo el acontecimiento a través de distintos medios como ser: el diario o radio zonal, etc.

Page 13: Educación Especial

El proyecto se monitoreará teniendo en cuenta las diferentes etapas del mismoPara cada etapa se asignarán dos coordinadores, encargados de orientar, asesorar y organizar las actividades propuestas.Se realizarán reuniones periódicas para tomar decisiones en conjunto, hacer los ajustes pertinentes, evaluar recursos, seleccionar estrategias de acción, basándose en el trabajo colaborativo y complementario entre los diferentes actores implicados, incluyendo alumnos y familias.Se evaluará la experiencia teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos propuestos, la eficacia de las estrategias utilizadas, los apoyos brindados, las condiciones de enseñanza, la participación de todos los miembros involucrados, etc.La evaluación no se centrara solamente en el alumno sino que también se realizará una auto-evaluación del docente y de la institución en términos de práctica reflexiva. Se realizará una co-evaluación docente-alumno, informando siempre a las familias y comunicando las propuestas a realizar.

Page 14: Educación Especial

Humanos: docentes de educación especial y común, directivos, equipos transdiscilplinarios y EOE, vecinos y otros agentes de la comunidad (bibliotecaria, narradoras, dueño del club barrial, etc.), familias, alumnos, etc.

Materiales: ayudas técnicas y material adaptado, medios de acceso al currículum, material gráfico y concreto.

Page 15: Educación Especial

La educación especial debe dejar de entenderse como la educación brindada a un determinado tipo de personas para ser concebida como el conjunto de recursos puestos a disposición del sistema educativo para permitir la adecuación de la enseñanza a las necesidades derivadas de la discapacidad, en el entorno menos restrictivo posible.

Creemos que los docentes de todo el sistema educativo deberían recibir formación para trabajar con las diferencias.

Es necesario crear culturas inclusivas desarrollando valores inclusivos que impliquen a todos los miembros de la comunidad escolar para mejorar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, superando las barreras.

Si bien cada alumno demanda la elaboración de una propuesta individual, eso no significa el desmedro del aprendizaje social, dado que la interacción con otros fortalece lo vincular, la integración, la participación y la autonomía. El sujeto con discapacidad, como cualquier sujeto se construye y se constituye en la relación con los otros.

La respuesta educativa debe enfatizar en aquello que el alumno requiere y no en sus limitaciones personales.

Teniendo en cuenta los pensamientos de Skliar, sostenemos que hay que encontrar un equilibrio entre educar a „cualquiera‟ pensándolo como „cada uno‟. En todos nosotros hay un „cualquiera‟ y un „cada uno‟. Encontrar ese equilibrio es el difícil arte de educar”.

Estamos convencidas de que la inclusión es responsabilidad de todo el sistema educativo y pensamos que ésta se puede favorecer a partir de proyectos institucionales inclusivos como el que proponemos.

Page 16: Educación Especial

Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 Ley de Educación Provincial Nº 13.688/07 Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina.

Orientaciones 1. 2009 La Planificación desde un currículum prescriptivo; Dirección General de

Cultura y Educación. Circular Técnica General N°1: La evaluación desde la perspectiva de

sujeto pedagógico; Dirección General de Cultura y Educación; 2010. Ángeles Parrilla Latas; Apoyo a la escuela; Circular Técnica Parcial nº 3; 2010; D.G.C. y E. Documento de apoyo N° 4 “Las Trayectorias Educativas Integrarles para

alumnos con discapacidad en los niveles y modalidades del sistema educativo”; D.G.C. y E.

Acuerdo Marco para la Educación Especial; 1999. Aznar, Andrea y González Castañón, Diego; “Son o se hacen- El campo

de la discapacidad intelectual estudiado a través de recorridos múltiples”; Novedades Educativas; 2008.