educación especial

14
Educación Especial Educación especial es una educación que atiende a personas con diferentes necesidades, discapacidades, dependiendo la dificultad que presente ya sean niños, adolescentes o adultos, la atención está a cargo de docentes especializados de la Reforma Educativa RE, donde establece objetivos de apoyo técnico a diferentes instituciones de educación que se desglosará más adelante. Según la Reforma Educativa en su título III, Cap. IX, Art. 85º,86º; 73-74. Dice que educación especial estará orientada a satisfacer las necesidades educativas de los niños, adolescentes o adultos que requieren atención educativa especializada y estarán a cargo de docentes especializados. Por su parte el artículo 85º del reglamento sostiene que la educación especial de los estudiantes que no presenten problemas de alta dificultad se desarrollará integrándoles a las unidades educativas regulares del sistema educativo, bajo la orientación permanente del personal debidamente calificado. El artículo 86º señala que la educación especial de los niños y adolescentes con deficiencias graves o profundas con compromiso intelectual, físico- biológico, psíquico-afectivo y o social, se confía a la responsabilidad de las entidades especializadas, tanto públicas como privadas, bajo las normas específicas que para el efecto elabore la subsecretaría de educación

Upload: lenycallesaravia

Post on 30-Jun-2015

1.448 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación especial

Educación Especial

Educación especial es una educación que atiende a personas con diferentes

necesidades, discapacidades, dependiendo la dificultad que presente ya sean

niños, adolescentes o adultos, la atención está a cargo de docentes

especializados de la Reforma Educativa RE, donde establece objetivos de

apoyo técnico a diferentes instituciones de educación que se desglosará más

adelante.

Según la Reforma Educativa en su título III, Cap. IX, Art. 85º,86º; 73-74. Dice

que educación especial estará orientada a satisfacer las necesidades

educativas de los niños, adolescentes o adultos que requieren atención

educativa especializada y estarán a cargo de docentes especializados.

Por su parte el artículo 85º del reglamento sostiene que la educación especial

de los estudiantes que no presenten problemas de alta dificultad se

desarrollará integrándoles a las unidades educativas regulares del sistema

educativo, bajo la orientación permanente del personal debidamente calificado.

El artículo 86º señala que la educación especial de los niños y adolescentes

con deficiencias graves o profundas con compromiso intelectual, físico-

biológico, psíquico-afectivo y o social, se confía a la responsabilidad de las

entidades especializadas, tanto públicas como privadas, bajo las normas

específicas que para el efecto elabore la subsecretaría de educación

Alternativa. Las instituciones ejecutoras de la educación especial, cuentan

además con el apoyo técnico especializado de este organismo.

Una vez más se formula un concepto del ámbito de la educación Alternativa

como educación especial, que recupere el análisis, renueva el enfoque y

supere la vieja tradición aislacionista de la educación para diferentes

especialidades. Por ello entendemos como educación especial al ámbito

educativo que posibilita la integración social, laboral y ciudadana de las

personas con discapacidades diferentes, a través de procesos educativos

integradores.

2.1.2. Centros de Educación Especial.

Page 2: Educación especial

Los centros de educación especial están destinados a niños(as) adolescentes

que puedan prepararse, capacitarse y así estos puedan ser incluidos en

escuelas regulares y estar a la par de los demás niños y adolescentes.

Según Guidugli, Susana; Marchesi, Álvaro; 2003; 67. Los centros de educación

especial escolarizarán a aquellos estudiantes que por la gravedad de los

retrasos en el desarrollo y de los problemas de aprendizaje no pueden recibir

una respuesta educativa adecuada en la escuela regular. Podrán existir centros

de educación especial que escolaricen a alumnos con necesidades educativas

específicas asociadas a un determinado tipo de discapacidad. Los centros de

educación especial dispondrán de los recursos necesarios (humanos y

materiales) para la atención educativa de los niños pequeños con graves

alteraciones en su desarrollo. Estos centros y unidades educativas regulares

ubicadas en una misma zona geográfica colaborarán (mediante convenio) en la

atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Ésta colaboración se concretará en el seguimiento de los alumnos, en el diseño

de programas educativos, en la organización de actividades de capacitación a

maestros y padres de familia, en el intercambio de información y en la

utilización compartida de los recursos disponibles.

Estos centros de educación especial benefician a muchas personas con

necesidades educativas siempre y cuando se trabaje con adaptaciones para

determinada discapacidad y para que el alumno no se quede y sea pasivo, sino

desarrollar sus capacidades enfrentando las distintas discapacidades que

presenten de acuerdo a los centros que apoyen y personas especializadas que

brinden el apoyo.

Con relación a los objetivos de apoyo técnico a las instituciones de educación

especial la Reforma Educativa, con la ley 1565 en su Título III, Cap. XI, Art.

87º: Dice que los objetivos a las instituciones de educación especial son las

siguientes.

1. Propiciar y apoyar la capacitación permanente de profesionales dedicados

a la educación especial.

Page 3: Educación especial

2. Elaborar planes de prevención y estimulación temprana para el desarrollo

óptimo de las potencialidades de niños especiales.

3. Realizar campañas de concientización, dirigidas a padres, comunidad y

sociedad en general.

4. Apoyar la labor de organismos dedicados a proyectos de integración

laboral y social de personas con discapacidad.

5. Brindar apoyo técnico a las escuelas bajo la modalidad regular mediante

procesos de capacitación, producción de materiales didácticos y de

formación docente para facilitar la integración gradual de niños especiales.

6. Propiciar acciones dirigidas a favorecer la integración gradual a mediano y

largo plazo a la modalidad regular de los educandos atendidos bajo la

modalidad especial.

7. Asegurar que los programas de formación de asesores pedagógicos

incluyan objetivos y contenidos referidos a la educación especial y en

particular, a la integración de niños especiales a la modalidad regular.

Entre estos objetivos están las capacitaciones para profesionales dedicados a

la educación especial, puesto que en Bolivia encontramos una que otra

institución que saca profesionales especializados en educación especial para

que estos puedan elaborar planes y programas de trabajo para desarrollar

potencialidades en el ámbito especial, también es necesario trabajar con los

padres, sobre las necesidades de las personas con discapacidad, apoyar los

proyectos de integración laboral y toda acción referente a esto y que además

se brinde apoyo técnico a escuelas bajo la modalidad regular ya sea por medio

de capacitación, formación docente y producción de materiales.

2.1.3. Necesidades Educativas especiales N.E.E.

Alumno con n.e.e. es un término utilizado de forma general en el entorno

internacional de países desarrollados, el término que a continuación se

menciona es utilizado por varios textos oficiales para la Reforma Educativa de

cada país.

Los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), presentan

características individuales que lo diferencian de los demás; teniendo en cuenta

Page 4: Educación especial

que la educación debe aportar a cada alumno la enseñanza de acuerdo a su

individualidad, es lógico que necesidades educativas especiales pueda ser

aplicado a todo alumno. Según Kropveld; 1987; 35.

Cuando se habla de alumnos con necesidades educativas especiales nos

referimos a estudiantes que presentan distintos tipos de discapacidades.

Uno de los autores que habla de necesidades educativas especiales muestra

una definición general que llega a muchos de los autores, que a continuación

se define como: Brennan; 1988; 36. Hay una necesidad educativa especial

cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o

cualquier combinación de estas) afecta al aprendizaje, hasta tal punto que son

necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, especial o

modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas

para que el alumno sea educado adecuado y tratado eficazmente. La

necesidad puede presentarse en cualquier punto de manera continua que va

desde leve hasta aguda; puede ser permanente o una fase temporal en el

desarrollo del alumno.

Hay niños y niñas que, además de las diferencias individuales para aprender,

tienen dificultades de mayor o menor grado para progresar en relación con las

competencias establecidas en el currículo que requieren más ayuda y/o una

ayuda muy distinta que a veces no se le puede dar sólo el profesor, en este

caso hablamos de necesidades educativas especiales.

La definición que mostramos anteriormente deduce un enfoque general y una

definición tratada como ciencia y como realidad educativa donde deduce que

las necesidades educativas especiales aluden a una situación del alumno, pero

también y sobre todo a una respuesta especial que da o debe dar la educación.

Posiblemente el término necesidades educativas especiales evoque en la

mente de los lectores a los niños con discapacidad, y es lógico que así sea

porque tradicionalmente sólo los niños y niñas con discapacidad tenían

derecho a recibir una educación especial, siendo atendidos en escuelas

especiales a cargo de especialistas.

Page 5: Educación especial

Sin embargo, los docentes también saben que existen otros niños que están en

sus clases en la escuela regular y que tienen una serie de dificultades para

progresar en relación con los aprendizajes establecidos en el currículo escolar.

Según el Informe Warnock; 1974; Estado de Educación del Reino Unido;.6, 7.

Este informe estaba encargado por una comisión de expertos precedida por

Mary Warnock donde se recogió cambios presentes en educación especial e

implanto un nuevo término que tuvo un gran impacto futuro: Alumnos con

necesidades educativas especiales donde reconoce que agrupar las

dificultades de los niños en términos de categorías fijas no es beneficioso para

los niños, para los maestros ni para los padres y señala cuatro razones

principales:

1. Muchos niños están afectados por distintas discapacidades.

2. Las categorías confunden el tipo de educación especial que es necesaria ya

que promueven la idea de que todos los niños que están en la misma

categoría tienen similares necesidades educativas.

3. El enfoque de categorizar a los alumnos en diferentes tipos de

discapacidad, se tienen serias dificultades para valorar los problemas de los

alumnos que no se ajustan a las categorías establecidas. Estos alumnos,

por tanto, tienen el riesgo de no recibir ayuda, las adaptaciones y los

recursos que necesitan para progresar en sus aprendizajes.

4. Las categorías clasifican a los niños poniéndoles etiquetas, lo cual produce

efectos negativos.

Este informe refleja que los alumnos con discapacidad o con dificultades

significativas de aprendizaje pueden presentar necesidades educativas en

distintos momentos de su escolarización. En algunos casos las necesidades

educativas especiales son permanentes, en otros pueden ser temporales, lo

que demandaría una atención específica sólo durante un tiempo. Las

necesidades educativas especiales son de carácter relativo y contextual, por lo

que es preciso tener en cuenta el contexto en el que se produce el

aprendizaje: la familia y la escuela principalmente.

Page 6: Educación especial

En este informe se habla de alumnos con necesidades educativas especiales

pero que es muy importante clasificar las distintas necesidades educativas

especiales que existe y así poder aplicar de acuerdo al contexto actividades.

Para conocer clasificaciones de las necesidades educativas especiales, es

necesario mostrar los diversos tipos (etiológicas, sintomáticas, psicométricas,

evolutivas y educativas), ya que no es necesario mencionar o explicar a

profundidad cada una de las discapacidades pero si hacerlas conocer de

manera general (cuadro1).

Fuente: ADAPTACIONES CURRICULARES. (1993)

Para resolver las dificultades de aprendizaje hay que evaluar al alumno en el

contexto en el que está aprendiendo e introducir cambios y ajustes a la

respuesta y el contexto educativo que se le ofrece. Muchos cambios o ajustes

son sencillos y resuelven algunas dificultades de aprendizaje de los niños, pero

otras necesidades educativas especiales (n.e.e.) requieren ayudas y recursos

CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1.6.1. PSÍQUICAS Cuadro 1

1. DIFICULUATADES DE APRENDIZAJE:

Evolutivas

- Perceptivas

- Motrices

- Atencionales

- Mnemónicas

- Verbales = Dislalia, disfémia

Académicas

- Dislexia

- Disortografía

- Discalculia

- Disgrafía

2. DEFICIENCIAS INTELECTUALES, DEFICIENCIA MENTAL:

- Ligera - Severa

- Media - Profunda

3. DEFICIENCIAS EMOCIONALES, AFECTIVAS Y SOCIALES:

- Psicosis infantil

- Autismo

- Trastornos de conducta.

- Inadaptación social.

1.6.2. FÍSICAS

1. SENSORIALES:

Visuales. 1.3. MOTRICES

- Invidencia - Miembros superiores

- Ambliopía - Miembros inferiores

Auditivas - Sordera, hipoacusia

Page 7: Educación especial

que no están disponibles para la mayoría de estos alumnos. Las n.e.e. no se

definen en función al origen del problema, sino en función al tipo de respuesta

educativa y ayuda que precisa el alumno para compensar sus dificultades de

aprendizaje.

Se adopta el término de n.e.e. Con el fin de evitar rotulaciones que dificulten la

integración del niño o niña a la sociedad como así también evitar nominaciones

que atenten a la dignidad de las personas. No se trata de ignorar el origen del

problema, pero el desarrollo del niño y su aprendizaje no se explica tan sólo a

partir de sus condiciones personales. Guidugli, Susana; R. E. 2000; 6,7.

Esto significa que no se debe centrar solo en las limitaciones del alumno sino

sobre todo en sus posibilidades. Las necesidades educativas especiales tienen

un carácter interactivo y por tanto son relativas y cambiantes pero dependen

mucho del diagnóstico que presentan y de acuerdo a eso realizar una

adaptación curricular correspondiente y así ayudar a desarrollarse como

individuo independientemente y lograr mejorar el aprendizaje.

El concepto de Necesidades Educativas especiales (n.e.e), se desplaza en el

centro de atención del individuo considerando como portador o paciente de

alguna discapacidad hacia la interacción educativa.

2.1.4. Discapacidad

El término discapacidad fue aceptada por la Real Academia Española de la

lengua hace diez años y aparece en el diccionario de la lengua española. Para

que pueda ser usado por todos el término discapacidad, viene de

discapacitado, dicho de una persona que tiene impedida algunas de las

actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones

intelectuales o físicas. Diccionario Real de la Lengua Española; 1996.

Este concepto indica la restricción o limitación en el desempeño de funciones y

la imposibilidad de realizar una o más actividades de la vida cotidiana ya sea

en el ámbito físico o sociocultural.

Page 8: Educación especial

Inicialmente se trata de establecer una definición y diferenciación entre tres

conceptos que hacen a las personas con discapacidad. Estas son:

discapacidad, deficiencia y minusvalía. Según La Ley 1678 de la persona con

discapacidad; Cáp. Art.1º; 2002: 7 define estos tres conceptos relacionados

entre si, diferenciando cada uno de ellos.

a. Deficiencia. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica.

La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser

temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición

de una cierta anomalía.

b. Discapacidad. Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de

la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que

se considera normal para un ser humano.

Es la restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera

normal para un ser humano.

c. Minusvalía. Es una situación desventajosa para un individuo determinado,

consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita e impide

el desempeño de un rol que es normal, en función de la edad, del sexo y de

los factores sociales y culturales concurrentes.

La minusvalía surge del fracaso o incapacidad para satisfacer las

expectativas o normas del universo del individuo, sobreviene cuando se

produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podría de

designarse como los roles de “supervivencia”.

Esta Ley Nº 1678 indica que se debe utilizar estos tres conceptos de

deficiencia, discapacidad y minusvalía sin omitir ninguno de estos términos.

La ley 1678: Ley de la Persona con Discapacidad que fue promulgada el 15 de

diciembre de 1995 durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada cuenta

con 26 artículos y un reglamento para su mejor interpretación.

Según esta Ley 1678, la discapacidad tiene el siguiente concepto: Es toda

restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una

Page 9: Educación especial

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal par un ser

humano.

El artículo 6 de esta ley refleja todos los derechos de las personas con

discapacidad, que en nuestro ámbito vendrían a ser las personas sordas o

personas con discapacidad auditiva.

Tomando como vigente esta ley, hablamos de derechos para las personas con

discapacidad donde hacemos referencia a nuestro campo y tema que

intervienen también las personas con discapacidad auditiva que se desglosará

más adelante.

BIBLIOGRAFÍA

- Monereo, Font Carles; Castelló Badia, Montserrat. (1997); LAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, 2da edición, Barcelona.

- Ministerio de educación y cultura; (2000) LEY 1678 LEY DE LA PERSONA

CON DISCAPACIDAD. La Paz - Bolivia

- Calero Pérez Mavilo, (1998) TEORÍAS Y APLICACIONES BÁSICAS DE

CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO.

- Lengua de señas en Bolivia. Cochabamba Bolivia

- Susana Guidugli. (2000) ADAPTACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS

Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

- Mayor, Juan; Suengas, Aurora; Gonzales, Javier; (1995), ESTRATEGIAS

METACOGNITIVAS ; Madrid.

- Plan y programas de estudio para el nivel primario. 2000.

- Porfirio Tintaya (1999) ESTRUCTURAS POSIBLES Y APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO.

- Marco Antonio Bellot. (2004) GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN

DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.