educación en chiloé

2
Educación Básica. Chiloé es un archipiélago que cuenta con un clima templado lluvioso durante la mayor parte del año, lo que genera que los estudiantes de educación básica de sectores alejados deban caminar bajo lluvia y por caminos de barro durante horas para llegar a sus escuelitas. La mala condición de los caminos y el insuficiente servicio de embarcaciones de pasajeros hace que las condiciones de estudio de los estudiantes más alejados de los centros urbanos sea prácticamente imposible, haciendo que muchos de ellos abandonen los estudios y privilegien el trabajo en el campo o la pesca para aportar a la economía familiar. Así es como la conectividad interna juega un rol fundamental en asegurar a los niños de Chiloé el acceso a la educación, que en este archipiélago no solo se traduce en financiamiento estatal y gratuito a las instituciones, sino en generar locomoción y rutas seguras para que los pequeños no deban enfrentarse a las condiciones adversas de la naturaleza y correr el riesgo de enfermarse para poder educarse. Educación Secundaria. En gran parte de la isla grande y especialmente en las 40 islas menores existen escuelas primarias que no cuentan con continuidad de estudios a media, obligando a los estudiantes y sus familias o a abandonar el estudio y sumergirse en el mundo laboral campesino y de la pesca artesanal; o que el estudiante emigre a alguna de las ciudades que cuentan con liceos humanistas y técnicos profesionales, debiendo abandonar sus hogares a temprana edad (14 años) asumiendo la familia el costo de una pensión o internado escolar donde el joven desde pequeño se ve alejado del afecto familiar y enfrentado al juicio de sus pares. Estas pensiones pocas veces tienen un costo menor a $90.000.- y aunque existe oferta de internados, pocos de estos están bajo financiamiento estatal. Educación Superior.

Upload: jose-mansilla

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis subjetivo de la realidad de la educación en el archipiélago de Chiloé.

TRANSCRIPT

Page 1: Educación en Chiloé

Educación Básica.

Chiloé es un archipiélago que cuenta con un clima templado lluvioso durante la mayor parte del año, lo que genera que los estudiantes de educación básica de sectores alejados deban caminar bajo lluvia y por caminos de barro durante horas para llegar a sus escuelitas. La mala condición de los caminos y el insuficiente servicio de embarcaciones de pasajeros hace que las condiciones de estudio de los estudiantes más alejados de los centros urbanos sea prácticamente imposible, haciendo que muchos de ellos abandonen los estudios y privilegien el trabajo en el campo o la pesca para aportar a la economía familiar.

Así es como la conectividad interna juega un rol fundamental en asegurar a los niños de Chiloé el acceso a la educación, que en este archipiélago no solo se traduce en financiamiento estatal y gratuito a las instituciones, sino en generar locomoción y rutas seguras para que los pequeños no deban enfrentarse a las condiciones adversas de la naturaleza y correr el riesgo de enfermarse para poder educarse.

Educación Secundaria.

En gran parte de la isla grande y especialmente en las 40 islas menores existen escuelas primarias que no cuentan con continuidad de estudios a media, obligando a los estudiantes y sus familias o a abandonar el estudio y sumergirse en el mundo laboral campesino y de la pesca artesanal; o que el estudiante emigre a alguna de las ciudades que cuentan con liceos humanistas y técnicos profesionales, debiendo abandonar sus hogares a temprana edad (14 años) asumiendo la familia el costo de una pensión o internado escolar donde el joven desde pequeño se ve alejado del afecto familiar y enfrentado al juicio de sus pares. Estas pensiones pocas veces tienen un costo menor a $90.000.- y aunque existe oferta de internados, pocos de estos están bajo financiamiento estatal.

Educación Superior.

Los estudiantes secundarios que deseen continuar estudios superiores deben, o incorporarse a la sede de la Universidad Aconcagua en Ancud, o emigrar hacia las ciudades continentales aledañas que cuenten con centros de formación técnica o universidades.

En el primer caso, esta universidad privada presenta a sus postulantes una oferta académica básica, con dos carreras de tipo profesional (Psicología y Trabajo social) y una técnico de nivel superior (Técnico en enfermería nivel superior, TENS). Esta oferta académica, además de ser pobre en cantidad y de dejar pocas opciones de elección a los estudiantes, se encuentra totalmente descontextualizada a las necesidades profesionales y técnicas del archipiélago, el cual necesita de egresados cuyas bases formativas tengan como eje la conservación de su territorio.

De esta manera los estudiantes deben emigrar hacia Puerto Montt, Valdivia, Concepción, Temuco e incluso Santiago. Estos centros urbanos cuentan con gran cantidad de universidades y centros de formación técnica, los cuales la gran mayoría son de índole privada. De esta manera, además del endeudamiento y esfuerzo económico que representa el costear estudios superiores,

Page 2: Educación en Chiloé

las familias deben asumir el costo de la vivienda (Costo de pensión aprox. $90.000.- en Puerto Montt, Valdivia y Temuco. En Concepción y Santiago los costos bordean los $110.000.-), el costo de alimentación (una dieta básica de estudiante bordea los $50.000.-) y la locomoción necesaria ($400.- como mínimo diariamente).