educación en américa latina

5
Educación en América Latina: La situación global de América Latina ha experimentado una mejora tanto a nivel económico como a nivel social a partir de la década de 1990. Esto es expresado tanto en un crecimiento gradual y sostenido a nivel macroeconómico, conjuntamente con una reducción de los índices de pobreza y de la desigualdad (tomando el Índice Gini como referencia) (Levy y Schady, 2013, pp. 194-195). Los indicadores básicos de educación también han mejorado si se toma como base el aumento cualitativo que la educación obtuvo a través del Siglo XX. Índices como en de la educación primaria han mejorado en los últimos 50 años (SITEAL), y en gran parte este cambio puede ser atribuido a políticas estatales inclusivas, con gobiernos que apuntaron al desarrollo de las capas medias y bajas de la sociedad en términos de inclusividad y justicia social. De hecho, se puede observar que mientras aquellos que nacían en 1945 completaban 6 grados escolares, aquellos que nacieron en 1985 completaron 11 grados en promedio (Levy y Schady, 2013, p. 197). Esto parece ser porque “de acuerdo con el modelo del universalismo básico, el gasto público debe promover sobre todo la instrucción primaria para apoyar directamente a los sectores más desprotegidos” (Peters, 2012, p.105), por lo que muchas veces se encuentran deficiencias para ingresar, y aun peor, para terminar el nivel secundario de enseñanza. Uno de los problemas que encuentra la región hoy en día no gira en torno a la cantidad sino en la calidad educativa. De

Upload: fiamma-campello

Post on 16-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion en america latina

TRANSCRIPT

Page 1: Educación en América Latina

Educación en América Latina:

La situación global de América Latina ha experimentado una mejora tanto a nivel económico

como a nivel social a partir de la década de 1990. Esto es expresado tanto en un crecimiento

gradual y sostenido a nivel macroeconómico, conjuntamente con una reducción de los índices

de pobreza y de la desigualdad (tomando el Índice Gini como referencia) (Levy y Schady,

2013, pp. 194-195).

Los indicadores básicos de educación también han mejorado si se toma como base el

aumento cualitativo que la educación obtuvo a través del Siglo XX. Índices como en de la

educación primaria han mejorado en los últimos 50 años (SITEAL), y en gran parte este

cambio puede ser atribuido a políticas estatales inclusivas, con gobiernos que apuntaron al

desarrollo de las capas medias y bajas de la sociedad en términos de inclusividad y justicia

social. De hecho, se puede observar que mientras aquellos que nacían en 1945 completaban 6

grados escolares, aquellos que nacieron en 1985 completaron 11 grados en promedio (Levy y

Schady, 2013, p. 197). Esto parece ser porque “de acuerdo con el modelo del universalismo

básico, el gasto público debe promover sobre todo la instrucción primaria para apoyar

directamente a los sectores más desprotegidos” (Peters, 2012, p.105), por lo que muchas

veces se encuentran deficiencias para ingresar, y aun peor, para terminar el nivel secundario

de enseñanza.

Uno de los problemas que encuentra la región hoy en día no gira en torno a la cantidad sino

en la calidad educativa. De acuerdo a lo demostrado por exámenes internacionales como

PISA, LLECE o SERCE, la región se encuentra detrás de países con desarrollo económico

similares. En un estudio PISA examinado por Levy y Schady (2013, p. 197), los países con

mejores resultados fueron Uruguay y Chile. Se observa que solo el 5% de los estudiantes

chilenos obtuvieron resultados iguales o superiores a la mediana de los estudiantes de

Singapur pero Panamá, con uno de los peores resultados de la región, no supera inclusive a

Indonesia a pesar de tener un PBI tres veces mayor. También los resultados de los exámenes

SERCE (SITAL) que intentan cuantificar la apropiación del conocimiento revelan

disparidades en la región, con la Republica Dominicana, Ecuador y Guatemala entre los

países con peores resultados, y Uruguay, México y Cuba con los mejores. En general también

se observa una declinación de los resultados entre 3º y 6º grado.

Page 2: Educación en América Latina

Los autores Levy y Schady (2013, p. 198) adjudican estas consecuencias a dos problemas

fundamentales: las condiciones de los niños antes de iniciar la escuela y la calidad de los

profesores. La primera está relacionada con un problema mayor que es la pobreza. Al existir

casos de malnutrición los estudiantes comienzan en una situación desigual, como también

puede acarrear el haber ido previamente al jardín de infantes o haber obtenido mayor

estimulación en el hogar. Con respecto a la calidad de los profesores, los autores no indagan

en que puede ser lo que lleva a estas deficiencias. Otros autores concluyen que, dados los

escasos recursos con los que la región cuenta, al priorizar la cantidad sobre la calidad llevo a

una “: infraestructura edilicia inadecuada y en mal estado, materiales de estudio insuficientes

y obsoletos, docentes desmotivados por la deficiente formación, los bajos sueldos y la

sobrecarga en sus tareas, aulas atestadas de alumnos, falta de programas de capacitación para

maestros, profesores y directores” (Peters, 2012, p. 107).

En este sentido, el artículo de Peters (2012) profundiza en las razones que explican la

deficiencia cualitativa y la desigualdad de la educación en la región y halla tres factores

principales: acceso a la educación, calidad educativa y fragmentación jerárquica.

Descubrimientos que pueden ser resaltados es la relación dentro de los sectores marginados

entre la permanencia en la escuela y la presión por parte de la familia para entrar al mercado

laboral y el aumento de los costos de la educación (Peters, 2012, p. 105). Otro hallazgo

interesante es el que se hace en torno a la fragmentación jerárquica (Peters, 2012, pp. 109-

111), en donde se ve que en América Latina aumentaron la cantidad de títulos oficiales que se

emiten, que aparentemente dan cuenta de un mismo nivel, pero al ser valorados

diferentemente por la sociedad, muchos pierden su valor y no garantizan el acceso al mismo

puesto laboral. Los colegios privados son abarcados por este problema y se observa un

descreimiento de la sociedad de la educación estatal en los niveles primarios y secundarios,

así ahondando la brecha ya existente.

Para mejorar esta situación de desigualdad, aquellos países que tienen gobiernos procedentes

de una nueva oleada de los sectores de la izquierda, decidieron poner el acento en la mejora

del nivel educativo, sin embargo, como se puede observar (Peters, 2012) generalmente

afectan a los síntomas y no a las causas. Como conclusión, para atacar de raíz a la situación

de desigualdad educativa, la mejora en las condiciones sociales debería ser primordial ya que

indirectamente se va a afectar al nivel educativo. Si los niños no tienen presiones para

comenzar a trabajar y los costos pueden ser cubiertos por la familia; si cuentan con una buena

Page 3: Educación en América Latina

nutrición de base son elementos que podrían subsanar la asistencia a la escuela y una mayor

apropiación del conocimiento. Por otra parte, al mejorar las condiciones sociales que

llevarían a un ambiente más propicio y proveer a los profesores con salarios incrementados la

calidad de la educación estatal podría mejorar gradualmente, desechando la necesidad de

institutos privados. Finalmente, también se podrían acudir a formas de educación no formales

como aquellas que se comenzaron a utilizar en la década de 1950, en las cuales el apoyo de

ONGs nacionales e internacionales u OIs permitieron el desarrollo de habilidades puntuales

en sectores marginados para su mejor inserción laboral (La Belle, 2000).

Bibliografía:

La Belle, T. (2000). The changing nature of non-formal education in Latin

America. Comparative Education,36(1), 21-36.

Levy, S., & Schady, N. (2013). Latin America's Social Policy Challenge: Education,

Social Insurance, Redistribution. Journal of Economic Perspectives,27(2), 193-218.

Peters, S. (2012). ¿Es posible avanzar hacia la igualdad en la educación? Nueva

Sociedad, (239), 102-121.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL).

Atlas de las desigualdades educativas en América Latina. Disponible en:

http://atlas.siteal.org/indice