educacion del gobierno de allende y pinochet

19
Facultad de Educación Fundamento a la educación Básica Pedagogía en Educación Básica con Mención Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Educación en los gobiernos de Allende y Pinochet 1

Upload: universidad-catolica-de-temuco

Post on 17-Aug-2015

86 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Facultad de Educación

Fundamento a la educación Básica

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Dra. María Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz

Educación en los gobiernos de Allende y Pinochet

Constanza Muñoz Chocano

Temuco, junio 2015

1

Page 2: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Contenido

Introducción…………………………………………………………………...................1

Propósitos educativos del gobierno de Allende...………………..............................2

Descripción del proyecto ENU de Salvador Allende…………………………...…….3

Propósitos educativos del gobierno militar……………………….……………………4

Fortalezas y debilidades en educación durante el gobierno militar…….…………..5

La herencia de las debilidades educativas del gobierno militar que afectan hoy en

día……………………………………………………………………………………….....6

El cierre de las carreras de pedagogía durante el gobierno milita…………….…...7

La municipalización de la educación chilena………………..………………………..8

Conclusión……………………….………………………………………………………..9

Bibliografía……………………………………………………………………..…….…10

2

Page 3: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Introducción

El propósito de este trabajo es tomar conciencia del desarrollo y evolución que ha tenido la

educación en Chile, desde diferentes puntos de vista y relacionar estos cambios con

momentos históricos que han marcado a nuestro país, dos gobiernos que tuvieron fuerte

influencia en diversos aspectos y que han ido dejando su legado hasta el día de hoy, como lo

fueron el gobierno de Salvador Allende y la dictadura militar de Augusto Pinochet. Dos hitos

plenamente establecidos en la conciencia de todos los chilenos, no sólo por la forma tan

abrupta en la que se desarrollaron, sino por la herencia que nos han dejado, esto es lo que se

pretende dejar en claro, la evolución de la educación, la influencia que tuvieron estos

personajes tan criticados en este ámbito, el darnos cuenta que todo lo que es la educación

hoy en día se viene formando desde hace años y dar una vista al pasado, ver como se

desarrollaba en esta época, los cambios que se han visto surgir a través de los años, hacer

una comparación, con críticas en cuanto a las ventajas y desventajas de estos cambios. Dejar

en claro la importancia de la educación en el desarrollo de la sociedad, en todo ámbito, ya que

es el pilar fundamental del desarrollo humano, social, cultural, es en este ámbito donde se ve

reflejada la cultura de un país, de cada uno de sus integrantes y establecer de esta forma que

para nuestro país siempre ha sido uno de los principales objetivos el perfeccionamiento de

esta, mejorar cada día en este aspecto, haciendo conciencia social, tomando diferentes

medidas para lograrlo, lo cual ha sido una lucha constante que se mantiene hasta el día de

hoy.

3

Page 4: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Propósitos educativos del gobierno de Allende

Gratuidad de la universidad. El número de estudiantes universitarios creció un 89%

entre 1970 y 1973. Para muchas familias humildes era la primera vez que sus hijos

podían acceder a estudios superiores.

Sistema de becas para los niños de descendencia indígena (fundamentalmente

mapuches) que habían sido discriminados durante décadas.

El “Programa de Suplementos Alimenticios” fue extendido a todos los niños en

escuelas primarias y a todas las mujeres embarazadas.

• La entrega de desayuno, almuerzo y útiles escolares gratuitos para los estudiantes de

escaso recursos.

• En la educación preescolar se instauraron jornadas completas para niños de entre 0 y 6

años, que incluían alimentación, educación y atención de salud.

• En la educación primaria, se aspiró a la obtención del ciento por ciento de escolaridad

para los niños de entre 6 y 14 años, incluyendo atención médica y alimentación.

• En su gobierno se aumentó considerablemente el número de estudiantes de educación

media.

• Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en las clases

obreras y campesinas.

Durante el período de 1970 - 1973 se buscó el logro de una igualdad social, así se optó por

medidas que fueran en beneficio de aquellos más desvalidos, como lo fueron los campesinos

y obreros. La educación durante estos años tenía como meta el que cada individuo desarrolle

sus capacidades para que fuera un aporte en la sociedad. Por lo anterior es que se dio lugar a

la creación de distintos organismos, destacándose la sute (sindicato único de trabajadores de

la educación), creado en septiembre de 1970, adquiere gran relevancia en la elaboración de

un connotado proyecto de reforma educativa.

El sistema nacional de educación desarrollado bajo este mandato se caracterizó por su

nacionalidad, su productividad, así se introdujeron tecnologías en el campo educativo, el

4

Page 5: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

carácter científico, social e integral (desarrollo en todo ámbito de los estudiantes, con una

opinión y cultura claramente establecida, que sean capaz de expresarse individual y

colectivamente). Su objetivo consistió en ofrecer una igualdad de oportunidades en la

incorporación y permanencia en el sistema escolar tanto niños, jóvenes y adultos; permitir el

desarrollo de las capacidades humanas y de integración social; concentración de todas las

instituciones ligadas a la educación en una gran escuela; adaptación a las realidades

regionales, creación de unidades locales, provinciales y regionales con su respectivo consejo

de educación (descentralización).

La realización de congresos locales y provinciales dio lugar a la discusión y elaboración de un

connotado proyecto denominado “proyecto escuela nacional unificada (ENU)”. Más tarde se

logró concretar el denominado congreso nacional de la educación, donde se analizaron las

políticas de educación y sus fallas a nivel nacional, con el fin de mejorarlas y adecuarlas al

sistema y características del gobierno. En este participarían tanto trabajadores de la

educación como federaciones de estudiantes.

El gobierno se ocupó por proporcionar alimentación a los niños de educación básica

principalmente, otorgándoles desayuno para todos y almuerzo para aquellos que no podían

acceder a este en sus hogares, incluyendo medio litro de leche y atención médica; matrículas,

libros, cuadernos y útiles escolares totalmente gratis, además de vestuario escolar (overoles,

pintoras, zapatos) y hogares para aquellos niños que viven lejos de los establecimientos

educacionales.

En esta etapa escolar a los estudiantes de enseñanza media y superior se les entregó y

aumentó el número de becas de estudio, donde se analizó el rendimiento académico y

situación socioeconómica. La central única de trabajadores (CUT) y universidades tuvo gran

incidencia en esta medida, pues tras un convenio se logró entregar un mayor número de

becas.

5

Page 6: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Proyecto ENU de Salvador Allende.

Durante el gobierno de Salvador Allende, se creó un destacado proyecto que buscaba mejorar

el déficit en la enseñanza que se arrastraba a lo largo del tiempo y que se refiere al sistema

educacional, el ENU (escuela nacional unificada), que buscaba estructurar la educación de

acuerdo a criterios igualitarios y equitativos, con el objetivo de mejorar la descoordinación

existente entre el nivel básico, medio y universitario, ampliar, mejorar los mecanismos de

planificación y desajustes escolares existentes. Con la ENU se buscaba integrar y consolidar

un único tipo de establecimiento (unidades escolares o complejos educacionales), de la

educación parvularia, básica y media, identificándolas como educación parvularia, educación

general y politécnica. Esta última en sus cuatro años, tendría variados rasgos de

diferenciación, quedando la administración a cargo de consejos integrados, profesores,

personal auxiliar o paradocente, y apoderados. La idea de reformar la educación estaba

velada, sin embargo, la idea del gobierno de allende era formar una sociedad humanitaria,

socialista y pluralista, hecho que fue contradicho por la iglesia, ejercito y federaciones

estudiantiles. La iglesia en general planteó su molestia en el sentido que esta poseía un rol

importante en la educación y veía amenazada su liderazgo, con esta nueva reforma. Luego de

diversas manifestaciones, y oposiciones de los grupos sociales, la ENU, fue proyecto

desestimado.

En general para nosotros, el proyecto ENU, a pesar de ser creado con la clara idea de

mejorar la educación de nuestro país, las controversias políticas que esta trajo consigo, dieron

al proyecto una imagen de tener objetivos más políticos que educativos, siendo estos

analizados y cuestionados por el ejército, estudiantes, y la iglesia católica que a la larga, se

fue transformando más bien en una lucha por mantener el grado político (poder) dentro del

país. Pese al conflicto generado por la idea de llevar a cabo un proyecto de reforma en la

educación, y no teniendo esta la trascendencia, apoyo, acogida e interés que el gobierno

buscaba, varios de los puntos que en la ENU se mencionaban son hoy parte del sistema

educacional, tales como reconocimiento constitucional a recibir educación, liceos técnicos y

comerciales, colegio de adultos (principalmente para trabajadores), y la formación técnico

6

Page 7: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

manual de los estudiantes. Tal vez la idea de llevar a cabo el proyecto hubiese sido

beneficiosa, siempre y cuando se dejara de lado el interés político, y más aún, existiera apoyo

en mejorar el país más que luchar por tener el país.

Propósitos educativos del gobierno militar

Subsidio o subvención por alumno: El subsidio se paga a cada sostenedor de acuerdo

al promedio mensual de asistencia de alumnos (y no solo en base a la matricula real):

un fuerte y eficaz incentivo para mantener a los alumnos asistiendo a clases.

Liberalización del mercado laboral de los profesores: Los profesores perdieron

condición de empleados públicos, sus salarios fueron determinados por cada

empleador individual, ya fuera un municipio o un sostenedor privado.

Municipalización de la enseñanza en Chile: Esta medida se llevó a cabo desde 1981 a

1986 como un proceso de descentralización de la administración educacional. Lo

fundamental de la medida era el traspaso de la administración de los establecimientos

educacionales desde el Ministerio a la comuna en la cual estaban ubicados.

Un sistema nacional de evaluación:

El programa de evaluación del rendimiento escolar (PER) desde 1982 a 1984.

El sistema de información y medición de la calidad de la educación. (SIMCE), desde

1988 hasta el día de hoy.

Reestructuración de la educación superior:

Decretos con fuerza de ley n°1: norma y facilita la creación de nuevas universidades.

Desmembramiento de la Universidad de Chile y técnica del Estado. (16 nuevas

universidades).

Creación de institutos profesionales y centros de formación técnica.

Se inicia la aplicación del principio de subsidiariedad en este nivel, al determinar la

gradual disminución del aporte fiscal a las Universidades estatales, con la meta

mediata de transformarlas en empresas privadas y/o auto sustentadas financieramente.

Le ley orgánica constitucional de enseñanza de 1990: Tuvo por objeto fijar los

requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza

media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso

7

Page 8: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. Fue

publicada en el Diario Oficial de Chile del 10 de marzo de 1990.

Fortalezas y debilidades en educación durante el gobierno militar.

Algunas de las desventajas durante este régimen militar es que se suspenden las clases y se

cierran las 17 escuelas normales fiscales, quedando la formación docente en mano de las

universidades. El planteamiento del proyecto ENU de la unidad popular se descarta

totalmente por políticas neoliberales, los colegios quedan en mano de los municipios, por lo

cual el Estado renuncia a su rol de promover el acceso de los sectores populares a la

educación y los docentes perdieron su condición de empleados públicos, sus salarios fueron

determinados por sus empleadores, es decir, hubo una desvalorización.

El sector educacional que más preocupó, desde un inicio a la Dictadura fue el correspondiente

a las Escuelas Normales La casi totalidad de ellas eran fiscales. Las particulares, una o dos,

eran regentadas por órdenes religiosas, de manera que la decisión de traspasar, a la

Universidades su capacidad para formar docentes, y entregar títulos a quienes reunieran los

requisitos establecidos en sus reglamentos, simplemente no las consideraron. El problema lo

tenían las escuelas normales fiscales.

Ya en Diciembre de 1973, la Enseñanza Normal del país había sido declarada en

reorganización mediante el Decreto Ley Nº 173, publicado en el Diario Oficial del 13 de

Diciembre de ese año. La medida que significó la exoneración de parte considerable de su

profesorado, la jubilación obligada de otros muchos, permitió, sin embargo, a oscuros

elementos que habían venido vegetando al interior de estas escuelas, llegar a las aulas de

alguna de las universidades favorecidas con aquella medida

Otro aspecto desfavorable es que el régimen militar se reserva el control sobre los contenidos

de la enseñanza. Se excluyen todas las posibilidades de planes alternativos a implementarse

por los colegios o liceos. Se evita de ese modo la politización de la educación en contra del

régimen militar.

8

Page 9: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

También se prioriza la enseñanza básica y se establece que la educación media superior

serán consideradas formaciones excepcionales y que quienes quieran acceder a ellas

deberán pagar, por lo cual se hace más difícil el acceso a una educación completa por parte

de aquellos sectores socio económicos más vulnerables.

Respecto de las ventajas podemos señalar que se crean 16 nuevas universidades, se crean

los institutos profesionales y los centros de formación técnica.

En cuanto a la municipalización de la educación, el traspaso de las escuelas y liceos a la

esfera municipal no se considera la meta del proceso, sino sólo un medio para luego efectuar

el traspaso más radical de la subsidiariedad. Sin embargo, muchos sectores de la sociedad,

entre ellos la Iglesia Católica, han expresado su preocupación por lo que ésta política

significa. Es inquietante pensar que el Estado renuncia a su rol de promover el acceso de los

sectores populares a la educación, así como también el no saber a quienes pueden traspasar

los establecimientos educacionales.

De esta forma también la municipalización implica la posibilidad de un mejoramiento

cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte

equivalente al gasto del ministerio de educación en las escuelas traspasadas dispondrán de

mayores recursos por la vía del fondo común municipal.

También cabe señalar que mediante la implementación del SIMCE hoy es posible medir la

calidad de la educación, para saber de este modo el desarrollo de nuestro país en este

ámbito.

La herencia de las debilidades educativas del gobierno militar que afectan hoy en día

En un principio cabe señalar el mayor impacto del Gobierno Militar en la actualidad es la

Constitución Política de 1980, vigente hasta el día de hoy.

En Chile, por decisión de la Dictadura, la educación es una atención subsidiaria del estado,

por lo cual, en nuestro sistema educativo hay un sector de escuelas y colegios que son

mantenidos por las Municipalidades, otro mantenido por sostenedores privados que reciben

un subvención de parte del estado y otro sector completamente privado. Estos distintos

9

Page 10: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

sectores de nuestras escuelas y colegios, atienden, como resulta normal en una sociedad

capitalista, a grupos socio-económicos diferenciados, lo que se refleja en el costo de sus

servicios. De este modo, las escuelas y colegios municipales resultan las más accesibles para

los sectores sociales más pobres, que se concentran en áreas geográficas que todos

reconocemos; los establecimientos particulares atienden a grupos sociales con alguna mayor

capacidad económica, aunque para ser objetivos, a veces atienden a los más pobres entre los

pobres; los colegios privados o pagados, por supuesto atienden a los sectores sociales de

mayor capacidad económica y que, por lo mismo, están en condiciones de valorar el

significado de una buena educación, o cuando menos de una educación más inmediatamente

más útil. La distribución física de estos grupos de colegios está asociada con el mapa de la

pobreza y riqueza de nuestras regiones y ciudades, por lo cual, cuando se publicitan los

resultados de las mentadas pruebas SIMCE, resultan evidentes, sus implicancias socio-

económicas.

El Debilitamiento de los Gremios, sumado a la vigencia de la LOCE, ha influido también en el

ámbito de los profesionales que actúan y reflexionan sobre la ciudad. La Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza liberaliza la formación de profesionales que, dado el

debilitamiento del Colegio de Arquitectos como ente regulador, no tienen ninguna exigencia

para ejercer, más que su título otorgado actualmente por un gran número de universidades

diferentes. La educación (estructurada por la LOCE) se encuentra en crisis, evidenciada por

las movilizaciones estudiantiles que tuvieron un apoyo consensuado durante el 2006.

En consecuencia al proceso de descentralización se empiezan a entregar importantes

recursos fiscales a entes privados con fines de lucro, sin mayor regulación del uso de esos

dineros, lo que significó un gran desarrollo de ese sector, que hoy alcanza más del 40% de la

matrícula escolar.

Se produce un cambio sustantivo del rol del Estado en educación, de un estado docente a un

estado subsidiario, cuyos resultados fueron y siguen siendo una enorme fragmentación e

inequidad en el sistema educativo.

El cierre de las carreras de pedagogía durante el gobierno militar

10

Page 11: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Desde el principio de la dictadura militar se intervinieron las universidades, expulsando

estudiantes y profesores, fue una época muy dura, donde no se aceptaba ningún tipo de

oposición a este régimen. Por lo cual se puede concluir que las carreras de pedagogía se

podían inculcar de esos pensamientos contradictorios a dicho régimen y prolongar sus

enseñanzas a otros sectores, ya que el gobierno se reservaba el control de la enseñanza,

para evitar de esa forma la politización de la educación en contra del régimen militar, por

consiguiente el gobierno decide cerrarlas para evitar este desenlace. Cualquier pensamiento

opositor era totalmente desechado por este régimen.

La municipalización de la educación chilena.

A través de la municipalización el Estado entrega la responsabilidad de financiar la educación

básica y media a las municipalidades, fomentando además la creación de colegios

particulares subvencionados y 31 privados. Esto provocó una migración importante de los

alumnos desde la educación pública hacia los nuevos tipos de establecimientos. Si para 1981

las escuelas públicas representaban el 78% del total de matrículas en establecimientos

chilenos, para el 2005 llegó a sólo el 48%. La migración fue hacia los establecimientos

particulares subvencionados que a su vez pasaron de tener el 15,1% de las matriculas en

1981 al 43,2% en 2005. La educación privada, que muestra los mejores resultados en las

pruebas de conocimiento y acceso a la universidad, siguen representando un 6,9% desde

1981 hasta la fecha. Desde 1990, momento en que asumen los gobiernos democráticos, la

educación siguió los patrones impuestos por la municipalización. De hecho, los colegios

particulares subvencionados fueron los beneficiarios de a lo menos la mitad de todo el

incremento en el presupuesto de subvenciones a partir de 1990, a pesar que entonces no

representaban más de un tercio de la matrícula total (CENDA, 2006). Evidentemente, esto

tiene un impacto directo en la economía familiar que para obtener una mejor educación debe

gastar más.

11

Page 12: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Conclusión

Al finalizar este trabajo se puede ver reflejada la gran conexión que existe entre la educación

de hoy en día y el ámbito histórico. El sistema vigente hoy en día de un Estado subsidiario con

menores aportes en la educación y la existencia de instituciones públicas, privadas y

subvencionadas es una herencia de la dictadura militar, con lo que realmente se puede decir

que se prohíbe un avance en el desarrollo de nuestro país en este ámbito, por la creciente

desigualdad a la que da lugar esta existencia tripartita, ya que hay una discriminación

respecto del estado socio económico, las personas de escasos recursos no pueden pagar las

altas sumas que imponen estas instituciones, por lo cual su única posibilidad de estudiar es

optando a becas, las cuales si bien son un recurso muy bueno en el presente, traen grandes

deudas a futuro, por lo cual antes de terminar la educación superior los estudiantes ya están

endeudados. Ya sabemos que la educación era gratuita durante el gobierno de Salvador

Allende, hoy los estudiantes se movilizan en las calles pidiendo que vuelva este sistema, ya

que todas las personas deben tener derecho a una educación buena y de calidad, no

debiendo limitarse este derecho por falta de recursos.

De esta forma también cabe señalar que la prueba SIMCE es otra de las herencias que

vienen de esta época y en la cual se ve reflejada totalmente esta desigualdad a la que se

hace mención, así las instituciones de fácil acceso para los alumnos de escasos recursos son

las que obtienen los peores resultados, lo que nos hace preguntarnos si realmente podría

alcanzar un desarrollo nuestro país en el ámbito de la educación si limita las posibilidades de

aquellos que se encuentran en un status socio económico bajo para salir adelante, para seguir

una carrera universitaria y poder alcanzar la independencia en el ámbito laboral.

12

Page 13: Educacion del gobierno de allende y  pinochet

Es importante también destacar el legado más visible de la dictadura militar que es la

Constitución política de la república de Chile, que se encuentra vigente hasta el día de hoy y

en la cual se da gran importancia a la educación, estableciéndola en su artículo 19 como una

de las garantías constitucionales a las cuales tienen derecho todos los chilenos.

Bibliografíahttp://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro09-07.pdf

http://www.principiamarsupia.com/2013/09/11/3-reformas-de-allende-que-le-costaron-un-golpe-de-estado/

https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Chile/Gobierno_de_Pinochet

http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Programa_del_gobierno_popular.pdf

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93514.html

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/12/12/muerte-de-augusto-pinochet-la-herencia-urbana-de-su-gobierno/

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_universitaria_(Chile)#Contrarreforma_de_Pinochet http://historiadelaeducacionenchile.bligoo.cl/reformas-en-el-gobierno-de-salvador-allende

13