“educación de clase mundial, un compromiso social”

58
“Educación de clase mundial, un compromiso social”

Upload: duongminh

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

“Educación de clase mundial, un compromiso social”

Page 2: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

ÍNDICE

Reseña Bibliográfica: "Sangre de Democracia, Francisco Ygnacio y GustavoMadero" de Ramiro Reyna HinojosaJuan Antonio Vázquez Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."Cantos de otoño"Oscar Pedraza Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Juárez, Vidaurri y los Estados Unidos (Octava parte) Hermes-Lutero y Calvinovs La GuadalupanaHoracio V. Villarreal Sustaita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las reformas estructuralesLeopoldo Espinosa Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La reuniónDora González Cortina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Visión científica, dialéctico-materialista, del universo (Tercera parte)Gabriel Robledo Esparza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PoemasLuis Barrera Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Álvaro Mutis: un clásico instantáneo (Tercera parte)."Un bel morir"Clemente Apolinar Pérez Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El silencioO. Mario Valdés Correa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Perspectiva internacional de la educación adistancia: una exploración históricaErnesto Rocha Ruiz y Mireya Sandoval Aspront . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ColumpiosJ. R. M. Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Calidad en la educación (Segunda parte)Matías Alfonso Botello Treviño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La ChataHermilo Cisneros Estrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

10

11

15

18

19

30

31

40

41

49

52

56

PÁG.

Page 3: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Editorial

Reforma Siglo XXI, cumple 21 años de publicación ininterrumpida con la edición del númerooctogésimo, que corresponde al periodo octubre-diciembre de 2014. Agradezco a todos los articulistas,tanto internos como externos, que han dedicado desde el inicio hasta la edición actual, la generosidad deltiempo empleado en la redacción de sus aportaciones, con las que se ha conformado cada uno de losochenta números.

El ejemplar que el lector tiene entre sus manos, está conformado por artículos y ensayos de lasdiversas temáticas o campos del conocimiento, así como por trabajos de creación literaria que hancaracterizado a este órgano de difusión cultural.

En el campo de la educación, se incluyen dos interesantes artículos: "Perspectiva internacional dela educación a distancia" y "Calidad en la educación". El primero nos ofrece desde un punto de vistadiacrónico, cómo se ha desarrollado la modalidad a distancia en los diferentes países, incluyendo elnuestro; el segundo señala la importancia que tienen los sistemas de gestión de la calidad y la satisfaccióndel cliente para elevar los indicadores educativos.

La musa Clío sigue inspirando a nuestros historiadores, pues en este número se continúa con otromás de la serie de artículos dedicados a examinar los detalles de la relación conflictiva entre Juárez,Vidaurri y los Estados Unidos y se incluye la reseña bibliográfica de la interesante obra "Sangre dedemocracia, Francisco Ygnacio y Gustavo Madero", que indaga sobre aspectos poco conocidos de estospróceres de la Revolución Mexicana". Un análisis de nuestro presente inmediato se realiza en el ensayo"Las reformas estructurales".

En relación con la ciencia y su método, se publica la tercera parte del trabajo "Visión científica,dialéctico-materialista, del universo", en la que su autor examina, las aportaciones de filósofos y científicospara desentrañar la génesis y desarrollo del cosmos.

Se entrega en este número el tercer artículo de la serie "Álvaro Mutis: un clásico instantáneo",dedicado al análisis de la tercera novela de este escritor: "Un bel morir", el cual se centra en la toma deposición mutisiana posmoderna de la desesperanza.

Y en la sección dedicada a los trabajos de creación literaria, nuestros ya acostumbrados creadoresnos comparten sus producciones en dos vertientes: poemas y narraciones breves.

Refrendo mi agradecimiento a quienes colaboraron en este número y dejo abiertas las páginas deesta revista a quien quiera aportar sus reflexiones para seguir creando y difundiendo la cultura.

A t e n t a m e n t e

M. E. C. Linda Angélica Osorio CastilloDirectora

Page 4: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

l autor del texto reseñado es MédicoCirujano y Partero egresado de laFacultad de Medicina de la Universi-

dad Autónoma de Nuevo León, con especialidaden Oncología Ginecológica en el Hospital deOncología del Centro Médico Nacional del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social. Ha elaboradomúltiples trabajos de investigación, publicadosen diferentes revistas médicas así como doslibros sobre su especialidad.

En su tarea de historiador ha publicadoHistoria de la Colposcopia en Monterrey (2002);Mellado, una puerta al pasado (2005); Yo,Hidalgo (2006); Porfirio Díaz: el hombre, el mili-tar, el presidente (2009), y General BernardoReyes ¡Presente! (2011), los últimos tres publi-cados por la Universidad Autónoma de NuevoLeón.

Pertenece a la Sociedad Nuevoleonesade Historia, Geografía y Estadística y a la Socie-dad Mexicana de Geografía y Estadística, quienlo condecoró el 13 de abril del 2010, con la me-dalla Benito Juárez por sus investigaciones histó-ricas. Es miembro además de las Academias deEstudios Liberales y de Historia.

Nos congratulamos por la aparición dellibro "Sangre de Democracia, Francisco Ygnacioy Gustavo Madero" que aparece bajo el sellode la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadís-tica, publicado en tres lujosos tomos tamañocarta con pasta y solapa plastificada, el primer

Juan Antonio Vázquez Juárez*

Reseña Bibliográfica: "Sangre de Democracia,Francisco Ygnacio y Gustavo Madero"

de Ramiro Reyna Hinojosa

5

* Egresado del Colegio de Historia de la Fac. de Filosofía y Letras de la UANL, de la Normal Superior en la especia-lidad de Ciencias Sociales, Maestría en Pedagogía modalidad a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional,Unidad Ajusco y Candidato a Doctor en Metodología de la Enseñanza por el Instituto de Pedagogía de Cd. Victoria,Tamps. Actualmente es Maestro Jubilado de la Escuela Preparatoria Núm. 3 de la UANL y de la Unidad 19AMonterrey de la Universidad Pedagógica Nacional. Email: [email protected]

Evolumen comprende 232 páginas, el segundo464 y el tercero 424, que dan un total de 1120páginas. El primer tomo contiene: los agradeci-mientos con el título de Valió la pena, en se-guida aparece un apartado con el nombre dePalabras de amigo, escrito por el LicenciadoJosé Manuel Reyna de la Fuente, luego vieneel Prólogo a cargo del Dr. Alfonso RangelGuerra, a continuación está la Introducción delLicenciado Samuel Flores Longoria, posterior-mente están las Palabras del autor, para darpaso a los capítulos de este tomo: I. Creaciónde una riqueza, II. Familia, III. Los dos her-manos, IV. París, V. Regreso al terruño, VI. Ini-cio del nuevo siglo, VII. Espiritismo, VIII. Ho-meopatía y magnetismo, IX. Otras Actividades,X. Masonería, XI. Negocios familiares. Al finalaparece un índice onomástico y la correspon-diente bibliografía.

El volumen dos inicia con una Introduc-ción a cargo del Licenciado Julio Zamora Bátiz,Presidente de la Sociedad Mexicana de Geo-grafía y Estadística, aparece luego el capitulado:I. Inicio en la política, II. Fundación del ClubDemocrático "Benito Juárez", III. Besar la manoque nos oprime, IV. La Patria necesita de todala sangre, V. Francisco Y. Madero-RicardoFlores Magón, VI. Pensamiento político, VII.Porfirio Díaz-James Creelman, VIII. Voluntadde la Nación, IX. La Sucesión Presidencial, X.Centro Antirreeleccionista de México, XI. Porun nuevo camino, XII. Se inicia el sueño, XIII.Nuevas actividades de Francisco Y Gustavo,

Page 5: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

6

XIV. Golpeteo político, XV. Segunda gira, XVI.Tercera gira, XVII. Ladrón de guayule, XVIII. En-trevista Díaz-Madero, XIX. Sueño hecho reali-dad, XX. Programa de gobierno, XXI. Hermano,ayúdame con fondos. Al final de este extenso yvalioso tomo aparece un apéndice documentalcompuesto por dos anexos, el primero es unacarta de Francisco Y. Madero, con fecha de 2de diciembre de 1909, dirigida al LicenciadoToribio Esquivel Obregón que contiene algunasapreciaciones con las que discrepa referentesa los derechos de importación sobre maíz y trigo,importación de capital extranjero y otras observa-ciones acerca de las elecciones de 1910 quese aproximaban; por su parte el anexo II es eldiscurso pronunciado por el Sr. Don FranciscoY. Madero en la ciudad de Querétaro en el mitindel Partido Antirreeleccionista, el viernes 24 dediciembre de 1909, contiene también su índiceonomástico y su bibliografía.

Del tercer tomo sus capítulos son lossiguientes: I. ¿Cuál fue la ofensa?, II. Prisiónen San Luis Potosí, III. Elecciones Junio de1910, IV. ¿Dónde está Gustavo?, V. Pródromosde La Revolución, VI. 20 de Noviembre de1910, VII. Espiritista al fin, VIII. La Revolucióny Corpus Christi, IX. Negociaciones de paz enNueva York, X. Don Porfirio dejaba de ser porfi-rista, XI. Ciudad Juárez-La Casa Gris, XII. ¡VivaLa Revolución! ¡Muera El Gobierno!, XIII. Ciu-dad de México, XIV.¿Y ahora qué hermano?,XV. Decena Trágica, XVI. Pacto de la Ciudadela,XVII. Camino a la Inmortalidad, XVIII. Epílogode una tragedia. El apéndice documental estáintegrado por los anexos I. Entrevista a Fran-cisco Y. Madero, por el periódico El País publi-cado el 16 de junio de 1910, estando encar-celado en Monterrey, Nuevo León, las preguntasgiran en torno al comportamiento futuro delgobierno de Madero en caso de llegar al podery cuál sería su trato a los católicos.

El anexo II es el Plan de San Luis, cuyaparte final decía así: "CONCIUDADANOS: Novaciléis ni por un momento. Empuñad las armas,arrojad a los usurpadores del poder, recobrad

vuestros derechos de hombres libres y recordadque nuestros predecesores nos dieron, comolegado, una herencia de gloria que no debemosde manchar, Acordaos de cómo obraron: invisi-bles en la guerra, magnánimos en la victoria".

"SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELEC-CIÓN", firmado el 5 de octubre de1910 porFrancisco Y. Madero, desde San Luis Potosí.También este tomo cuenta con un índice ono-mástico y su correspondiente bibliografía.

Los tres volúmenes contienen abun-dantes fotografías de personajes, objetos, docu-mentos, etcétera que el autor encontró en sumagnífica investigación, amén de las que tomóen los diversos lugares donde ocurrieron loshechos históricos narrados por él, le gusta com-parar los de aquellos ayeres con los actuales alos que les imprime su cámara fotográfica belloscolores. Los tres volúmenes son de color guinda,con las fotografías en blanco y negro, de mediocuerpo de Francisco Ygnacio y Gustavo encírculos colocados al centro de la portada queincluyen las firmas autógrafas de ambos perso-najes. Los tres tomos en la solapa contienenlos datos biográficos del autor y en la contra-portada plasman las palabras del Dr. JoséSegoviano Hernández que ocupan la mayorparte de la contraportada en letras de colorblanco con fondo negro en donde resalta losiguiente, acerca de la obra y del autor: "Porello, el trabajo del Dr. Reyna no es solo unaamplia descripción de hechos, sino un trabajocientífico de calidad, basado en elementos meto-dológicos que se pueden observar a través delplan histórico cronológico con el que se estruc-tura su obra… para hacernos inteligibles la his-toria social, como lo hace en este caso, Sangrede Democracia, donde presenta no solo la viday obra de los hermanos Madero, sino las mani-festaciones de la vida social del México de ini-cios del siglo XX".

El autor nos describe la forma como enla etapa escolar de su niñez le nace el interéspor la historia especialmente la que se refiere a

Page 6: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

7

lo que aquí aborda. A él la historia de Los Madero—Francisco y Gustavo— le resulta fascinante.

El autor señala que ambos nacieron enel seno de una familia acomodada que llegó aser considerada como una de las cinco familiasmás ricas del país. Francisco nació en 1873 yGustavo en 1874, estudiaron juntos en Saltillo;ambos se trasladaron a Estados Unidos y a suregreso compartieron los mismos gustos y jue-gos. Posteriormente se trasladaron a París paracontinuar su preparación académica, regre-sando a México primero Gustavo y un año des-pués Francisco en 1892. Después de unas vaca-ciones de dos meses, fueron enviados a Berkeley,California, para continuar sus estudios, eventode gran importancia en la vida de Francisco,pues allí conocería a Sara Pérez, que en un fu-turo se convertiría en su esposa.

Regresaron a fines de 1893 para novolver a salir del país, excepto durante la convul-sión revolucionaria. Los jóvenes Madero perma-necieron en su terruño, Hacienda del Rosario,en Parras, Coahuila, mientras que Francisco,poseído por el espíritu campirano y el amor a latierra, decidiría que ese era su destino, mientrasque a su hermano Gustavo, le interesaban losnegocios.

Francisco llevó una vida más desperdi-ciada que Gustavo, Francisco se casó a los 29años de edad con Sara Pérez, después de habergozado la vida, en cambio Gustavo se casó alos 23 años con Carolina Villarreal.

El Dr. Reyna comenta: "Gustavo se con-virtió en un experto en el mundo empresarial,Francisco fue un consumado agricultor, expertoen el cultivo del algodón. Pero más que eso,fue un consumado homeópata y filántropo; peroquizás lo más criticable por la historia ha sido lacorriente espiritista que abrazó tan intensamenteque lo llevó a escribir tratados al respecto firmán-dolos bajo pseudónimos como Arjuna, Bhima yotros… Francisco era un todo. Se dedicaba a laagricultura, a curar enfermos, a hacer el bien y

por las noches, junto a sus amigos, se dedicabaal estudio y práctica del espiritismo. Ese mundosofisticado, incomprensible e irracional para lamayoría, pero excitante, fascinante —¿acaso loescribí para mí?— es necesario analizarlo paracomprender al Madero político, patriota y héroe.Contra lo que podría pensarse, acerca de la filo-sofía espiritista".

Más adelante el autor señala que: "Alnacer el siglo XX, establecido en San Pedro delas Colonias, Coahuila, Madero de 27 años, prác-ticamente reiniciaba el estudio del espiritismo ybastaría ver su Epistolario para darnos cuentaque compartía ese estudio con otras personas,pues solicitaba a la prestigiada librería y casaeditorial Viuda, de Charles Bouret las obras deAllan Kardec, no sólo para lectura personal sinopara regalarlos".

Siguiendo las actividades de aquellosdos hombres que habían sido financieros, agri-cultores, espiritistas, homeópatas y masones,les faltaba abrazar la política. Reyna Hinojosa,al fín médico, dice: "La sangre de Franciscoestaba cambiando y de ser un líquido constituidopor plasma, eritrocitos, leucocitos, plaquetas,proteínas, etc. ahora contenía algo diferente ysagrado, que cualquier mortal carecía de esenuevo elemento, contenía glóbulos de libertadpara ser ahora Sangre de Democracia transfun-diéndosela a su hermano Gustavo: "No tengasmiedo y no te desanimes, papá Evaristo estáde acuerdo con nuestros trabajos".

En su tierra natal "San Pedro de las Co-lonias, Francisco Y. Madero comenzó sus activi-dades políticas, donde fundó el Club Demo-crático "Benito Juárez", en septiembre de 1904;a partir de este momento las ideas políticas tanfirmes en Francisco Ygnacio las compartió consu hermano Gustavo, quien ante el fracaso delas elecciones para Gobernador en el Estadode Coahuila, en 1905 habría de confesar que lapolítica solo servía para quitar el tiempo, demanera tal que prácticamente abandona esaincipiente actividad para dedicare al mundolucrativo de los negocios".

Page 7: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Empero si Gustavo tomó esa decisión,Francisco no desmayó y a través de su Epis-tolario se percibe la fundación de un partido deoposición al Porfiriato. En seguida Maderoelabora La Sucesión Presidencial en 1910, dán-dola a conocer en diciembre de 1908, no sinantes solicitar el permiso familiar del abueloEvaristo y de su padre Francisco. Con la anuen-cia de ambos se dispone a la distribución de suobra, regalándosela a periodistas, políticos, ytambién al Presidente de la República.

Mientras Gustavo se dedicaba a susactividades bursátiles en diferentes partes dela República, Francisco se trasladó a la ciudadde México en donde fundó en abril de 1909 elPartido Antirreeleccionista de la Ciudad deMéxico, dando a conocer en mayo de ese mismoaño, a través de un manifiesto a la nación, suplataforma política. Viajó casi por toda la Repú-blica con sus propios recursos financieros y lacolaboración económica de Gustavo. La acti-vidad política fructificó en la famosa Gran Con-vención de los Partidos Antirreeleccionistas enla Ciudad de México los días 15,16 y 17 de abrilde 1910, resultando ganador la fórmula FranciscoY. Madero-Francisco Vázquez Gómez. El triunfofue empañado por la orden de aprehensión gi-rada en contra de Francisco por problemas delitigios antiguos acusándolo de ladrón de gua-yule, con el apoyo del Licenciado Adrián AguirreBenavides esta orden fue echada por tierra,dando así la oportunidad de presentarse en laConvención para la toma de protesta comocandidato opositor al régimen de don PorfirioDíaz, no sin antes tener una entrevista con elPresidente, en la que deseaba que seefectuaran las elecciones en el más puro terrenodemocrático y que dejara que el pueblo votaralibremente.

El Dr. Reyna más adelante recalca que de estamanera, Madero "iniciaba su gira política yacomo candidato a la Presidencia de la República,con tan mala suerte que en mayo de 1910, pocoantes de efectuarse las elecciones, en la Ciudadde Monterrey es encarcelado, por supuestas

faltas de respeto e incitar a la rebelión en undiscurso que pronunció en la Ciudad de SanLuis Potosí. La valentía de Francisco, en laPenitenciaría de la Ciudad de Monterrey, sepuso de manifiesto mediante una importantecarta que le escribió al Presidente Díaz, acusán-dolo no sólo de ser el responsable de su encar-celamiento sino de otros más en diferentespartes de la República de antirreeleccionistas yque de presentarse graves disturbios electoralesél era el único responsable ante el juicio de lahistoria. A partir de este momento las ideas deGustavo se tornaron radicales pretendiendolibertar a su hermano así como proponer unlevantamiento armado antes de pensar quefuese el 20 de noviembre. En estas circuns-tancias fue llevado por un tiempo muy corto asufrir pena de prisión en la Ciudad de México.

Como la ofensa se había efectuado enla Ciudad de San Luis Potosí, es allá trasladadoa la Penitenciaría y mediante un juicio es libe-rado dejándole por cárcel la ciudad. En compli-cidad con adeptos al maderismo logró evadirsede la ciudad, llevando bajo el brazo el borradorde lo que sería El Plan de San Luis, dándolepulimento a las ideas en la Ciudad de SanAntonio Texas. En el punto número 7 convocabaa todos los pueblos que a partir del 20 de no-viembre de 1910 se levantaran en armas contrael régimen de Don Porfirio.

Contra lo que se cree, aquel domingo20 de noviembre de 1910, fue el más terriblefracaso que consiguió Francisco Y. Madero, atal grado que al retirarse de nuevo a San AntonioTexas, estaba a punto de claudicar pensandoque don Porfirio tenía razón. En su desespe-ración llegó a hasta Nueva Orleans con mirasde trasladarse a La Habana. De no ser por lasnoticias transmitidas por Roque Estrada, quienle dijo que la Revolución se sostenía en elEstado de Chihuahua, que allá es a dondedebería de ir, las circunstancias hubieran sidotan distintas. Pero una revolución no se hacesolamente con decir levantémonos en armas,se necesitan recursos financieros y es aquí

8

Page 8: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

donde entra Gustavo A. Madero, quien graciasa sus dotes mercantiles, se convierte en el finan-ciero de la Revolución al lograr los recursosmonetarios para el sostén del movimientoarmado".

El Dr. Ramiro Reyna Hinojosa en elsegundo y tercer tomo plasma la vida políticade los hermanos Madero, Francisco y Gustavo,en donde se apreciarán "las peripecias a lasque se enfrentaron no solamente contra elgobierno del General Porfirio Díaz sino contrala misma familia, quienes pretendieron en con-versaciones en San Antonio y Corpus Christi queFrancisco desistiera del movimiento en aras deconservar el poder económico familiar que seveía amenazado. Tampoco debe de soslayarselas conversaciones en Nueva York en aras dela pacificación entre Limantour y FranciscoMadero, Gustavo y Francisco Vásquez Gómez,que al final condujeron a la debacle del GeneralDíaz.

Las conversaciones de paz a raíz de latoma de Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911,puso el punto final al pofiriato, pues el día 25presentó el Presidente Díaz su renuncia y al díasiguiente, abandonaba la Ciudad de México condirección hacia Veracruz, quien al abordar elYpiranga hacia Francia jamás regresaría atierras mexicanas. Nadie creía que un hombrede escasa estatura, de cuna millonaria, espiri-tista, hubiera sido capaz de derrumbar a donPorfirio, cuando otros lo habían intentado a lolargo de los 33 años. ¿Qué tuvo Madero quelos otros no tuvieron? Tuvo honradez y since-ridad, hablando en un lenguaje sencillo ycomprensible.

Lamentablemente se rodeó de gente queanteponía sus intereses personales y no lo quisover, no hizo caso a las palabras de Gustavo. El9 de febrero de 1913, gracias a las intrigas polí-ticas que se venían fraguando desde mesesatrás se iniciaba la Decena Trágica, culminandoel 18 de febrero con la detención de Franciscoy Gustavo. Éste sería asesinado de forma afren-tosa y bárbara en la Ciudadela aquella nochedel 18 de febrero de 1913. Francisco sin saberde su muerte, el 19 renunciaba a la Presidenciade la República en un intento de preservar suvida, que lamentablemente no consiguió. El 22de febrero alrededor de las once y media de lanoche, en la parte posterior de la Penitenciaria,sería masacrado junto con José María PinoSuárez.

Aquellos hombres implicados en el ase-sinato del ex Presidente Francisco Ygnacio ydel diputado Gustavo Adolfo Madero, Huerta,Mondragón, Blanquet, Félix Díaz, Cecilio Ocón,Cárdenas, Pimienta, y tantos diputados de laXXVI Legislatura, creyeron que la sangre derra-mada, tiñendo de rojo tierra y piedras, prontodesaparecería con el tiempo, que el viento y lalluvia la esfumaría, no fue así, solo se consiguióque se dispersara por todos los confines de estaPatria, era Sangre de Democracia.

Por lo antes expuesto y por muchascosas más, ésta es una obra muy importantepara la historia de nuestro país, esperando queasí como llegó a nuestras manos llegue a mu-chas otras para crear una conciencia histórica;que nos de fe de lo que realmente ocurrió.

Enhorabuena, Dr. Ramiro Reyna Hinojosapor su libro y que vengan muchos más.

BIBLIOGRAFÍA

Reyna Hinojosa, Ramiro. ( 2014). Sangre deDemocracia,Francisco Ygnacioy Gustavo Madero. Monterrey,

Nuevo León, México: SociedadMexicana de Geografía y Esta-dística, A.C. 3 Tomos.

9

Page 9: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Oscar Pedraza Martínez*

"Cantos de otoño"

* Columnista editorial y epigramista del periódico El Diario de Monterrey, hoy Milenio, desde su fundación en elaño 1974 hasta finales de 1992, escribiendo columna diaria. Primer lugar nacional de poesía en el ISSSTE, en elaño 2006. Escribe poesía desde los 14 años o sea desde hace 63 años y epigramas desde el año 1970 en los perió-dicos hoy desaparecidos, El Tiempo y Más Noticias.

10

Lázaro

Ignoro la causa, motivo o razón,solo sé que un díadejaste mi cama y el alma, vacíastristes, sin calor.Cruzaste la puertay fue en ese instanteque entró la tristeza,llegó el desamory sigo esperando la resurrección,que vuelvas y ordenes: "LEVANTA Y AMA"

Micro

Tu bocatus manos,tus besos,tu voz,provocanlejanos,recuerdosde amor.

Vacío

Tristeza es soñarmecontigo, abrazado, fundido a tu cuerpo,y despertar luegosintiéndome solosabiéndote lejos,los brazos vacíos y el alma desierta.Tristeza es tu ausenciade lecho vacío.

Átomo

Tu recuerdo brotade cosas pequeñas,un beso, un suspiro,un trago de sueño,un rayo de luna,los tímidos ecos,de gotas de lluvia.

Page 10: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

ucho se ha hablado del puritanismoprotestante y de las trece coloniasestablecidas en el noreste de lo que

hoy son los EUA. En las tierras regadas por elPotomac, el Hudson y el Missouri, bajo los gran-des lagos y a un lado del Atlántico construiríanla Nueva Jerusalén, bajo la visión de verse a símismos como los herederos no solo de las ben-diciones espirituales del Cristianismo, sino comolos constructores de un nuevo orden terreno ba-sados en el poderoso concepto de tener undestino superior, bajo la vía declarada por lanueva alianza transformada para bien porCalvino y Lutero.

El anterior esquema conceptual delmundo se oponía a lo Hispano-Católico, al Pa-pado Romano indubitable al cual engarzaban laleyenda negra ibérica, la crueldad reflejada enla Santa Inquisición y la sed por el oro y la platade sus majestades y sus Hidalgos conquista-dores. La nueva conquista entonces provendríadel norte, y la imposición de la nueva cultura sedaría, si no con la persuasión, si con la espada.

Pero en esa mezcla perenne de ideas yvisiones cosmogónicas, no podía faltar lo ances-tral, aunado a las nuevas corrientes del pensa-miento. Y así como en la Nueva España surgió

11

Horacio V. Villarreal Sustaita*

Juárez, Vidaurri y los Estados Unidos(Octava parte)

Hermes-Lutero y Calvino vs La Guadalupana

* Médico Cirujano y Partero egresado de la Fac. de Medicina de la UANL, especialidad en Medicina del Trabajo porel IMSS-UANL, Posgrado en Bioética por la UANL y Universidad Anáhuac. Apasionado y estudioso de la micro-historia regional norestense. Descendiente directo (décimo cuarta generación) del Capitán Diego de Villarrealy Beatriz de las Casas Navarro.

1 Cábala al alcance de todos, Grupo Editorial Tomo, cuarta edición, marzo de 2008. Pág. 15.** Placa alusiva al tema ubicada en el Faro de Luz en el frontón de Santa Isabela, en Brownsville, Texas.2 Ibídem, p. 167.***El hexagrama corresponde a la estrella de David, el dogma de la analogía, lo que está arriba es igual a lo que

está abajo. El ejemplo actual es el famoso "Pentágono" Relativo al nombre de la sede del poder militar norteame-ricano ubicado en la cd. de Washington, D.C. El pentágono equivale al pentagrama: el espíritu dominando a loscuatro elementos.

M un sincretismo ligado a las viejas creencias,(recordemos el fenómeno religioso de Guada-lupe-Tonantzin), los americanos sincretizaron lasideas Herméticas con la masonería y el protes-tantismo. Consignada en la historia de Bretaña,y por ende en el pensamiento pragmático anglo-americano, se encuentra la heredad cabalísticajudía, la cual ingresa al mismo tiempo que enEspaña, que empatizaba con el pensamientoDruida 1.

No es casual que en 1836 se pelearapor Texas, y para 1846 Taylor invadiera y cons-truyera el fuerte llamado el six-side-fort por elpresidente Polk en el frontón de Santa Isabela**.La prevalencia entonces del número seis paralos invasores era de gran significado, pues se-gún la Kábala es el equilibrio entre el cielo y latierra 2 ***. Sin embargo, pasados "trece años"signaban con México un ominoso tratado, quepara fortuna de los mexicanos no sería ratificadoen el Senado Americano, porque de su entrañamás profunda emergía el monstruo fratricida quedividía a la gran república en la famosa guerrade secesión.

Al fatalista designio de Quetzalcóatl y loscálculos del oráculo cabalístico se oponíanahora el "Milagro Guadalupano" en los términos

Page 11: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

12

**** De haberse dado la confrontación entre las dos potencias "por los restos de esa miserable nación" a los que uncongresista norteamericano se refería, el escenario hubiera sido otro totalmente; el más desolador para unanación emergente diría yo.

de la "Divina Providencia", la cual actuabaponiendo límites. La manada norteamericana sedividía y se atacaba furiosamente dejando delado a su presa (México), la cual herida serefugiaba al fin con los viejos "Lobos Europeos".La nación subsistía y se respetaba su territorio,y Juárez, después de derrocar al segundo im-perio, en las cavilaciones que vienen despuésde los grandes sucesos, debió haber agradecidoa la Providencia, pues no hay explicación histó-rica posible que respalde la postura de que lasalvación nacional provino de los propios mexi-canos, pues a Francia la distrajeron sus que-rellas con Prusia y a los EUA su guerra intes-tina****. Eso sí, aún para los propios promotoresde la Monarquía por un lado, y del ProtectoradoAmericano por el otro, debió haberles parecidoextraño el que no fraguaran ni lo uno ni lo otro;pero el vencedor al fin, se adjudicaría la salva-ción de México. Después de esto Don Benitoya no insistiría más en el tema, quizás pensandoen no volver a repetir el error que ya no le eranecesario.

La relación Benito Juárez-Santiago Vidaurri1855-1856

Para entender en algo la confluencia entiempo y espacio de ambos personajes, es nece-sario acudir a las misivas enviadas entre sí,amén de hablar un poco del contexto e historiapropia de los citados. Vivían ambos la quintadécada de sus vidas, de cuna humilde el primeroy relegado a labores propias de una etnia some-tida, el Licenciado Juárez escalaría social y polí-ticamente a los primeros planos del teatro nacio-nal de aquellos tiempos. Don Santiago por otrolado, sometido a las fatigas del septentrión y lalucha contra el incansable Lipán y los Coman-ches, brillaría por su empeño en hacer de suterruño una tierra de respeto y progreso. Laafinidad de sus sueños se traducía en la filiaciónliberal que los emparentaba, nada menos queen el cansancio de verse relegados por un poder

central que todo lo ajustaba a sus arbitrios,comulgando además en la doctrina del equilibriode poderes, y el anhelo por tener una constitu-ción que los identificara con la verdadera libertadde sus ciudadanos.

Las revoluciones y los cambios socialesse gestan siempre, por la inquietud de mentespreclaras, junto a hombres y mujeres de acciónpor cambiar lo que ya no funciona, lo que atosigay hunde la marcha social armoniosa pretendién-dole ahogar sus libertades. En tal sentido diga-mos que Juárez era el ideólogo conocedor delas leyes y la política social y Vidaurri en supragmatismo era el hombre de "mucha acción".El poder les vendría a ambos por el reconoci-miento de muchos a sus capacidades y volun-tades; deslumbrar a los americanos, o al menosllamarles la atención los ponía en el plano delanálisis político para el gobierno Yankee, puesambos eran "Padres del movimiento Refor-mista". San Pablo Guelatao y La Punta de losDolores de Los Lampazos, nombres de puebloscristianos, pequeñísimos los dos. De etniassometidas o emancipadas, en el caso primero,y de tierra de chichimecas exterminados y decriollos en guerra viva de nueva cuenta con elsalvaje de la pradera. El rescate de Benito seda en circunstancias pías, aprovechando elpárvulo la oportunidad dada al mostrar sus dotesintelectuales, enfilando su vida a lo nuevo, a loque lo alejara de su pobreza. Mas la seguridadde Santiago, arropado por clanes y parentela, yel uso diario de rifle y montura, tenía límite en lazozobra frecuente del alarido del bárbaro y ladesolación en su estela de muerte. Habiendovivido adolescentes la independencia, y yaadultos la asonada texana y el desmembramientodel territorio, iniciaban comunicación aqueren-ciados por el espíritu liberal haciendo inicialempatía política.

Sorprende la primera carta de Juárezdonde llama a Vidaurri "gobernador del estado

Page 12: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

3 Historia del Noreste Mexicano, correspondencia Benito Juárez-Santiago Vidaurri 1855-1864. Anuario del ArchivoGeneral del Estado de Nuevo León. Nov. 2005, Vol. III, Pág. 29.

4 Ibídem, pág. 35.5 Ibídem, pág. 40.6 Ibídem, pág. 49.7 Nuevo León. Apuntes históricos. Ediciones Castillo. Lic. Santiago Roel, primera edición. Monterrey, N. L. 1980,

Pág. 173. Biografía del Sr. General Don Juan Zuazua, Hermenegildo Dávila, edición del Archivo General del Estadode Nuevo León, Monterrey, N. L. 1983, pág. 48.

8 Ibídem, pág. 48 y 173.9 Lampazos, mi hidalga tierra. Ernesto Zertuche González. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey, N. L.

1982, pág. 185. Biografía del Sr. General Don Juan Zuazua, págs. 48 y 49.

13

de Monterrey" 3. y figuran en las once misivasel respeto mutuo, la cordialidad y el afán de cola-boración. El hijo querido de Don Juan Álvarez,ahora se hermanaba con el indio zapoteco, yasí se daban confianza en escuetos comuni-cados en el año 55. Pero para el 58, despuésde la asonada en Tacubaya, Juárez presidentele pide ayuda, y sin vacilar el norteño le avisade sus movimientos, preparativos y trenes deguerra, entreverando la queja franca de lasnecesidades, y el manifiesto sutil y en forma desúplica para que los dejara gobernarse sinnecesidad del envío de tropas a la frontera 4.Juárez a su vez es tajante en su concepto deltrato a los traidores y desleales, incluyendo aComonfort, a quienes culpa del derramamientode sangre 5.

Preocupado por la economía y la produc-ción, es importante destacar la intervención queel lampacense hace por unos mineros espa-ñoles, acudiendo al presidente en favor de elloslos cuales eran solidarios con el movimientoreformista, y quienes por cierto habían salvadola vida al general Zaragoza al pasar por el Vallede las Salinas con pequeña escolta 6. Vemosasí que la relación presidente gobernador erala esperada para la resolución de los problemasregionales y nacionales, la cual se ve empanta-nada a partir de agosto del 59 al darse el distan-ciamiento de Don Santiago con Degollado. Apartir de ahí Don Benito guardaba distancia,respetaba las formas ateniéndose a las leyes ydejaba correr el calendario mientras que NuevoLeón-Coahuila se hundía en la división interna,y se ganaba la guerra con el apoyo americanoy los fusiles ahora sí alineados de la manera

correcta con el nuevo hombre fuerte, el generalJesús González Ortega.

Vidaurri disuelve el CongresoFin de la guerra de Reforma

Depuesto el cacique norteño por decretodel ministro de guerra, se llegó al acuerdo deconvocar a elecciones en el Estado para evitarel derramamiento de sangre hermana 7.

Mientras que Miramón levantaba enmarzo de 1860 el estado de sitio a Veracruz,Vidaurri asumía por tercera ocasión la guber-natura del Estado en abril 8, comprobándose lassimpatías que le profesaban los habitantes dela región, pero una vez más el choque de trenesfue inevitable al retirarle el congreso local lospoderes extraordinarios dados por la contin-gencia en enero del 58. El encono resurgía entrelas facciones teniendo que huir la mayoría delos diputados, refugiándose en Galeana prote-gidos por los militares contrarios a Don Santiagoencabezados por Escobedo y Zaragoza 9. Loanterior ocurría el 7 de junio de 1860.

Nadie sabía lo que vendría después, lacrisis profunda trocaba a todos los niveles y lacontingencia se resolvería por la vía violenta.El gobernador llevaba mano pues disponía dela guardia nacional, la cual acudiría presta asometer a Diputados y Generales, calificadosahora como los "Sublevados de Galeana".Quiroga partía al frente de nutrido contingenterumbo a Linares tapando la salida del cañón deSanta Rosa, mientras que Zuazua y Vidaurri enpersona irían por el Saltillo acantonándose en

Page 13: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

10 Ibídem, págs. 48-49 y 185. Monterrey en guerra, hombres de armas tomar, Santiago Vidaurri-Julián Quiroga1858-1865, Cesar Morado Macías, Monterrey N.L., enero 2000, Pág. 63 y 64.

*****Se consigna su deceso el día 31 de julio de 1860, entre la una y las dos de la mañana, bajo la clara luz de laluna. Al romperse el fuego, el clarín del enemigo tocaba en diversos rumbos; con carga a la derecha, a la izquierday al centro, a caballería e infantería.

11 Historia del Noreste Mexicano, correspondencia Benito Juárez-Santiago Vidaurri 1855-1864, pág. 65.12 Ibídem.

14

Rinconada, dándose el imprudente avance delgeneral en jefe a la hacienda de San Gregorio,siguiéndole Zuazua con mínima escolta.

Como paréntesis importante cabe des-tacar el que tanto los sublevados como loscontingentes del Estado tenían muchas tablasen la guerra contra el salvaje, y la forma comose desarrollarían los sucesos apuntan sin dudaa que la estrategia empleada por los primeroscorrespondía precisamente al asalto muy avan-zada la noche al propio estilo Lipán. El escua-drón en poco número del coronel Eugenio García,sustituía al alarido sorpresivo, y casi en lascabezas del enemigo se oyeron los clarines deguerra situados en diferentes posiciones parasimular ataque generalizado muy entrada lanoche, con la intención de confundir y sorprenderal pequeño regimiento.

A Zuazua se la volvían a hacer comonueve meses antes en Monterrey, con la malafortuna de que ya no habría una tercera, puesuna bala perdida hacía blanco en su cabezacayendo herido de muerte el gran soldado 10*****.La historia se detenía en ese instante para elEstado de Nuevo León y Coahuila, pues el DiosCronos forcejeaba con Marte a quien agradabael holocausto de hermanos, observando al Señorde la Frontera, seguramente junto a sus sol-dados y oficiales, llorar la irreparable pérdidadel valiente general. A Ahualulco le siguió ladesobediencia generalizada, los congresistas,y ahora Juan, el amigo entrañable y de todassus confianzas.

La muerte de Zuazua dolió en todoslados, lo lloraron en San Luis y en otros Estados,y los generales alzados prefirieron irse a prestarsus servicios a Juárez y González Ortega, pues

su conciencia debió haberles reclamado ensobremanera. Les sería muy difícil borrar la ima-gen del maestro, el guía de afanes y correrías,el padrino en el bautizo de sangre sacrificadopor ellos mismos. Como hombres que eran yano dirían más del asunto, pues para su patriachica eran prófugos de la justicia y se les encar-gaba a Quiroga y Ugartechea entre otros, se-guirle la huella a García para consignarlo.

La guerra de Reforma continuaba yJuárez ya no se comunicaba con el caciquenorestense desde julio del 59, hasta enero de1861, se mostraba impasible y manejaba lostiempos pues dada su investidura no podía yacometer errores. Los conservadores se debili-taron después del Antón Lizardo y los constitu-cionalistas cerraban filas en torno al zacatecanoGonzález Ortega, incluidos a casi todos losgenerales fronterizos. Don Santos Degollado porfin se hacía a un lado y le dejaba la responsa-bilidad al nuevo héroe quien el 22 de diciembrederrota al macabeo en las Lomas de San MiguelCalpulalpan 11. Las primeras tropas entran a lacapital el 25 de diciembre y el ejército liberalentraba victorioso el primero de enero del 61.Para el 11 de enero el primer mandatario arri-baba por fin a la sede ancestral del poder, lagran Tenochtitlán, la Ciudad de México.

El 2 de enero de 1861 Juárez escribíadesde Veracruz: "Excelentísimo señor donSantiago Vidaurri (...) muy señor mío (...) lacapital de la república ha sido ocupada pornuestro ejército victorioso, mañana mismoemprenderé mi marcha a ella. Tengo el gustode ofrecerme de nuevo a sus órdenes,suplicándole mande a su afectísimo amigoseguro servidor que besa su mano". RubricabaBenito Juárez 12.

Page 14: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Leopoldo Espinosa Benavides*

no de los mayores atractivos de losviajes al extranjero, es el conoci-miento de otras culturas y los marcos

legales que explican sus costumbres. La clarainfluencia religiosa en la vestimenta y la suigeneris forma de castigar a los delincuentes enmedio oriente y en Oceanía, las libertades parael consumo de drogas en ciertas naciones euro-peas, las restricciones a los albedríos y dere-chos ciudadanos en los países de oriente, etcé-tera; permiten cotejar nuestro nivel de vida conel de otras naciones más antiguas y de un su-puesto mayor avance cultural.

Un marco legal no sólo determina el nivelde vida de los pueblos, sino también su cultura.Por eso son importantes para México las refor-mas estructurales recién aprobadas, pues loconvierten en un país nuevo; ya que en los as-pectos laboral, educativo, energético, hacen-dario, político, de comunicaciones, bancario yotros, hay cambios importantísimos que debenconcluir en un mejor nivel de vida de los mexi-canos. Aprovecho para señalar la falta de unprograma de difusión que explique con palabrasllanas cómo es ahora realmente nuestro México,qué significan estos cambios profundos y cómomodifican nuestras vidas, para evitar desagra-dables sorpresas.

El principal interesado en esto debieraser el presidente Peña Nieto, al ser, además delautor de las iniciativas, quien consiguió el incre-íble apoyo de las izquierdas y la derecha na-

* Ingeniero Civil por la UNL, hoy UANL. Participó en varias asociaciones de ingenieros civiles, y ha pertenecido a di-versas asociaciones de cronistas, de historia y de periodistas. Actualmente se desempeña como director de Editora Regio.

Las reformas estructurales

15

U"Es el cambio, no el amor, lo que hace avanzar el mundo.

El amor sólo lo mantiene habitado" Anónimo

cional, a favor de sus proyectos en las dos cá-maras legislativas. Este nuevo marco legal debellevarnos de nuevo a ser un país de vanguardiacomo lo fuimos en 1857, cuando la ConstituciónMexicana marcó avances espectaculares en lasmaterias de Derechos Humanos y de Amparo,que fueron copiados en casi todo el orbe. Y pos-teriormente se repitió la hazaña con la CartaMagna de 1917 que elevó los derechos socialesa niveles inéditos.

Antes de recorrer el proceso mexicanode reformas, debo aclarar que los sistemas jurí-dicos se diseñan para un estado de desarrollodel pueblo y sólo por cierto tiempo. Las socie-dades con gobiernos e instituciones más anti-guas como Inglaterra o Suecia, han reformadosus sistemas monárquicos hasta convertirse enmonarquías parlamentarias. Hay reformas queresultan para bien del pueblo pero otras parasu mal. Por ejemplo, en 1947, el Partido Nacio-nalista de Sudáfrica gana las elecciones y sulíder Daniel François Malan impulsa reformasque dan origen al sistema de separación racialque se conoció internacionalmente como"Apartheid", que dividieron violentamente a lasociedad sudafricana hasta 1994.

En cambio, hay otras como la igualdadde los afroamericanos y los blancos en EstadosUnidos, porque en su origen —1776— esa na-ción declara que los negros no eran personas ypodían ser tratados como mercancía y que losdemás "no blancos" valían solamente 3/5 de

Page 15: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

16

persona. En 1863, el presidente Lincoln abolióla esclavitud pero no la discriminación, que per-sistió un siglo después hasta que el presidenteKennedy la decretó. Francia, país modelo envarios sentidos como en promoción del arte, queha sido cuna de revoluciones y libertades, seha tenido que reinventar con tres imperios, otrastantas dinastías y con cinco repúblicas.

México ha tenido un proceso de adecua-ciones legales que parte de la primera Consti-tución en 1824 negociada entre insurgentes yrealistas, con principios libertarios de los prime-ros: federación y libre comercio; y principios con-servadores de los segundos: intolerancia reli-giosa y conservación de fueros. Pero ese híbridoprovoca violencia entre ambos bandos y es pre-texto para que los tejanos exijan libertad reli-giosa. Pronto, la Constitución queda obsoleta yel vicepresidente —presidente interino—Valentín Gómez Farías, en 1833, la reformaprohibiendo votos religiosos perpetuos y diez-mos obligatorios, determinando que el Estadopueda tomar propiedades de la Iglesia para laguerra de Texas. No alcanzan a aplicarse porqueel presidente Santa Anna regresa y deshace lasreformas.

Luego Santa Anna destruye la Constitu-ción de 1824 y crea la República Centralista de1836. Pero pronto se arrepiente y en 1843 creala segunda República Centralista que favorecela invasión norteamericana. En 1847, GómezFarías revive la Constitución de 1824 reformán-dola para tener libertad religiosa, eliminar votosy fueros para religiosos y militares. Pero SantaAnna regresa ahora en plan de dictador de 1848a 1855, hasta que el Plan de Ayutla le retiradefinitivamente del poder iniciándose el procesoreformador más grande de la historia mexicana.

Entre cuatro presidentes modernizan elmarco legal: Juan Álvarez, Ignacio Comonfort,Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada; alcrear la Constitución de 1857 con nuevos dere-chos sin distingos de clase o raza. Esa Constitu-ción se mejora con las Leyes de Reforma que

van desde la libertad de imprenta y la religiosa,hasta las Leyes de Cementerios y del SistemaMétrico Decimal. Veamos. Juan Álvarez: pro-mulga la Ley Juárez o de Administración de Justi-cia y la Ley Lafragua o Ley de Libertad deImprenta.

En el gobierno de Ignacio Comonfort sesuprimen la coacción civil de los votos religiosos,así como la Compañía de Jesús en México. Des-pués llega la Ley Lerdo o de Desamortizaciónde Fincas Rústicas y Urbanas, propiedad deCorporaciones Civiles y Eclesiásticas. La Leydel Registro Civil. La Constitución Federal delos Estados Unidos Mexicanos de 1857, asícomo la Ley Iglesias o Ley Sobre Derechos yObvenciones parroquiales.

Para finalizar el proceso reformador,Benito Juárez promulga la Ley de Nacionaliza-ción de Bienes Eclesiásticos, la Ley de Matri-monio Civil, la Ley Orgánica de Registro Civil,el Decreto de Secularización de Cementerios;el Decreto de Supresión de Festividades Reli-giosas; la Ley Sobre Libertad de Cultos; el De-creto de Hospitales y Establecimientos de Bene-ficencia; el Decreto de Exclaustración de Monjasy Frailes. Aunque por último, el gobierno deSebastián Lerdo de Tejada emite la Ley delSistema Métrico Decimal.

El dictador Porfirio Díaz no reforma nadade fondo, instala un sistema absolutista con elque la nueva burguesía explota a los pobreshasta que estalla la revolución mexicana. En suturno, Venustiano Carranza inicia otra gran re-forma que asombra al mundo: la Constituciónde 1857, le agrega derechos sociales marxistassin obstruir la libre empresa y la propiedad pri-vada. Crea la educación gratuita, laica y mo-derna; los derechos laborales que permiten lamovilidad social, pues con estudios se puedeascender en la escalera social. Se cimientan lossistemas de seguridad y salubridad públicas, seasegura el producto del subsuelo como patri-monio nacional, e inicia la Reforma Agraria. EsaConstitución de 1917 de Carranza, sigue ri-

Page 16: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

17

giendo los destinos nacionales con sólo adecua-ciones a los tiempos modernos.

Existen otras dos reformas históricas: lade Lázaro Cárdenas en 1938, que modifica elmarco legal petrolero para nacionalizar los cam-pos y empresas petroleras extranjeras que sequedaban con la riqueza del subsuelo dejandomíseras ganancias a la nación; y la reforma polí-tica de López Portillo, que abre el Poder Legis-lativo a los partidos políticos minoritarios.

Sin embargo, hay dos grandes reforma-dores de la etapa post revolucionara: CarlosSalinas de Gortari y Enrique Peña Nieto. Salinasrompe el tabú histórico de las relaciones Iglesia-Estado desgarradas desde tiempos de Juárez yluego por la Guerra Cristera, actualizando suestatus legal pues tanto la Iglesia como el Estadomexicano ya habían madurado. Da por concluidala Reforma Agraria convirtiendo en propietariosa los ejidatarios pudiendo modernizar sus tierraso comercializarlas. Asimismo, Salinas rompe conla protección a la industria nacional firmando elTratado de Libre Comercio de América del Norte.

Y Peña Nieto acaba de conseguir refor-mas de gran calado, comparables en número,con las de Juárez y sus co-reformadores. Enbreve resumen consisten en: la Reforma Laboralque flexibiliza el mercado laboral, con mejorescondiciones para la contratación especialmentede jóvenes y mujeres para ser más competitivos.La Reforma en Competencia Económica, esta-blece un órgano regulador para normar la eco-nomía y conseguir una mayor competencia enlos distintos sectores, y combatir las prácticasmonopólicas. La Reforma en Telecomunicacio-nes amplía la cobertura de los servicios digi-tales, fomenta la competencia en servicios detelefonía, televisión e Internet, consagrado yacomo un derecho de los mexicanos.

La Reforma Financiera fomenta y pro-mueve el crédito especialmente para las micro,pequeñas y medianas empresas. La Reforma

Hacendaria establece un régimen fiscal mássimplificado, cobrando más impuestos a losingresos altos, fortaleciendo la capacidad de ma-yor inversión en educación, ciencia, innovacióny tecnología, infraestructura y salud.

La Reforma Energética mantiene lapropiedad de los hidrocarburos del subsuelonacional, con nuevas fórmulas y mecanismospara la exploración, explotación y producción dehidrocarburos y nuevas fuentes de energía conparticipación del sector privado. Cambia aPEMEX para convertirla en empresa productivadel Estado que ahora tendrá competencia.

Con la Reforma Político-Electoral se creaun Instituto Nacional Electoral que establece unnuevo marco para la política, previendo porejemplo la reelección de algunos funcionarios yla posible conformación de gobiernos de coali-ción. La Reforma en Transparencia crea unórgano autónomo, que asegura un ejercicio mástransparente de los recursos públicos en todoslos ámbitos. El Código Nacional de Procedi-mientos Penales uniforma y asegura una aplica-ción mucho más puntual de la ley en nuestroPaís. La Reforma Educativa eleva la calidad dela educación a la altura de los nuevos retos. LaReforma en Seguridad Social creará una pensiónuniversal y un seguro de desempleo para quie-nes trabajan en la formalidad.

Desde luego que falta ver los resultadosde estas reformas estructurales, hay urgenciade que se reflejen en la calidad de vida de losmexicanos pues me queda claro que las finan-zas nacionales serán beneficiadas. Histórica-mente, Enrique Peña Nieto será juzgado en fun-ción de los resultados de este nuevo marco legalque, como decía al principio, cambiará nuestrascostumbres. Este señor le está apostando acuando menos empatar a los Héroes de la Re-forma pero en un mundo acelerado y cambiante,habrá que ver las necesidades futuras de laspróximas generaciones de mexicanos.

Page 17: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

ace algunas centurias el rey de laselva convocó a una junta para expo-ner sus puntos de vista acerca de

su triste realidad. Conocida su ferocidad, nin-guno de sus semejantes ni siquiera pensó enla posibilidad de no acudir. Por supuesto quelos insectos no fueron invitados, obviamente porsu pequeñez. El león había copiado de loshumanos, su tendencia a la discriminación porlos más débiles —qué tristeza, ignoraba que launión hace la fuerza y la hormiga es el únicoanimal que puede cargar más de diez veces elpeso de su cuerpo—.

El lugar fue un pequeño claro de la apre-tada selva. Hacía mucho tiempo que el león nocitaba a juntas, había observado que en realidadsus congéneres hacían lo posible por sobrevivirsin más armas que sus garras, colmillos, venenoo rapidez. Cuando ya la mayoría estaba pre-sente, el león dio un fuerte rugido para que todoscallaran. Inició su discurso mencionando quetenían que hablar sobre la justicia. Todos mostra-ron asombro ante el feroz ejemplar porque enla última junta el león había hablado de la injus-ticia y además sabían de antemano que el únicoorador sería el rey de la selva. Los asistentesmás inquietos eran los monos, los más ágileslos conejos y los más callados los búhos. Loselefantes, jirafas, caballos, camellos, panterasy tigres abrían un amplio silencio, mientras lasaves hacían un gran esfuerzo para no abrir elpico.

Dora González Cortina*

La reunión

18

H

* Maestría en Letras Españolas por la UANL. Publica diversos géneros literarios en revistas locales desde el inicio de los' 90. En 2005 cambia su carrera docente por la literaria. Actualmente incursiona por el género novelístico.

Cuando terminó de hablar quien con-vocó, el silencio reinó porque, aunque el lla-mado rey de la selva no preguntó —como losmaestros, ¿Alguna duda?, sabían que ante élhabía que doblar la cerviz, como el pueblo anteun dictador o presidente tirano. El león habíasentado bases para acabar con el hombre,máximo depredador de ellos y todo lo natural.Les recordó cómo su propio hábitat, la selva,cada vez era más pequeña y menos habitadagracias a la voracidad de los hombres paraconstruir fraccionamientos y lugares turísticospara incrementar las arcas del país y laspersonales.

En cuanto el león terminó su discursocon un último rugido, salieron corriendo lasratas, ardillas, conejos, venados y gacelas.Realmente estaban asustados. Siempre habíantenido fobia contra el ser humano. Luego ca-ballos, cebras, mulas y asnos, todos oscuros,no había ninguno como Platero, el de JuanRamón. Después los mayores, las aves y alúltimo los reptiles, la tortuga no le ganó aAquiles.

El león vio con asombro a su manadaque seguía de pie y sin movimiento. De repentese dio cuenta que estaba solo. Nadie apoyaríasu plan. Con un rugido bajo se dirigió a suquerida en turno: —Vamos mi leona, volvamosa la guarida y que sea lo que Dios quiera, élnos creó, que él nos desaparezca, al parecerle gustan más los humanos.

Page 18: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Gabriel Robledo Esparza*

La concepción científica del universo

os grandes hitos en el curso de laconformación de la concepción cien-tífica del universo han sido, hasta

este punto de nuestro análisis, las hipótesis deCopérnico, Kepler, Newton y Kant-Laplace; alfinal hemos llegado a tener una visión integraldel nacimiento, evolución y consolidación delsistema solar, de los objetos que lo forman, desus relaciones mutuas, sus distancias y movi-mientos y de las fuerzas y leyes que determinantodo el proceso. El resultado fundamental deesta labor teórica es el establecimiento de lascaracterísticas y propiedades primordiales de lamateria, cuando menos para la que constituyeel sistema solar: se determinó que en el origenla materia se encontraba en un estado de desa-gregación en sus partículas elementales, y ensu situación actual, en el punto más alto de suscondensación y organización; que su naturalezaes precisamente el tener a su otro en sí mismocomo su esencia y transformarse en él necesa-riamente (nebulosa indiferenciada-sistema pla-netario); y que las fuerzas inherentes a la mate-ria, las cuales definen su movimiento, son lasde atracción y repulsión.

Esta es una primera aproximación a unacosmovisión científica y está formada por unahipótesis —la nebulosa originaria de materia ele-mental y su transformación en un sistema estruc-turado de cuerpos, el sistema solar— que sebasa en los descubrimientos de Herschell en suescrutinio sistemático del "universo visible" y poruna descripción rigurosamente científica y

* Licenciado en Derecho, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma deNuevo León.

Visión científica, dialéctico-materialista, del universo(Tercera parte)

19

Lexacta del sistema solar, acorde con la mecánicanewtoniana. Esta concepción está limitada alconocimiento del sistema solar y a unas cuantashipótesis acerca de nuestra isla cósmica —la"Vía Láctea"— y las agrupaciones estelaresvecinas suyas.

Para forjar una visión científica completadel universo han quedado pendientes, hastaeste punto, las siguientes cuestiones: 1). la hipó-tesis de la reversión del sistema solar a supunto de partida, esto es, la nebulosa de materiaenrarecida, y 2). las propiedades de la materiainfinita, de cuya totalidad el sistema solar essólo una parte, y las leyes universales de sumovimiento.

La concepción científica del universo

La filosofía es la instancia superior delconocimiento humano; es una imagen mentalque comprende la totalidad del ser y del conocery se forma con las imágenes parciales que leproporcionan todas las ciencias; su función his-tórica es la estructuración de la concepción cien-tífica del universo, considerado éste como unatotalidad infinita. La etapa superior de esta evo-lución del conocimiento es la filosofía de Hegel,en la que el saber humano alcanza el punto másalto de su desarrollo, aunque bajo la forma ena-jenada del "espíritu absoluto".

En los apartados anteriores se habíanabordado únicamente algunas partes de estetodo: el sistema solar, la "Vía Láctea", lasgalaxias contenidas en el "universo visible",

Page 19: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

20

1 G.W.F. Hegel. Ciencia de la Lógica. Traducción directa del alemán de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Solar, S.A., Ha-chette, S.A., Buenos Aires, Argentina, 2a. Edición castellana, 1968.

etcétera; ahora es la filosofía la que toma todasesas partes y las integra en una unidad paraforjar la visión científica del universo.

La formulación más completa, exhaus-tiva, de la concepción científica del universo laha elaborado, para baldón de los físicos, unfilósofo; cubierta parcialmente con una cáscaraidealista que se desprende por sí misma agrandes trozos, Guillermo Federico Hegel la haexpuesto magistralmente en La ciencia de laLógica 1, su obra cumbre. En la SegundaSección, La apariencia (o sea: el fenómeno) yen la Tercera sección, La realidad, del Libro II,La doctrina de la esencia, y en el libro III, Ladoctrina del concepto, Hegel enuncia la visiónobjetiva del mundo que es el núcleo de su filoso-fía y que en términos resumidos se expresa así:

El ser existente es una sustancia abso-luta, una totalidad, la materia infinita. La sustan-cia es, sucesiva y simultáneamente:

El ser existente que es el ser determi-nado finito.

El ser determinado finito que tiene asu otro fuera de sí y que lo integra asu ser mediante su rellenamiento.

El ser determinado finito que tiene asu otro en sí mismo como el deberser.

El otro ser determinado finito en queel ser determinado finito se transformaregularmente, conforme a su deberser.

La sustancia infinita, que posee laspropiedades más generales de la ma-teria y existe tanto bajo la forma delos seres determinados finitos, loscuales tienen cualidades específicas,como en la de una sustancia indife-renciada, integrada por las unidadeselementales.

Lo uno, que es el elemento de la sus-tancia infinita (el átomo en la época

de Hegel, la partícula sub-atómicapara la moderna física cuántica).

Lo uno (la partícula) que tiene su seren el vacío (el campo) y el vacío quetiene su ser en lo uno.

Los múltiples unos que tienen comosus momentos el ser y el vacío.

La multiplicidad infinita de unos quese repelen y se atraen mutuamente,que son cada uno la unidad de repul-sión y atracción, en la cual la repul-sión y la atracción son cada uno elotro de sí mismo y se convierten cons-tantemente en su otro.

La multitud de unos que tienen unadeterminación, son partículas suba-tómicas, y con tal carácter forman unamultiplicidad.

La multiplicidad de algos elementalesque se unen en átomos (V. gr. átomosde hidrógeno).

La multitud de elementos que se com-binan en sustancias y compuestos(V. gr. H

2O, etcétera).

Los cuerpos que se forman con laspartículas, los elementos, las sustan-cias, los compuestos, etcétera (es-trellas (agrupadas en galaxias), pla-netas, seres vivos, etcétera).

El ser determinado finito que se in-terna en sí mismo y produce su esen-cia.

La esencia, que es la contradicciónpolar y constituye el fundamento delser determinado finito.

La dialéctica entre los polos positivoy negativo, por la cual se engendrany se niegan mutuamente.

Los elementos germinales de unnuevo ser determinado que se ges-tan por medio de la dialéctica de loscontrarios.

El enardecimiento del polo negativo,lo que produce la aniquilación delpolo positivo.

Page 20: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

21

La negación del ser actual y el surgi-miento del nuevo ser —la esenciadel ser anterior— a la existencia.

El nuevo ser determinado finito quees ser existente esencial, la unidadde existencia y esencia —una multi-plicidad, un mundo de cosas en sí,de algos que son esencia surgida ala existencia—.

La doble naturaleza del mundo delas cosas en sí, el mundo fenomé-nico, sujeto a la finitud y la acciden-talidad, y el mundo en sí y por sí, re-gido por leyes.

La relación esencial entre el mundofenoménico y el mundo en sí y por sí,que es primero la relación de unidadentre el todo y las partes, en la queel todo es parte y la parte es todo.

La segunda relación, que es la uni-dad existente entre las partes y eltodo como fuerzas, en la que cadauna de ellas es solicitada y solici-tante, actuante y recipiente, ellamisma y su otro (por ejemplo, atrac-ción y repulsión).

La tercera relación esencial, por laque el mundo fenoménico y el mundoen sí y por sí, el todo y las partes y lafuerza solicitada y solicitante son in-teriores y exteriores al mismo tiempo.

La realidad, que es la unidad delmundo fenoménico y del mundo ensí y por sí —del todo y las partes, dela fuerza actuante y recipiente, de lointerior y lo exterior—.

La realidad absoluta, que es la iden-tidad de la esencia y el ser en el serabsoluto.

La necesidad absoluta: la accidenta-lidad (la realidad, la posibilidad y lanecesidad formales) y la necesidadreal (la realidad, la posibilidad y lanecesidad reales).

La accidentalidad absoluta, en la queel ser absoluto es una multiplicidadde seres inmediatos finitos.

La realidad absoluta como la acci-dentalidad y la necesidad absolutasen el ser absoluto.

La sustancia absoluta que es la reali-dad absoluta.

La relación de la sustancia consigomisma, que es la relación de la sus-tancia con sus accidentes.

Los accidentes que son la aparienciasuya.

La apariencia, los accidentes que sur-gen y perecen, los algos en los queaparecen las determinaciones delser (calidad, cantidad, etcétera) y lasde la esencia (diversidad, oposición,contradicción, fundamento, etcétera).

La potencia absoluta que producenlos accidentes a partir del ser en síy de la posibilidad de otros acciden-tes.

La causa y el efecto de sus acciden-tes.

La sustancia infinita que es la causade los accidentes que también sonsustancias finitas.

La sustancia finita que al mismo tiem-po es activa y pasiva.

La acción recíproca entre las sustan-cias finitas.

La sustancia infinita, activa, que esla causa formal, y las sustancias fini-tas pasivas, que son el efecto deaquella, y entre las cuales hay unarelación de causalidad real por la queson activas y pasivas al mismo tiem-po y existe una relación de acciónrecíproca.

El ser inmediato existente que es elser absoluto.

El ser inmediato existente que es lamateria inorgánica.

El ser inmediato existente que es lamateria orgánica.

El ser inmediato existente que es elconcepto, la materia orgánica pen-sante.

Page 21: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

22

La filosofía hegeliana nos proporciona asílos elementos para la confección de la con-cepción científica completa del universo:

La extensión de la hipótesis lapla-ceana de los dos estados fundamen-tales de la materia, rarefacción y con-densación, y del paso de uno a otro,hasta ahí confinados al sistema solary al "universo visible", a la totalidadinfinita que es el universo; en su "Ló-gica", Hegel establece que el ser de-terminado finito es una forma especí-fica de existencia de la sustancia infi-nita —constituida ésta por las par-tículas elementales de la materia—y también que la sustancia infinita essimultánea y sucesivamente ser yesencia y cada una de las fases delmovimiento de una hacia la otra; deesta suerte, el universo está formadopor una sustancia infinita —una tota-lidad infinita— que en sus infinitaspartes existe simultáneamente comomateria disuelta en sus partículaselementales, materia condensada ymateria en alguno de —y por tantoen todos— los grados de difusión yconcentración, y sucesivamente comomateria que se encuentra en algunade —y por tanto en todas— las fasesde su transformación de una en laotra;

la tesis hegeliana conforme a la cualla materia es una sustancia universalque existe simultánea y sucesiva-mente como ser, esencia y concepto(materia pensante) y en todas y cadauna de las etapas del paso de una ala otra; de acuerdo con ello la totali-dad infinita del universo es materiaque existe simultánea y sucesivamentecomo materia inorgánica y materiaorgánica (que por último alcanza lacualidad de materia pensante) y comomateria en todas las fases de la con-versión de una en la otra naturalezas.

La contribución del marxismoa la concepción científica del universo

La teoría marxista tiene a la filosofíahegeliana como uno de sus antecedentes nece-sarios. La filosofía de Hegel es el remate detoda la evolución del pensamiento filosófico,desde Heráclito hasta Kant. Hegel, de acuerdocon su sistema idealista, presenta las leyes dela naturaleza y evolución de la materia como sifueran las pertenecientes a una sustancia inma-terial, el espíritu absoluto. La filosofía idealistade Hegel representa la formulación más completade las leyes del pensamiento y de la evoluciónde la materia, de la naturaleza orgánica y de lasociedad humana, pero consideradas como unasustancia con vida propia, no como un reflejode la realidad, sino como la única realidad.

El conocimiento (la conciencia, la idea)bajo la forma del "espíritu" es, para Hegel, unasustancia con vida propia que en su movimientogenera la materia, la naturaleza y la sociedadhumana. El "espíritu" es el reflejo en la concien-cia humana de la evolución de la materia, lanaturaleza y la sociedad; de ahí entonces queen él se comprendan, de una forma invertida,las leyes generales de la estructura y el movi-miento de la realidad objetiva. La filosofía deHegel llega, pues, al punto superior en que hadesarrollado las leyes del movimiento de la mate-ria como leyes del pensamiento (dialéctica) ylas leyes de la evolución de la naturaleza y lasociedad como las del "espíritu absoluto".

La lógica objetiva de Hegel, que abarcalas dos primeras partes de su lógica, el ser y laesencia, contiene la descripción más detallada,minuciosa, exhaustiva e integral que se hayahecho por filósofo alguno, anterior o posterior aaquél, de la estructura fundamental de la materiay de las leyes más generales de su movimiento;esta lógica objetiva es, al mismo tiempo que elreflejo omnicomprensivo del mundo, un métodoque puede y debe aplicarse en los más variadoscampos del conocimiento para obtener el con-cepto exacto de su objeto, ya que éste, como

Page 22: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

23

parte de la realidad, se rige también por aquellasleyes generales.

El nódulo racional de los postulados he-gelianos lo hallamos en la presuposición básicade la que parte. Para él, la naturaleza exteriorexiste y es cognoscible hasta en sus más recón-ditos niveles; de esta manera, para desarrollareste supuesto y llevarlo hasta sus últimas conse-cuencias, Hegel ha debido apropiarse, en unaforma enajenada, de los resultados de las cien-cias positivas modernas, los cuales han sidoobtenidos en la actividad práctica, en la indus-tria, y producir a partir de ahí la imagen mentalcorrespondiente.

El pensamiento filosófico es la fase másalta de la evolución del conocimiento enajenado.La filosofía se nutre con los elementos que leproporcionan todas las ciencias; su trabajo con-siste en forjar una imagen mental de la totalidad.Esa imagen tiene las siguientes características:a) abarca la totalidad de la realidad, las leyesgenerales del conocimiento y del ser; introduceen los elementos que le brindan las ciencias posi-tivas las características de esencialidad, nece-sidad y causalidad y las engarza en el esquemade la concatenación universal; b) es el nivel delconocimiento más alejado de la actividad produc-tiva cuya mistificación alcanza el más alto grado.Su labor se desarrolla tomando como base lasimágenes mentales sectoriales que le propor-cionan las ciencias y el resultado de la mismaes una imagen mental que comprende la totali-dad del ser y del conocer; una vez forjada, esaimagen se levanta en contra de su humilde ylejano origen, es decir, de la actividad productivay se declara a sí misma como una sustanciaindependiente que tiene una existencia desdeel comienzo de los tiempos y que es el funda-mento y demiurgo de la realidad y del conoci-miento. Se postula como existiendo primero ensí misma, luego exteriorizándose en la naturalezay, por último, recobrándose a sí misma en elespíritu; es en esta fase en la que alcanza laforma superior de manifestarse y en la que pre-tende poseer en sí y por sí la capacidad de dotar

a los conocimientos que le proporcionan lasinstancias inferiores de las características deesencialidad, necesidad y causalidad mediantesu sometimiento a la forma del concepto y laidea, de la misma manera que su forma enaje-nada se había impuesto sobre la caoticidad yaccidentalidad de la naturaleza, dotándola deorden y concierto; al ejercer esa facultad intrín-seca, el espíritu filosófico recoge todos los cono-cimientos que le proporciona el saber de nivelinferior y llega a través de ellos a reconocer enla realidad la obra del concepto y de la idea, esdecir, la obra de sí mismo bajo otra de sus for-mas. En suma, el pensamiento filosófico, debidoa la enajenación de la naturaleza del hombre,se convierte en una sustancia independiente detodos los demás elementos de la naturalezahumana y se erige por sí mismo en el pretendidocreador de la realidad y fundamento último dela misma y en el depositario de la facultad delconocimiento, con independencia absoluta dela actividad práctica; el pensamiento filosóficoignora así todo el complicado proceso por el cuallos conocimientos se van formando lentamenteen la misma actividad práctica industrial, es decir,en la producción, suben luego trabajosamentepor los demás peldaños del saber y desembocanfinalmente en el saber filosófico; de la mismamanera da de lado al proceso inverso, es decir,aquél por el cual el conocimiento adelantado porel pensamiento filosófico como hipótesis o teoríadel mundo desciende hasta la práctica para reci-bir ahí la sanción definitiva; la facultad que searroga el espíritu filosófico de poder dotar a losconocimientos inferiores de las característicasque les permite reflejar con exactitud crecientela realidad tiene su origen en la práctica indus-trial, pues es la industria la que ha penetradorealmente hasta los niveles más íntimos de laestructura de la materia y la que ha reproducidolos movimientos más complicados de la misma.

Es Feuerbach el que, mediante la críticade la metafísica hegeliana, de la corteza místicade su filosofía, al restaurar el materialismo ponela base para que Marx y Engels se deshagande aquella envoltura idealista de la filosofía hege-

Page 23: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

24

liana, la sustituyan por el principio materialistade la primacía del ser sobre la conciencia —laconciencia no es más que el ser consciente— yconserven el rico contenido racional de aquélla.Queda así estructurada la base fundamental dela teoría del materialismo dialéctico, que es elnúcleo de la doctrina marxista.

En su forma primitiva, el materialismodialéctico comprende lo siguiente: el principiofundamental de la primacía del ser sobre la con-ciencia, el reconocimiento de la actividad prác-tica humana como el único criterio de la verdad,la exhaustiva y pormenorizada recopilación delas leyes generales de la estructura y del movi-miento de la materia que se contiene en la lógicahegeliana y que es al mismo tiempo el más com-pleto método del conocimiento científico, larepresentación abstracta de la evolución de lanaturaleza y el reflejo, abstracto también, deldesenvolvimiento de la especie humana.

Marx y Engels, con base en aquel prin-cipio esencial, conservan íntegra la dialécticahegeliana como método del conocimiento; norealizan ninguna formulación nueva de la misma,ningún desarrollo propio, sino que se atienen ri-gurosamente a la versión de Hegel. Engels efec-túa un fallido intento de hacer una exposiciónde la dialéctica hegeliana en un lenguaje mate-rialista; el resultado fue ese esbozo de trabajoque se conoce como Dialéctica de la naturaleza,en el cual se contiene la famosa y excesivamentesimplificada explicación de las "tres leyes de ladialéctica" que es, para el revisionismo de todaslas épocas, la suma y compendio de la dialécticamaterialista.

Armados con los principios materialistasy con la dialéctica hegeliana, Marx y Engels aco-meten la tarea de llenar de contenido los dosesquemas hegelianos de la evolución de la natu-raleza y de la especie humana. En lo que serefiere al ámbito de la historia natural, es real-mente poco lo que investigan los dos teóricosrevolucionarios; de ellos, es Engels el que másatención pone a esta área del conocimiento y lo

hace únicamente para ordenar y sistematizar,con base en el principio materialista y de acuerdocon el esquema hegeliano, el abundante acervode conocimientos proporcionado por las cienciaspositivas que eran impulsadas por la produccióncapitalista.

En donde realizan el grueso de su laborteórico-revolucionaria es en el ámbito de la histo-ria humana y lo hacen aplicando a este sectordel conocimiento la tesis nodal del materialismo,la dialéctica hegeliana y el esquema hegelianode la evolución de la humanidad. Desarrollanasí las leyes fundamentales de la estructura yevolución de las sociedades humanas, forjandolos conceptos de formación económico-social,base económica y superestructura política eideológica, fuerzas productivas y relaciones deproducción, clases sociales, lucha de clases,revolución social, etcétera; pasan después, equi-pados con los mismos instrumentos y con esasprimeras leyes fundamentales, al estudio delrégimen de la propiedad privada para encontraren él la clave de la evolución de la especie hu-mana, que consiste en la pérdida, en esa forma-ción económico-social, de las característicasesenciales de la especie pero, al mismo tiempo,en la producción de los elementos para su res-tauración en una forma más alta en una forma-ción económico-social que debe suceder a lade la propiedad privada, en el comunismo; conti-núan, utilizando todo ese bagaje teórico acumu-lado, con el análisis específico de la última fasede la propiedad privada, el régimen de produc-ción capitalista, al que dedican una parte sustan-cial de su labor teórica y por medio del cual deter-minan al detalle cómo se da culminación en élal proceso de anulación de la naturaleza humanade la especie y la manera en que se crean laspremisas para el cambio revolucionario hacia lasociedad comunista; se descubren las leyes dela economía y de la lucha de clases de la socie-dad capitalista.

Por lo que respecta a la ontología conte-nida en la filosofía hegeliana, ni Marx, Engelso los marxistas posteriores la desarrollaron sufi-

Page 24: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

25

cientemente para dar cima a la construcción dela concepción científica del universo, la cual sehabía detenido en las tesis de Newton y la hipó-tesis de Kant-Laplace.

Engels, en sus trabajos relativos a laciencia de la naturaleza, reconoce plenamenteel carácter científico de la cosmovisión newto-niana-kantlaplaceana, se adhiere incondicional-mente a sus postulados y la confronta y enri-quece con los adelantos de las ciencias natu-rales de su época; esboza, muy esquemática-mente, una hipótesis de la naturaleza de la mate-ria pensante como esencia (sin denominarla así)de la materia inorgánica y de ésta como el otro(sin llamarla de esta manera) de aquella y de launiversalidad de este carácter dual de la sustan-cia material y de su movimiento dialéctico. Sinembargo, no recoge el rico contenido de la onto-logía que el filósofo germano plasmó en suLógica, por lo que su contribución no pasa deun reforzamiento de lo hecho por Newton, Kanty Laplace y de un adelanto de nebulosas eincompletas hipótesis acerca de la naturaleza,estructura y movimiento del universo material.

Partiendo de masas nebulosas incan-descentes y que giran en torbellino —las leyesde cuyo movimiento tal vez se descubran ahora,una vez que las observaciones acumuladas alo largo de varios siglos nos suministren clari-dad acerca del movimiento propio de losastros— se formaron por condensación y enfria-miento los innumerables soles y sistemas sola-res de nuestra isla cósmica, enmarcados porlos anillos más lejanos de estrellas de la VíaLáctea. Todo parece indicar que esta evoluciónno se operó en todas partes con la misma rapi-dez. La existencia de cuerpos oscuros, no pura-mente planetarios, es decir, de soles apagadosdentro de nuestro sistema solar, va imponién-dose cada vez más en la astronomía "Mädler";y, de otra parte, de nuestro sistema sideral for-man parte integrante (según Secchi) manchasnebulosas gaseiformes, que representan unaserie de soles aún no plasmados, sin que estéexcluida la posibilidad de que otras nebulosas,

según sostiene Mädler, sean otras tantasremotas islas cósmicas independientes, cuyogrado relativo de desarrollo habrá de revelar elespectroscopio.

Laplace ha demostrado, de un modo nosuperado hasta ahora, cómo de una masa nebu-losa ha llegado a desarrollarse un sistema solar;después de él, la ciencia no ha hecho más queconfirmar sus conclusiones.

En los distintos cuerpos así formados—soles, planetas y satélites— rige en un prin-cipio la forma de movimiento de la materia aque damos el nombre de calor. Con una tempe-ratura como la que todavía hoy tiene el Sol nopuede hablarse de la posibilidad de combina-ciones químicas entre los elementos; hasta quépunto el calor se trueque, aquí, en electricidado magnetismo lo dirán las sistemáticas obser-vaciones solares; lo que ya desde ahora puedeasegurarse es que los movimientos mecánicosefectuados en el Sol brotan exclusivamente delconflicto entre el calor y la gravedad.

Los distintos cuerpos se enfrían másrápidamente cuando más pequeños son. Losprimeros en enfriarse son los satélites, los aste-roides y los meteoros, y así, vemos que nuestraLuna hace ya mucho tiempo que está extin-guida. Más lentamente se enfrían los planetas,y el enfriamiento más lento de todos es el delcuerpo central.

Con el progreso del enfriamiento, vapasando cada vez a primer plano la acciónmutua de las formas físicas de movimiento quese truecan las unas en las otras, hasta llegar,por fin, a un punto a partir del cual comienza aabrirse paso la afinidad química y en el que loselementos químicos hasta ahora indiferentesvan diferenciándose químicamente unos trasotros, adquieren propiedades químicas y secombinan entre sí. Estas combinaciones varíanconstantemente con el descenso de la tempe-ratura, que influye de distinto modo no sólo encada elemento, sino en cada combinación deter-

Page 25: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

26

minada de elementos, con la transición, al en-friarse, de una parte de la materia gaseiformeal estado líquido, primero, y luego el estadosólido, y con las nuevas condiciones así creadas.

El período durante el cual el planeta sehalla cubierto en su superficie por una cortezasólida y por acumulaciones de aguas coincidecon aquel en que su calor propio va cediendocada vez más al calor que sobre él irradia elastro central. Su atmósfera pasa a ser escenariode fenómenos meteorológicos, en el sentido quehoy damos a esta palabra y su superficie seconvierte en palestra de cambios geológicosentre los que las estratificaciones provocadaspor precipitaciones atmosféricas van predomi-nando cada vez más sobre los resultados exte-riores del núcleo interior fluido y candente, quevan debilitándose poco a poco.

Cuando, por último, la temperatura seequilibra hasta el punto de que, por lo menosen una parte considerable de la superficie, norebasa ya los límites en que puede vivir la albú-mina, se forma, siempre y cuando que se denlas demás premisas químicas favorables, elprotoplasma vivo. Aún no sabemos cuáles sonesas condiciones previas, lo que no debe sor-prendernos, ya que ni conocemos, hasta ahora,la fórmula química de la albumina, ni siquierasabemos cuántos cuerpos albuminoides dediferente composición química existen, y sólohace aproximadamente diez años que nos esconocido el hecho de que todas las funcionesesenciales de la vida, la digestión, las secre-ciones, el movimiento, la contracción, la reac-ción a los estímulos y la procreación, se debenprecisamente a la albúmina carente de estructura.

Hubieron de pasar probablemente milesde años antes de que presentaran las condi-ciones en que, dándose el siguiente paso deavance, pudo esta albúmina informe crear laprimera célula, mediante la formación delnúcleo y la membrana. Pero, al aparecer la pri-

mera célula, se sentó al mismo tiempo, la basepara la formación de todo el mundo orgánico;primeramente, se desarrollaron, según pode-mos conjeturar a base de toda la analogía delarchivo paleontológico, innumerables especiesde protistas acelulares y celulares, de las quesólo ha llegado a nosotros el Eozoon Cana-dense, partiendo de las cuales algunas se dife-renciaron gradualmente para formar las prime-ras plantas y otras para dar vida a los primerosanimales. Y, partiendo de los animales prima-rios, se desarrollaron, principalmente por unproceso de ulterior diferenciación, las innume-rables clases, órdenes, familias, géneros yespecies animales y, por último, la forma enque el sistema nervioso alcanza su grado másalto de desarrollo, la de los animales verte-brados y, entre éstos, finalmente, el animalvertebrado en el que la naturaleza cobra con-ciencia de sí misma: el hombre 2.

Sin embargo, "cuanto nace es digno deperecer". Podrán pasar millones de años,cientos de miles de generaciones podrán nacery morir, pero llegará inexorablemente el día enque, al agotarse el calor del Sol, no alcancepara fundir los hielos que avanzan desde lospolos, en que los hombres, que irán concentrán-dose más y más junto al Ecuador, no encuentrentampoco allí el calor necesario para vivir, enque poco a poco vayan borrándose hasta losúltimos rastros de vida orgánica y la tierra,convertida en una bola muerta y helada comola luna, gire, hundida en profundas tinieblas yen una órbita cada vez más estrecha en tornoal Sol, también enfriado, para precipitarse, porúltimo, en los espacios cósmicos. Otros pla-netas caerán antes que ella y otros la seguiránen su caída; en vez del sistema solar, armónica-mente ordenado, luminoso y lleno de calor, unaesfera fría y muerta recorrerá su camino solitariopor los espacios. Y la misma suerte reservadaa nuestro sistema solar habrán de experimen-tarla, más tarde o más temprano, todos losdemás sistemas de nuestra isla cósmica y el

2 Engels, Federico. Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo, S. A., traducción directa del alemán de WenceslaoRoces, México, 1982, pp. 13-15.

Page 26: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

27

resto de las innúmeras islas cósmicas, inclusoaquellos cuya luz jamás llegará a la Tierramientras viva sobre ella un ojo humano capazde captarla.

¿Y qué ocurrirá cuando semejante sis-tema solar acabe de recorrer el ciclo de su viday se enfrente a la suerte reservada a todo lofinito, es decir, la muerte? ¿Seguirá el cuerpomuerto del Sol rodando por toda una eternidad,como un cadáver, a través del espacio infinitoy se hundirán para siempre todas las fuerzasnaturales antes diferenciadas en infinitamuchedumbre en la sola y única fuerza de movi-miento de la atracción? "¿O bien —como sepregunta Secchi— se contienen en la natura-leza fuerzas capaces de retrotraer el sistemamuerto al estado inicial de la nebulosa can-dente, para infundir otra vez en él una nuevavida? No lo sabemos".

No lo sabemos, ciertamente a la maneracomo sabemos que 2x2=4 o que la atracciónde la materia aumenta o disminuye en propor-ción al cuadrado de la distancia. Pero, en lasciencias naturales teóricas, que van elaborandosu concepción de la naturaleza, dentro de loposible, hasta formar un todo armónico y sin lacual ni el empírico más ayuno de ideas daríahoy vueltas sin moverse del sitio, nos vemosobligados con mucha frecuencia a manejarmagnitudes imperfectamente conocidas, y lalógica del pensamiento tiene que acudir siempreen ayuda de la insuficiencia del conocimiento.Es así como las modernas ciencias naturalesse han visto obligadas a tomar de la filosofía latesis de la indestructibilidad del movimiento,sin la cual no podrían existir. Ahora bien, elmovimiento de la materia no es el simple des-plazamiento de lugar: es el calor y la luz, latensión eléctrica y magnética, la combinacióny disociación química, la vida y, por último, laconciencia. Decir que a la materia, a lo largode toda su existencia ilimitada en el tiempo,sólo por una única vez y durante un tiempo insig-nificante en comparación con su eternidad, sele depara la posibilidad de diferenciar su movi-

miento, desplegando con ello toda la riquezade ese movimiento, para quedar reducida antesy después, por toda una eternidad, a un simpledesplazamiento de lugar, vale tanto como afir-mar que la materia es mortal y el movimientoperecedero. La indestructibilidad del movi-miento no puede concebirse de un modo pura-mente cuantitativo; hay que concebirla tambiénde un modo cualitativo; una materia cuyo des-plazamiento puramente mecánico de lugar en-cierra, indudablemente, la posibilidad de trans-formarse, bajo condiciones propicias, en calor,electricidad, acción química y vida, pero queno puede engendrar por sí misma aquellas con-diciones, esa materia ha perdido el movimiento;y un movimiento que no cuenta ya con la capa-cidad necesaria para transformarse en las dife-rentes formas de manifestarse que le son pro-pias, tiene sin duda, todavía, la dynamis [posibi-lidad], pero carece de la energeia [acción], loque quiere decir que se halla ya, en parte, des-truido. Y ambas cosas son inconcebibles.

Lo que sí puede afirmarse es que huboun tiempo en que la materia de nuestra islacósmica transformó en calor una masa tal demovimiento —sin que hasta hoy sepamos dequé clase—, que gracias a ello pudieron desa-rrollarse los 20 millones de estrellas que, porlo menos (según Mädler), pertenecen a nuestrossistemas solares y cuya gradual extinción esigualmente segura. ¿Cómo se operó dichatransformación? Tampoco nosotros sabemos,como no lo sabe el padre Secchi, si el futurocaput mortuum de nuestro sistema solar volveráa convertirse algún día en materia prima denuevos sistemas solares. Pero, si no queremosrecurrir en este punto a la idea del creador, notenemos más remedio que llegar a la conclu-sión de que la materia prima candente de lossistemas solares de nuestra isla cósmica sur-gió, por una vía natural, mediante las transfor-maciones operadas por el movimiento, inhe-rentes por naturaleza a la materia móvil, y quesus condiciones tendrán también que reprodu-cirse por obra de la materia misma, aunque seaa la vuelta de millones y millones de años, de

Page 27: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

28

un modo más o menos fortuito, pero con la fuerade la necesidad que es inherente también a locasual.

La posibilidad de semejante transforma-ción es reconocida en medida cada vez mayor.Va abriéndose paso la idea de que los cuerposcósmicos tienden en definitiva a chocar los unoscon los otros hasta se calcula la cantidad decalor que se desarrollará en estas colisiones.Partiendo de ella se explican por la vía másfácil el súbito relucir de nuevas estrellas y laluz cada vez más clara que, también súbita-mente, despiden otras que ya conocemos deantiguo y de que nos habla la astronomía.

Con arreglo a esto, vemos no sólo quenuestro grupo planetario gira alrededor del Soly nuestros soles dentro de la isla cósmica enque moramos, sino también que toda nuestraisla cósmica sigue moviéndose dentro del espa-cio del cosmos en un equilibrio temporal y rela-tivo con las demás islas cósmicas, ya que in-cluso el equilibrio relativo de los cuerpos quegiran libremente sólo puede concebirse dentrode un movimiento mutuamente condicionado;y hay muchos que admiten que la temperaturadel espacio cósmico no es en todas partes lamisma. Por último, sabemos que, exceptuandouna parte insignificante, el calor de los innume-rables soles de nuestra isla cósmica despareceen el espacio y se esfuerza en vano por elevarla temperatura del espacio cósmico aunque sólosea en una millonésima de grado de la escalaCelsius. ¿Qué se ha hecho de toda esta enormecantidad de calor? ¿Ha desaparecido para siem-pre en el intento de calentar el espacio o hadejado prácticamente de existir y sólo sigueexistiendo teóricamente en el hecho de que elespacio cósmico se ha calentado en una frac-ción decimal de grado que comienza con diezo más ceros? Esta hipótesis equivale a negarla indestructibilidad del movimiento; admite laposibilidad de que, mediante la colisión suce-siva de los cuerpos cósmicos, todo el movi-

miento mecánico existente se transforme encalor y éste se irradie en el espacio cósmico,con lo que, pese a la "indestructibilidad de lafuerza", habría dejado de existir todo movi-miento en general. (Y ello revela, dicho sea depasada, cuán erróneo es hablar de indestructi-bilidad de la fuerza, en vez de indestructibilidaddel movimiento.) Llegamos, pues, a la conclu-sión de que por un camino, que la investigaciónde la naturaleza considerará algún día comosu cometido señalar, el calor irradiado en elespacio cósmico tendrá necesariamente la posi-bilidad de llegar a transformarse en otra formade movimiento, en la que podrá llegar a concen-trarse y manifestarse. Con lo cual desaparecerála principal dificultad con que tropieza la posibi-lidad de que los soles extinguidos se conviertande nuevo en la nebulosa candente.

Por lo demás, la sucesión eternamenterepetida de los mundos en el tiempo infinito noes más que el complemento lógico de lacoexistencia de los innumerables mundos enel espacio infinito, tesis ésta cuya necesidadse ha impuesto incluso al cerebro antiteóricode un Draper 3.

La materia se mueve en un ciclo pe-renne, ciclo que probablemente describe suórbita en períodos de tiempo para los que nues-tro año terrestre ya no ofrece una pauta demedida suficiente; en el que el tiempo del másalto desarrollo, el tiempo de la vida orgánica y,más aún, el de la vida consciente de sí mismay de la naturaleza, resulta medido tan breve-mente como el espacio en el que se hacen valerla vida y la autoconciencia; en el que toda moda-lidad finita de existencia de la materia, ya seaSol o nebulosa, animal concreto o especie ani-mal, combinación o disociación química, esigualmente perecedera y en el que nada hayeterno fuera de la materia en eterno movimientoy de las leyes con arreglo a las cuales se muevey cambia.

3 Engels, Federico, op. cit., pp. 17-20.

Page 28: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

29

4 Engels, Federico, op. cit., p. 20.

Pero, por muchas veces y por muyimplacablemente que este ciclo se opere tam-bién en el tiempo y en el espacio; por muchosmillones de soles y de tierras que puedan nacery perecer y por mucho tiempo que pueda trans-currir hasta que lleguen a darse las condicionespara la vida orgánica en un sólo planeta dentrode un sistema solar; por innumerables que seanlos seres orgánicos que hayan de preceder yque tengan que perecer antes, para que de entreellos puedan llegar a desa-rrollarse animalesdotados de cerebro capaz de pensar y aencontrar por un período breve de tiempo lascondiciones necesarias para su vida, para luegoverse implacablemente barridos, tenemos lacerteza de que la materia permane-cerá siemprela misma a través de todas sus mutaciones, deque ninguno de sus atributos puede llegar aperderse por entero y de que, por tanto, por lamisma férrea necesidad con que un díadesaparecerá de la faz de la tierra su floraciónmás alta, el espíritu pensante, volverá a brotaren otro lugar y en otro tiempo 4.

El marxismo, desde sus orígenes, dejóde lado la tarea de desarrollar el método cientí-fico y la exuberante ontología contenidos en laLógica de Hegel. Los elementos extraídos de lafilosofía hegeliana por los fundadores de estadoctrina fueron suficientes para forjar el instru-mento teórico que utilizaron en la primera instau-ración del socialismo. Sin embargo, el socialismoformal que se estableció en la primera décadadel siglo XX tenía en si mismo el germen de sunegación, y para la novena década había rever-tido totalmente hacia el capitalismo. Este inespe-rado desenlace de la revolución dictó la senten-cia de muerte sobre la teoría revolucionaria, lacual fue lanzada alborozadamente al basurerode la historia. Se inició lo que fue saludado comoel reinado eterno del capital. En los últimos añosse ha ido abriendo paso, dentro de la intelectua-lidad pequeño burguesa, la idea de que el capita-lismo moderno tiene las características funda-

mentales que le asignaron los clásicos y quecomo era de esperarse, éstas han pasado a unafase superior de su existencia, en donde semanifiestan palmariamente el proceso de depau-peración creciente de los trabajadores asala-riados y el movimiento de maduración de loselementos determinantes del cambio hacia unaforma de organización socialista que lo sea tantoen la forma como en el contenido; también hanllegado a la conclusión de que para el renaci-miento de la teoría revolucionaria, prerrequisitode una nueva fase de la revolución socialista,es necesario asimilar en toda su extensión yprofundidad la Lógica de Hegel en su carácterde método científico del conocimiento; esto per-mitirá conocer las causas del derrumbe de laprimera aparición del socialismo y determinar lalínea de acción para la instauración del socia-lismo formal y material del que está preñado elcapitalismo moderno.

La concepción científica del universosufrió, en cierta manera, la misma suerte que lateoría marxista. Su evolución se detuvo en lahipótesis Kant-Laplace y en las valiosas preci-siones e intuiciones de Engels, pero no avanzóhasta la integración de una cosmovisión quecomprendiera el universo en su totalidad e inclu-yese en forma exhaustiva las leyes generalesde su naturaleza y movimiento, pues esto única-mente se podría haber logrado incorporando laubérrima ontología hegeliana contenida en LaCiencia de la Lógica.

Para una comprensión más completa dela relación de la filosofía hegeliana con elmarxismo, ver: Robledo Esparza, Gabriel, Capi-talismo moderno y revolución, t. I, BibliotecaMarxista, Sísifo Ediciones, Centro de Estudiosdel Socialismo Científico, México, 2008 y LaLógica de Hegel y el marxismo, BibliotecaMarxista, Sísifo Ediciones, Centro de Estudiosdel Socialismo Científico, México, 2009.

Page 29: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Luis Barrera Salinas*

Poemas

* Nació en Los Herreras, N.L. Editor, autor de varios textos literarios; formó parte del Grupo Bohemia Regiomontanaque fundara Luis Bolado Chavannes. Socio de la Academia de Investigaciones Históricas Regionales y asiduo asis-tente a los "Míercoles Literarios".

30

Poema madrigalesco

Como quien roba una rosaun beso yo te robé.Y entre mi dicha y mi gozoel corazón te lo di.

Entonces viene la duda,¿el que ha robado quién fue?Si por robarte aquel beso,mi corazón lo perdí.

Ordenanza

Entre muchos se convieneque del barro fue hecho el hombre;y del mono que te asombre,nos pretenden ser filial.

Nuestro cuerpo, mis hermanos,rememoren, no es sorpresa,que la gran naturalezasus esencias le brindó.

Y con ellas formó el cuerponuestro espíritu sublime,el que, no se subestime,ordenado esto le fue.

Page 30: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

n la segunda parte del artículo dedi-cado al escritor colombiano ÁlvaroMutis, publicado en el número 78 de

Reforma Siglo XXI, se abordó el análisis temá-tico de la novela "La nieve del almirante". Enésta, como en las otras seis que forman el volu-men "Empresas y tribulaciones de Maqroll elGaviero", vemos cómo nuestro personaje se en-cuentra sin lugar de llegada, siempre en camino,sin asideros en ninguna parte, condenado a unaerrancia sin término, bajo el signo de la desespe-ranza, que hará de él todo un símbolo de la litera-tura hispanoamericana. En efecto, así comoRulfo creó Comala, García Márquez, Macondo,y Juan Carlos Onetti, Santa María, Mutis creano un lugar, sino un personaje que ya es todauna referencia en la literatura latinoamericana.

Génesis de Maqroll el Gaviero

¿Pero cómo nació este personaje tandifícil de perfilar? ¿Es una heteronimia de Mutis,a semejanza de los heterónimos del poeta portu-gués Fernando Pessoa? ¿Es un alter ego delescritor? Lo cierto es que este personaje naceen 1948, en el poemario "La balanza" en el quese incluye el poema "Oración de Maqroll" quevuelve a aparecer, ligeramente modificado, enel libro "Los elementos del desastre", publicadoen 1953. Los motivos para crear a Maqroll, losexplica Mutis de la siguiente manera:

"El Gaviero era una necesidad para mí.En el momento en que escribí esos poemas ha-

Clemente Apolinar Pérez Reyes*

A

E

* Ex Subdirector Académico y del Sistema Presencial de la Preparatoria No. 3. Actualmente se desempeña en la mismainstitución como docente y Coordinador de la Unidad de Aprendizaje de Etimologías y Editor responsable deReforma Siglo XXI.

Álvaro Mutis: un clásico instantáneo(Tercera parte)

"Un bel morir"

31

bía una visión del mundo, despojada ya de todailusión humana, que, atribuida a un hombrejoven, resultaba extraña. Maqroll me fue de unainmensa utilidad, por eso él aparece desde eltercer poema que yo escribo y que publico, […],sirviéndome para respaldar esa visión delmundo. (En Balza y Medina, 1993: 1971)" 1

Hay que tener en cuenta que cuandoÁlvaro Mutis empieza a publicar poesía (aunquenunca dejó de publicarla, pues la saga del Ga-viero no es otra cosa que la ampliación deaquellos poemas aparecidos en los libros men-cionados y en otros como Caravansary y Reseñade los hospitales de ultramar) apenas tiene 25años, edad que contrastaba con los temas y eltono de su poesía.

Uno de los temas recurrentes en supoesía y que se prolongaron o extendierontambién a la narrativa, es el de la desesperanza,así como los del deterioro y el abandono, quese constituyen en un motivo constante, encar-nado por los personajes mutisianos, cuyo uni-verso cultural está formado por actitudes afines,como la soledad, la cercanía de la muerte, lalucidez, la nostalgia, como acertadamenteseñala María Eugenia Rojas Arana:

"Álvaro Mutis nos hace verosímil a supersonaje protagónico Maqroll el Gaviero y aotros personajes que como él deambulan por eltrópico. Una apología de la pasividad, del ensi-mismamiento y cierta resignación, además de

"A mayor lucidez mayor desesperanza y a mayor desesperanza mayor posibilidad de ser lúcido".

Álvaro Mutis

Page 31: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

32

una moral marginal y de renuncia impiden trans-formar su vagabundaje por el infortunio y dotande sentido trágico su relación con el azar, lamuerte y la anhelada búsqueda de esa "otraorilla" como lugar de horror y de placer, comoposibilidad de vértigo y de absoluto".2

Planteada de esta manera la estética deMutis, ahora emprenderé la descripción de latercera de las novelas de la saga de Maqroll elGaviero, que forma parte del volumen ya citado,titulada "Un bel morir", que nos recuerda elfamoso verso de Francisco Petrarca: "Ch'i unbel morir tuta una vita onora", y un poema delpropio Mutis en el que "… el grito de un mono, /el manar blancuzco de la savia / por la heridacorteza del caucho/ el chapoteo de las aguascontra la quilla en viaje / serán asuntos másmemorables que nuestros largos abrazos".3

Como puede verse, nuestro autor consideratotalmente intrascendente lo vivido por las per-sonas (nuestros largos abrazos) y destaca encambio las nimiedades que a diario transcurren:el grito del mono, p. ejemplo.

Toda obra literaria se caracteriza por suambigüedad o polisemia, es decir, su multipli-cidad de significados que despierta en cada unode los lectores. De allí que sean múltiples losenfoques desde los cuales puede abordarse laobra narrativa de Álvaro Mutis, que, como yadijimos es una prolongación de los temas de suobra poética, por lo que, con mayor razón, des-taca por la pluralidad de significados presenteen ésta.

La enunciación subordinantey subordinada

En La nieve del almirante, la primerade las siete novelas que integran la saga deMaqroll el Gaviero, Mutis utiliza el recurso deemplear en la narración la primera persona, justi-ficándola mediante el artilugio del diario de viajesencontrado en una librería de viejo en Bar-celona. En La nieve… es la voz del Gaviero,plasmada en el diario, la que escuchamos. En

Un bel morir, en cambio, utiliza la tercera per-sona, en donde un narrador omnisciente nos vacontando lo que al héroe le ocurre en este últimoviaje de su prolongado periplo. Sin embargo,logra una polifonía o multiplicidad de voces onarradores que le permite un acercamiento muyíntimo a los personajes, como si fueran ellos losque nos estuvieran narrando directamente losdiversos asuntos o problemáticas que constitu-yen el componente argumental de esta obra. Elnarrador, con este acercamiento a los perso-najes, aparentemente deja que éstos tomen lavoz narrativa, y como bien lo expresa RojasArana, "en el transcurrir de la trama, otras vocesasumen la responsabilidad de contar para apor-tar sus saberes y versiones sobre personajes yacontecimientos de la misma. Por su carácterde subordinación, su palabra sólo es posible porla permisibilidad del narrador dominante".4

En el supremo acto de la enunciaciónque asume el autor en esta novela, se advierteque si bien el narrador se muestra mediante elnarrador omnisciente, también se oculta, intro-duciéndose en los personajes con cuyas voceslogra crear una atmósfera del trópico inhóspito,miserable, triste y, sobre todo, desesperanzado,en el que Maqroll el Gaviero, casi sin sospe-charlo, se enfrasca en una peligrosa aventuracomo traficante de armas, y un efímero amorcon Amparo María.

El componente argumental en Un bel morir

El Gaviero, ya de avanzada edad, esconsciente de que los que vive son sus últimosdías, dejándose llevar por la única certeza quelo caracterizará a lo largo de las siete novelasde la saga: la inutilidad de toda empresa hu-mana. El componente argumental de la novelaes el siguiente:

Maqroll llega al puerto de La Plata bus-cando a sus antiguos compañeros de aventuras.Desanimado por no tener noticias de sus viejoscamaradas con quienes compartiera sus em-presas, desiste de continuar su viaje río arriba

Page 32: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

33

y se queda en dicho lugar, para lo cual alquilauna curiosa habitación suspendida sobre el río,que le renta doña Empera, anciana ciega peromuy inteligente que simpatiza con el Gaviero,de quien ya había oído hablar, según su propiaconfesión. En este miserable poblado, la vidade Maqroll transcurre monótonamente entre lalectura de la Vida de San Francisco de Asís, deJoergensen y las visitas a la cantina, dondecambia, gracias a los buenos oficios de doñaEmpera, los giros que irregularmente recibe deun banco de Trieste. En la cantina, observapensativo y silencioso a los parroquianos. Allíconoce a Van Branden, quien aborda al Gavieroy se presenta como ingeniero ferroviario, encar-gado del proyecto de construcción de un tramode ferrocarril en La Cuchilla del Tambo.

Después de algunas reticencias de suparte, el Gaviero es contratado por Van Brandenpara transportar equipo técnico y maquinariaque será utilizada para el trazado y tendido dela vía del ferrocarril. Cada dos o tres días secitan en la cantina para conversar y beber, y alfinal de la noche se dirigen a la pensión de doñaEmpera donde ambos viven. Allí el belga recibecada semana la visita de una mujer de edadmadura, mientras que el gaviero recibe tambiénla visita de Amparo María, por la que Maqrollempieza a sentir un gran afecto. Días despuésse concreta el negocio de transportar en mulas,hasta La Cuchilla del Tambo, las cajas con lamaquinaria necesaria para el tendido de la víaférrea. El pago del belga será generoso a cambiode que se realice el trabajo de una manera eficazy, sobre todo, discreta. Aunque desconfía de VanBranden, Maqroll acepta, fiel a su costumbre,realizar el trabajo a pesar de la incertidumbrede esta nueva empresa.

Aconsejado por doña Empera, visita lahacienda de los Álvarez con el propósito de com-prar unas mulas y contratar a alguien que co-nozca el terreno y lo acompañe. Los Álvarez,huyendo de la violencia política, habían fundadouna hacienda en la que sembraban diversasvariedades de árboles frutales. Uno de ellos re-

gresó a su tierra y el menor murió trágicamente.En la hacienda sólo queda don Aníbal y su fa-milia, que laboriosos, tratan de hacer más pro-ductiva la tierra. El último de los Álvarez, donAníbal, lo recibe cordialmente, no sin antes mani-festar a Maqroll lo inusitado del plan de instalaruna vía de ferrocarril en La Cuchilla del Tambo.No obstante, el Gaviero realiza la compra decinco mulas y contrata la compañía de un mu-chacho para que lo acompañe. Durante su visitaa la hacienda, nuestro héroe es informado queAmparo María, que había perdido a sus padresen la escalada de violencia, trabaja en este lugarcomo empleada de mucha confianza de losdueños.

Una vez concretada la compra de lasmulas, Maqroll solicita a Van Branden una nuevacantidad de dinero. Éste se muestra reticente,pero ante la amenaza del gaviero de dar porterminado el negocio, le entrega un fajo de bille-tes sin exigir ningún recibo a cambio. El Gaviero,acompañado por Félix, apodado el Zuro, cono-cedor de las trampas, peligros y maravillas delcamino, emprende un viaje de seis días, dete-niéndose en la hacienda de los Álvarez paradescansar. Al día siguiente prosiguen su camino,adentrándose en la cordillera, hasta La Cuchilladel Tambo. Al llegar, son recibidos por dos hom-bres que parecen dirigir una escuadrilla depeones. Por la noche, al disponerse a dormir,Félix, el Zuro, le comenta a Maqroll que el ferro-carril para el que supuestamente traen la maqui-naria no existe, pues así se lo han confirmadolos peones. Esa noche el Gaviero piensa hablaral regreso con Van Branden y abandonar laempresa.

Pero al llegar a La Plata, no encuentraa Van Branden, por lo que mientras espera sullegada, conversa con doña Empera, quien loentera de los terribles sucesos ocurridos en lazona durante los últimos veinte años. La maneraen que la sabia mujer ha logrado sobrevivir enmedio del caos y la violencia, despiertan enMaqroll una gran admiración y afecto por laciega. En el inter, también platica con Amparo

Page 33: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

34

María quien lo visita cada vez que hay oportu-nidad despertando el amor del Gaviero, hechoque lo hace desistir por el momento de aban-donar la empresa. A su regreso, Van Branden leinforma que deberá cumplir el compromiso, yahora deberá transportar cajas más grandes ydelicadas. El Gaviero se convence que la su-puesta construcción de la vía férrea en realidadesconde un propósito oculto e ilegal y toma extre-madas precauciones en el segundo viaje.

Don Aníbal, que por su parte ha efec-tuado investigaciones al respecto, informa alGaviero que no existe tal vía férrea. Por el con-trario, sospecha que lo que ha estado trans-portando no es maquinaria de ninguna clase, yle pide que a través de Amparo María, le informede cualquier movimiento en relación al asuntoque le permita prevenir el peligro para sí y paralos suyos. En el trayecto hacia el lugar en dondeentregarían la carga, el peso excesivo provocaque una mula desbarranque hacia el abismo. Alconstatar que falta el contenido de una, advier-ten a Maqroll que tendrá problemas si no en-trega completa esa carga. Con la ayuda de Félix,el Zuro, baja al abismo pero sólo encontró unpedazo de madera con trozo de etiqueta con laincompleta leyenda: "Made in Czec...".

Don Aníbal le confirma que efectiva-mente, la carga desbarrancada contenía armasde fabricación checa, con gran demanda en elmercado negro. Así, no queda ya ninguna dudasobre la patraña del ferrocarril, con la que encu-brían el tráfico de armas. Después de esta cer-teza, ambos se dirigen a hablar con el capitánSegura, su viejo amigo, quien le informa quelas autoridades militares están al tanto de lo queocurre. Al demostrar que ha sido engañado, elGaviero se compromete con el capitán en cola-borar con la inteligencia militar, que cuenta contoda la información sobre los extranjeros y elcapitán Segura fue comisionado para cercar alos bandidos. Finalmente aconseja al Gavieromarcharse lo más pronto posible.

Al llegar la remesa que Van Branden lehabía notificado previamente, Maqroll, cum-

pliendo, con lo pactado, recoge las dos cajasenviadas, constatando que están cargadas deTNT. Antes de su partida, el Gaviero solicita adoña Empera que en caso de que pierda la vida,informe de su deceso por telegrama al bancode Trieste, guarde para ella los dos libros queallí deja, queme su ropa con todos los papelesy diga a Amparo María que fue el mejor regaloque le habían dejado los dioses. Finalmente can-cela sus cuentas de la pensión y se retira a sucuarto. Al día siguiente se despide de la ciega yemprende su último viaje.

A su arribo a La Cuchilla del Tambo, dejalas cajas en la cabaña y emprende el caminode regreso. Al encontrarse con don Aníbal, éstele informa de los preparativos para emprenderla huida, pues no quiere verse en medio de dosfuegos: los del ejército y los de los contraban-distas y le pide que salga al día siguiente de LaPlata. De regreso a la pensión de La Plata, doñaEmpera le tiene preparado un lanchón. Al dispo-nerse a partir, llega un primo de Amparo María,quién da cuenta al Gaviero y a la ciega cómofueron masacrados los Álvarez por los guerri-lleros, muriendo todos, incluso Amparo María.Maqroll intenta escapar pero es apresado porla Inteligencia Militar que lo interroga sobre losucedido.

El capitán Segura, muerto por los contra-bandistas, deja un documento en donde da fede la inocencia del Gaviero y de su colaboracióncon el ejército. A lo anterior se suma la solicitudde la embajada del Líbano para que Maqroll seadejado en libertad, lo que presiona al capitánAriza, quien lo libera y le aconseja no metersemás en líos y alejarse de la región. Al despedirsede doña Empera, ésta le revela haber conocidoa Flor Estévez, quien en años anteriores habíaestado en La Plata, buscándolo, pero desilusio-nada por no encontrarlo, partió con un capitánde barco de la compañía petrolera. La ciega novolvió a saber de ella, pero le confirma al Gavierosu amor e interés por encontrarlo. Con la nostal-gia por el recuerdo de Flor Estévez, Maqroll sedespide de doña Empera y se va en el planchónpor los esteros. Días después, encuentran el

Page 34: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

lanchón varado entre los manglares, al Gavieromuerto encogido al pie del timón y una prostituta,recogida en el camino, también muerta y defor-mada por la hinchazón.

La crítica de la modernidaden Un bel morir

Lo reseñado líneas arriba es el argu-mento con el que Mutis toma posición —paraemplear el término que Pierre Bordieu utiliza enLas Reglas del Arte—5 respecto a lo que se pro-puso transmitir, que expresamos momentánea-mente de una manera muy simple: narrar laaventura de empresas inútiles. En esta expresiónse condensa la toma de posición del autor, pues"la desesperanza consiste en no esperar nadaque no vaya más allá del "aquí" y el "ahora" 6 yen el caso del autor colombiano, según nosdimos cuenta al enterarnos de los hechos narra-dos, es Maqroll el personaje que principalmenteencarna este estado vivencial, aunque tambiénlos demás personajes de la obra y el "cronotopo"mismo, es decir, la época y el lugar donde trans-curren los hechos, evidencian, según WittonBecerra, la puesta en forma de una axiologíaque consiste en constatar que en la vida ni hayesperanzas ni proyectos esenciales que puedantrascender los límites del aquí y del ahora: "Losmomentos de la vida constatarán que a un hom-bre no le es lícito esperar. Lo contrapuesto alesperar es el desesperar. El que espera man-tiene la esperanza, el que desespera ejercecomo centro articulador de sus vivencias ladesesperanza".7

No nos detendremos en el análisis de ladesesperanza como crítica de la modernidad,nos basta con señalar que la modernidad sí creeen los proyectos personales e históricos delhombre, mientras que la postura posmoderna,posición que toma Álvaro Mutis en Un bel morir,los niega totalmente, pues el personaje sientevenir la muerte, pero como desesperanzado,inicia una empresa inútil, solo para demostrarque está vivo, más no porque espere recibir algoa cambio de lo que hace. Con estos conceptos

creo que se ha puesto en claro la toma de posi-ción de Mutis, que por otro lado, desde las prime-ras apariciones del Gaviero en la poesía muti-siana, como ya lo vimos al principio de esteartículo, siempre la ha manifestado.

Las voces narrativas de la obra

La literatura es contenido y se define porla toma de posiciones de los escritores. Perotambién es forma, por lo que una vez revisadoel componente argumental y la toma de posiciónposmoderna de nuestro autor, examinaremosbrevemente el componente enunciativo, puestodo acto de escritura se convierte en un signifi-cante, gracias a ese acto del lenguaje, medianteel cual el enunciador "supremo organizador dela narración, se expresa a través de narradoresque hacen saber al narratario la historia querelatan y hacen valer el mundo referencial queconstruyen. Así, la instancia enunciativa, valién-dose de procedimientos discursivos, evalua-tivos e informativos, manipula al narratarioproponiéndole su preferencia de lectura paraque viva de la misma manera y con similaresvalores ideológicos esta ficción".8

Generalmente asociamos al autor conel narrador y al lector hipotético con el narratario,pero narrador y narratario son constructos queen las obras de ficción narrativa no necesaria-mente aparecen ambos, es decir, uno no presu-pone al otro. En Un bel morir encontramos, comoya se dijo, un narrador anónimo, que se consti-tuye en varios narradores a través de los cualescuenta la historia a un narratario también anó-nimo, a quien le da los pormenores de loshechos relativos a este episodio en la vida delGaviero:

"Todo comenzó cuando Maqroll se fuequedando en Puerto Plata y pospuso, por untiempo indefinido, la continuación de su viajerío arriba. Se trataba, en esta navegación hacialas cabeceras del gran río, de encontrar algunahuella de vida de quienes compartieron, añosatrás, alguna de sus miríficas empresas. Desa-

35

Page 35: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

lentado por la ausencia de la menor noticia sobresus antiguos compañeros y con amargo saboren el alma al ver cómo se agotaban las últimasfuentes que nutrían esa nostalgia que lo habíatraído desde tan lejos, concluyó que le daba igualquedarse allí, en el humilde caserío, o seguirremontando la corriente, ya sin motivo algunoque lo moviera a hacerlo".9

Como ya lo expresamos, el narrador, quese nos hace presente en la frase "Todo comenzócuando…", parece ocultarse detrás de la figurade Maqroll para evidenciarnos el estado emo-cional de desaliento del protagonista y el "amargosabor en el alma" al no encontrar rastros de susantiguos compañeros de andanzas. De esta ma-nera, desde el primer párrafo de Un bel morirse nos enuncia el tema de la desesperanza.

Los otros personajes, como en el casode la dueña de la pensión donde se hospedaMaqroll, con su intervención en el relato, tambiénnos comunican la atmósfera inhóspita y de vio-lencia que se vive en el trópico, y contribuyencon ello a mostrar el abandono, la miseria y elclima de peligro e inseguridad con que viven enPuerto Plata:

"—Si quiere traer alguna amiga parapasar la noche con ella —indicó doña Empera—en principio yo no tengo ninguna objeción. Perocomo este caserío es lo que usted ya ha podidover y todos nos conocemos hace mucho tiempo,le aconsejaría, por su propio bien, que antes deinvitar a alguna amiga hable conmigo. No lo tomecomo una intromisión en sus asuntos, sino comoel deseo que no nos metamos los dos en pro-blemas. Yo puedo darle algunas indicacionesmuy útiles que le evitarán compromisos engo-rrosos. Ya sabe a qué me refiero. Otra cosa:cuide su dinero. No pase por generoso en unpoblacho como éste en donde nos estamos hun-diendo en la miseria. Bueno, que descanse ybuena suerte". 10

En su tarea de enunciador supremo,subordinante de los demás narradores subordi-

nados (los personajes), va comunicándonos, através de éstos, su saber de los aspectos o de-talles que cada vez más le confirman a Maqrollla patraña en la que, aún sospechándola, de-cidió embarcarse, como ocurre con lo que lecuenta don Aníbal, al regreso del Gaviero de lacuchilla del Tambo:

"—Mire —comenzó éste, dando una in-tensa chupada al puro que iluminó un instantesus facciones— , no es mucho lo que le puedocontar respecto a esa obra. El proyecto de cons-truir una vía férrea que, pasando por la cuchilla,cruzará la cordillera, es un plan del que se hahablado desde hace muchos años. Ya mi padrelo mencionaba cuando llegamos aquí. Pero, alpoco tiempo, comenzaron a construir la carreteraque, pasando por otra parte, cumple la mismafunción que la vía férrea. Esta fue cayendo enel olvido. Quienes primero intentaron un trazo ehicieron algunos trabajos previos fueron unosingleses. Al principio gente muy ordenada yseria. Pero sucedió que algunos de ellos, ensus horas libres, comenzaron a lavar arena enlas orillas de las quebradas, en busca de oro.Parece que encontraron algunas pepitas y esoles sirvió de aliciente. Con lo poco que consi-guieron lavar, ganaban muchísimo más que elsalario que recibían del ferrocarril. Las obrasde éste acabaron de ser suspendidas y la regiónse llenó de gambusinos. Aún hay, en algunoslugares, restos de la vía y hasta vagones quearmaron para almacenar herramienta y alimentosen conserva. También los galpones del Tambofueron construidos entonces. Lo del oro no pros-peró. Después del primer entusiasmo, pareceque no se volvió a encontrar nada que valierala pena. Tanto la vía férrea como la minería caye-ron en un olvido absoluto. Hace unos mesescomenzaron rumores de que las obras iban areiniciarse. Hablaron de una compañía belga yse notó cierto movimiento en la Plata. Algunasrecuas de mulas subieron con cajas semejantesa las que usted acaba de llevar. Pero todo re-sulta muy extraño: los que están allá arriba nohan realizado ninguna obra. Recorren el monte,al parecer sin finalidad precisa, buscando vaya

36

Page 36: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

usted a saber qué. Los que llegan a la Platapagan más o menos regularmente sus compro-misos, suben y bajan por el río, a veces lleganhasta el Tambo, pero también parece que busca-ran otra cosa. Por aquí pasó el tal Van Branden.Yo no he viajado nunca, ni la capital visito, peropuede decirle que ese tipo no me gustó nada.Para comenzar, no creo que se llame así. Con-funde su nombre y cae en contradicciones alpronunciarlo. Firma con unos garabatos, siem-pre diferentes. Algo me dice que ya había estadopor estos rumbos, usando otro nombre. Pudoser desde el tiempo en que estuvieron los ingle-ses. Aquí se le atendió, como hacemos con todoforastero, pero muy pronto se dio cuenta de quedespertaba sospechas y nunca lo volvimos aver. Me dicen que pasa de largo, ya entrada lanoche. No sé. Una cosa si puedo decirle: esehombre corre con mucha suerte. El ejército cerróel puesto militar en La Plata y por esa razón noexiste vigilancia alguna en la región. Con la tropaaquí, el tal Van Branden, o como se llame, hu-biera tenido que identificarse y declarar exacta-mente qué es lo que hacen él y su gente. Esose lo garantizo".11

Como fácilmente puede deducirse, en eltranscurrir de la trama otras muchas voces parti-cipan como narradores subordinados, como esel caso de Nachito, el niño que da cuenta de lamuerte de don Aníbal, del Zuro y de AmparoMaría. Después de la narración de los trágicosacontecimientos, se nos revela en toda su dimen-sión el sufrimiento del Gaviero, ahora en la vozdel narrador subordinante:

"La bestialidad de esa masacre sin objetole era imposible de entender, de aceptar. El dolorque esto le producía llegó, en su intensidad aser físico. Pasó a su cuerpo como una punzadacreciente que lo derrumbaba. La ciega se llevóa Nacho para cambiarle de ropa y lavar la sangreseca que tenía por todo el cuerpo. Lo acostójunto a ella, en una pequeña hamaca en dondesolía dormir el chico cuando le sorprendía lanoche en La Plata".12

Y como si lo anterior no fuera suficiente,Maqroll se entera que Flor Estévez, la mujer conquien compartiera su vida en el lugar llamado"La nieve del almirante", y a quien no encontraraa su regreso de la empresa —fallida también—del negocio maderero que emprendiera en lanovela del mismo nombre, había estado en LaPlata. Pero el narratario subordinante no nos locomunica directamente. Deja a que sea doñaEmpera, una de las figuras femeninas másmemorables de Mutis, junto con la propia FlorEstévez e Ilona Grabowska de "Ilona llega conla lluvia":

"Hay algo —le dijo— que he querido con-tarle desde hace tiempo. No quise hacerlo antesporque hubiera sido agregarle una preocupacióny una amargura más a las que ya traía encimacon las benditas mulas y la carga esa del demo-nio. Ahora ha llegado el momento de que lo sepa:Flor Estévez estuvo aquí en años pasados. Sequedó en esta casa y fuimos muy amigas".13

Y haciendo una pausa en su narraciónpara dar tiempo a que el Gaviero se recuperede este nuevo golpe, de esta nueva noticia queacentúa su desesperanza, continúa:

"—Hablaba mucho de usted —le co-mentó doña Empera—. Por eso, cuando lo villegar, ya lo conocía como si fuéramos viejosamigos. Flor me contó que había que tenido quedejar la tienda porque llegó el resguardo y leconfiscaron la casa para instalar un puesto devigilancia. Luego, parece que después los guar-dias dejaron el lugar. Poco después vino un in-vierno terrible. Los derrumbes taparon la carre-tera y hubo que hacer un nuevo trazado por otrositio. Ya nadie volvió allí y todo quedó enruinas".14

Los actores de la desesperanza

Como nuestro hipotético lector habrá po-dido apreciar a lo largo de las citas textuales,las actuaciones y enunciaciones de los perso-najes, así como las circunstancias espacio tem-

37

Page 37: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

porales específicas (el "cronotopo", según lanueva terminología) construidas mediante la re-creación de la atmósfera de miseria, desolacióny violencia de una época específica de la historiade Colombia, contribuyen a esa toma de posiciónde Álvaro Mutis, en la que niega el postuladode la modernidad acerca del progreso de la hu-manidad y de los individuos. No hay tal progreso,todo es deterioro progresivo encarnado en cadauno de los actuantes de esta historia.

Los encuentros están narrados más enfunción de acentuar los desencuentros, FlorEstévez, Ilona Gabrowska, Amparo María, doñaEmpera, don Aníbal, etc. son personajes queactorializan también la desesperanza y víctimastambién de las circunstancias trágicas de susdestinos individuales. Como expresa RojasArana: "La isotopía de la desesperanza, es unnivel de significación que se prolonga a lo largodel texto y se expresa en figuras y temas, en elhacer y pensar de los personajes. El enunciadorrealiza también operaciones figurativas y temá-ticas y se sitúa en una determinada escala devalores que le permite axiologizar lo narrado,ejerciendo una manipulación enunciativa parahacer creer al enunciatario esta historia y paraque éste se adhiera a la manera de ver y a supunto de vista desesperanzado".15

Esta visión desesperanzada del mundo

ya nos la había comunicado Álvaro Mutis desde

mucho antes en su poesía. Es una advertencia

para quien quiera tomarla, tal vez porque es parte

de la naturaleza humana ignorarla. De allí el

simbolismo del sobrenombre de Maqroll: Gaviero.

¿Y qué hace un gaviero? Pues advertir al resto

de la tripulación del barco, desde la gavia, ese

espacio situado en el palo mayor de las embar-

caciones, de los obstáculos que en la travesía

marítima no pueden ver desde cubierta o desde

la sala de máquinas. Es, desde este punto de

vista y aceptando la analogía, el iluminado, el

visionario que nos advierte de los peligros y des-

gracias de nuestros destinos personales.

Así pues, leyendo entre líneas, en Un

bel morir la aventura que se narra se convierte

en un pretexto del actor principal de la deses-

peranza para probarse a sí mismo que, ante la

proximidad de la muerte, aún está vivo, solo para

terminar derrotado, varado entre los manglares,

con sus ojos muy abiertos, tan propios de su

oficio de gaviero, escrutando la "nada, inmediata

y anónima, en donde hallan los muertos el so-

siego que les fuera negado durante su errancia

cuando vivos".16

38

Page 38: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

39

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Citado por Mario Barrero Fajardo en "Maqrollel Gaviero: una heteronimia complementa-ria". Universidad de los Andes, 2011. Págs.103-133.

2. Rojas Arana, María Eugenia. (2004). "Poli-gramas" N° 22. Cali, Colombia. Universidaddel Valle. Pág. 201.

3. Poema "Un bel morir" de Álvaro Mutis. Recu-perado el 8 de noviembre de 2014 en www.poemas911.com/poema-un-bel-morir-alvaro-mutis-poemas-de-amor

4. Rojas Arana. Op. Cit. Pág. 197.5. Bordieu, P. 1995. Las Reglas del Arte. Ana-

grama, España.6. Becerra M., W. La estética de la desespe-

ranza (Un bel morir y la crítica de la moder-

nidad).

7. Loc. Cit.

8. Rojas Arana, María Eugenia, op. cit. Pág.195.

9. Mutis, A. (2001) Empresas y tribulaciones

de Maqroll el Gaviero. Editorial Alfaguara,

Barcelona. Pág. 224 (Todas las citas se ha-

rán de esta edición).

10. Pág. 227.

11. Págs. 257 y 258.

12. Pág. 305.

13. Pág. 324.

14. Págs. 324 y 325.

15. Rojas Arana, María Eugenia, op. cit. Pág.

201.

16. Mutis, A. Op. Cit. Pág. 330.

Page 39: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

O. Mario Valdés Correa*

El silencio

El silenciopreside el majestuoso nacimiento de laaurora;parto de luzasistido por llanos y montañasríos y veredasmientras los árbolescomparten resinas aromadas con el aire.

Amanece,mis horas se despiertan,libran la valla de la nochey retoman el camino suspendido.

Mi vocación de vidame hace amar las horas compasivas,las que saben curar un corazónsin lastimar la piel,las que saben cantaraunque la voz no se oiga.

Venero tambiénlas horas que hablan sin mediar palabras;platico en suspiroscuando los recuerdos llevan a mis ojosvisiones queridas que siempre me aguardana la vuelta de cualquier esquina.

Así camino mis horasasí construyo mis días.

* Nació en Abasolo, Coah. y radica en Monterrey, N. L. Ha dado recitales en la Casa de la Cultura, en el Museo del Obispadoy en el Centro Convex. Se presentó en Radio Nuevo León, en el programa "Entre Amigos", que conduce el maestroGuillermo Villarreal. Es autor de varios libros exitosos de poesía.

40

Page 40: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

esde los más remotos tiempos histó-ricos, el ser humano ha vivido en unmundo de comunicación. De muy dife-

rentes maneras ha extendido sus posibilidadesde comunicar y heredar su cultura medianteseñas, sonidos y escritura, hasta llegar al usode las nuevas tecnologías de la información ycomunicación. Los factores más relevantes quehan provocado el nacimiento y posterior desa-rrollo de la enseñanza y del aprendizaje en lasmodalidades abierta y a distancia, han sido, entreotros factores, las necesidades de heredar lacultura y la de aprender a lo largo de la vida; lacarestía de los sistemas convencionales, losavances en el ámbito de las ciencias de la educa-ción y las transformaciones tecnológicas (García-Aretio, 2011; Moore y Kearsley, 1996; Simonson,2007). La enseñanza a distancia ha evolucio-nado a través de tres grandes etapas identifi-cadas como correspondencia, telecomunicacióny telemática. En este artículo se analizan estastres grandes fases generacionales, en el con-texto de varios países, considerados como pio-neros de la educación a distancia, destacandolos grandes momentos históricos de esta modali-dad educativa.

El origen de la escritura, primero, y laaparición posterior de la imprenta, hasta llegara las nuevas tecnologías de la información,características de la era postindustrial, propi-ciaron comunicar los conocimientos a través del

Ernesto Rocha Ruiz* yMireya Sandoval Aspront**

A

D

* Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Actualmente se desempeña como sub-director de posgrado de la misma institución. Ha escrito varios libros y ha publicado artículos científicos en revis-tas nacionales e internacionales.

** Licenciada en Pedagogía. Maestría en Educación con acentuación en Ciencias Sociales. Candidata al doctoradoen Filosofía con acentuación en estudios de la educación. Medalla "Prof. Celso Garza Guajardo", por promoverla cultura en nuestro Estado, otorgada por el Colegio de Cronistas e Historiadores de Nuevo León, "Israel CavazosGarza" 2012. Catedrática del Colegio de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Coordina-dora Académica del Centro de Información de Historia Regional Hacienda San Pedro "Celso Garza Guajardo".

Perspectiva internacional de la educación a distancia: una exploración histórica

41

tiempo y del espacio. Históricamente, a esarevolución de las comunicaciones se debe laposibilidad de romper las barreras del tiempo ydel espacio con fines educativos.

Wedemeyer (1981) señala las siguien-tes formas alternativas de enseñar algo a alguienque está separado en espacio y/o tiempo delhipotético receptor de la enseñanza. Esta es lasecuencia:

Aparición de la escritura. Invención de la imprenta. Aparición de la educación por corres-

pondencia. Aceptación mayoritaria de las teorías

filosóficas democráticas que eliminanlos privilegios.

Uso de los medios de comunicaciónen beneficio de la educación.

Expansión de las teorías de ense-ñanza programada.

Por lo tanto, si se utilizan racionalmentela escritura, la imprenta, la correspondencia, latelecomunicación y los textos programados,supone Wedemeyer, que puede vencerse ple-namente el problema de la distancia o sepa-ración entre profesor y alumno.

En efecto, son esos y otros muchos losfactores o causas, que propiciaron el surgimiento

Page 41: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

42

y desarrollo de la educación abierta y a distancia,mismos que se encuentran fuertemente vincu-lados entre sí. Aunque los motivos del nacimientoy fulgurante desarrollo de la enseñanza/aprendi-zaje de estas modalidades están muy interrela-cionados, trataremos de ofrecer aquellos quenos parecen más significativos. Si bien es ver-dad, los factores a los que aludimos tuvieron suincidencia, en unos casos en el nacimiento delfenómeno y, en otros, en el desarrollo en deter-minados países y épocas (García Aretio, 1986).

Desarrollo histórico de laeducación a distancia

Desde los más remotos tiempos, el serhumano ha sentido la necesidad de comuni-carse. Al principio de su existencia el hombreinteractuó con sus semejantes a través de lacomunicación no-verbal; es decir, medianteseñales y gestos acompañados de sonidos.Posteriormente se comunicó a través del len-guaje hablado. Después de esta interacción caraa cara se generó la necesidad de comunicarsea distancia. De esta manera, por convenciónsocial, el ser humano le dio significado a las se-ñales de humo, a los destellos de los espejos, alas banderas y a los tambores. Asimismo, elhombre dejó su huella cultural a través de dibujosque constituían un ideograma y mediante larepresentación jeroglífica, hasta llegar a la escri-tura silábica y alfabética.

Existen autores que se remontan hastalas más antiguas civilizaciones para encontrarlos orígenes de la enseñanza por correspon-dencia, que se puede considerar como la géne-sis de la actual enseñanza a distancia. Graff(1980) se remonta hasta los griegos al señalarque la epistolografía griega alcanzó un alto nivelen las cartas de contenido instructivo, gracias auna red de comunicación que se extendía desdeAtenas hacia todo el mundo conocido en laantigüedad.

En realidad, podría afirmarse que lacomunicación a distancia con fines educativos

nace con las epístolas de Platón a Dionisios ylas cartas de Plinio el Viejo a Plinio el Joven.Las cartas de Séneca (Epistolario a Lucilio)constituyen un buen tratado de enseñanza defilosofía estoica. De igual manera, las cartas deSan Pablo a las primitivas comunidades cris-tianas tenían un objetivo claramente didáctico.El humanismo europeo creó el género deexhortationes ad studia literarum (exhorta-ciones para los estudios de las letras) que algu-nas instituciones de enseñanza a distancia delas últimas décadas ya han utilizado. Como ejem-plos suelen citarse al francés Pierre de Maricourtque, en 1269, mediante una carta, explica al des-tinatario amigo los principios del magnetismo.También Newton presentaba epistolarmente alDr. Bentley argumentos para la existencia deDios. (Popa, 1984)

El reconocido matemático Euler, en 1770escribió cartas con carácter didáctico a una prin-cesa alemana (Baat, 1985). Estas cartas podríanconsiderarse como modelos de materiales im-presos para cursos a distancia, en el área deciencias. Por su parte, Voltaire y Rousseau utili-zaron cartas como vehículo para transmitir susideas.

La referencia más cercana que tenemosde educación a distancia "por correspondencia",como la conocemos en la actualidad inicia sudesarrollo juntamente con la expansión de lossistemas nacionales de correos, cuyos orígenesse suelen ubicar en el nacimiento, en 1680, delPenny Post. Este servicio de correos permitíarealizar envíos de cartas o paquetes por el preciode un penique.

El primer dato documentado que seconsigna, históricamente, se remonta a cincodécadas después de aquella fecha, a 1728. El20 de marzo de ese año aparece un anuncio deCaleb Philipps en la Gaceta de Boston ofre-ciendo material de enseñanza y tutorías porcorrespondencia (Battenberg, 1971), en lossiguientes términos: "Toda persona de la región,deseosa de aprender este arte, puede recibir

Page 42: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

43

Figura 1. London Penny Post de 1680.

Figura 2. The Boston Gazette,20 de marzo de 1728.

en su casa varias lecciones semanalmente yser perfectamente instruida, como las personasque viven en Boston" (p. 44).

Hasta el año de 1728, no parece consi-derarse la posibilidad de comunicación bidirec-cional. Fue hasta un siglo más tarde, en 1833,cuando se encuentra una reseña en la que pode-mos reconocer una comunicación de doble vía.Este dato se encuentra en el número 30 delperiódico sueco Lunds Weckoblad, en el quese insertó el siguiente anuncio (Baat, 1985): "Elabajo firmante, con todo respeto, avisa aaquellas damas y aquellos caballeros de lasciudades vecinas que estudian composición a

través del correo, que la dirección para el mesde agosto será Little Grey Friars Street, Lund.A.J. Meuller".

Pioneros de la educación a distancia

Inglaterra

En Inglaterra, en 1840, Isaac Pitmanprogramó un sistema de taquigrafía basado entarjetas e intercambio postal con los alumnos,que tuvo un gran éxito y llega a considerarsepor destacados autores como los orígenes realesde la educación a distancia. De hecho habíanacido la comunicación didáctica no presencialy bidireccional a través del correo (Penny Post).La inesperada respuesta de los hipotéticosdestinatarios de esa experiencia, llevó a fundaren 1843 la Phonographic CorrespondenceSociety, que se encargaba de corregir las tarje-tas con los ejercicios de taquigrafía. Este movi-miento empezó a interesar en aquellos inicios,además, gracias a las conferencias dictadas porel educador escocés James Stuart de la Univer-sidad de Cambridge (Holmberg, 1986).

Estados Unidos

Podríamos considerar que la pionera dela educación a distancia en América fue AnnaE. Ticknor, hija de un profesor de la Universidadde Harvard, que fundó en Boston, en 1873, laSociety for the Promotion of Study at Home(Lambert, 1983). Un año después inició activi-

Figura 3. Comunicación de dos vías encontradaen el Núm. 30 del periódico Lunds Weckoblad.

Page 43: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

44

dades encaminadas a la realización de un pro-grama por correspondencia apoyado en el ma-terial impreso, la metodista Illinois WesleyanUniversity de Bloomington, institución que seconsidera pionera en la enseñanza a distanciade nivel universitario en Estados Unidos (Bittnery Mallory, 1933). En 1883 nacía la Correspon-dence University de Ithaca, Estado de New York,formada por 32 profesores representantes deprestigiosas universidades americanas.

También en 1891, el 14 de julio, el Con-sejo de Administración de la Universidad deWisconsin, acordó establecer un curso univer-sitario por correspondencia mediante el que losprofesores del Colegio de Agricultura intercam-biaron cartas con estudiantes que no podíanabandonar su trabajo para volver a las clasesen el campus. A principios de siglo, en 1905, enBaltimore se inicia una experiencia de ense-ñanza elemental a domicilio con la intermedia-ción de padres y gobernantes, destinada aniños, desde la escuela privada Calvert Schooly la creación de su Departamento de Formaciónen el Hogar. Este ejemplo fue seguido por otroscentros en años sucesivos.

Los sistemas universitarios a distancia,tan extendidos en la actualidad, quizás tengansu origen en los movimientos de extensión uni-versitaria nacidos allá en la década de los años60 del siglo XIX, en Estados Unidos. Estos movi-mientos de extensión, consideraban que el cam-pus es el Estado. En Inglaterra estos movimien-tos de extensión se iniciaron unos diez años des-pués que en Norteamérica. Unida a ellos crecióla idea de que desde la universidad era factibleenseñar a estudiantes que no pudieran acudirregularmente a las aulas universitarias. Así seiniciaba un sistema de estudiantes libres quese registraban, estudiaban independientementey posteriormente daban examen en la univer-sidad.

Francia

En 1891 nace en Francia el Centre ÉcoleChez Soi. Señalaremos que en 1894 el joven

británico Joseph William Knipe, preparaba paraejercer el magisterio el Certificated TeachersExamination. Pensando que podía ayudar aotros, publicó un anuncio en The School masteryy así impartió clases por correspondencia a seisestudiantes. Todos ellos superaron los exámenesy al año siguiente se inscribieron treinta alumnos.Así comenzaron modestamente los cursos deWolsey Hall (Erdos, 1976).

España

A principios del siglo XX, en 1903, surgeen España la primera experiencia de enseñanzapor correspondencia, protagonizada por JulioCervera Baviera, quien crea las Escuelas Libresde Ingenieros (Sarramona, 1975). Años mástarde comenzaron sus experiencias algunoscentros privados de enseñanza por correspon-dencia.

Canadá

La enseñanza a distancia de nivel univer-sitario se inició en Canadá en 1889, a través dela Queen´s University de Kingston (Ontario). En1907 la Universidad de Saskatchewan ofrecíaa sus alumnos la posibilidad de formarse sinnecesidad de acudir a las aulas de clase a travésde la Better Farming, los Homemaker short cour-ses y el Canadian Youth Vocational TrainingWorkshops.

En 1919, en Vancouver, se financia confondos públicos la posibilidad de enseñar porcorrespondencia a niños alejados de las es-cuelas. En este país, en la ciudad de Victoria yen 1938, es de destacar la celebración de laPrimera Conferencia Internacional sobre laEducación por Correspondencia. Un año antesla Universidad de Ottawa ofrece cursos porcorrespondencia en las dos lenguas del país:francés e inglés.

Experiencias radiofónicas interesantessurgieron también en Canadá entre los años 30y 40, tales como la Universidad de San Fran-cisco Javier que promueve el programa Farm

Page 44: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

45

Radio Forum, adscrito al Departamento deExtensión de esa universidad. A través de RadioCanadá se ofertaban programas de carácteragrícola como el Réveil Rural que facilitó a laescuela de Agricultura emitir programas forma-tivos dirigidos a los agricultores. En la décadade los años 40 y 50, Radio Collège utilizó siste-máticamente la radio como apoyo educativo. ElCentro de Formación Continua de la Universidadde la Columbia Británica ofreció a partir de 1950un programa de cursos por correspondenciadesarrollados en directo desde la Facultad deArte.

China

Un primer intento de organización a es-cala nacional de la enseñanza a distancia enChina, data de 1952, bajo las siglas PUC(People´s University of China) (Zhou, 1992). En1960 se funda el Beijing Broadcasting andTelevision, que se cerró como el resto de la edu-cación postsecundaria durante la RevoluciónCultural. En este país 1,5 millones de profesoresde un total de 5 millones no alcanzaron los nive-les de cualificación requeridos en 1989. En con-secuencia, se generó un amplio proyecto deadiestramiento de los maestros mediante laenseñanza a distancia, utilizando uno de los dossatélites educativos chinos (UNESCO, 1998).

África

En África podemos destacar la AfricanAssociation for Distance Education (AADE),cuyos inicios se remontan a 1973, nacida enNairobi como Asociación Africana de Educaciónpor Correspondencia. Su Secretaría Perma-nente se ubica actualmente en Zimbabwe.

Japón

El Japanese National Public Broadcas-ting Service (NHK) de Japón iniciaba sus pro-gramas escolares de radio en 1935 como com-plemento y enriquecimiento de la escuela ordi-naria. También la televisión se utilizó en Japón

con programas educativos desde 1951 (Abe,1988).

Colombia

En Colombia nació un modelo genuina-mente latinoamericano con las llamadas es-cuelas radiofónicas, iniciado por la Acción Cultu-ral Popular, en 1947. A partir de esa experienciase establecieron programas similares en otrospaíses de la región. Una de las institucionespioneras de esta área geográfica en la ofertade estudios a distancia fue la UniversidadAbierta de la Sabana, con sede central enBogotá, que impartió los primeros cursos através de esta modalidad en 1975. Se inició enla misma década otra experiencia de formacióna distancia, a través de la televisión; en 1972 laPontificia Universidad Javeriana emitía por TVel programa Educadores de hombres nuevos.En realidad, en el período 1973-75 fueron variaslas universidades colombianas que estable-cieron algún programa a distancia (Antioquía,Valle, Javeriana, Santo Tomás...). En 1981 laUniversidad de San Buenaventura-Seccional deCali recogía las consideraciones preliminaresdel gobierno en cuanto a la solución de pro-blemas de capacitación mediante enseñanzasno convencionales y empezó impartiendo a dis-tancia la Licenciatura en Educación Primaria.

En 1982 el gobierno de Colombiaaprueba un Decreto por el cual se reglamenta,dirige e inspecciona la educación abierta y adistancia y se crea el Consejo Nacional deEducación Abierta y a Distancia, así como elInstituto Colombiano para el Fomento de laEducación a Distancia (ICFES), con funcionesde promoción, asesoría, capacitación, super-visión y evaluación de los programas a distancia.El Consejo decidió no crear una Universidad uni-modal, sino invitar a las instituciones existentesa ofrecer programas a distancia. El gobiernocolombiano convirtió a la Unidad Universitariadel Sur (UNISUR) en el centro de innovaciónen materia de educación a distancia y le asignafunciones de responsabilidad con respecto al

Page 45: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

46

desarrollo total del sistema. En el mismo país,Colombia, en 1983 se crean los programas deEducación Abierta y a Distancia de la Univer-sidad Francisco de Paula Santander.

Costa Rica

En Costa Rica, en 1977 la AsambleaLegislativa aprobó la Ley de creación de laUniversidad Estatal a Distancia (UNED).

Venezuela

En Venezuela, en 1975, nace la Comi-sión Organizadora de la Universidad NacionalAbierta (UNA), cuya creación oficial se produjoen 1977. Pocos años antes, en este país, diferen-tes universidades empezaron a ofrecer algunosestudios a distancia, mediante lo que denomina-ron Estudios Universitarios Supervisados (EUS).

Brasil

En Brasil fue fundado en 1939 el Insti-tuto Radio Monitor y después, en 1941, el Insti-tuto Universal Brasileiro. A partir de entoncesse sucedieron algunas experiencias de ense-ñanza a distancia, llevadas a cabo con relativoéxito. El Movimiento de Educaçao de Base (MEB)se preocupaba por alfabetizar y apoyar el apren-dizaje de millares de brasileños a través de lasescuelas radiofónicas. La situación política ge-nerada a partir de 1964, desmanteló este pro-yecto (Guaranys y Castro, 1979). Una experien-cia brasileña de formación de profesores fue laque desarrolló desde 1973 la Fundação Brasi-leira de Educação (FUBRAE). Finalmente, refe-rido a Brasil, señalaremos una de las experien-cias universitarias de educación a distancia, ini-ciada por la Universidad de Brasilia (UnB) hacia1976 y que no alcanzó madurez por diferentescircunstancias. Parece que nuevamente se desearetomar este proyecto.

México

México es uno de los pioneros de la en-señanza a distancia en esta área. En 1947 el

Instituto Federal de Capacitación de Magisterioinicia un programa para el perfeccionamiento delprofesorado en ejercicio. En 1968 se crearonlos Centros de Educación Básica de Adultos(CEBA). En 1971 aparece la Telesecundariaque utiliza la televisión para apoyar la acción delos centros educativos ubicados en zonas dedifícil acceso. Otra institución pionera en la apli-cación de los sistemas a distancia en México esel Centro para el Estudio de Medios y Procedi-mientos Avanzados de la Educación (CEMPAE)que, creado en 1971 y extinguido en 1983, inicióen 1973 la aplicación de un modelo de Prepara-toria Abierta. En 1974 el Instituto PolitécnicoNacional inició su Sistema Abierto de enseñanza(SAE) en varias de sus escuelas. También elColegio de Bachilleres inicia en 1976 su Sistemade Enseñanza Abierto.

Igualmente en México, pero en el ámbitouniversitario, podemos destacar que en 1972se iniciaron experiencias de educación a distan-cia a través del denominado Sistema Univer-sidad Abierta (SUA) de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) que hoy ofrecealgunos estudios, con validez académica similara la que la misma Universidad ofrece a travésdel sistema presencial. Con objeto de raciona-lizar la multiplicidad de programas se han idocreando en este país diversos organismosgubernamentales. Como ejemplo destacado,cabe citar que en 1991 se estableció la ComisiónInterinstitucional e Interdisciplinaria de Educa-ción Abierta y a Distancia para coordinar losdiversos sistemas y facilitar su interrelación y elplaneamiento conjunto.

Conclusión

En la actualidad, es difícil satisfacer lasdemandas formativas de la sociedad por losmedios convencionales. A partir de la décadade los años sesenta, la universidad tradicional,las instituciones de educación de adultos y lasempresas dedicadas a la actualización profe-sional, han hecho esfuerzos por establecer unainfraestructura y organización para atender conagilidad y eficacia a la explosiva demanda de la

Page 46: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

47

nueva sociedad postindustrial. Las aulas con-vencionales no estaban preparadas para atenderesta demanda de formación. Por otra parte, lasexigencias laborales de los educadores en ser-vicio y de los profesionales con necesidad deeducación continua, no les permiten desplazarse

con facilidad hacia los centros de educación for-mal, por problemas de tiempo y espacio. Estosfactores vinieron a impulsar el nacimiento y desa-rrollo de otras formas de enseñar y aprender enlas que no se exigiesen las rigideces espacio-temporales propias de la docencia convencional.

Page 47: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

48

BIBLIOGRAFÍA

Abe, Y. (1988). Communications technology. En

Sewart, D. y Daniel J.S, Develo-

ping Distance Education. Oslo:

ICDE, pp. 9-15.

Baat, J.A. (1985). Postal Two-way communi-

cation in correspondence edu-

cation. Malmoe: Liberhermods.

Battenberg, R. W. (1971). The Boston Gazette.

March 20, 1728. Epistolodidak-

tika, 1, 44-45.

Bittner, W.S. yMallory, H.F. (1933). University

Teaching by Mail. New York:

Macmillan.

Erdos, R.F. (1976). La enseñanza por corres-

pondencia. Madrid: OEI-CEAC-

UNESCO.

García-Aretio, Lorenzo (2011). La educación a

distancia. De la teoría a la prác-

tica. Barcelona, España: Ariel.

Guaranys, L.R. Dos y Castro, C.M. (1979). O

ensino por correspondência:

uma estratégia de desenvol-

vimento educacional no Bra-

sil. Brasilia: IPEA.

Holmberg, B. (1986). Growth and structure of

distance education. Becken-

ham: Croom Helm.

Lambert, M. P. (1983). New course planning.The strategy and tactics fordeveloping a home study cour-se. NHSC News. Washington:National Home Study Council.

Moore, M. G. y Kearsley, G. (1996). Distanceeducation: a system view.Nueva York: Wadsworth.

Popa, D. (1984). Perspectiva europea de la edu-cación superior a distancia. Bo-letín AIESAD,1, 6.

Sarramona, J. (1975). La enseñanza a distan-cia. Posibilidades y desarrolloactual. Barcelona: CEAC.

Simonson, M. (2007). Definition, history andtheories of distance education.En E. Rocha, (Ed.), Educacióna distancia: retos y tendencias,(pp. 55-81). Monterrey, N. L, Mé-xico: Universidad Autónoma deNuevo León.

UNESCO (1998). Aprendizaje abierto y a dis-tancia. Perspectiva y conside-raciones políticas. Madrid:UNESCO-UNED.

Wedemeyer, C. A. (1981). Learning at the BackDoor. Reflections on Non-Tra-ditional Learning in the Lifes-pan. Madison: The University ofWisconsin Press.

Page 48: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

llá afuera los columpios se quejanobstinados. Los dos niños y la niñano se cansan de hacer el recorrido.

Adelante, hacia lo alto, casi detenidos en el aire,hacia abajo, ahí por un instante, atrás, arribade nuevo casi quietos, otra vez hacia delante yabajo, ruido que va, ruido que viene. Tal vezsienten que flotan, pero el rumor de su diversiónofusca al llegar hasta donde me encuentro, aunos cien pasos de ellos.

Desde aquí los veo en pleno vuelo. Trasellos, impulsándoles por la espalda, hay tresmujeres descomunales. Los empujan sin aten-der sino a las palabras que intercambian. Loscolumpios no me dejarían escuchar la conversa-ción aunque estuviera a tres pasos de ellas.Las miro aburrido. Mujeres de cuerpos y rostrosolvidables. Nunca se sabe cómo encuentran pa-reja, mucho menos cómo la conservan a pesarde la corpulencia, la simpleza y los años.

No soporto verlas, por eso regreso alsillón a tratar de concentrarme en la lectura.Pero no puedo. Voy a la ventana y casi decidoabrir la puerta y acercarme pero, ¿qué les diríaa esas mujeres: ya no los columpien porque elruido no deja que me concentre en la lectura?Seguro que no lo entenderían. Si acaso, habránleído menos de diez páginas de un libro por supropia iniciativa en toda la vida. ¿Hay algo másimportante que mecer a sus criaturas mientrastrafican chismes al por mayor? Por eso no salgode casa.

De pronto desocupan los columpios y,cuando casi respiro con alivio, suben tres nue-

J. R. M. Ávila*

Columpios

49

* Autor de los libros "Ave Fénix" y "La Guerra Perdida". Ha publicado en las revistas "Entorno", "Política del Noreste","A Lápiz" de la UPN Unidad 19B de Guadalupe, N. L., "Entorno Universitario" de la Preparatoria 16, "Reforma SigloXXI" de la Preparatoria 3, "Polifonías" de la Preparatoria 9 y "Conciencia Libre". [email protected]

A vos niños que son impulsados por sus respec-tivas madres. Moldes semejantes. Corpulentas,hablantinas, mujeres cuya mayor ocupación,aparte del trabajo fatigoso y rutinario de la casa,es venir al parque a columpiar niños e inter-cambiar rumores. Imposible concentrarse en lalectura. Me les quedo viendo con la esperanzade que desocupen la plaza y, convencido deque no sucederá, regreso al sillón y retomo ellibro. Los rechinidos son incansables. ¿Cómofijar así la atención en las palabras?

Por fortuna, después de un rato, el li-bro gana terreno. Apenas se escucha una levevibración en las ventanas. Es el viento del no-reste que pronosticaron en el noticiero. ¡Vaya!Alguna vez tenían que acertar. En medio de laemoción provocada por lo que leo, se escuchade nuevo el vaivén de los columpios. Interrumpola lectura y me asomo a la ventana.

Es media noche, madrugada tal vez.Veo el reguero de hojas que el viento ha dejado;y allá, en la plaza, los columpios vacíos, sóloel viento meciéndose en ellos. El mismo vientoque testerea ventanas y silba entre las ramasdel árbol frente a la casa, se da gusto en loscolumpios, y el quejido del metal sin engrasarse ensaña con mis oídos.

Me acuesto pero no puedo dormir. ¿Quéestarás haciendo a estas horas? Llega un mo-mento en que el viento ya no se escucha y,como no tengo sueño, vuelvo al sillón y leo sindescanso. Ni el sueño me interrumpe porqueya se aproxima la última parte del libro. Leosin detenerme. Devoro páginas, párrafos, pala-

Page 49: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

50

bras, y me quedo aturdido al terminar. No quedotan complacido como ante la sorpresa que traesa mi vida cada día, pero sí con la sensación deque ha valido la pena desvelarme.

Voy a la cama y duermo por fin. En sue-ños, me balanceo en un columpio y recibo delleno el viento en el rostro, lejos de cualquierruido. Poco a poco, pierde fuerza hasta que elmovimiento se vuelve suave, leve, tranquilo.Mi respiración tiene el mismo ritmo que él. Mesiento relajado, como cuando tú y yo recién aca-bamos de amarnos y necesitamos una tregua.Aunque eso es un decir porque, ¿alguna vezllenaremos por fin de amarnos, alguna vez ten-dremos una tregua verdadera?

Vienen de nuevo los rumores de uncolumpio en la plaza. Viento maldito y malditosruidos. ¿Nunca me irán a dejar en paz? Perohe culpado en vano al viento porque al aso-marme no se mueve del suelo ni una hoja.Además, ya no vibran las ventanas ni el vientosilba en las ramas del árbol. Parece dormido oausente y, aún así, los rechinidos continúan.

¿Quién se columpia? Sin pensarlotanto, vacío grasa en una vasija, abandono lacasa y me detengo ante lo que veo. Es unaniña meciéndose sola. ¿A esta hora? Loscolumpios desocupados siguen quietos. Losengraso con cuidado. Después me acerco a laniña, detengo el columpio que la mece y lo en-graso también sin que ella proteste. Enseguidame encamino a la casa.

—¿Me das vuelo? —dice la niña a misespaldas.

Casi me niego pero pone cara de chan-taje y me sonríe.

—Tú detuviste mi columpio —vuelve adecir, cantando las palabras.

La impulso varias veces agarrando lascadenas del columpio, ella ríe complacida, con-tagia su alegría, pero cuando intento empujar

su cuerpo mis manos se hunden en su espalday casi caigo través de ella. Apenas acabo decomprender que lo que se mece en el columpiono es una niña, huyo despavorido para refu-giarme en la casa.

No me detengo sino a ver de reojo ycerciorarme de que la voz no tiene dueña. Entrode prisa. No sé qué pensar. Miro por la ventana.El columpio sube y baja vacío una y otra vez.Ya no hay rechinidos, pero ¿a quién le importaeso? Cierro las persianas. Me voy a la cama yel frío se apodera de mí. Si sólo fuera el frío,que alivio. ¿Has sentido alguna vez un miedotan grande como el que ahora siento? No puedodormir, así que me refugio en mi lugar de trabajoy enciendo las luces.

—Me gusta —dice la niña, y salto es-pantado cuando la encuentro ahí.

—Qué —digo mientras me repongo delsusto.

—Columpiarme. Parece que de prontovoy a irme al cielo, porque cuando me subo alos columpios vuelo como los pájaros, pero sinalas, y no siento miedo.

—Y por qué estás aquí.

—Perdí a mi mamá.

—Dirás que ella fue la que... —medetengo a escucharla no sé por qué. Pienso enel ritmo del columpio de mi sueño interrumpido.Ella no entendería si le dijera que lo suyo yano tiene remedio.

—Cuando me doy vuelo en el columpiose me olvida que mi papá se llevó a mi mamáy cuando regresó ya no la trajo, se me olvidaque mi papá no me quiere, se me olvida queella no vuelve.

Se me queda viendo para asegurarsede que la escucho. Cuando se convence de queno es en vano lo que dice, continúa.

Page 50: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

51

—Mi papá no quiere verme. Llego a lacasa y no abre la puerta aunque llore y le pidaque me deje entrar. Entonces tengo que entrarpor cualquier rendija, sin hacer ruido para queno me descubra. Desde la vez que me pegócon los puños cerrados y no desperté hasta otrodía, me puedo escapar y entrar por las rendijasque encuentro. Ni siquiera me raspo ni me atorocuando salgo de la casa. No duro mucho ahí.No importa que mi papá se quede callado delcoraje que me tiene. Lo que quiero es ver si yaregresó mi mamá. Pero no viene.

El tiempo es un columpio que va y yano regresa. Quisiera decírselo, mas no me escu-charía. Se desliza sobre el piso, atraviesa puer-tas y paredes, entra a las recámaras, sale deellas. Su expresión atónita ante lo que encuen-tra, la hace parecer desarmada. Después seasoma a donde duerme mi esposa y la señala.

—¿Quién es ella?

—Mi mujer.

—No. Ella no es tu mujer: ella es nadamás tu esposa.

—Es lo mismo —digo sonriendo.

—No: la mujer que tú quieres vive enotro lugar. ¿Por qué sigues aquí?

Me quedo callado, pensando en ti.Llega el recuerdo de un sueño que tienes.Aquél en que apareces niña y te meces en uncolumpio. Cierras los ojos y sientes el vientoen el pelo y en la cara. El asiento del columpio,

bajo tu vestido de amplia crinolina amarilla, esapenas un ligero roce que soporta tu cuerpoinfantil para que no caigas en el vacío. El sueñopesa, se condensa, mientras abres los ojos sindespertar, mientras retrocedes y no dejas deascender de espaldas, a una altura cada vezmás inquietante, hasta que la velocidad ami-nora, hasta quedar suspendida en el aire. Y enese instante en que parece detenerse el tiempo,ves tus pequeños zapatos amarillos por sóloun momento porque después el miedo se teviene encima, cuando descubres valles y mon-tañas desde la altura en que te encuentras.¿Qué columpio, así sea de pesadilla, puedesubir tan alto? Miras hacia las alturas buscandolas amarras pero el columpio parece atado alaire, a la atmósfera más alta e invisible, y notienes tiempo para pensar o ver más, porque elvértigo te ahoga. ¿Todo ese trayecto tendrásque caer? Sientes que las amarras se rompen,te estremeces y te desplomas expulsada delsueño. ¿Cuánto tiempo hace que no te preguntosi has vuelto a tenerlo?

La niña se esfuma ante mis ojos altiempo que brota en mí una especie de reve-lación por lo que ha dicho: "La mujer que túquieres vive en otro lugar. ¿Por qué siguesaquí?". Entonces comprendo que tiene razón yagitado me apodero de las llaves del auto.

Antes de abordar, escudriño la nochedel parque, noto que los columpios se encuen-tran en paz y eso me tranquiliza.

Subo al auto, lo enciendo decidido yconduzco lentamente hacia ti.

Page 51: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

uando hablamos de Calidad en la edu-cación debemos tener en cuenta quela docencia es uno de los procesos

básicos de la enseñanza, por lo que ésta debeanalizarse con profundidad porque es uno delos procesos importantes dentro de los sistemasescolares. Gimeno enuncia que distintos infor-mes sobre la calidad de los sistemas escolareshan ido insistiendo sobre la importancia de laexperiencia concreta de los centros a la hora dedeterminar por qué un centro es mejor que otro,aunque cuenten ambos con las mismas posibili-dades materiales: profesores, espacios, alum-nos, recursos materiales, servicios a disposicióndel alumno, etc. y la estructura organizacionalcotidiana de la escuela contiene y configura laCalidad del trabajo docente.

Los análisis educativos todavía eludenla importancia que la dinámica interna escolartiene para el desarrollo docente. La docenciaha sido definida como una labor eminentementeindividual por ubicarse centralmente en las aulas,de ahí que se hable que también los docentesdeben tener calidad personal para que la educa-ción sea de calidad. Lo anterior implica que dichacalidad personal se extienda hasta el ámbito deactividades individuales de los docentes, pueséstas se relacionan con ellos quienes tienen unaforma y un estilo de vida, así como una cultura,que en un determinado momento pueden dese-charlas y buscar otras más acordes con susnecesidades. Este cambio personal, en conse-cuencia, tendrá efecto en el grupo y si ese cam-bio es hacia la calidad, mejorará la calidad del

Matías Alfonso Botello Treviño

A

C

Calidad en la educación(Segunda parte)

52

* Egresado de la Facultad de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL; de la EGA del ITESM, AGSIMde Phoenix, Arizona; Doctorado en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Camagüey, República de Cuba. Reconocimientoal Mérito Académico 2008 del ANFEI.Actualmente es profesor Emérito de la UANL.

grupo e influirá en la mejora de la Calidad de laeducación.

Un docente con cultura de calidad tieneentre otros los siguientes hábitos: la mejora con-tinua, la atención y responsabilidad en el trabajo,la prevención de errores, hacer bien el trabajoal primer intento, la planeación de sus activi-dades en el corto y largo plazo, la evaluaciónconstante de su desempeño y la disciplina yconstancia en el cumplimiento de sus compro-misos. Todo lo anterior conforma la cultura decalidad y ésta se presenta desde dos perspec-tivas, la de la actitud y la de la vivencia diaria,que lógicamente deberá estar estrechamenterelacionada a una vida moralmente equilibrada.

Algunos autores identifican diez princi-pios para el desarrollo de la calidad personalque son:

Orden Limpieza Puntualidad Responsabilidad Deseo de Superación Honradez Respeto al derecho de los demás Respeto a la ley y a los reglamentos Gusto por el trabajo Afán por el ahorro y la inversión.

Es muy difícil cambiar la cultura socialhacia una cultura de calidad, pero en cambio,es posible orientar la Cultura Organizacional

Page 52: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

53

hacia ésta. Cabe mencionar que los docentes yotros trabajadores en las escuelas que cumplancon los diez principios señalados, tienen capa-cidad para trabajar sinérgicamente, apoyándoseentre sí, lo que les permitiría planear y controlarlos procesos escolares y mejorar y controlar tam-bién los procesos académicos.

Algunos estudiosos del tema han abor-dado la resolución de estos problemas planteán-dose el análisis científico de los factores queinciden en la percepción del cliente sobre la exis-tencia o no de un servicio de calidad, y si la ca-lidad personal del docente también influye en lacalidad de la educación, y si así es percibidopor el cliente.

Tomando en cuenta los criterios estable-cidos por los diferentes modelos de calidad, sepuede afirmar que ésta se entiende como lo quecaracteriza a una organización que cuenta conuna visión holística en la que entran a formarparte de una manera estrechamente relacio-nadas, el liderazgo comprometido, el diseño eimplementación adecuados de sus procesosinternos, la correcta administración de losrecursos humanos para aprovechar todas suspotencialidades, la optimización de los insumosmateriales y, por último, una política y una estra-tegia organizacional centradas en el cliente yen permanente proceso de adaptación con lasexigencias del entorno.

En el caso de la educación conside-ramos que la escuela debe garantizar una for-mación y que, por lo tanto, todo el bagaje culturalque adquiere el alumno, debe propiciarle tenerun gran valor social y personal. Por lo tanto, elalumno es, en nuestra opinión el primer benefi-ciario de la actividad que la institución educativadesarrolla, es decir el cliente primario que recibela formación académica. De allí que deba consi-derarse al alumno como núcleo y eje central deesta investigación, que genera estos artículossobre nuestras concepciones de la calidad enla educación.

Por lo tanto, tener conocimiento de lasinquietudes y percepciones del educando sobreciertos aspectos del servicio escolar, constituyeuna información valiosa para establecer estrate-gias de mejora continua, que es uno de los prin-cipios en que se basan los sistemas de gestiónde la calidad y, particularmente, la calidad de laeducación. Por esta razón, es innegable la impor-tancia que tiene valorar el nivel de satisfaccióndel alumno en el desarrollo alcanzado en el pro-ceso docente.

Los sistemas de gestión de la calidaden las instituciones escolares, al igual que encualquier otro tipo de organización, tienen comocaracterística enfrentar los cambios que sufresu entorno, basándose principalmente en unafilosofía de la calidad, la cual propone los funda-mentos de la misma. Entre los fundamentos dela calidad se encuentra el enfoque al cliente.Para el logro de los objetivos de calidad que laorganización escolar se haya propuesto obtener,se requiere de que la propia organización y, prin-cipalmente sus integrantes, posean actitudesproactivas que se anticipen a los cambios me-diante acciones preventivas y no que reaccionena ellos mediante medidas correctivas. En el casode las organizaciones escolares debe transitarsede una concepción individualista de la docenciay la investigación a otra multidisciplinar y coope-rativa; de la mejora esporádica a la mejora con-tinua, de las decisiones basadas en intuicionesal acopio sistemático de la información, paratomar decisiones en base a hechos objetivos.

Según lo planteado por la filosofía de lacalidad, existen en una organización clientes pri-marios, que representan la razón de ser de laorganización, otros que son clientes secundariosque son personas de dentro o de fuera de lainstitución, interesados en el éxito de la organiza-ción y clientes internos que son los empleadosde la misma que participan de manera directa oindirecta en el cumplimiento de su misión, peroque dependen de los insumos de un proveedorinterno o de la misma organización.

Page 53: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

54

Conscientes de que la filosofía de la cali-dad tiene mucho que aportar a la educación,los organizadores de algunos premios a la cali-dad han ofrecido a las escuelas, documentos-guía que les permiten utilizar también algunosmodelos como instrumento de autoevaluación ypara explicar cómo las ideas de William E. Demingpueden aplicarse a la enseñanza.

En el año 1995, a modo de experienciapiloto en los Estados Unidos de Norteamérica,los organizadores del premio "Malcolm BaldrigeNational Quality Award", publicaron laadaptación de los criterios genéricos del premioal mundo educacional, y en el mismo año laEuropean Foundation for Quality Management,publicó la interpretación que debe darse a loscriterios de su modelo europeo para aplicarlo alas instituciones educativas.

En los últimos años en México se creóel Premio Nuevo León a la Calidad que tienecomo objetivos, entre otros: 1) Apoyar la forma-ción de una cultura de calidad y mejora continuaen la comunidad, 2) Reconocer anualmente elesfuerzo de las organizaciones que han alcan-zado con éxito la implantación de sistemas decalidad y que cubren los criterios contenidos enel modelo del Premio Nuevo León a la Calidad,y 3) Concientizar a las organizaciones en tér-minos de calidad y mejora continua. Está adap-tado para que participen las instituciones esco-lares y nos damos cuenta que a través de él separte de la idea de que la calidad solo puedeser medida tomando como referencia la implan-tación de los sistemas de calidad, en función delograr la satisfacción del cliente (los alumnos).

Aunque en la Universidad desde el año2001 se utiliza un programa de calidad basadoen la norma ISO 9001-2000, el autor sugiereque se complemente en las instituciones educa-tivas tanto el nivel medio superior universitarioy el superior universitario con el sistema de cali-dad propuesto por el Total Quality Management(TQM) que inicia con la evaluación de los reque-rimientos del cliente y por concentrar los esfuer-

zos de la institución en satisfacerlos. En las insti-tuciones de nivel básico también podría utilizarseeste TQM para estandarizar el sistema de cali-dad en todos los niveles educativos, por lo queel primer paso sería considerar al alumno comoun cliente consumidor de sus servicios.

Con ello aparece una nueva y más am-plia visión que tiene implicaciones en toda laorganización y que se denominó Administraciónde la Calidad Total (TQM). Ésta se convirtió enun nuevo enfoque desde el que analizar y plan-tear la dirección de instituciones (empresas), esuna aproximación sistemática a la práctica delQuality Management que requiere cambios enlos procesos organizacionales, en las priori-dades estratégicas y en las creencias, actitudesy conductas individuales. Como señala Porter,los servicios constituyen la parte de una nuevaera de competencia internacional (Porter, 2000).

Normalmente los alumnos se defiendendiciendo que los maestros no los quieren, etc.,por lo que para desarrollarse el estudio de nece-sidades se sugiere como primer paso aplicarvarias encuestas de los siguientes temas: labordel profesor, satisfacción con la materia, satis-facción con las áreas de trabajo y satisfaccióncon los servicios escolares.

Como siguiente paso analizaríamos elmedio interno y externo de la escuela, el mediointerno está fundamentado en información actualy detallada sobre las actividades que se desa-rrollan, y es un punto de partida para detectarlos mejores procesos de la institución.

Al aplicar un enfoque interdisciplinario ypotenciar los conceptos de cultura organiza-cional y cultura de calidad en el proceso acadé-mico, que sería el siguiente paso, eso nos daríauna nueva visión o concepto de la ciencia y latecnología aplicada a la educación.

Con ello conseguiríamos la elevación dela identidad del alumno a través de distintas vías(sentido de pertenencia a la escuela, clubes de-portivos, crear consejos escolares, organizacio-

Page 54: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

nes culturales), asimismo diseñar un sistema decapacitación que promueva la excelencia de lostrabajadores, profesores, dirigentes y personaladministrativo y con este sistema iniciaría elúltimo paso dentro de la detección de necesidades.

Ya en la dinámica del desarrollo de lasrelaciones entre procesos y sus capacidades,tendríamos que profundizar en el estudio de losdominios, relaciones, propósitos y capacidades,las relaciones entre ellos es de causalidad mu-tua: el crecimiento de alguno de ellos, generacrecimiento, desarrollo y complejidad en losotros, así como también las limitaciones dealguno de ellos, puede provocar el freno de otros.

La estrategia es de un acto creativo,innovador, lógico y aplicable que genera un con-junto de objetivos. Los objetivos se encuentranimplícitos en las estrategias corporativas. Lasestrategias responden a la interrogante ¿Cómose cumplirá la misión y cómo se alcanzará lasituación deseada o visión?, y también a la inte-rrogante ¿qué se compromete a lograr la es-cuela para dar cumplimiento a cada estrategiay por ende a la misión y a la visión?

Los objetivos y las estrategias respon-den en una escuela al desarrollo de los procesosbásicos, tales como la docencia, la investigacióny las labores de extensión.

BIBLIOGRAFÍA

Avancini, G. (2005). El fracaso escolar. Barce-

lona: Herder.

Coombs, P. (2008). La crisis mundial de la

educación. España: Editorial

Península.

Delval, J. (1991-2001). La función de la ense-

ñanza. Cuadernos de Pedago-

gía, S / V, S / N° p.

Diccionario de Ciencias de la Educación. (2001).

México: Ed. Santillana.

Gil Antón, M. (2004). Un estudio sobre los aca-

démicos universitarios. México:

Universidad Autónoma Metropo-

litana.

Guevara, G. (2004). La catástrofe silenciosa.México: F. C. E.

Lucat, L. (2000). El fracaso y el desinterésescolar. Barcelona: SPI.

S/A. (2009). Calidad en la Educación. Desa-rrollo e integración ante el retode la globalización. 09 /2012,de Conferencia Internacional deeducación Sitio web: http://www.oei.es/ixciedoc.htm

Savater, F. (1997). El valor de educar. España:Editorial Ariel.

2012, 09. Premio Nuevo León a la Calidad.Recuperado 09, 2012, de http://www. Premio-Nuevo-León-a-La-Calidad/5493117.html

55

Page 55: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

ra el noveno día… De repente se vinouna leve ráfaga de aire más frío queel que se estaba sintiendo. En eso,

la luz de la lámpara de la casa que estaba alotro lado del arroyo se volvió a encender. Entreesa casa y la de mi abuela estaba solo el arroyo.Apenas se encendió la luz, los perros de losalrededores comenzaron a aullar. "Ya son lasdiez", dijo mi abuela. Ella, "La Bajita", mi tía Petray yo estábamos en esta parte del arroyo. Allí, aunos metros de donde me encontraba envueltoen la cobija, el fuego en el horno de adobeseguía encendido. Con mis cuatro años veía lasilueta de la abuela frente al fogón, sentada enun viejo banco de madera, con una larga palaen sus manos metiendo y sacando el pan,poniéndolo en un gran canasto, el que cubríacon una blanca servilleta, con unas flores ama-rillas bordadas a mano.

A un lado de mi abuela estaba mi tíaPetra, muy cobijadita, sentada también y recar-gada en el tronco del mezquite. Solo sacaba lasmanos de entre la cobija cuando debía aco-modar en el canasto las piezas del pan quesacaba mi abuela del horno; debo confesar queel sueño ya me estaba dominando, mas no mevencía. No sé si era por el miedo a todo lo quemi imaginación creaba con la oscuridad o porquerer escuchar las palabras distanciadas quedecían las mujeres mientras horneaban el pan.

Todo estaba oscuro, y el silencio a nues-tro alrededor solo se interrumpía por los aulli-dos de los perros, aullidos lastimeros que comen-

Hermilo Cisneros Estrada*

La Chata

56

E zaban cuando la luz de aquella casa de adobeirrumpía en la oscuridad. Con toda nitidezrecuerdo un fenómeno muy curioso: apenas seencendía la luz de la casa a la que me estoyrefiriendo, se apagaba la de las demás: primerouna, luego la otra y así hasta que todas las casasvecinas quedaban en la más completa oscu-ridad. Después, ya no había más ruidos que elaullido lejano de los coyotes, más cerca el aullarde los perros y encima de nosotros, de maneraocasional, el aleteo de alguna de las gallinasque seguramente al estar en su sueño profundo,posadas sobre las ramas, perdían de repenteel equilibrio, pero volvían a recuperarlo, vol-viendo todo a la normalidad. El silencio…

Las casas del rancho, aunque se en-contraban muy retiradas una de la otra, estabancercadas con vallas de nopales, magueyes ocactus, de esos que se les llama órganos, muycomunes en esos lugares. "Ya con el día dehoy son nueve días", dijo "La Bajita" con todala indiferencia del mundo, mientras estiraba sumano derecha hacia las brasas para encenderun largo cigarro que había estado preparandocon una hoja de maíz. Los aullidos de los perroscontinuaban mientras la plática de las mujeresseguía con la misma tónica de siempre: unaspalabras de una, seguida del silencio. Otraspalabras de otra, y una fumada que daba "LaBajita" a su cigarro y otra pausa. A mí no mequedaba más que mover los ojos de un ladopara otro, siguiendo a la mujer que en turnohablara. Solo mis ojos moviéndose en mi cuerpoestático, el cual de vez en cuando se estremecíapor el frío que se colaba entre la cobija.

* Licenciado en Historia, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, Licenciado en Educación MediaSuperior del área de Ciencias Sociales, egresado de la Escuela Normal Superior del Estado. Actualmente es maestrojubilado de la Preparatoria Núm. 3 de la UANL.

Page 56: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

No sé cuánto tiempo transcurrió, peromi abuela levantó su mirada al cielo, vio la es-trella más grande y, apuntándole con una pe-queña vara que tenía en su mano, dijo: "Ya nodilata, ya van a ser las doce". "¿Usté cree queella se quede?", preguntó mi tía Petra con ciertaincertidumbre. "Sí se queda", dijo "La Bajita"."Ella quiere descansar y va a esperar, ¿por quécreen que no se ha apagado la luz como entodos los días anteriores? Ya es como una horamás tarde que los otros días y ella permaneceallí todavía".

"Hoy hace ocho días que la vimos", dijo"La Bajita", al tiempo que daba una profundafumada a su ya tercer cigarro de hoja, mientraspensaba en no sé qué cosa. "Sí, así es, justoun día después que se fue, se vino a encontrarcon nosotras", aseveró mi abuela para luegocontinuar diciendo: "Hace ya una semana y justoa las seis de la tarde, cuando empezaba a oscu-recer, nos la encontramos en el puente de arriba,cerca de la mina grande. ¿De dónde vendría oa dónde iría y por qué se tuvo que encontrarcon nosotras? ¡Ay má', pos eso solo Dios losabe! Porque a lo mejor ni ella se da cuenta sianda aquí o allá, ¡quién sabe má', quién sabe..!"

"Pero demos gracias a Dios", dijo "LaBajita", "que le permitió darnos el traguito de labotellita que traía entre sus senos, porque asípodemos estar tranquilas sabiendo que allí está;así, la estamos pasando sin miedo, aguantandolos aullidos de los perros, el frío de la noche yhasta la luz de la lámpara de esa casa". "Sí",dijo mi tía Petra. "Y mira, desde hace rato ya nova de un cuarto al otro, yo creo que ya acabóde hacer la cena y ha de estar descansando"."¿Tú crees que ya con eso pueda descansar?Preguntó "La Bajita" mientras movía la cabezaen señal de desaprobación: "No creo que yacon eso pueda descansar" "¡Cállate!", exclamómi abuela con voz desafiante. "Tú no estás pa'hacer juicios que solo a Dios le corresponden!""Tá' bien doña Atilana, yo nomás decía!" con-testó "La Bajita". La abuela ya nada dijo. Solose dedicó a remover las brasas del cocedor paraavivar el calor".

El frío calaba cada vez más mientras lalumbre disminuía poco a poco su intensidad. Depronto, "El Canelo" —así se llamaba el perroque tenía mi abuela— agudizó su oído, paró susorejas y comenzó a mover reiteradamente elrabo. Había permanecido toda la noche cercadel horno, disfrutando del calorcito. No se moviópara nada por largas horas, ni siquiera cuandotodos los perros aullaban, pero de pronto co-menzó a inquietarse. Gruñía, mostraba los dien-tes y, de manera intempestiva, se puso de pie,ladrando y moviéndose en dirección al caminoque se encuentra paralelo al otro lado del arroyo."El Canelo" no aullaba como los demás perros,ladraba. Todavía no comprendo si ladraba degusto o si era costumbre de ese perro emitiresos ladridos.

"Ahí viene ya", dijo "La Bajita" con vozentrecortada, mientras "El Canelo" seguía a laexpectativa, avanzando y retrocediendo mien-tras ladraba. Las mujeres permanecían ajenasal actuar del perro, pues estaban muy atentasal camino y a la puerta de la casa. De pronto seprodujo un silencio total. Ya las mujeres nointercambiaban palabras, los perros no aulla-ban. "El Canelo" estaba muy callado, quieto ysentado al lado de mi tía Petra, pero con sussentidos todavía muy aguzados, seguía mo-viendo el rabo, mirando igual que mis compa-ñeras de desvelo hacia el otro lado del arroyo.Lo vimos venir caminando en dirección a sucasa. Desde lejos, la luz de la lámpara de car-buro de su casco anunciaba su llegada. A contra-luz, la silueta del minero se recortó nítidamentecuando entraba a la casa, lo que acentuó másla curiosidad de mis panaderas; yo no entendía,pero quería comprender lo que motivaba lacuriosidad de las trasnochadoras.

El fuego del cocedor ya se había consu-mido. La última remesa de pan aún permanecíadentro del horno, lo que no era de momentomotivo de preocupación de las observadoras delos acontecimientos que pudieran presentarseal otro lado del arroyo.

57

Page 57: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

No fue poco el tiempo que transcurriódesde que el hombre entrara a su casa y vol-viera a dar señales de vida. Inconscientementelevanté la vista al cielo y vi cómo la estrellabrillante que le había dado la hora a mi abuela,ya no estaba en el mismo lugar pues se habíamovido una distancia considerable entre el restode las estrellas, para colocarse en la parte másalta del cerro del Picacho. "Ya pasó como unahora", dijo "La Bajita", "y la luz sigue prendida,¿qué estará pasando? ¡Mira! Allí sale Marianoy trae una pala y un palo o…¡no, esa es unabarra! ¿Pero qué va a hacer? ¡Ahí ma', va pal'mezquite que está junto de la cocina!".

El hombre se dio cuenta visualmente dela presencia de sus vecinas, pero comenzó acavar como si nada, justo en la base del troncodel árbol. Una y otra vez la barra de acero rom-pía el duro suelo donde un tiempo atrás repo-saban dos bonitos caballos que eran su orgullo,y que primero uno y luego el otro, murieron sinque su dueño pudiera explicarse el motivo depérdida tan lamentable.

De pronto, nuevamente los perros co-menzaron con sus aullidos. "El Canelo" sologruñía y de nuevo su rabo se volvió a agitar,mientras sus orejas se erguían tratando de escu-char el más mínimo sonido. Entretanto, al otrolado del arroyo el vecino continuaba con su acti-

vidad poco común en su patio, trabajando detal manera que alternaba el uso de la barra y dela pala. Luego, el minero se sentó y movió latierra con las manos y encontró algo que mismujeres no pudieron saber de qué se trataba.Fue entonces que Mariano caminó hacia elarroyo con dirección a donde nos encontrá-bamos. "Doña Atilana", gritó no muy fuerte nues-tro vecino. "¡Aquí estuvo "La Chata", mi mujer!¡Durante noches y noches estuvo viniendo pa'prepararme la cena! ¡Yo no sabía quién me lapreparaba! ¡Llegué a pensar pos' que era cual-quier buena persona de aquí! ¡Me vino a pedirperdón y a decirme que sacara estas monedasy otras cosas que puso en la "raíz" del mezquite!¡Me dijo que desde un día después de su muerteha estado viniendo noche tras noche pa' prepa-rarme la cena y arreglarme la ropa, porquequiere el perdón de Dios y el mío! ¡También medijo que habló con ustedes y las curó pa' queno se asustaran!

No dijo nada más. Dio la media vuelta,entró a su casa y apagó la luz luego que cruzóla puerta.

Nunca más se supo que "La Chata" vol-viera por las noches a la casa de Mariano. Yaunque mi abuela siguió horneando pan por lastardes y hasta ya bien entrada la noche, "LaChata" no se volvió a aparecer.

58

Page 58: “Educación de clase mundial, un compromiso social”

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Jesús Ancer Rodríguez

Rector

Ing. Rogelio G. Garza Rivera

Secretario General

Dr. Juan Manuel Alcocer González

Secretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo

Secretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza Acuña

Director de Publicaciones

M.E.C. Linda Angélica Osorio Castillo

Directora de la Escuela Preparatoria № 3

Lic. Clemente Apolinar Pérez Reyes

Editor Responsable

Consejo Editorial

Martha E. Arizpe Tijerina / Hermilo Cisneros Estrada /

Rogelio Llanes Aguilar / Juan E. Moya Barbosa / Linda A. Osorio Castillo /

Clemente A. Pérez Reyes / Enrique Puente Sánchez /

Jaime César Triana Contreras / Juan A. Vázquez Juárez

Reforma Siglo XXI, Año 21, Núm. 80, octubre-diciembre 2014. Fecha de publicación: 7 de enero de 2015. Revista

trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Escuela Preparatoria № 3.

Domicilio de la publicación: Avenida Madero y Félix U. Gómez, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000. Teléfonos:

+52 81 83555315, +52 81 83559921, Conmutador y Fax: +52 81 81919035, +52 81 81919036. Impresa por: Impresos

Báez, Ma. de los Ángeles Báez Acuña, ubicado en Jesús M. Garza № 3219 Ote., Col. Fco. I. Madero, C. P. 64560,

Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 19 de diciembre de 2014. Tiraje: 800 ejemplares.

Distribuida por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Escuela Preparatoria № 3, Avenida Madero y

Félix U. Gómez, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000.

Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Reforma Siglo XXI otorgada por el Instituto Nacional del

Derecho de Autor: 04-2009-091012372100-102, de fecha 31 de octubre de 2014. Número de certificado de licitud de

título y contenido: 14,922, de fecha 23 de agosto de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y

Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN 2007-2058. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial: 1183058.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en México

Todos los derechos reservados

© Copyright 2014

[email protected]