educación, cultura y globalizacion en yalálag

17

Click here to load reader

Upload: noe-garcia-santiago

Post on 11-Dec-2014

106 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

1.Villa Hidalgo Yallag perspectivas de cultura y educacin ante fenmenos de globalizacin.No Garca Santiago Introduccin

Entrar en una comunidad por primera vez siendo un extrao es una experiencia nica. La tarea de reconstruir el modo de vida, explicar las prcticas culturales y sobre todo comprender el significado qu se hace y por qu se hace implica un periodo prolongado de estancia. Existe un gran nmero de situaciones que se pueden observar estando en un lugar. Para este sencillo reporte etnogrfico, resultado de trabajo de campo me permito exponer lo poco que me atrevo a referir sobre la comunidad de Villa Alta Yallag. Lo realizo como ejercicio acadmico, atrevindome a tratar de explicar algunas situaciones, ya que estoy consciente que me falta escuchar otras voces, ms testimonios, observacin y consulta de bibliografa especializada. Recupero datos de la observacin realizada, as mismo de las notas de campo de observacin de clase en la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano, y en gran parte de las entrevistas realizadas a un profesor y un ciudadano. Cultura y educacin ante fenmenos de globalizacin me permite definir como en la poca actual la globalizacin trastoca la cultura local de las comunidades indgenas. Tanto la organizacin interna, la concepcin y tanto la tradicin como la forma de vida de las personas se entretejen con fenmenos de globalizacin. El texto trata de mostrar reinvencin ante lo moderno. Se exponen dos casos demostrativos: en el primero se explica la visin educativa del profesor sobre el conocimiento como forma de contrate ante los conocimientos universales. El segundo expone la implementacin de un proyecto como iniciativa por el centro

2

cultural de la comunidad orientado a la zapoteca.

lecto-escritura de la lengua

Santiago Etla, Oaxaca, Mayo 2013.

1.1. La globalizacin y reestructuracin de los modos de vivir Habitamos un mundo fragmentado en continentes, pases, estados, pueblos, comunidades, etc. Los lmites geogrficos y las fronteras entre uno y otro continan en su lugar. Sin embargo, la expansin, expansin de informacin, productos, imgenes y formas de vida en instantes rebasa fronteras y pases. La globalizacin no tiene que ver slo con lo que hay ah afuera, remoto y alejado del individuo. Es tambin un fenmeno de aqu adentro, que influye en los aspectos ms ntimos y personales de nuestras vidas (Giddens, 1999:24-25). Ciertamente que los fenmenos de la globalizacin afectan e influyen en los modos de vivir de las personas. Es un mito pensar que las tradiciones son impermeables al cambio: se desarrollan en el tiempo, pero tambin pueden ser repentinamente alteradas o transformadas. Dira que son inventadas y reinventadas (Ibd.: 53). De acuerdo con Giddens la vida se est reestructurando. Quines lo hacen y cmo? Opino que todos nosotros estamos reestructurando nuestra vida, adaptndonos a los contantes cambios y que todos de alguna manera somos participes de la globalizacin. Trasladndonos a una comunidad indgena del estado de Oaxaca en relacin con la globalizacin expongo una pregunta Qu ocurre con las comunidades indgenas, continan con tradiciones, costumbres, produccin, cultura, economa? Se estn transformando las tradiciones por la globalizacin? Cmo y en qu influye la globalizacin? Antes de

3

pasar a describir lo que ocurre en la comunidad de Villa Hidalgo Yallag, voy a exponer el trmino tradicin definido por Hobsbawn:La tradicin inventada implica un grupo de prcticas, normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tcitamente y de naturaleza simblica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetici6n, lo cual implica automticamente continuidad con el pasado (Hobsbawn, 2002:8)

1.2 . Villa Hidalgo Yallag La comunidad de Villa Hidalgo Yallag lugar en el que su gente realiza prcticas culturales propias as como tambin se le ve influenciada por los fenmenos de la globalizacin. Prcticas locales y apropiaciones globales implican conocimientos propios, as como adjudicacin de otros. Para mostrar lo que se encuentra Yallag inicio con varias preguntas: Cul son los rasgos culturales propios que se presentan? Qu fenmenos de la globalizacin se manifiestan? Qu ocurre con las prcticas culturales locales y la globalizacin en la educacin? Constituir los rasgos culturales de Yallag permitir posteriormente situarnos en la discusin terica. Se describen adentro con las familias y espacios de la comunidad. El idioma zapoteco an se conserva siendo hablado por las personas. En las asambleas, los voceos por el sonido, las plticas son en zapoteco. Pero con la llegada de los mixes se le considera una comunidad zapoteco-mixe. Entonces en Yallag se habla el zapoteco, el mixe y el espaol. Siendo hablantes trilinges tanto adultos como los nios en muchos casos. Una explicacin de la apropiacin del mixe, es por las relaciones comerciales entre las personas mixes con los zapotecos de Yallag. algunas situaciones observadas que comprenden lo externo y lo que se puede encontrar desde

4

El terreno de la comunidad cuenta con distintas elevaciones. Desde la parte alta se distinguen la mayor parte de las casas. Ya en la parte baja se ubican las principales construcciones: el ayuntamiento constitucional, la iglesia y una fuente de cantera en el centro de la calle principal donde se apostan los comerciantes los das de plaza. Las calles y vas permiten recorrer cada lugar que existe en la comunidad. Muchas calles son pavimentadas y unas empedradas. La calle principal es amplia y pavimentada, ya recorriendo la comunidad nos estrechas, callejones y veredas. En Yallag existen casas de diferente materia prima. En su mayora se encuentran casas de ladrillo y otras de adobe. En unas calles se puede apreciar el contraste de ambos tipos de casas: la construccin de casas de adobe con sus techos de teja y sus pendientes inclinadas junto a muchas de material. De un tipo o de otro en muchas sobresalen las antenas grises, azules y rojas tanto de SKY como Dish en los techos. Algunas casas de adobe estn muy bien conservadas, otras ya deterioradas apunto del derrumbe o cuarteadas. Sin embargo, no dejan de ser un atractivo visual para el visitante. Sobresaliendo en muchas paredes de las casas expresiones de grafiti. Referente al grafiti, puedo comentar unas primeras apreciaciones. En las paredes se encuentran groseras, dedicatorias de amor, smbolos como el del anarquismo, as como expresiones en ingls, por ejemplo forever. Existe una tienda muy peculiar en la que en una de sus paredes se conjuntan todo tipo de expresiones, pasando en ingls con frases como: whis you were here, stand by my. Algunas expresiones estn firmadas por sus autores o creadores. Por ejemplo, Jonny y Fer escriben una frase de Octavio Paz: tal vez amar, es aprender a caminar en este mundo. Gollo escribe, qu sera la vida sin msica? Encontramos que se cita un poema de Sabines: espero curarme de ti en unos das, debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Y frases como: la peor prisin es un corazn cerrado. encontramos con calles

5

Otra nos dice: si te aplauden nunca presumas hasta saber quin te aplaudi. Una ltima frase manifiesta que el mejor gobierno es gobernarse a s mismo. Otro agregado a la pared son los dibujos, desde una rosa, palomas, gatos, hasta el Che Guevara. La imagen y la palabra como simbolismo tambin est presente en las escuelas. Se encuentra plasmado en la pared de la barda de la escuela de un centro de educacin prescolar un dibujo en el que se aprecian varias montaas donde se ve despuntando el sol, acompaado de una frase denominada sllenii que en lengua zapoteca significa. A metros de distancia en la misma pared se aprecia otra imagen muy distinta, caricaturesca: winie poo, Tiger y burro. Al respecto de la imagen y palabra habra que preguntarse qu trasmite? Quin la elige? Cules son los criterios? Ya que es una imagen que puede ser estar a la mira por cualquier persona, sean de la comunidad o no. An ms si est plasmada en la escuela como institucin. Por ello, expongo el contraste entre una imagen de caricatura y una imagen desde la visin de los zapotecos. Tambin puede encontrarse conjuntamente lo local con lo global. Por ejemplo, un bar llamado la candela. La fachada pintada de color verde, a los lados de la puerta principal dos lonas, la primera anuncia la cerveza corona y en la segunda la comida que se vende: hamburguesa hawaiana, hamburguesa sencilla, hot dog y refrescos. Todo el concepto de bar dista al circunscribirse en una construccin de adobe. La plaza es un espacio donde hallamos productos tpicos de la

produccin local. Por plaza se refiere al da en que las personas se asientan en un lujar fijado, acostumbrado para vender diferentes productos. El trasporte de los productos que se venden se traslada a tevs de diferentes medios. Desde la persona que ocupa un canasto, camioneta, burros, cajas de madera. La mayora expone los productos en el piso, el producto en costales, canastos o cajas, otros embolsados. Para la venta

6

hay ms presencia de mujeres. Algunas de ellas portan la vestimenta propia de la comunidad: falda y blusa de manta, ceidor con un collar al cuello. Otras visten con falda, blusa y mandil pero no de manta sino de otras telas. Se venden numerosos productos: cebollas, tamales, pan, gallinas. Est tambin la venta de carne de res y de cerdo. Una zona muy particular es la de las artesanas que vende ropa tpica y collares que se utilizan como parte de la indumentaria por las y collar. Los collares se elaboran con Siendo opcional de cada seoras en la comunidad: huipil comales,

jitomate, calabacitas, ejote, frijol. Venta de animales: cerdos, guajolotes,

piedras comerciales, antes eran originales.

persona el poner al collar una moneda o una cruz. Ya en las casas particulares se establecen tiendas como miscelnea, farmacia comunitaria. En otras existen talleres para el artesano. Siendo la industria del huarache lo que sobresale: Aqu hay toda una industria del huarache, por lo menos hay 80 talleres. Compran las pieles, curten la piel, y luego las transforma en huaraches, fundas para machetes. Eso le da de comer a muchas familias, con la ventaja de que no tienen competidores. Esta el mercado de zoogocho, venden en el mercado de Ayutla mixes, se van a Zacatepec, Tuxtepec, recorren hasta las ltimas comunidades. Entonces ha sido un trabajo que le da de comer a mucha gente de la comunidad (entrevista Joel Aquino). Adems de los guaraches se encuentran familias de artesanas que tejen blusas y huipiles.

2. EDUCACIN: ACCIONES DESDE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD 2.1. La escuela

7

Al observar la clase de una escuela primaria del sistema general se encuentra diversidad lingstica reflejada en las aulas, en un grupo de sexto grado se encuentran hasta nios trilinges.De los 17 alumnos que yo tengo, este 9 hablan bien el mixe, 8 se supone que deberan hablar bien el zapoteco, pero de los 8 no dominan bien el zapoteco. Hay dos nias que ms que hablarlo lo entienden. Y luego hay unos nios que si hablan el mixe y el zapoteco, porque hay el caso de algunos que es mixe su mam y zapoteco su pap, pero hablan. Y es curioso, porque hablan mejor el mixe, creo que porque estn con su mam (entrevista: profesor de 6 grado).

La realidad es que la divisin en subsistemas no es funcional, no contempla la realidad lingstica, ni cultural en este caso.

2.1.1. El conocimiento: formas de contraste en la prctica educativa. La escuela es el principal medio que acerca tanto lo material como lo ideolgico sobre la globalizacin. En lo material se propone la forma de vestir al alumno, en el caso de Yallag por ejemplo se conservan los guaraches como parte del calzado escolar. Por otra parte las cooperativas escolares abren el mercado global del producto externo. En la escuela Miguel Hidalgo se combina la venta de lo propio como los pltanos criollos y productos de las empresas nacionales como corn flaques . Lo local y lo global tambin se presenta en el contenido escolar. Al respecto existen experiencias que nos dicen que el profesor de educacin primaria recupera saberes culturales de la gente ocupndose de vincular el contenido nacional con el saber local. Una experiencia refiere al caso de los alumnos que asisten a un trapiche de la comunidad para conocer la elaboracin de la panela. Tratando de encontrar el sentido a la actividad implementada por el profesor con los alumnos me hace plantear las siguientes preguntas: por

8

qu se hace? Cul es la pedagoga del profesor? Qu pretende? En respuesta a esto, requiero del testimonio del profesor que realiz la actividad, l comenta:Y veamos precisamente esa parte de que hay conocimientos cientficos que nos sirven, pero tambin hay conocimientos cientficos que yo le podra decir por ejemplo en esta parte del proceso de la panela pero tambin est por otra parte ese conocimiento, esa tradicin de cmo se saca que es importante conservar no, porque es importante. Entonces, esa es la forma como esta uno contrastando esas partes que hay, que hay dos formas de cmo, pero no pasa nada porque estn las dos presentes y hacer la diferencia de que yo deca, sino trabajamos, yo al menos he sido de la idea, si no tenemos ciertos conocimientos cientficos que es ms creo en el sentido de los conocimientos universales pues si nos quedamos nada ms en lo local quiere decir que los estoy preparando para ac, pero el da que salga no va a saber cmo enfrentarse a lo dems, sino que tambin tiene que desarrollar ciertas habilidades y tener conocimientos que le ayuden a enfrentarse en Oaxaca, en otro lado, no. Porque si no aqu ser muy bueno pero cuando llegue all a la ciudad se va a sentir indefenso porque todo lo que lo preparamos fue para lo local y sin embargo lo dems queda fuera y quirase o no en esta parte, pues por ejemplo si un nio de ac quisiera estudiar la secundaria y al mismo tiempo si alguien se lo lleva a Oaxaca, ah los van a necesitar porque no le van a decir, ha pues como estudiaste en Yallag y ah tu maestro no quiso trabajar esto pues a ti te vamos a tener en este otro espacio y ellos en otro no, pues se necesita, obviamente que si se necesita tener esos conocimientos universales y cientficos, pero no hay porque a veces sobreponerlos precisamente sobre los otros, sino que pueden estar presentes en algunos momentos los dos, no. Y pueden ser y cuando ellos me dicen se vale?, les digo, se vale no pasa nada, si se te quita un remedio con un tecito porque no lo puedes hacer, no tiene porque estar peleado eso que te enseo tu abuelita hace cuantos aos a que a fuerza te diga que te tienes que tomar esto, este es el remedio exacto, no. Yo lo veo desde ese punto de vista. (Entrevista- Profesor de sexto grado, 2013)

El punto de vista que tiene el profesor respecto a los conocimientos universales pluralismo y conocimientos la locales incita a instalarse del en los planteamientos tericos desde el pluralismo. Desde esta postura: el acepta posibilidad de que hay visiones mundo incompatibles en varios aspectos, y que las creencias o las teoras que cada una adopta sean correctas (oliv, 199: 121-122). Retomando las palabras del profesor, lo que nos dice es que no tiene porque estar

9

peleadas las distintas formas de construir conocimientos sobre alguna cosa en particular. Desde luego que la accin pedaggica se ejerce porque se reconoce esta condicin de contraste en las formas de conocimiento. El profesor adopta como importante la tradicin local y a su vez la importancia que el estudiante necesita tener los conocimientos universales. En todo esto estn en juego concepciones del mundo, por una parte la concepcin de vida comunitaria y por el otro conocimiento que proporciona habilidades y conocimientos que permiten actuar en otros contextos (ser funcional en los espacios educativos: la escuela). En el mismo extracto de la entrevista se toca una de las cuestiones que en educacin todo educador debe formularse: para qu preparamos a los estudiantes? esta pregunta la vamos a seccionar en dos posibilidades que se recuperan: la primera atae a formar para lo local y la segunda recae en formar para el sistema educativo nacional. Son posibilidades que no pueden quedar en su enunciacin, no basta con eso. atencin se analiza respectivamente cada una. Quiero aclarar que pretendo darle la palabra al profesor en primer trmino, en segundo me dar a la tarea de profundizar los puntos que se lleguen a tocar con lo cual acudo a lo que se ha escrito sobre cada tema y desde luego concentro mi experiencia. Algo que defin previamente fue separar las dos concepciones de formar para qu. Considero que es operable de esta manera para caracterizar cada una, aunque en la realidad es un proceso dialgico entre las concepciones que se explica unas vez caracterizadas las dos formas. a) Formar para la vida local. El profesor erige razones por las que ocupa los saberes tradicionales en su prctica educativa. Una primera razn la constituye el revalorar lo que ellos tienen ac. Referido a lo que se expone, profesor lo explican especficamente: las palabras de un Para darle

10 Pero yo lo met ms como una parte de su contexto para que revaloren lo que ellos tienen, no precisamente porque furamos a ver la maquina como funcin y fue un pretexto, en si lo que ms me interesaba era que ellos vieran, es que lo que les digo muchos de ellos dicen, es que yo ya s cmo se hace la panela. Pero no saban por ejemplo cuanto le sale a una tina de, de este de::: ah nos explicaron las pailas, cuntas cubetas le caben a una paila y a una paila cuntas arrobas de panela salen y toda esa parte. Entonces, y ellos lo desconocen aunque decan yo ya s cmo se hace. Pero ellos por ejemplo desconocan que se le pone ms, que se pone este, cmo se llama::::ceniza a la, al jugo de caa para que amarre, para que forje, no. Entonces toda esa parte desconocan, por eso nos sirvi precisamente para integrarlo y que a m la intencin era que conocieran, que ellos rescataran esas formas tradicionales por ejemplo y que muchos ya no usamos la panela no, y si el azcar. Ahora que est de moda ya ni el azcar sino el canderel, no. Y entonces, pues ellos tienen un montn ac, estamos comprando y yendo hasta all. Y es precisamente esa parte que retomo con ellos, le digo eso no vena ah, sin embargo yo lo consider importante porque es parte de lo que ellos tienen ac. (Entrevista- Profesor de sexto grado, 2013)

Revalorar parte de lo que ellos tienen ac es una frase a la que vamos a caracterizar su sentido pedaggico en la educacin. Si aprendemos de estas palabras nos indica que todos tenemos algo en nuestras comunidades, nadie vive en la nada. El revalorar tiene un significado particular. Nos puede expresar orientar nuestra atencin a algo, . b) Formar para el sistema educativo nacional.

2.1.2. Proyecto: el centro cultural una experiencia desde la comunidad. El centro cultural de Yallag ofrece cursos y talles a los nios (as) y jvenes de la comunidad. Existen talleres de msica, computacin y fomento de la lectura. Uno de los objetivos principales es la enseanza de la lengua originaria zapoteca, siendo una de las iniciativas que voy a presentar.

11

El taller de lecto-escritura en la lengua originaria

se inicia 1980

porque nos apoy la UNAM. La UNAM envi a un lingista que tambin era profesor de primaria, despus estudio antropologa y lingstica. Estuvo trabajando 8 aos (Entrevista: Joel Aquino). Ya contando con el apoyo de un lingista se procedi con una accin que consisti en la sensibilizacin de la lengua originaria. Ya que en ese tiempo las personas vivieron una etapa en la que la poltica educativa asentaba que las lenguas eran un obstculo para el desarrollo. Ahora, conozcamos el valor que se le asign y se contina considerando actualmente sobre la lengua originaria:Pero primero a sensibilizar a las mams y a los paps de la importancia de sensibilizar el idioma, porque el idioma encierra toda la concepcin del mundo y de la vida de los zapotecos, de los mixes, de los chinantecos. Encierra tanta riqueza, historia, geografa, las expresiones. Por ejemplo, ustedes se van y yo les digo kun di bras ne ku di bras ne significa hagan fuertes sus espritus porque nadie sabe lo que les espera maana (Entrevista: Joel Aquino).

Con esta visin

podemos comprender qu motiva a los encargados del

centro cultural impulsar la lecto-escritura de la lengua zapoteca. Para ellos, confina su concepcin de la vida que comprende expresiones ticas, los valores. Por los ejemplos, tambin relacin con el otro. apreciamos como est presente la

Conclusin

12

El tiempo transcurre y en las comunidades hay tradiciones que se mantienen y otras que se reestructuran. Yallag nos muestra que la comunidad ensea y contina con la tradicin de hablar mixe, siendo otra lengua que ya se identifica con la comunidad. Por otra parte, el adentrarse en el aula de una primaria general en la prctica la lengua zapoteca entre los adultos y nios. Al mismo tiempo que reincorpora el

permite conocer una representacin de la visin que tiene el profesor y cmo argumenta la incorporacin de saberes locales educativa. Ello corresponde a uno de los principales desafos de nuestro tiempo, y del comienzo del milenio que se avecina, es resolver la contradiccin entre las fuerzas que empujan hacia una comunidad mundial con una cultura homognea, y la voluntad creciente de muchos pueblos de mantener sus identidades propias y sus culturas locales (Oliv,199: 31). La situacin del contraste de lo global con local no es con la intencin de negarse a lo global, sino ms bien, la accin pedaggica expone al estudiante a reflexionar y revalorar sobre lo que se tiene.

13

Referencias bibliogrficas GIDDENS, ANTHONY. 1999 Un mundo desbocado: los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. Mxico, Editorial Taurus. ERIC HOBSBAWM 2002 Introduccin: invencin de la tradicin en: Eric Hobsbawm y Terense Ranger (Eds).La invencin de la tradicin. Espaa, editorial crtica. Pgs-7-21 OLIV, LEN 1999 Multiculturalismo y pluralismo. Coedicin editorial Paids y UNAM.

Relacin de entrevistados Profesor. Jaime Enrique Hernndez C. Joel Aquino