educación como respuesta a la crisis ambiental

13
EDUCACIÓN COMO RESPUESTA A LA CRISIS AMBIENTAL Carlos A. Pardo Z. Maestrante en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Cohorte XIV La crisis ambiental no es nueva, ha acompañado la existencia del hombre, pero en ciertas épocas se ha profundizado, se considera a la globalización como un proceso histórico que, si bien ha logrado transformaciones importantes en todos los órdenes, también ha tenido un impacto negativo sobre el medio ambiente, lo cual se manifestó en la extracción de recursos naturales y condiciones inapropiadas de trabajo; posteriormente con las revoluciones tecnológicas del siglo XVIII a la época actual, el deterioro ambiental se profundizó, generando diversas formas de contaminación (aire, suelo, agua, ruido), que promueven cada vez una crisis ecológica producto de nuestra civilización y cultura. A raíz de la anterior introducción, la Unesco, durante la Conferencia de Tbilisi, 1977, definió la Educación Ambiental como “el resultado de un replanteamiento y de un conjunto de diferentes materias y experiencias educativas (ciencias naturales, ciencias sociales, arte, filosofía, etc.) que permiten percibir el medio ambiente en su totalidad y emprender con respecto a éste, una acción más racional y apropiada para responder a las necesidades sociales”.

Upload: cpardo1206

Post on 21-Feb-2017

98 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación como respuesta a la crisis ambiental

EDUCACIÓN COMO RESPUESTA A LA CRISIS AMBIENTAL

Carlos A. Pardo Z.Maestrante en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Cohorte XIV

La crisis ambiental no es nueva, ha acompañado la existencia del hombre, pero en ciertas

épocas se ha profundizado, se considera a la globalización como un proceso histórico que,

si bien ha logrado transformaciones importantes en todos los órdenes, también ha tenido un

impacto negativo sobre el medio ambiente, lo cual se manifestó en la extracción de recursos

naturales y condiciones inapropiadas de trabajo; posteriormente con las revoluciones

tecnológicas del siglo XVIII a la época actual, el deterioro ambiental se profundizó,

generando diversas formas de contaminación (aire, suelo, agua, ruido), que promueven

cada vez una crisis ecológica producto de nuestra civilización y cultura. A raíz de la

anterior introducción, la Unesco, durante la Conferencia de Tbilisi, 1977, definió la

Educación Ambiental como “el resultado de un replanteamiento y de un conjunto de

diferentes materias y experiencias educativas (ciencias naturales, ciencias sociales, arte,

filosofía, etc.) que permiten percibir el medio ambiente en su totalidad y emprender con

respecto a éste, una acción más racional y apropiada para responder a las necesidades

sociales”.

La necesidad de una educación ambiental fue reconocida por la comunidad internacional en

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Estocolmo, junio de 1972);

“Los organismos de las Naciones Unidas, en particular la Unesco, y las demás instituciones

internacionales interesadas, establecen tras referéndum y de común acuerdo, las

disposiciones necesarias para elaborar un programa educativo internacional de enseñanza

interdisciplinaria, escolar y extraescolar, relativo al medio ambiente, que abraque todos los

grados de enseñanza y que esté dirigido a todos, niños, jóvenes y adultos, para que estos

sepan que acciones pueden llevar a cabo, en la medida de sus posibilidades, y puedan

administrar y proteger su entorno”.

Page 2: Educación como respuesta a la crisis ambiental

La educación ambiental es de vital importancia en la actualidad, ya que, mediante la

implementación de estrategias educativas, es necesario mejorar y/o modificar los enfoques,

actitudes y comportamientos humanos, así como adquirir nuevos conocimientos que

promuevan una articulación entre Modelos Económicos-ECOSISTEMA-Modelos de

Sociedad. La educación ambiental se debe impulsar para establecer y reforzar una

conciencia y ética medioambiental a escalas local, regional, nacional y mundial, además

debe crear los mecanismos que favorezcan el desarrollo de la capacidad científica y técnica

para afrontar los problemas de mejoramiento del entorno.

Durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado 1975,

se definieron los siguientes objetivos en el marco de la educación ambiental:

Conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos.  Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión

básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y

función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un

profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su

protección y mejoramiento.

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias

para resolver los problemas ambientales.

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las

medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,

políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de

responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los

Page 3: Educación como respuesta a la crisis ambiental

problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al

respecto.

Es de considerar que una propuesta de educación ambiental debe ser incluyente y estimular

la participación real de la población en el proceso de concepción, decisión y control de las

nuevas políticas de desarrollo. Es de vital importancia además de una política, procesos de

sensibilización a través de medios de comunicación de amplia cobertura, tendientes a la

modificación de actitudes y promover la adquisición de nuevos hábitos y conocimientos.

Esta educación puede jugar un papel importante en la prevención y resolución de los

problemas medioambientales, pero es evidente que el esfuerzo educativo no cumplirá sus

objetivos si no se toman en cuenta importantes factores, tales como una legislación

adecuada, medidas que controlen una correcta aplicación de las leyes, la acción de los

medios de comunicación, etc. Estos factores deben intervenir por igual y de manera

coherente para contribuir eficazmente a mejorar el medio ambiente.

En Colombia, se cuenta con el Ministerio del Medio Ambiente, creado por la Ley 99 de

1993, cuyo fin último es propiciar la aplicación de los principios generales que deben regir

la política ambiental colombiana y concertar, coordinar y organizar lo relacionado con esta

materia. Este Ministerio es el este rector del SINA (Sistema Nacional Ambiental)

conformado por instituciones estatales y organizaciones de carácter social, que, de acuerdo

con la filosofía de dicho sistema, deben dialogar permanentemente para la búsqueda de

consensos y acuerdos, en cuanto a una gestión ambiental organizada y orientada, a resolver

la problemática ambiental del país, se refiere. Este sistema integrado por diversos actores

está articulado para permitir el desarrollo de toda política de educación ambiental, a

continuación, se hace una breve descripción de los mismos:

ACTORES INSTITUCIONALES

Page 4: Educación como respuesta a la crisis ambiental

Autoridades Ambientales

El Ministerio del Medio Ambiente, rector de la gestión y la política ambiental en el país.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, máximas autoridades ambientales regionales

encargadas de ejecutar la política ambiental, de administrar los recursos naturales

renovables y de promover el desarrollo sostenible.

Las Autoridades Ambientales Urbanas, con jurisdicción en las ciudades con más de un

millón de habitantes. Al interior del perímetro urbano deben asumir las mismas funciones

de las corporaciones en lo relativo al medio ambiente.

Institutos y Entidades de Investigación

Los Institutos de Investigación, como entes adscritos y vinculados al Ministerio del

Medio Ambiente, deben servir de soporte a las autoridades ambientales en materia

científica.

Las entidades públicas, privadas o mixtas que realicen actividades de producción de

información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental,

también son actores relevantes del SINA.

Entidades Territoriales

Los departamentos, los cuales asumen funciones de apoyo a las Corporaciones y de

ejecución de obras tendientes a la protección ambiental.

Los municipios y distritos, con un papel crucial en la gestión ambiental como ejecutores

de la política y con funciones en materia de protección del medio ambiente, así como de

ejecución de las obras de recuperación ambiental y de saneamiento básico.

Page 5: Educación como respuesta a la crisis ambiental

Otras Entidades del Estado con Competencia Ambiental

Departamento Nacional de Planeación, a través de la Dirección de Política Ambiental

debe velar por la incorporación de criterios de sostenibilidad en los planes de desarrollo,

entre otras funciones.

Ministerios con competencias ambientales, encargados de formular políticas

conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente y de promover la incorporación de la

dimensión ambiental en sus sectores, así como algunos de sus institutos adscritos.

Los organismos de control del Estado cumplen funciones vitales como vigilantes del cabal

desempeño de la autoridad ambiental.

ACTORES SOCIALES

Actores de la sociedad civil, representados por las organizaciones no gubernamentales –

ONG-, las organizaciones comunitarias y/o ciudadanas, y las de comunidades negras e

indígenas. Constituyen un poder social que cuenta con legítima autonomía, convirtiéndose

en límite y también en vehículo de enriquecimiento de la administración pública, a través

de su participación en la gestión ambiental.

Los gremios de producción y el sector privado tienen el deber imperativo de avanzar

hacia procesos de producción más limpia y sostenible.

Page 6: Educación como respuesta a la crisis ambiental

Experiencia de Educación Ambiental entre Empresa Privada y Comunidades del Bajo Cauca Antioqueño

El sector privado ha hecho un esfuerzo importante por integrar sus políticas internas a las

realidades ambientales y sociales de su entorno. La responsabilidad social empresarial y el

sistema de gestión de calidad son algunas de las estrategias implementadas en las que se

conjuga un trabajo comunicacional que apunta al desarrollo del trabajo social y la

educación ambiental dentro y fuera de las empresas. En ese relacionamiento de las

empresas con la comunidad se han logrado sinergias con resultados significativos en

procura de un desarrollo sustentable reflejado en la calidad de vida de las personas.

MINEROS S.A. viene realizando con las comunidades de Zaragoza, Nechí y El Bagre en el

Bajo Cauca, gracias al que interviene cuatro estrategias ambientales y sociales:

1. Manejo y preservación de la calidad de las aguas y fuentes hídricas existentes.

2. Manejo óptimo de los residuos sólidos.

3. Desarrollo de programas de rehabilitación y recuperación de los suelos intervenidos.

4. Conservación, protección y recuperación de la fauna y la flora.

Objetivo general

Fortalecer el relacionamiento entre la empresa privada y las comunidades ubicadas en las

zonas de influencia, a través de un proceso de educación ambiental que involucre el diálogo

de saberes compartidos, el reconocimiento del territorio y la proyección de acciones

conjuntas en un marco de desarrollo sostenible.

Beneficiarios

Población infantil y juvenil:

Niños y jóvenes veedores

Estudiantes de los grupos ecológicos PRAE de las IE y CER

Page 7: Educación como respuesta a la crisis ambiental

Población adulta:

Docentes y rectores

Líderes ambientales

Colaboradores de MINEROS S.A.

Sector público (Administración Municipal, Concejo Municipal y autoridades

ambientales).

Fortalezas:

Con respecto a las comunidades y distintos actores impactados, se puede decir que están

dispuestos al trabajo y la articulación en conjunto con la empresa, hecho que muestra el

interés por saber más del tema ambiental, pues la conceptualización y contextualización

frente al tema ambiental es deficiente y ven en este proceso una oportunidad para el

aprendizaje y el crecimiento en el tema.

La gran disponibilidad de la empresa para hacer presencia en las instituciones

educativas y especialmente en las más alejadas del municipio de El Bagre.

Aspectos a mejorar:

El trabajo de acercamiento con los docentes debe ser más frecuente y fluido, su voz es

importante para las comunidades, y son por excelencia los que pueden adelantar

procesos de educación ambiental en las I.E (Instituciones Educativas) y CER (Centros

Educativos Rurales), de las zonas de influencia.

Se deberían conocer más a fondo las necesidades de cada comunidad en el tema

ambiental y de esa forma crear estrategias de educación ambiental de acuerdo a cada I.E

o CER impactado, algunos por ejemplo necesitan más procesos con agua, otros con

residuos sólidos, otros con huertas, y así.

Se debe trabajar más de la mano con las instituciones, organizaciones, grupos que

trabajen por el ambiente.

Page 8: Educación como respuesta a la crisis ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Agenda del Mar Comunicaciones. 2014. Diagnóstico de la transformación cultural y ambiental de las comunidades del Bajo cauca, a partir de los programas sociales y ambientales de Mineros S.A. Medellín, Antioquia.

Educación Ambiental: Principios de enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 14 de octubre de 2016, de https://books.google.com/books?id=z6onoKzz74sC&printsec=frontcover&dq=que+es+educaci%C3%B3n+ambiental&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWooiWgNvPAhWCMj4KHdm2A9wQ6AEINjAG#v=onepage&q=que%20es%20educaci%C3%B3n%20ambiental&f=true

Educación Ambiental y Globalización: Modelos interdisciplinarios en la UAEM. Recuperado el 14 de octubre de 2016, de https://books.google.com/books?id=frnHJRrBwncC&printsec=frontcover&dq=educacion+ambiental&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj51u3H-trPAhWD2yYKHXcrCd4Q6AEIJTAC#v=onepage&q=educacion%20ambiental&f=true

Fundamentos de educación Ambiental. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Recuperado el 17 de octubre de 2016, de http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

Page 9: Educación como respuesta a la crisis ambiental