educacion ambiental lectura

8
EDUCACIÓN AMBIENTAL PROT EGIDAS I.- CONCEPTO ¿Qué es entonces Educación Ambiental?: La EA se puede definir como un proceso por el cual las personas reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar nuestra relación con el entorno. La Meta de la Educación Ambiental es: "Lograr pudieran aparecer que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que en el futuro". NDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS II.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓNAMBIENTAL - Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. - Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. - Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. - Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales. - Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de EA en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. - Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. III.- CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS - Globalidad: Su ámbito temático es el medio ambiente global tanto natural como social. - Problemática ambiental: Sus objetos de estudio se centran en los problemas ambientales que amenazan a la sociedad moderna.

Upload: pilarciencias

Post on 23-Jul-2015

1.024 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion ambiental lectura

EDUCACIÓN AMBIENTAL PROT EGIDASI.- CONCEPTO

¿Qué es entonces Educación Ambiental?:

La EA se puede definir como un proceso por el cual las personas reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar nuestra relación con el entorno.

La Meta de la Educación Ambiental es:

"Lograr pudieran aparecer que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que en el futuro".

NDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASII.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓNAMBIENTAL

− Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

− Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

− Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

− Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

− Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de EA en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

− Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

III.- CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTALINTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS− Globalidad: Su ámbito temático es el medio ambiente global tanto natural como social.− Problemática ambiental: Sus objetos de estudio se centran en los problemas ambientales

que amenazan a la sociedad moderna.

Page 2: Educacion ambiental lectura

− Compromiso: Da prioridad al trabajo sobre contenidos actitudinales, buscando el posicionamiento ético para la actuación sobre la realidad.

− Participación: Es una forma de educar para la participación, concienciando a los individuos para la intervención responsable en la solución de los problemas del medio.

− Social: Educando para hacernos conscientes de lo injusto de las desigualdades sociales y de la necesidad de intervenir para solucionarlas.

− Enfoque sistémico: Que nos permita acercarnos de forma progresiva al conocimiento de la problemática ambiental en toda su complejidad.

− Confianza: Implica una gran confianza en el individuo como constructor de su propio conocimiento y como participe responsable de los acontecimientos de su entorno.

− La investigación: Como forma de que los individuos sean protagonistas de su propio aprendizaje, poniendo en juego sus conocimientos, trabajando en grupos pequeños sobre problemas reales, asequibles y sobre los que sea posible alguna intervención.

− Dirigida a la acción: Preparando a los individuos para participar en la gestión y en la solución de los problemas ambientales.

INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASIV.- LA APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

En términos de planificación, proyección e implementación la Educación Ambiental necesariamente debe atender tres campos fundamentales, estos influyen directamente en la formación de las personas:

1. Educación informal: definida por el fenómeno educativo que se da en la cotidianeidad de la interacción de las personas, se caracteriza por no ser intencional ni planificada. La Educación Ambiental ha de prever ingresar a este campo de forma creativa; un medio estratégico para ello son los medios de comunicación (prensa radial, prensa escrita, medios audiovisuales como la televisión, el cine, el internet y otros).

2. Educación formal: es el ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y de evaluación. Se trata del sistema educativo escolar, cuyo carácter es obligatorio desde los primeros años de educación Inicial hasta el final de la educación Secundaria. Continúa con la educación técnica y finaliza con la carrera universitaria.Existen dos prácticas de educación ambiental formal: a) la que incluye en el sistema educativo los temas ambientales como asignaturas; b) la que considera al componente ambiental como tema transversal en la programación curricular, por tanto debe ser tratado en todas las asignaturas y relacionada a aspectos de la vida diaria.

3. Educación no formal: se da fuera del ámbito escolar, pero con una intención definida y planificada, considera también una evaluación del proceso. En este campo se identifican las acciones desescolarizadas de capacitación, extensión, formación, expresión artística, entre otras.

DENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 3: Educacion ambiental lectura

V. RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN

La Educación Ambiental debe estimular al ser humano a aprender del mundo y no sobre el mundo, aprender cómo funciona, cómo son sus relaciones. Es decir, incorporarse consciente y activamente en el proceso, para conocer la dinámica de la naturaleza y de la sociedad, a fin de saber actuar de acuerdo con sus necesidades, y no simplemente memorizar información sobre aspectos puntuales del ambiente.Se debe enfatizar y estimular el autoaprendizaje, puesto que el conocimiento como producto intelectual personal no es transferible. Cada persona debe construir sus propios saberes y entrenarse individualmente en formas de estudio e investigación.Se precisa mostrar la relación entre teoría-práctica y viceversa. Se trata de una acción complementaria a la anterior y constituye el punto de partida para alcanzar una mejor comprensión de los fenómenos y hechos ambientales, por lo tanto, cuanto más frecuente sea su uso, más útil y productivo será su efecto.Se requiere cultivar y estimular la exploración. Esto es sumamente importante, pues el aprendizaje, al ser un proceso continuo permite la constante renovación, actualización y perfeccionamiento del conocimiento.

-MOMENTOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

1.- Motivación y Sensibilización:

Es el inicio de aprender a cuidar y valorar el entorno natural. Es oportuno diseñar estrategias para provocar sentimientos de sensibilización sobre la problemática del ambiente (aspecto socio - natural), realizando actividades donde el estudiante exprese libremente sus emociones y conocimientos en contacto directo con los elementos o componentes naturales (físico - biológico) y culturales. Por lo tanto, el objetivo de este momento es que el alumno evoque su grado de conciencia sobre su entorno y exprese el grado de responsabilidad que tiene desde sus saberes previos sobre su medio natural. Los ejemplos están dados en el anexo 1 y 2.

2.- Construcción de conocimientos conceptuales:

Este momento consiste en que el estudiante debe de analizar los elementos del ecosistema., descubrir las relaciones de equilibrio entre los factores ambientales; analizando las causas y efectos de la problemáticas en el medio ambiente. De modo que contrasten con la información científica que viene de los aportes de la Ecología. Ejemplo en anexo 3

3.- Desarrollar Actitudes y Habilidades para aplicar los conocimientos:

Este tercer momento permite que el estudiante o participante se entrene para resolver un problema ambiental y acompañe de la manifestación de actitudes positivas en pro del cuidado del ambiente natural. Es decir saber hacer y saber convivir con los demás y con su entorno ecológico. Ejemplo en anexo 4

4.- Brindar posibilidad de acción en situaciones diversas:

Page 4: Educacion ambiental lectura

Este momento es importante por la capacidad de síntesis y desarrollo del pensamiento divergente que muestra el alumno al diseñar proyectos de acción madura y consciente para interactuar junto a sus pares para ¨ hacer algo ¨ por salvar la vida natural o para lograr que otros sean conscientes de cohabitar en un ambiente sano. Es el momento que el alumno aplica todas sus habilidades intelectuales para resolver situaciones análogas o diferentes. Ejemplo en anexo 5INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASRECURSOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El fin de las estrategias es activar una serie de facultades intelectuales, impulso de la voluntad, emociones y relaciones interpersonales que facilitarán aprendizajes significativos, a través del diálogo, reflexiones, sensibilización, para aprender a tomar conciencia y actuar sobre la realidad con un sentido de ética del bien común.Aquí se presentan algunos recursos que no son exclusividad de la Educación Ambiental y que

1.- Estrategia de Observación: Pretende dar la oportunidad al educando usar varios de sus sentidos (no sólo la vista) para conocer su ambiente. Utilizando registros de observación, permite en forma individual y de equipos, desarrollar la agudeza para registrar datos que ofrece el entorno natural. Aprovechando todos los sentidos, de manera que se estimula, también procesos de sensibilización y admiración por lo observado.

Se puede emplear:

a) Medios Audiovisuales: Son recursos muy recomendables para emplearlas.- Como alternativa a otras actividades difíciles de realizar por circunstancias no controlables (climatología, presupuestos, etc.).- Como complemento o introducción a otras actividades.- Cuando el tamaño del grupo es demasiado grande.- Cuando los aspectos a revelar no se hallan in situ.- Algunos de los materiales más utilizados son la emisión de sonidos, las películas y vídeos y las presentaciones con diapositivas (diaporamas).

B) Excursiones y visitas.- Pueden realizarse en una gran diversidad de espacios tanto naturales como rurales y urbanos. Visitas a ciertas instalaciones como mercados, parques zoológicos, jardines botánicos, centros de producción, etc. Las visitas a espacios naturales son muy atractivas en cuanto de aventura y exploración tienen para el destinatario. Estos recursos tienen especial relevancia aplicados en el entorno donde se desarrolla la vida cotidiana del público que realiza la actividad.

C) Itinerarios.- Consisten en la realización de recorridos prefijados por lugares con determinadas características que serán reveladas o interpretadas al público. Implican una secuencia planificada de paradas en cada una de las cuales se desarrolla una parte del tema que se esté haciendo llegar al público.− Pueden ser aplicados tanto en medios naturales como rurales o urbanos.

Page 5: Educacion ambiental lectura

− Las formas más habituales de llevarlos a cabo son con guías o intérpretes, folletos o guías documentales y con paneles in situ, aunque los más efectivos son los itinerarios guiados.

INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASD) Exposiciones y Exhibiciones.- Son recursos didácticos que utilizan gran variedad de elementos y medios de comunicación.− Pueden ser muy interesantes las visitas a determinadas exposiciones y exhibiciones por las

grandes posibilidades educativas e interpretativas que ofrecen (arte, costumbres, naturaleza, zoología, botánica, etnografía, arqueología, etc.)

− Ofrecen un gran potencial educativo cuando son usadas por los destinatarios en las actividades de síntesis, expresión o globalización.

DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS2.- Estrategias de Creatividad Artística: Pretende aumentar la apreciación sensibilidad, conocimiento y comprensión del participante con respecto al medio ambiente; desarrollando su habilidad para plasmar las formas de arte básicas de medios conocidos. Son varias las habilidades artísticas que se pueden estimular, como: el uso de la línea forma, color, balance, contraste, textura, normas y repeticiones, sonido, representaciones y movimientos corporales.

Se puede emplear:A) Cuento.- Constituye uno de los medios que se pueden utilizar para desarrollar la vida afectiva del niño, de ahí que su utilización como medio didáctico es de gran valor. En algunos casos, es de enorme importancia como un recurso de motivación al iniciar un tema o al tratar un aspecto en particular, en otros, es un valioso medio para cultivar la sensibilidad artística y los valores del espíritu. También se puede utilizar para ofrecer conocimientos concretos sobre hechos reales. El cuento en sentido amplio es un medio de enseñanza que cultiva al niño y lo lleva al aprendizaje. Ejemplo de cuento en el Anexo 6.

B) Elaboración de Títeres.- Consiste en la elaboración de muñecos que imitan a personas o animales, a los cuales se les confiere movimiento y voz, de manera que asuman un rol de actores en una representación teatral. La elaboración de títeres, ayuda a desarrollar la motricidad, atención, el valor estético en los niños y además capta la atención del público fácilmente. En el Anexo 7 se describe la elaboración de títeres.INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS3.- Estrategias de comunicación oral: Se utiliza la expresión oral pero también se complementa con ayudas audiovisuales.Se puede emplear:

A) Charlas y exposiciones orales.- Son los recursos más utilizados en el ámbito de la educación formal.− Por sí solos transmiten una información abstracta al no estar presente el objeto,elemento o

proceso sobre el que se informa, por lo que alcanzan su verdadera importancia cuando se combinan con otros recursos.

− Por definición son poco o nada participativas.− Hay que tener muy en cuenta al destinatario con objeto de usar un lenguaje adecuado. En el

anexo 8, se describe la preparación de una charla. Charla sobre Interpretación Ambiental en ANP.

Page 6: Educacion ambiental lectura

B) Uso de analogías.- Las analogías pretenden relacionar los componentes de la comunidad natural con la realidad del alumno. Se describe la naturaleza en una forma fácil de comprender. Ejemplos: Radar y murciélago, abejas y comunidad, desarrollo del niño y plantas, profesionales y nichos ecológicos, etc. Forma parte de una actividad o programa más amplio. Hay que tener cuidado de que los educandos comprendan que la analogía es sólo una herramienta para entender la naturaleza, no necesariamente expresan realidades.

4.- Estrategias de investigación: Pretende desarrollar habilidades para recolectar información, estimar mediciones, conocer hábitos y analizar la información.

Se puede emplear:

A) Uso de instrumentos.- Existe una multitud de aparatos simples o de precisión que pueden ser utilizados para la toma de muestras y datos en el desarrollo de actividades de investigación o, simplemente, como elementos de apoyo a las actividades.− Muchos de estos instrumentos permiten que los sujetos sean capaces de captar información

del entorno que no es perceptible por el simple uso de los sentidos.− En concreto, el material óptico (lupas, prismáticos, telescopios terrestres y astronómicos,

etc.) es muy útil para el desarrollo de actividades de observación y percepción del entorno.− Debe intentarse, en la medida de lo posible, dar a conocer el buen manejo de los

instrumentos y su mantenimiento.INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS5.- Estrategias de solución de problemas: Los participantes tienen que usar información para solucionar un problema real. Hay que tener en cuenta que la información necesaria esté disponible; que la solución no sea evidente y que requiera de organización y análisis de información y que la actividad brinde oportunidades de cooperación, intercambio de ideas, y trabajo en equipo.

Se puede emplear:

A) Debates y Coloquios.- Implican la exposición de puntos de vista, análisis de argumentos, reflexión y posicionamientos personales, síntesis de conclusiones y toma de decisiones.− Por definición son recursos participativos.− Pueden tener gran interés en el inicio de una actividad o programa como elemento

motivador, o bien al final a modo de síntesis o globalización.

B) Teatro Foro.- El objetivo, es enfocar y debatir problemas relacionados con algún tema específico. Su principio es transformar al espectador en protagonista y mediante este cambio transformar las situaciones y no solo interpretarlas.Se ensaya previamente una escena (o anti modelo), una situación negativa que se muestra y discute con la audiencia. Esta interviene en la acción tratando de modificarla y aportar a la solución del problema. El anti modelo muestra a un personaje central que está sufriendo una "agresión", puede ser un espacio natural que está siendo contaminado, por ejemplo, o un grupo de personas afectadas por un problema ambiental. Llega entonces un antagonista que es quien realiza la opresión, y se crea un conflicto de intereses y un debate. El personaje central no logra vencer y entonces los espectadores participan para plantear alternativas.

Page 7: Educacion ambiental lectura

ENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASC) Técnica FODA (Fortalezas - Oportunidades - Debilidades y Amenazas).- Se plantea el análisis situacional a través de dos dimensiones, una interna y otra externa. En la interna, se estudian las fortalezas y debilidades que tiene la situación o grupo dados, y en la externa, se analizan las amenazas que provienen del entorno, así como las oportunidades que ofrece.

Para el caso del estudio de situaciones ambientales, se recomienda aplicar esta técnica pero en su versión modificada, en la cual se le agregan a los elementos diagnósticos algunas alternativas estratégicas.

Así, a las fortalezas se les añade la forma de consolidarlas, a las debilidades, la manera de superarlas, a las oportunidades la forma de aprovecharlas y a las amenazas, las vías para contrarrestarlas.

INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS6.- Estrategias de Juegos Ecológicos:

Los juegos son experiencias que permiten expresarse de manera creativa, reflexiva, y facilitan el desarrollo de habilidades personales, fortalecidas por el aporte de otros. Así el jugar constituye experiencias de aprendizaje actitudinal en la vida y desde la vida. En el anexo 9 se describen algunos ejemplos de Juegos. En el anexo 9, se dan ejemplos de juegos ecológicos.

7.- Estrategias de simulación:

Permiten representar modelos de la realidad en la cual las variables se han simplificado. Dan la oportunidad a los participantes de tener experiencias con un problema real existente.Se puede emplear:

A) Representaciones y expresiones corporales.- Mediante la simulación de determinadas situaciones ambientales pueden ponerse de manifiesto conceptos, valores o actuaciones concretas.− Puede resultar interesante la asistencia a espectáculos que utilizan estos recursos cuando la

temática tenga un interés especial, ya que pueden suscitar debates y puestas en común.DENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 8: Educacion ambiental lectura

B) Juego de roles.- Esta técnica resulta muy útil para analizar diversas situaciones ambientales y los roles que desempeñan los diversos actores sociales en ellas. Igualmente, es posible analizar alternativas de solución y proponer ideas creativas para abordar la problemática de manera constructiva.El primer paso es definir el tema o problema a abordar, así como los personajes que actúan en el mismo, distribuyendo entre las personas participantes cada uno de los roles y estableciendo un primer acuerdo sobre lo que se va a trabajar y los elementos de los cuales se parte para su análisis. Posteriormente se inicia de manera abierta el trabajo de simulación, dando un plazo para el mismo y llevando un ritmo de intervenciones que sea equilibrado y dinámico.

C) Sociodramas.- Son representaciones que sirve para transmitir ideas, representando o simulando una situación real. Es más fácil que la gente entienda lo que se está representando si se trata de un tema que ellos conocen. Por eso es mejor que el teatro comunal o sociodrama se prepare con la ayuda de personas de la comunidad a que se dirige.

8.- Estrategia de clarificación de valores:

Este procedimiento ayuda al participante a reconocer sus valores y entender que el amor a la vida, es una exigencia para cuidar el medio ambiente. Es decir estimula el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuales son realmente sus valores y puedan así sentirse responsables y comprometidos con ellos, para luego relacionarse con su entorno.

INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS