educacion ambiental

2
Educación socio-ambiental TRANSFORMACION DE CONCIENCIA Es posible construir y crear un entorno mejor, más saludable y rebosante de vida. Si, es posible. Pero para esto tendríamos que convencer a todos ó a muchos seres humanos a dejar de pensar en negativo (en contaminación) para pensar en la vida, en la paz, en el amor. Así podríamos crear un entorno con nuestros pensamientos que construirían en materia un mejor lugar para vivir. ¿Es tan difícil direccionar el pensamiento de una forma determinada? ¿Cómo adquirimos nuestros pensamientos? Estas preguntas están relacionadas a nuestra educación. La educación que recibimos en el colegio, en nuestras casas y en el ambiente de manera directa o indirecta. La educación se divide en formal, no formal e informal. La educación formal. Está sujeta a una curriculao secuencia de temas de contenido en cada una de las asignaturas de los niveles: secundario y primario, superior y especialización. Generalmente está sometida a un ámbito gubernamental lo que significa en un contexto sociopolítico y también religioso. Los contenidos son de acuerdo al conocimiento y la ciencia de la cultura occidental o urbana. Así también existe la educación no formal que es alguna actividad extracurricular que se realiza generalmente en grupo. Una charla, una conferencia, un seminario, una visita al museo, etc. Finalmente la educación informal que se refiere a que las cosas se aprenden en la vida. A veces sin proponérselo ni tener la atención de aprender ni la disponibilidad de hacerlo. Considerando que el medio ambiente es una temática transversal también en la educación se ha establecido a la educación ambiental definida como un proceso inherente a todo espacio educativo, conducente a la formación de personas despiertas a su realidad y conscientes de que pertenecen a un sistema ecológico global, regido por una serie de leyes y principios que deben conocerse y sobre todo, respetarse para garantizar la vida misma. (Guier, E. 2000). También entendida como un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente ) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible , todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

Upload: jacqueline-vargas

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Educacion ambiental

TRANSCRIPT

Educación socio-ambiental

TRANSFORMACION DE CONCIENCIA

Es posible construir y crear un entorno mejor, más saludable y rebosante de vida.

Si, es posible. Pero para esto tendríamos que convencer a todos ó a muchos seres

humanos a dejar de pensar en negativo (en contaminación) para pensar en la vida, en la

paz, en el amor. Así podríamos crear un entorno con nuestros pensamientos que

construirían en materia un mejor lugar para vivir.

¿Es tan difícil direccionar el pensamiento de una forma determinada? ¿Cómo adquirimos nuestros pensamientos? Estas preguntas están relacionadas a nuestra educación. La educación que recibimos en el colegio, en nuestras casas y en el ambiente de manera directa o indirecta.

La educación se divide en formal, no formal e informal.

La educación formal. Está sujeta a una “curricula” o secuencia de temas de contenido en cada una de las asignaturas de los niveles: secundario y primario, superior y especialización. Generalmente está sometida a un ámbito gubernamental lo que significa en un contexto sociopolítico y también religioso. Los contenidos son de acuerdo al conocimiento y la ciencia de la cultura occidental o urbana.

Así también existe la educación no formal que es alguna actividad extracurricular que se realiza generalmente en grupo. Una charla, una conferencia, un seminario, una visita al museo, etc.

Finalmente la educación informal que se refiere a que las cosas se aprenden en la vida. A veces sin proponérselo ni tener la atención de aprender ni la disponibilidad de hacerlo.

Considerando que el medio ambiente es una temática transversal también en la educación se ha establecido a la educación ambiental definida como un proceso inherente a todo espacio educativo, conducente a la formación de personas despiertas a su realidad y conscientes de que pertenecen a un sistema ecológico global, regido por una serie de leyes y principios que deben conocerse y sobre todo, respetarse para garantizar la vida misma. (Guier, E. 2000). También entendida como un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

El concepto viene de la Naciones Unidas. Para la teoría del desarrollo sostenible la educación ambiental constituye parte de una estrategia para dirigir a la sociedad a ese tipo de desarrollo.

En la educación ambiental también existen los tres tipos de educación. Un ejemplo para diferenciar casi gráficamente a los tres tipos de educación ambiental, utilizamos las visitas a un zoológico. La primera, cuando el profesor, para cumplir una exigencia curricular, lleva a los alumnos al establecimiento de rescate de fauna e imparte su clase allí. La segunda cuando el zoológico organiza un evento, como charlas sobre fauna los días miércoles, donde asisten personas interesadas por su propia voluntad. Finalmente aquellas personas que van al zoológico a pasear y hacer día de campo y sin querer están sometidas a letreros de difusión de información.

Es decir si una persona va al colegio, a la Universidad se considera una persona educada. Pero si no entonces es una persona no educada o informalmente educado, estrictamente en lo técnico.

En lo que refiere al medio ambiente las personas educadas (ya sea formal, no formal u informal) tienen muy buena comprensión de lo que significa no contaminar y mantener un medio saludable. Las personas que no han recibido una adecuada educación no tienen en la mente el pensamiento de que la contaminación puede afectar a la vida de las personas y de otros seres vivos, teóricamente.

Además de estos dos grupos de personas existe un grupo que definitivamente esta fuera de esta concepción de educación. Es el grupo de las personas que viven otra cultura diferente a la occidental. Existen muchos ejemplos de culturas. Sirionoos, araonas, toromonas, etc. Que tienen una educación diferente. Tienen una educación basada en la experimentación y observación de la naturaleza.

Podríamos analizar algunas diferencias en la tradición del sol y la tradición de la luna. Una educa a través de la transferencia de conocimiento o saberes de generación a generación y la otra educa con elementos en el momento preciso del proceso pedagógico. En todas las culturas existe de una u otra forma estos dos tipos de educación.

Al final de cuentas la educación ambiental es una herramienta para reducir el riesgo de la supervivencia de las especies.

Para los no occidentales es muy fácil comprender que el modo de vida es determinante para sobrevivir intergeneracionalmente como especie.

Para los occidentales después de un largo proceso de desarrollo insostenible que ha puesto en riesgo la supervivencia (con el cambio climático) tendremos que aplicar nuevas y antiguos lineamientos del pensamiento humano. Sensibilizar, concientizar pero más que nada. Esto va para los educadores ambientales. Cambiar el discursito catastrófico del cataclismo ambiental por aplicar conocimientos y sentimientos de amor, agradecimiento y visualización de un mundo más saludable. Inclusive pronosticando a lo que la física cuántica apunta. El Universo surge de un pensamiento. (Doctor John Hagelin) es decir que nosotros en nuestra condición de seres humanos, con pensamientos, que son parte del que originó el Universo tenemos la capacidad de crear el entorno que queremos.

Estoy seguro que es posible.

Elaboración: Moory Romero |Proponiendo el Uso Apropiado de Recursos Naturales| Los Pinos Bloque 40 Depto. 402| La Paz

Bolivia Telf. (591-2) 2790767|Fundación para el Desarrollo Sustentable de Bolivia Regional La Paz| [email protected]