educación

24
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Bahamontes Esteban, Anabel. Titulación: Magisterio de Primaria Grupo: 2 º A Curso Académico: Segundo de Magisterio de Primaria Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0,65 ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda) PRÁCTICA 1A: Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/ Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes: INFORME El teléfono móvil mantiene su imparable ascenso como dispositivo para conectarse a Internet AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), gestora de importantes estudios de audiencia en España (entre otros, el EGM), ha presentado los resultados de la 15ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red. Este estudio, considerado el de mayor muestra sobre Internet y su uso en nuestro país, conmemora en esta edición su larga trayectoria como herramienta de referencia para conocer cuál ha sido el pulso de la Red en España desde 1996, la evolución de las tendencias digitales más punteras y el rumbo que ha seguido la comunidad online en todos estos años de historia. A lo largo de estos años el estudio de AIMC ha mostrado la imagen más precisa de cómo ha sido el desarrollo de Internet y de cómo la sociedad española lo ha convertido en una pieza fundamental en su vida. Si en los inicios de Navegantes en la Red apenas un 1% de la población tenía acceso a Internet, con el

Upload: anabel199412

Post on 10-Aug-2015

31 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

  Apellidos, Nombre: Bahamontes Esteban, Anabel.  Titulación: Magisterio de Primaria   Grupo: 2 º A Curso Académico: Segundo de Magisterio de Primaria

Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0,65  ( 0,1 - 0,2 - 0,3...  0,75  ptos. según corresponda)

PRÁCTICA 1A:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

INFORME

El teléfono móvil mantiene su imparable ascenso como dispositivo para conectarse a Internet

AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), gestora de importantes estudios de audiencia en España (entre otros, el EGM), ha presentado los resultados de la 15ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red. Este estudio, considerado el de mayor muestra sobre Internet y su uso en nuestro país, conmemora en esta edición su larga trayectoria como herramienta de referencia para conocer cuál ha sido el pulso de la Red en España desde 1996, la evolución de las tendencias digitales más punteras y el rumbo que ha seguido la comunidad online en todos estos años de historia.

A lo largo de estos años el estudio de AIMC ha mostrado la imagen más precisa de cómo ha sido el desarrollo de Internet y de cómo la sociedad española lo ha convertido en una pieza fundamental en su vida. Si en los inicios de Navegantes en la Red apenas un 1% de la población tenía acceso a Internet, con el paso del tiempo el estudio ha revelado cómo todos los usuarios, especialmente aquellos que marcan tendencia en el mundo online, han asumido como algo habitual conectarse a diario a las redes sociales (67,4% de los encuestados en 2012), o navegar por la Red a través del móvil varias veces al día y en cualquier lugar, por poner sólo algunos ejemplos. Pero también ha plasmado las preocupaciones de los internautas por temas como la utilización de los datos personales que proporcionan en Internet, el coste de conexión o el uso de plataformas de pago fiables (tipo Paypal), escogidas por el 47,3% de los Navegantes para realizar sus compras en el último estudio.

El éxito de participación en la encuesta de AIMC se ha repetido año tras año, llegando a obtener en esta edición más de 33.000 respuestas válidas de los internautas frente a las 10.000 de la primera edición en 1996.

Page 2: Educación

No podemos separarnos de nuestros teléfonos móviles para conectarnos a Internet

Los últimos resultados de Navegantes en la Red indican que el equipo de acceso a Internet tiende a diversificarse. El teléfono móvil mantiene su espectacular ascenso y son ya casi 4 de cada 5 internautas los que se conectan a través de este dispositivo (+15,0 puntos en un año y +29,3 en dos), situándose al mismo nivel que el ordenador portátil/Netbook (80.9%) y el ordenador de sobremesa (78.8%). La necesidad de estar “permanentemente conectados” es tal que incluso un 66,0% de quienes se conectan por el móvil afirman acceder “varias veces al día”, a través de este dispositivo, frente al 58,1% del año anterior.

Entre las actividades más comunes que se realizan en Internet con el móvil destaca el uso de la mensajería instantánea: el 74,1% de los usuarios que acceden a internet a través de esta vía reconoce haberlo utilizado en los últimos 30 días. Su fuerte incremento en los dos últimos años se debe, sin duda, a la popularización del sistema WhatsApp, usado ya por el 69.4% (+29.4 en un año). Otras actividades realizadas por Internet a través del móvil que presentan notables incrementos respecto a la pasada edición son la visualización de vídeos, que aumenta más de 8 puntos en sólo un año (51,3% frente al 43,0% de 2011), subir fotos (40,6% frente al 33,7%) y las consultas/transacciones bancarias (que pasa del 30,8% al 37.9%).

Entre las actividades controladas destacan por su elevado uso el correo electrónico (85,2%), navegar por la web (83,1%), uso de redes sociales (65,4%), lectura de noticias de actualidad (53,9%), escanear códigos QR/BIDI (35.5%) y escuchar la radio por Internet (23.4%). Por lo que respecta al Tablet, su uso se duplica respecto a 2011 (pasando del 14,3% al 30,7% de los encuestados en 2012) aunque su utilización, en promedio, es algo menor, seguramente debido a la creciente generalización de este fenómeno, que incorpora a gente no tan activa en Internet. De acuerdo con los resultados del estudio, entre los “tablenautas”, quienes se conectan a Internet a través de dicho aparato “varias veces al día” han bajado en 2012 del 54,9% al 44,7%, y los que utilizan este dispositivo “más de una hora al día” también han descendido del 43,2% al 31,2%.

Entre las actividades más comunes realizadas con el Tablet destacan: navegar (86,3%), consultar el correo electrónico (77,4%), leer noticias de actualidad (66,3%), ver vídeos tipo Youtube (65,5%) y el acceso a las redes sociales (61,3%).

La televisión también dobla sus cifras (de 6.0% a 11.7% de internautas), aunque todavía no alcanza números muy altos.

La descarga de aplicaciones, un fenómeno cada vez más frecuente

La popularización del uso de teléfonos móviles y tablets se ha visto favorecida también por el acceso que proporcionan estos dispositivos a atractivas aplicaciones, tanto para el uso privado como profesional y que, de acuerdo con los resultados de este estudio, son utilizadas varias veces al día por el 59,1% de los que acceden a Internet mediante estos dispositivos.

Al preguntar a los encuestados por cuáles son los tipos de apps a las que más recurren, su respuesta depende del equipo de acceso desde el que se conecten. Así, para el caso del teléfono móvil, éstas suelen estar más relacionadas con la interacción con otras personas o la localización, mientras que, para el caso del Tablet, tienen que ver más con la información o el entretenimiento:

Page 3: Educación

APLICACIONES MÁS UTILIZADASTeléfono móvil Tablet

1. Comunicación (83,9%). 1. Correo (75,6%).2. Correo (80,5%). 2. Información (68,8%).

3. Redes Sociales (70,3%). 3. Entretenimiento (67,4%).4. Localización (68,7%). 4. Redes Sociales (63,6%).

La privacidad en la Red, entre las grandes preocupaciones de los internautas

La utilización de los datos personales que se proporcionan en Internet es un tema que inquieta a la gran mayoría de los internautas, siendo un 81,7% los que reconocen estar “muy preocupados” o “bastante preocupados”. Además, la privacidad en las redes sociales también genera preocupación en un 77,5% de los internautas.

Pero, entre todas las quejas mencionadas por los Navegantes, el exceso de publicidad que existe en la Red (con el 57,4%) es el problema más mencionado (hace dos años era el tercero), desbancando al coste de Internet (52,5%). En tercer lugar, les sigue la velocidad de conexión (43,7%).

La seguridad en los móviles no inquieta demasiado a los usuarios

Tras varios años a la baja, el estudio pone de manifiesto que existe una incidencia algo mayor de ataques por virus a los equipos de acceso a Internet, siendo un 46,8% (+4,8 puntos) los encuestados que se vieron afectados en el último año.

Pese a este riesgo, sólo un 11,7% señala que estos virus le crearon problemas, aunque también se detecta un aumento de 3,2 puntos en un año. Este aumento de las incidencias quizá esté influenciado por la poca preocupación en torno a las amenazas de seguridad en los móviles ya que sólo un 22,9% de los que acceden a través de este dispositivo tiene instalado un programa antivirus.

La Red modifica nuestra forma de relacionarnos con los medios de comunicación

Internet ha transformado algunos de los hábitos de nuestra vida cotidiana, y también nuestra forma de relacionarnos con los medios de comunicación. Si nos centramos en los periódicos, los resultados de la última encuesta de AIMC indican que los internautas que leen únicamente la versión electrónica suben algo más de cinco puntos respecto a 2011 situándose en el 37,7%, mientras que descienden 1,4 puntos los que leen exclusivamente la versión en papel con casi el 8%. En esta misma línea, el consumo diario de periódicos en papel tiende a la baja con un 37,7% (-4,5 puntos). En cuanto a la lectura de los periódicos electrónicos se mantiene constante con un 72,8%, siendo el dispositivo de lectura mayoritariamente seleccionado el ordenador (89.6%). El teléfono móvil gana terreno y crece casi 7 puntos hasta alcanzar el 41,3% en 2012, junto con el Tablet que, con el 23,6%, aumenta más de 10 puntos.

Escuchar la radio por Internet o conectarnos para ver la televisión son también actividades en aumento entre los Navegantes. Así, el 45,2% de los encuestados ha reconocido que en la

Page 4: Educación

última semana había visto la televisión en Internet, mientras que para el caso de la radio, se eleva al 45,3%. El consumo de TV a través del móvil o el Tablet sigue creciendo, pero aún no se sitúa en niveles muy elevados: 19,4% han visto TV por el móvil en los últimos 30 días (frente al 12,9% del pasado año) y el 18.6% lo ha hecho por el Tablet en el último mes (el año anterior era 11,8%). La radio, por otra parte, también es cada vez más escuchada a través del teléfono móvil (aunque no necesariamente a través de la Red) de acuerdo con el 45,1% de los encuestados que lo han hecho en el último mes.

En cuanto a la lectura de obras literarias, un 22,2% (+4,8 puntos) de la población internauta reconoce haberse descargado libros para su eBook en el último mes. Además, entre los que lo han hecho, crecen más de ocho puntos (hasta alcanzar casi un 25%) los que han realizado al menos una descarga de pago.

El uso de las redes sociales se estabiliza en 2012

Tras varios años de fuertes subidas, la utilización de las redes sociales alcanza unos valores similares al año anterior, siendo el 67,4% de la población internauta quienes las utilizan a diario.

Facebook mantiene su hegemonía al ser escogida por el 90,5% de los que han usado redes sociales en el último mes. Twitter, con casi un 44% consolida la segunda posición con un notable incremento que enlaza con los de años anteriores (tenía sólo un 12,7% de adeptos hace tres). Otras redes sociales al alza son Google + con el 30,1% (+5,5 puntos), que conserva la tercera posición, y la red profesional Linkedin que, con un 24,3% (+7,4 puntos), que se aúpa al cuarto puesto a costa de Tuenti que reduce su penetración 6.4 puntos hasta el 19.0%. Por primera vez aparecen también en este ranking las redes “visuales” Instagram, que ocupa la sexta posición con un 13,9%, y Pinterest, en décimo lugar con un 4,7%. El principal uso de las redes sociales siguen siendo las relaciones de amistad (mencionadas por el 82,4% de los encuestados), seguido de las relaciones familiares (48,3%), compartir hobbies (37,4%) y las relaciones laborales (36,1%).

Nos conectamos cada vez más en la calle o en el transporte público

Se diversifica el lugar de acceso. La casa y el trabajo, con un 94.6% y 53,6% de conexión diaria respectivamente, siguen siendo los principales lugares desde los que nos conectamos a Internet, que, junto con la universidad/centro de estudios (11,9%), se mantienen en niveles similares. Pero se produce un considerable incremento de lugares que implican movilidad, como la calle ó los medios de transporte (35,3%, +11,4 puntos), desde un local público (10,9%, +3,1) o desde un lugar distinto a todos los anteriores (23,6%, +7,9).

La velocidad de conexión desde casa es cada vez mayor

Respecto a cómo es el acceso a Internet desde casa, la fibra óptica, con el 24,7% (+7,2 puntos en un año) quita puntos al ADSL, pero esta última sigue siendo la opción mayoritaria con el 68.9%.

Page 5: Educación

La velocidad de conexión continúa elevándose y quienes disfrutan de una velocidad de 9 megas o superior alcanzan el 59,1% (+10,1 puntos porcentuales), mientras que los que tienen contratada una velocidad superior a los 20 megas pasan del 11,4% al 17,4%.

Google Chrome, el navegador más utilizado por los internautas

Por primera vez, el navegador más empleado para hacer la encuesta es Google Chrome que, con una importante subida de 9,2 puntos, alcanza el 38,2%, arrebatando el primer puesto a Firefox, con el 26,0% (-5,6 puntos). Le sigue de cerca con un tercer puesto Internet Explorer con un 24,8% (-5,3 puntos).

Aunque en niveles más reducidos, Safari incrementa su cuota, del 7,2% al 9,3%, especialmente debido a su versión “mobile”, que tiene un 5,6% de penetración. Otro producto de Google que también se sitúa en primera posición es Gmail, utilizado por el 71,9% de los internautas, frente a un 59,1% de Hotmail.

Perfil del usuario español

Desde 1996, el EGM estudia el comportamiento de los usuarios a la hora de conectarse a la red y ha comprobado que el dato de conectividad diaria entre los españoles de más de 14 años de edad pasando del 1% al 59% en los últimos 18 años.

Si pasamos a analizar a los usuarios que se han conectado “en algún momento” durante los últimos treinta días, el dato se eleva al 68,1%.

Por otra parte, aunque el EGM está dirigido a individuos mayores de 14 años, en el caso de Internet también recoge la información de acceso para los niños entre 4 y 13 años. Estas nuevas generaciones que ya han nacido integradas en el mundo digital, muestran una progresión adecuada y una penetración en la red a los 13 años muy cercana al 90%.

Principales puntos de acceso

Además de conocer la radiografía de los internautas, es importante saber desde dónde realizan su conexión. El lugar de acceso más utilizado es el hogar (95%) frente a la Universidad o el centro de estudios, donde sólo se conecta un 9,4% de la población usuaria de Internet. Por otra parte, el lugar de trabajo se mantiene en un valor intermedio, aunque nunca supera el 22% como centro de conexión.

Resulta fundamental la constatación de que cerca de un tercio de los internautas ya se conectan en movilidad desde la calle o desde un medio de transporte. De los dispositivos inalámbricos el Smartphone se presenta como claro vencedor al ser elegido por un 75% de los usuarios para conectarse a Internet. En segundo lugar se encuentra el ordenador portátil (61,8%), que ha dejado atrás al de sobremesa con un uso inferior al 50%.

Por otro lado, crecen progresivamente las conexiones a la red a través de una tableta (24,2%) o la videoconsola (11,9%), seguidas del televisor (3,6%), que aún no ha alcanzado su fase de madurez como dispositivo de ocio.

Page 6: Educación

La brecha digital se reduce entre hombres y mujeres y se mantiene en mayores y clases bajas

Según los datos recogidos en esta oleada, el segmento de población que aún no accede a Internet está claramente identificado por sexos. Los hombres que no se conectan a la red durante un año representan un 27,9%, una cifra superada por el género femenino que en ese mismo periodo alcanza un 34,9%. Esta brecha de 7,3 puntos de penetración se ha reducido ligeramente con respecto a 2013 cuando el nivel se situaba en 7,9 puntos (31,2% de hombres y 39,1% mujeres).

En la edad es donde verdaderamente se encuentran grandes diferencias. El uso de Internet en los grupos de 14 a 34 años supera el 90%, pero es a partir de los 65 cuando se marcan más las carencias digitales, ya que de este segmento de la población sólo un 28,7% utiliza Internet, cifra que se ha incrementado casi tres puntos con respecto al año anterior cuando a nivel de usuario representaban un 25,3%.

Internet también entiende de clases y así lo refleja a la hora de ser analizado. Las clases media-baja y baja alcanzan un nivel de penetración del 55,8% y 31,4% respectivamente; mientras que las altas mantienen cifras por encima de la media. Así, la clase alta muestra un grado de utilización de la red del 82,5%, la clase media-alta un 76,5% y la media-media un 73,1%.

El futuro se presenta optimista gracias a la llegada de los teléfonos inteligentes y el acceso a tarifas reducidas, ya que favorecen la incorporación de nuevos internautas entre los colectivos que a día de hoy no tienen interiorizado el uso de Internet en su día a día.

RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Qué utilización haces de internet?.

Internet ocupa gran parte de nuestro tiempo de ocio y de nuestro tiempo de trabajo. Ya que a día de hoy, trabajamos con una red potencial que es Internet. En nuestro tiempo de ocio la utilizamos para ver noticias, hablar por las redes sociales, buscar información, etc. En nuestro tiempo de trabajo hace que nos ayude a completar información que nos falte, a comprender algo a través de un vídeo, a poder comunicarnos con todo tipo de gente, etc. Por lo tanto, Internet ocupa tanto mi tiempo de ocio como mi tiempo de trabajo, es decir, desde que me levanto hasta que me acuesto.

¿Qué importancia concedes al uso de internet?.

Internet está siendo una gran potencia mundial ya que mueve multitud de información a lo largo de un día. Los niños nacidos en la era tecnológica nacen con estas herramientas, a las cuales, no podemos dejarlas de lado ya que supone otro método dentro de la enseñanza. Así, los docentes debemos adaptarnos a la utilización de estas herramientas para sacar más provecho al aprendizaje de nuestros alumnos. Es cierto que encontraremos personas que estarán a favor y otras en contra, y personas que les guste y otras personas que les cueste más adaptarse a ellas. Sin embargo, nos guste o no, tenemos que aprender, ya que en eso se basa la vida, en un aprendizaje constante. Además, nosotros como adultos tenemos que poder conocerlo para que nuestros futuros alumnos obtengan un aprendizaje óptimo e invertían su tiempo de trabajo y de ocio en aprovechar la información que se obtiene de Internet y de advertirles de otras consecuencias que se puede tener.

Page 7: Educación

Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet.

Positivos:

Podemos consultar de manera directa libros, artículos, estar al día con la prensa diaria. Conocer diferentes culturas, personas que nos lleven a mantener una relación social

diferente a la función específica. La facilidad de poder navegar desde un sitio a otro, seleccionando la información que

queremos obtener, conocer y saber. Comunicarnos de forma gratuita Es un instrumento de trabajo indispensable en muchas profesiones. El poder comunicarte con los profesores de una forma más rápida. Facilita poder ver el material a través de la plataforma si algún día no has podido ir a

clase. El uso de internet hace que deje de lado un aprendizaje tradicional, bolígrafo y papel. Hay un aprendizaje innovador y creativo.

Negativo: un mal uso hace que te distraiga y realices otras cosas. Que llegue a tal punto que el material solo sea un ordenador.

Saturación de información. Desconocer como ordenar y estructurar la información de manera que nos lleve a navegar con información no verificada.

Tener adicción, es decir, dejar de lado otras aficiones como salir con los amigos de manera que se tenga un contacto físico y no virtual.

En la red se crea un mundo perfecto, en donde la mayoría de las personas que chatean confían plenamente en personas desconocidas.

Existen páginas con contenidos claramente violentos que afectan a diferentes ideologías.

Los niños son los peores perjudicados en esta red, ya que su inmadurez no les permite conocer el peligro que conlleva.

Un mal uso, hace que se tengan distracciones y se realicen otras. Que llegue a tal punto de que solo el ordenador sea un material.

Finalmente, el uso de factores negativos y positivos posee un amplio rango de manera que ambos se equilibran a la vez. Está claro que el abuso es el peligro inmediato, más aún con el alcance de Internet que lo potencia. Pero ¿damos importancia a la salud? La mayoría de las personas incluida yo, NO somos conscientes de uno de los peligros menos conocidos, como es el impacto en la salud del ser humano de todas las ondas electromagnéticas que nos rodean. Por lo que es un gran tema que queda muy lejos de lo que son hoy las nuevas tecnologías, ya que nos hacen tanto bien como mal en todos los aspectos.

PRÁCTICA 1B:Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y

Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que has accedido, siguiendo los

criterios de evaluación que figuran en la ficha.

Page 8: Educación

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB,2001

Dirección URL : http://www.educared.net

FECHA: 23-03-2015

Título del espacio web: Español e inglés.

Autores/Productores: España

Patrocinadores: Fundación telefónica(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB

TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS - ÍNDICE /

BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: SI -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI ///- ACCESO WAP: NO

Presentación: Es una página simple, creativa e innovadora con una información adaptada a cualquier tipo de usuario interesado en este tipo de recurso.

Contenidos que se presentan: Información tanto escrita como visual, vídeos de información, posibilidad de contactar, prensa, talleres, etc.

Mapa de navegación: Conócenos, Educación, Empleabilidad, Arte y Cultura Digital Y Voluntariado

Destinatarios: Destinada a cualquier persona interesada en conocer el ámbito de la educación

Requisitos técnicos: (hardware y software)Valores que potencia o presenta: El tema de la tecnología ya que hoy día vivimos en una "era tecnológica".

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

EXCELENTE ALTA

CORRECTA BAJA

X

X

X

X

Page 9: Educación

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

X

X

X

X

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE

ALTA CORRECTA

BAJA

X

X

X

X

X    

X

X

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

 

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA CORRECTA

BAJA

X

X

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA CORRECTA

BAJA

X . .

X

X

 

Page 10: Educación

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: Es una página adaptada a cualquier tipo de usuarios, pero en general, destacan aquellas personas relacionadas con el ámbito de la docencia.

Principales aportaciones educativas de la página:

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo......................................................................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

X

X

X

X

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Otras páginas de contenido similar o complementario:

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB,2001

Dirección URL: http://www.tiscar.com

Fecha: 15-03-2015

Título del espacio web: Comunicación y Educación en la era digital. Tiscar.

Autores/Productores: Tiscar Lara (Madrid, España). Email: [email protected]

Page 11: Educación

Patrocinadores:(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON

LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: SI ///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI ///- ACCESO WAP: ðSI ðNO Presentación: La autora realiza una presentación que da comienzo al blog.

Contenidos que se presentan: Posts, artículos y publicaciones, vídeos y presentaciones.

Mapa de navegación: Destacamos 3 zonas:

-Acerca de: autora; sobre el blog; contacto; y política de cookies.

-Contenidos: posts, los artículos, los vídeos y las presentaciones.

-Temas: alfabetización digital, educación, blogging, periodismo, credibilidad, media, ética, recursos, eventos, personal y educación.

Destinatarios: dirigida a aquellas personas que les interese este tipo de temas.

Requisitos técnicos: (hardware y software)Valores que potencia o presenta: La libertad de expresión ya que permite reflexionar y opinar.

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 12: Educación

Ausencia o poca presencia de publicidad

X

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

X    

X

X

X

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

 

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

 

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: adaptado a cualquier persona.

Principales aportaciones educativas de la página: información y reflexiones de la autora con respecto al ámbito de la educación.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Los estudiantes pueden ver los temas que se hablan y puede servir como tema de reflexión en el portafolio digital.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

Page 13: Educación

Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

X

X

X

x

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar: Se podría mejorar el tipo de página de manera que fuese más llamativa y más creativa, es decir, "modernizarla" un poco más.

Otros aspectos a destacar:

Otras páginas de contenido similar o complementario:

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB,2001

Dirección URL: http://www.psye.org

Fecha: 24-03-2015

Título del espacio web: Psicology, Society & Education

Español, inglés y francés

Autores/Productores: Asociación para el Avance de la Psicología y la Educación (AAEE).

Patrocinadores: Grupo Alborán: Centro de psicología Alborán, Institutos Superior de Psicología Alborán, Alborán Adicciones, Alborán Salud, Consulte Nuestras Publicaciones, Portal de Alumnos, Compra On -line de productos y servicios, Alborán Consultores.

DICE, Latindez, ISOC, Dialnet, EBSCO, Gale, SHERPA/ROMEO(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON

LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

Page 14: Educación

LIBRE ACCESO: SI ///- INCLUYE PUBLICIDAD: NO ///- ACCESO WAP: SI Presentación: Psicología, Sociedad y Educación es una revista semestral (publicada en mayo y noviembre), orientada a un amplio abanico de profesionales (psicólogos, psiquiatras, sociólogos, educadores, etc.) interesados en la búsqueda de soluciones y un análisis social de los principales problemas de nuestra época. Editada por la Asociación para el Avance de la Psicología y la Educación (AAPE), acepta trabajos tanto teóricos (de revisión, de cuestiones históricas, filosóficas o didácticas de estas disciplinas), como estudios empíricos o análisis de casos. La publicación tendrá un formato tanto electrónico como en papel, siendo el idioma de edición español, inglés y francés.

Contenidos que se presentan: Hace disponible la investigación gratuita fomentando un intercambio de conocimiento global. Los usuarios tienen derecho a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos publicados.

Mapa de navegación:

Menú: Inicio, presentación, consejo editorial, indización, suscripción, contacto, números publicados, política editorial, instrucciones autores y envío manuscritos.

Búsqueda: Título, autor, resumen y palabras clave.

Login: Usuario y clave

Destinatarios: orientada a un amplio abanico de profesionales (psicólogos, psiquiatras, sociólogos, educadores, etc.) interesados en la búsqueda de soluciones y un análisis social de los principales problemas de nuestra época.Requisitos técnicos: (hardware y software)

.Valores que potencia o presenta: acepta trabajos tanto teóricos (de revisión, de cuestiones históricas, filosóficas o didácticas de estas disciplinas), como estudios empíricos o análisis de casos

.

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores,

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 15: Educación

patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

XX

XX

X     X

X

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

 

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

 

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: interesados a todos aquellos en la búsqueda de soluciones y un análisis social de los principales problemas de nuestra época

Principales aportaciones educativas de la página: datos empíricos.

Page 16: Educación

Actividades que realizarán los estudiantes con la web: recopilar información, aportar información, coger información para posibles trabajos.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo......................................................................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

X

X

X

X

Xx

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Otras páginas de contenido similar o complementario:

PRÁCTICA 1C:

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...). Con vistas a facilitar su participación hemos habilitado una cuenta de correo: [email protected] publicar una entrada en la Revista no tiene más que incorporar en el cuerpo del mensaje el texto a publicar y en archivo adjunto la imagen que acompañaría la contribución (en caso de tratarse de imágenes tomadas de terceros se deberá incluir información de la dirección electrónica desde las que se han descargado las imágenes). Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrán ser consultadas en la Revista.

El riesgo de ser maestro:En la actualidad, ser un profesional de la enseñanza y de la educación nos lleva a mantener presiones y riesgos relacionado con la violencia que ha día de hoy encontramos en la escuela. Hace unos días, un profesor de Barcelona perdió la vida por ayudar a una compañera ya que había sido atacada por un alumno. ¿En qué sociedad vivimos? ¿Qué los está pasando a nuestros alumnos? Cada vez son más los maestros que sufren violencia verbal y no verbal de sus alumnos. Por eso, cada vez son más los maestros que sufren un índice elevado de estrés. Sin embargo, nuestra profesión está poco "valorada" por parte de la sociedad. Se ríen de la carrera de magisterio, pero no se atreven a hacerla. Entonces, ¿por qué se quejan? Según

Page 17: Educación

"ellos" nuestra labor no vale, no podemos quejarnos, parece que no tenemos derecho a nada ya que estamos haciendo "magisterio" que más queremos, según dicen. No tenemos ni voz ni voto, juegan con la educación, con nuestra educación, con la pasada y la futura. Pero no pasa nada porque tenemos muchas vacaciones, según dicen. ¿ Y ahora qué? Muchos profesores viven situaciones de las cuales son amargadas la existencia por los alumnos, sí aquellos alumnos que van a "aprender" pero que van a amargar la existencia. Está claro, que hay profesores malos, que no realicen bien su trabajo, pero como en esta profesión en todas. Pero, ¿Y a los docentes buenos? Yo como futura docente tengo miedo, miedo porque parece que somos los "malos". Si intentamos corregir a un alumno sobre su error, los padres se nos echan encima. No todos está claro. Pero esta es la realidad, y cada vez a más.

Sin embargo, me orgullece esta profesión, cada día me siento más orgullosa, y no hace falta que no la reconozcan por sí sola, se descubre su valor. Desde aquí me compadezco por este maestro que como cualquier persona humana intentó ayudar a otra. Y es aquí donde están los valores, donde se adquieren, que es en nuestra profesión. Tiene que morir una persona para darnos cuenta de qué está pasando, y sí, yo como futura maestra tengo "miedo" con lo que me pueda llegar a encontrar, pero si no fuera por valores como estos, ¿donde los aprenderíamos? La escuela es el único lugar para adquirirlos, y yo seré una de las que los enseñen.

PRÁCTICA 1D:

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea".Aspectos positivos:

Nuevo método de aprendizaje. Instrumentos de apoyo para el profesor, por lo que los alumnos pueden seguir la

explicación y a su vez, comprenderlo con imágenes o vídeos que el profesor crea conveniente para el contenido.

Nueva herramienta, por lo que fomenta el interés y la motivación. Los alumnos están interesados en el funcionamiento de estas herramientas. Les permite buscar cualquier contenido de cualquier materia, apoyándose en imágenes, vídeos, etc.

Comunicación rápida, entre alumnos, profesores y familia.

Aspectos negativos: Escasa formación del profesorado, por lo que muchos materiales que se han puesto en

colegios como las pizarras digitales no funcionan ya que no conocen su funcionamiento.

Error en la búsqueda de información. Internet posee un amplio rango de información, pero muchas de ellas son equívocas. Hay que saber buscar la adecuada.

Falta de tiempo, conlleva más elaboración para preparar las clases. Distracción y peligro para el alumno ya que puede meterse en redes sociales, páginas

no debidas, juegos, etc. Que le permitan no realizar su tarea. Supone un gasto económico para muchos colegios.

Page 18: Educación

INFORME:No podemos negar que el uso de las TICS en la actualidad es cada vez más fuerte. Nuestra sociedad está en perpetua actualización tecnológica. No es que solo estemos modernizados en tecnología, si no que cada vez incorporamos y experimentamos con programas, introducimos nuevos materiales y objetos que mejoran y hacen posible mejor su funcionamiento. Los niños de hoy día nacen de la mano de estas tecnologías y ya desde muy pequeños, y cuando digo pequeños digo un niño con tan solo meses, sabe deslizar el dedo sobre una pantalla y sabe que si lo hace tiene una consecuencia en la pantalla. Pues está experimentando por sí solo su utilización.Así pues, no podemos negarnos a no introducir estas tecnologías en el ámbito escolar ya que vivimos en una "era tecnológica" fuera y dentro escolar. Por lo que estas nuevas tecnologías ya viven con nosotros en todos los sentidos.Como hemos visto anteriormente, la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, tiene consecuencias negativas y positivas. Pero gracias a esta balanza y conociendo lo negativo, podemos hacer de ello lo positivo. Por eso, también es necesario que los profesores se introduzcan e involucren en este mundo y conozcan no solo las ventajas que podemos sacar de ellas en nuestras aulas, sino también las desventajas que tienen frente a nuestros alumnos, y que repercuten su mal funcionamiento sobre todo fuera del aula. Donde nuestros alumnos indagan solo por estas redes ya que muchos padres no son conscientes de los peligros. Sin embargo, estamos en un cambio metodológico donde estamos dejando de lado el método tradicional y nos estamos introduciendo en nuevas estrategias de enseñanza que ha día de hoy están teniendo cambios muy significativos. La metodología activa, la innovación, el uso de nuevos recursos hacemos de ellos que se involucren y, a su vez vean que estas nuevas tecnologías son herramientas de conocimiento para aprender, conocer, descubrir.Finalmente, estas nuevas tecnologías generan grandes preguntas. ¿Cómo será la escuela del futuro? ¿Qué papel tendremos los maestros?. Desde mi punto de vista, el mundo es un perpetuo cambio, pero el profesor, no dejará de ser un profesor. Ya que si vemos el papel del profesor desde su existencia, su papel sigue siendo único. Lo único que cambia es el rol metodológico y sus estrategias junto con los materiales. Pero todo sea por una mejora en el aprendizaje de nuestros alumnos.