educación - sociedad de anestesiología de chile

10
209 Rev Chil Anest, 2012; 41: 209-218 Educación Introducción: La simulación clínica ha surgido como una herramienta de aprendizaje complemen- taria a los métodos tradicionales, siendo incluso hoy considerada un imperativo ético 1 . Actualmente forma parte integral del currículo de la especialidad de anestesiología en otros países. Objetivo General: Nuestro objetivo es describir y evaluar la inserción de esta herramienta de apren- dizaje en el programa de formación de nuestros re- sidentes. Material y Métodos: Basados en el análisis del cu- rrículo existente, una comisión identificó aquellas áreas que más se beneficiarían de un aprendizaje en ambiente simulado, procediendo a clasificar dichas actividades en dos módulos: desarrollo de habilida- des técnicas y escenarios de alta fidelidad para el entrenamiento en situaciones de crisis. Los talleres de habilidades como revisión de máquinas, visita preanestésica, instalación de vía venosa, manejo de vía aérea básico, se concentraron durante el primer año de especialidad. Los escenarios de alta fideli- dad como shock anafiláctico, hipertermia maligna, intoxicación por anestésicos locales, hemorragia obstétrica, paro cardíaco y otros, se realizaron con residentes de segundo y tercer año. Con objeto de evaluar la satisfacción usuaria y el grado de cum- plimiento de los objetivos de cada módulo, cada una de las actividades fue evaluada anónimamente por cada uno de los residentes participantes, al final de la sesión, con una encuesta respectiva. Resultados: Las actividades evaluadas fueron 18, siendo 6 de ellas talleres de habilidades y 12 escenarios de alta fidelidad. El total de encuestas analizadas fueron 206, correspondientes a un total de 41 residentes. Sobre el 96% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo con que el taller fue entretenido, se cumplieron los objetivos planteados y que deberían ser obligatorios en la malla curricular de anestesia; no obstante, el 11% concuerda en que el taller le produjo ansiedad INSERCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL CURRÍCULO DE LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA Corvetto Marcia 1 , Delfino Alejandro 1 , Bravo María Pía 1 , Montaña Rodrigo 1 , Altermatt Fernando 1 1 División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Figura 1.

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

209

Rev Chil Anest, 2012; 41: 209-218

Educación

Introducción: La simulación clínica ha surgido como una herramienta de aprendizaje complemen-taria a los métodos tradicionales, siendo incluso hoy considerada un imperativo ético1. Actualmente forma parte integral del currículo de la especialidad de anestesiología en otros países.Objetivo General: Nuestro objetivo es describir y evaluar la inserción de esta herramienta de apren-dizaje en el programa de formación de nuestros re-sidentes.Material y Métodos: Basados en el análisis del cu-rrículo existente, una comisión identificó aquellas áreas que más se beneficiarían de un aprendizaje en ambiente simulado, procediendo a clasificar dichas actividades en dos módulos: desarrollo de habilida-des técnicas y escenarios de alta fidelidad para el entrenamiento en situaciones de crisis. Los talleres de habilidades como revisión de máquinas, visita preanestésica, instalación de vía venosa, manejo de vía aérea básico, se concentraron durante el primer

año de especialidad. Los escenarios de alta fideli-dad como shock anafiláctico, hipertermia maligna, intoxicación por anestésicos locales, hemorragia obstétrica, paro cardíaco y otros, se realizaron con residentes de segundo y tercer año. Con objeto de evaluar la satisfacción usuaria y el grado de cum-plimiento de los objetivos de cada módulo, cada una de las actividades fue evaluada anónimamente por cada uno de los residentes participantes, al final de la sesión, con una encuesta respectiva. Resultados: Las actividades evaluadas fueron 18, siendo 6 de ellas talleres de habilidades y 12 escenarios de alta fidelidad. El total de encuestas analizadas fueron 206, correspondientes a un total de 41 residentes. Sobre el 96% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo con que el taller fue entretenido, se cumplieron los objetivos planteados y que deberían ser obligatorios en la malla curricular de anestesia; no obstante, el 11% concuerda en que el taller le produjo ansiedad

InsERcIón dE la sIMulacIón clínIca En El cuRRículOdE la EspEcIalIdad dE anEstEsIOlOGía

Corvetto Marcia1, Delfino Alejandro1, Bravo María Pía1, Montaña Rodrigo1, Altermatt Fernando1

1 División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Figura 1.

Page 2: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

210

y/o nerviosismo. (Figura 1). En relación a los escenarios de alta fidelidad sobre el 97% consideró las sesiones como entretenidas, realistas y acorde a los objetivos planteados. Sin embargo, un 42% consideró que el taller le produjo ansiedad y/o nerviosismo (Figura 1).conclusiones: La inserción de la simulación ha tenido buena aceptación de parte de nuestros resi-dentes. Las actividades han sido calificadas como entretenidas, realistas y acotadas a los objetivos, puntos que resultan fundamentales en el contexto de la educación del adulto pues, según Kolb, ge-

neraría mayores posibilidades de un conocimiento profundo, útil y duradero en el tiempo. La tarea futura será familiarizar y transformar en rutinaria esta nueva herramienta en conjunto con evaluar el impacto de esta intervención en las competencias logradas por nuestros residentes y finalmente en los resultados clínicos de nuestros pacientes.

Referencias1. Ziv A, Wolpe PR, Small SD, Glick S. Simulation-based

medical education: an ethical imperative. Acad Med. 2003 Aug;78(8): 783-788.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 3: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

211

Introducción: La evaluación de performance ha aumentado en los últimos años. Diversas herra-mientas, que genéricamente reciben el nombre de Evaluación en sitio de trabajo, han sido desarro-lladas. Dentro de ellas, destaca la herramienta Ob-servación Directa de Procedimientos (ODP), de probada validez y confiabilidad en realidades forá-neas1, no aplicada en nuestro medio.Objetivo General: Los objetivos de éste estudio fueron crear una versión modificada de oDP adap-tada al contexto anestésico chileno y establecer sus propiedades psicométricas.Material y Métodos: Desarrollo del instrumento Para lograr consenso sobre la estructura y contenido de la nueva ODP, una serie de entrevistas y una encuesta de consenso fue realizada. El objetivo de las entrevistas fue identificar que dominios del oDP original debían ser incluidos en la versión Chilena, procedimiento efectuado hasta alcanzar saturación. Para validar el prototipo resultante del proceso anterior, una encuesta de consenso fue efectuada, calculándose el índice de Validez Contextual (CVi) y coeficiente Kappa. Para ser incluidos en la versión final, estos debían ser mayores a 0,78 y 0,60, respectivamente Aplicación del instrumento Empleando una modificación de los criterios de Mulcaster2, las intubaciones desarrolladas por los residentes de anestesia fueron evaluadas durante 4 meses, una vez al día, dos veces por semana. La determinación de confiabilidad y consistencia interna del nuevo ODP fue establecida mediante teoría de la generalización. Una encuesta de satisfacción fue enviada a todos los participantes.Resultados: La entrevista sugirió un ODP con 12

dominios, todos los cuales fueron incluidos en la versión final ya que los valores individuales de CVi y del coeficiente kappa estuvieron sobre 0,9 y 0,8, respectivamente. En relación al CVi para la escala global, estos fueron 0.83 y 0.98, empleando la definición universal y promedio, respectivamente. 585 procedimientos fueron evaluados. El coeficiente de generalización fue 0,9, con un Phi-lambda de 0,96. La intubación efectuada por los residentes debe ser evaluada con ODP al menos 6 veces para obtener un coeficiente de generalización de 0,8. sobre el 70% de los staff considera DoPs como una herramienta útil, mientras que el 80% de los residentes la incorporaría para evaluar otros procedimientos. Ambos estamentos consideran el feedback como la principal debilidad.conclusiones: El oDP modificado es una herra-mienta válida, confiable y práctica para evaluar procedimientos en el contexto anestésico Chileno, permitiendo esto potencialmente mejorar la calidad de la instrucción efectuada. El elevado coeficiente de generalización alcanzado permite poder emplear el instrumento con objetos de evaluaciones sumati-vas. Mayores esfuerzos se requieren para mejorar la capacidad de feedback de los staff con objeto de obtener los máximos beneficios de la herramienta.

Referencias1. Wragg A, Wade W, Fuller G, Cowan G, Mills P. Assessing

the performance of specialist registrars. Clin Med. 2003; 3(2): 131-134.

2. Mulcaster Jt, Mills J, hung or, MacQuarrie K, Law JA, Pytka S, et al. Laryngoscopic intubation: learning and per-formance. Anesthesiology. 2003; 98(1): 23-27.

HERRaMIEnta dE EvaluacIón dE pROcEdIMIEntOs: valIdacIóny dEtERMInacIón dE sus pROpIEdadEs psIcOMétRIcasEn la REalIdad anEstésIca cHIlEna

Delfino Alejandro1, Altermatt Fernando1, Corvetto Marcia1, Echevarria ghislaine1

1 División de Anestesiología, Pontificia Uniersidad Católica de Chile.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 4: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

212

Introducción: La instalación de catéteres venosos centrales (CVC) es una competencia exigida a re-sidentes de diversas especialidades1. La simulación permite entrenar este procedimiento en fantomas (torsos). Para mejorar el entrenamiento en simula-ción, mientras más métodos de medición validados se incorporen, mejor será el modelo de simulación2.Objetivo General: Validar el ejercicio de instala-ción de CVC en un simulador utilizando escalas globales y el sistema iCsAD3 para registro de mo-vimientos de manos en el espacio.Material y Métodos: Con previa aprobación del Comité de Ética de investigación de la Facultad de medicina de la PUC, internos de medicina, residentes de anestesiología de primer y tercer año y anestesiólogos recibieron instrucción verbal y con un vídeo demostrativo de como instalar un CVC con técnica de seldinger por vía yugular interna derecha, utilizando un catéter 20G, en un torso (Laerdal iV Adulto). Luego cada participante fue evaluado instalando un CVC en el modelo descrito, utilizando el iCsAD para el registro de los metros recorridos por ambas manos del evaluado, quedando el procedimiento grabado en video. Se registraron los tiempos de cada procedimiento. Posteriormente tres evaluadores ciegos e independientes evaluaron las grabaciones con una escala global predeterminada. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas para variables no paramétricas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney, considerándose p < 0,05 como estadísticamente significativo.Resultados: Se reclutaron 34 participantes: 11 internos de medicina, 8 residentes de anestesiología de primer año, 8 de tercer año y 7 anestesiólogos. Al comparar las distancias totales recorridas por ambas manos de los diferentes grupos, se obtuvo que la mediana de metros recorridos por los internos

fue mayor que la de residentes de primer año 48,4 m (43,6 - 88,6) vs 43,7 m (33,6 - 56,14), p = 0,022]. Residentes de primer año tienen mayor recorrido que los de tercer año [43,7 m (33,6 - 56,14) vs 34,8 m (27,6 - 48,9), p = 0,015]. Los Anestesiólogos no presentaron diferencias significativas con residentes de tercer año (p = 0,69). En escalas globales, los mejores puntajes los obtuvieron anestesiólogos y residentes de tercer año (sin diferencias estadísticas entre ellos), siendo éstos mejores que residentes de primer año e internos (p < 0,05). internos y residentes de primer año no tienen diferencias en tiempo de procedimiento, y ambos son más lentos que residentes de tercer año y anestesiólogos.conclusiones: tanto las pautas globales como el iCsAD permiten discriminar la destreza y mo-vimientos realizados por internos, residentes de primer año, tercer año y anestesiólogos, contribu-yendo así a validar (con validez de constructo) el modelo. En otras palabras, este modelo sirve para diferenciar a novatos de expertos. Al utilizar dichas herramientas de evaluación, se puede objetivar el aprendizaje en la simulación, facilitando la entrega

valIdacIón dE la InstalacIón dE catétER vEnOsO cEntRal En sIMulacIón utIlIzandO El dIspOsItIvO IMpERIal cOllEGE suRGIcal assEsMEnt dEvIcE (Icsad) paRa REGIstRO dE MOvIMIEntOs dE ManOs

Montaña Rodrigo1, Varas Julián2, guarda Eduardo3, De La Fuente Natalia4,Bravo María Pía1, Corvetto Marcia1

1 División de Anestesiología, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.2 residente de Cirugía, Pontificia Universidad Católica de Chile.3 Cardiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.4 residente de investigación 2011-2012, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Figura 1.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 5: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

213

a través de feedback de parámetros objetivos a los alumnos.

Referencias1. Duffy FD; Ann intern Med 2007; 146: 392-393.2. Van nortwick ss. (2010) Methodologies for establishing

validity in surgical simulation studies. surgery 147: 622-630.

3. hayter MA. Validation of the iCsAD for labour epidural placement. Can J Anaesth. 2009 Jun; 56(6): 419-426.

Agradecimientos a Leticia Clede, residente de anestesiología.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 6: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

214

Introducción: En el ámbito de la docencia en anestesia regional periférica, aún no está definida cuál es la forma más adecuada para que los alumnos adquieran las competencias propuestas. En nuestro programa se plantea el logro de competencias para realizar 5 bloqueos: bloqueo interescalénico, supraclavicular o axilar, femoral, ciático subglúteo y ciático poplíteo. Los planes de formación sugieren un número mínimo de casos que van desde 40 a los 60 bloqueos periféricos, no obstante este valor no está validado.Objetivo General: Evaluar si los objetivos planteados en el programa en términos de tipo y número de bloqueos, se cumplen efectivamente. Además deseamos conocer si nuestros egresados se sienten capacitados para realizar bloqueos en su práctica laboral y cuáles son lo más frecuentemente realizados.Material y Métodos: Se revisaron 16 bitácoras de procedimientos realizados por residentes entre enero de 2011 a julio de 2012. Se analizaron los datos en relación con el número y tipo de bloqueo realizados y método de neurolocalización. Se envió una encuesta por mail a los egresados de las dos

últimas generaciones que se encontraban dentro de sus primeros 6-8 meses laborales. Resultados: El número promedio de bloqueos rea-lizados por residente fue de 62, con un rango de 89 a 42. Del análisis de 849 bloqueos realizados los blo-queos femoral, ciático poplíteo(CP) e interescaléni-co (BiE) fueron los más frecuentemente realizados: 17,17 y 12 por alumno, respectivamente. Lo siguie-ron en promedio los bloqueos supraclavicular (sC) 5,4 y axilar (Ax) 2,9, siendo los bloqueos ciático subglúeo(CS) y ciático medio anterior (CMA) los menos realizados, 1,2 y 1,8 respectivamente (tabla 1).En relación con el método de neurolocalización más utilizado: el 71% de los bloqueos fue realizado bajo técnica dual ultrasonido (Us) y neuroestimu-lación (nE), 21% sólo nE y 8,9% sólo con Us. De las 19 encuestas enviadas a egresados se recupe-raron 13. todos contestaron sentirse preparados para realizar bloqueos después de su formación. Un egresado no ha realizado bloqueos dado el tipo de hospital en el que trabaja. tres egresados disponen sólo de neuroestimulación y 9 disponen de Us y neuroestimulación. En relación con el número de bloqueos realizados dentro de los primeros 6-8 me-

dOcEncIa En anEstEsIa REGIOnal pERIFéRIca: ExpERIEncIa dE un cEntRO

Espinoza U. Ana María1, Castro t. Jorge1, toledo V. Christian1,Bravo A. Daniela1, González L. Mauricio1

1 hospital Clínico Universidad de Chile.

tabla 1. Bloqueos realizados por residentes

Bloqueo n % x por R RangoFemoral 244 29 17 13 - 37CP 238 28 17 7 - 35BiE 169 20 12 7 - 20SC 76 9 5,4 2 - 10AX 41 4,8 2,9 1 - 7CS 17 2 1,2 1 - 2CMF 25 2,9 1,8Safeno 19 2,2Lumbar 5 0,58Obturador 7 0,82Otros 8 0,9

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 7: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

215

tabla 2. número de bloqueos realizados en 6 - 8 primeros meses laborales

13 encuestadosMenos de 5 15 - 15 215 - 30 2Más de 30 7

tabla 3. tipo de bloqueos realizados por egresos

Bloqueos n de egresadosBiE 11SC 11AX 6iC 5Femoral 11CP 11CS 4P. lumbar 4

ses, más de la mitad reconoció haber realizado más de 30 bloqueos (tabla 2). Los tipos de bloqueos más frecuentemente realizados en la práctica laboral co-rresponden a BiE, sC, Femoral y CP, siendo el Cs y plexo lumbar los menos realizados (tabla 3).conclusiones: El número y tipo de bloqueos realizados durante la rotación satisface los objetivos de nuestro programa y cumple con el número promedio sugerido por programas extranjeros. Lo anterior permite lograr las competencias necesarias que debe obtener un anestesiólogo general. no obstante, debemos aumentar el número de bloqueos de nervio ciático realizados por un abordaje más proximal, ya que es el que menos realizan durante su rotación y el que menos realizan posteriormente. Nuestros egresados se sienten capacitados para realizar bloqueos en su práctica profesional y el tipo de bloqueos que realizan más frecuentemente, coinciden con los planteados en nuestros programa. Creemos necesario formalizar la retroalimentación de los egresados y valorar su contribución a la evolución del programa.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 8: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

216

Introducción: En educación médica el e-learning es tan efectivo como formatos tradicionales en sa-tisfacción usuaria, logros cognitivos, actitudinales y conductuales1. Esto está demostrado en situacio-nes en las cuales estudiantes de pregrado enfrentan rotaciones clínicas2. Es escasa la evidencia en for-mación de postgrado y no existen publicaciones en anestesiología.Objetivo General: Determinar aspectos valorados positiva y negativamente por usuarios, para esta-blecer las condiciones que maximicen el impacto en aprendizaje de la implementación de e-learning en un programa de especialidad en Anestesiología.Material y Métodos: Entre los meses de junio y agosto de 2012 se utilizó un sistema de gestión de aprendizaje vía web (LAMS®), para generar y tes-tear con 26 residentes de segundo y tercer año de Anestesiología PUC, seis módulos, tres de neuro-anestesia y tres de anestesia regional. Cada módu-lo duró 2 semanas e incluyó material multimedia, actividades de foro, preguntas y respuesta, mapas mentales, trabajo grupal y chat. Previo consenti-miento informado, se aplicó una versión adaptada del cuestionario “enfoques de aprendizaje” y entre-vistas con una pauta estructurada, antes y después de tener acceso a la secuencia de e-learning, con objeto de determinar la concepción de los estudian-tes sobre aprendizaje, las formas de abordarlo y la impresión sobre el módulo de e-learning. Se obtu-vieron datos relacionados a la interacción con la plataforma (porcentaje de completitud, tiempo des-de acceso, etc.) realizándose con ellos análisis des-criptivo a través de medidas de tendencia central.Resultados: La edad promedio de residentes es de 29,5 años (Ds 2,9 rango 26 - 39). En promedio los

módulos tuvieron un 95,5% (DS 2,9; rango 92,3 - 100) de completitud por los residentes, registrándo-se un tiempo desde ingreso al módulo al término de 117,9 h (Ds 55, rango 50,0 - 207,4). El análisis cua-litativo de los contenidos indica que los estudiantes manifiestan que las actividades en línea apoyaron su aprendizaje y perciben su uso como valioso para su formación. Valoran positivamente el trabajo con casos clínicos, la flexibilidad de los recursos en lí-nea y la posibilidad de estudiar contenidos que son claves para su aprendizaje. Sin embargo, una mejor integración de los módulos e-learning con las acti-vidades habituales (rotaciones, seminarios, clases) es necesaria. Los estudiantes consideran que tienen poco tiempo para estudiar y que asociar directa-mente el contenido de los módulos a las rotaciones en que se encuentran sería beneficioso.conclusiones: En esta investigación se testearon módulos de e-learning para apoyar la formación de residentes de anestesiología, estos consideran que contribuye a su aprendizaje y que la flexibilidad es una ventaja. Pero una mejor integración con las actividades tradicionales es necesaria. La información obtenida es importante para elaborar diseños de aprendizaje que sean un apoyo a un programa de postgrado. Destilar “principios de diseño”3 es el foco de nuestras futuras actividades de investigación.

Referencias1. JAMA 300 (10), 1181-1196.2 Cameron L, et al. Presented at the LAMS & Learning

Design Conference 2008: Perspectives on Learning Design.3. Reimann P. Methodological Choice and Design: Scholar-

ship, Policy and Practice in social and Educational re-search.

usO dE E-lEaRnInG En pROGRaMa dE FORMacIón dE anEstEsIólOGOs pOntIFIcIa unIvERsIdad católIca dE cHIlE (puc)

De la Fuente Sanhueza René1, gonzález Ugalde Carlos2, heider Morales rose Marie1,Altertmatt Couratier Fernando1, Elgueta Le-Beuffe María Francisca1, Delfino Yurin Alejandro1

1 División Anestesiología. Escuela Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.2 Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 9: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

217

Introducción: La intubación con fibrobroncoscopio (FBC) es una habilidad que todos los especialistas en vía aérea deben manejar. El aprendizaje de la técnica en los programas de residencia no esta estandarizado y muchas veces los residentes se gradúan sin haber alcanzado un número adecuado de intubaciones con FBC.Objetivo General: Evaluar el desempeño en intubación con FBC con fantomas de un grupo de internos/residentes de anestesiología en un taller docente.Material y Métodos: Después de una breve in-troducción teórica y demostración práctica, se les entregó a cada alumno un FBC para que realizaran 3 intubaciones orales y 3 nasales en un fantomas. se obtuvieron datos demográficos, se cronome-traron los tiempos para cada intubación y estos se compararon en función de: vía de intubación, sexo y experiencia previa con FBC, junto con un chec-klist en que se evaluaban 3 variables de la técnica. también se comparó cada uno de los intentos de intubación por cada vía con los posteriores. Al fina-lizar el taller, se realizó una encuesta de evaluación con escala likert de 1-5 en función de calidad (FBC, taller, fantomas, docente) y cantidad de tiempo de-dicado (parte teórica y práctica) (tabla 1).El análisis se realizó con Stata 10.0. Los resultados son pre-sentados como promedio (DS) o como n (%). Los datos paramétricos se analizaron con t de student o AnoVA.Resultados: tres internos y 6 residentes de primer año realizaron el taller, de los cuales 3/9 tenían experiencia previa con FBC. Un residente no pudo completar la intubación nasal y se excluyó del análisis. El tiempo promedio de intubación oral fue de 104” (27) y el de intubación nasal 74” (38) (ns). no hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar los promedios de intubación por sexo o por experiencia previa. Una becada no pudo completar la intubación nasal y se excluyó del análisis. todos cumplieron con checklist. no hubo diferencias en los promedios de tiempo entre los 3 intentos por ninguna de las vías de intubación. El taller estuvo bien evaluado en general, sin puntajes

bajo 3 en ninguna de las variables consultadas. La mayoría de los asistentes considera necesario la realización periódica de este tipo de talleres y sólo 1/3 se encuentra capacitado para intubar pacientes con FBC al final del taller.conclusiones: Los tiempos de este grupo de in-ternos/residentes fueron menores a los reportados en la literatura y se observó un apego a los pasos básicos del manejo de FBC. El taller fue muy bien evaluado en general y en particular, y la mayoría concuerda en la necesidad de obtener más habilidad antes de practicar con pacientes. Estos resultados incentivan aún más la necesidad de sistematizar los programas de residencia en el manejo de vía aérea difícil, específicamente en el manejo de FBC, que sigue considerada una de las técnicas más confia-bles para el manejo de la vía aérea difícil.

tallER dE FIBROscOpIa: ¿cóMO Están nuEstROs REsIdEntEs?

torres David1, Reinero Macarena1, Díaz de Valdés María Victoria1

1 Clínica Santa María.

tabla 1. Encuesta evaluación taller FBC

Califique el taller de FBC, con nota de 1 a 5, siendo 1 la peor puntuación y 5 la mejor puntuación, en tér-minos de:Utilidadtiempo dedicado al tallerCalidad del FBCCalidad del fantomastiempo dedicado a parte prácticatiempo dedicado a teória¿Usted cree que necesita más talle-res de este tipo para mejorar su des-treza con FBC?

Si No

¿Usted se cree capacitado para intu-bar pacientes con FBC?

Si No

En relación a los tiempos que de-moró en intubar exitosamente, ¿ud cree que lo hizo mejor/peor que el promedio de sus compañeros

Mejor Peor

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218

Page 10: Educación - Sociedad de Anestesiología de Chile

218

Introducción: El registro de procedimientos por residentes ha demostrado ser eficaz para evaluar oportunidades de aprendizaje, nivel de supervisión e impacto de políticas de salud en los procesos de formación de médicos1. En este contexto APiCE sugiere un número mínimo para diversos procedi-mientos y la mantención en una bitácora personal para cada residente de anestesiología.Objetivo General: Nuestro objetivo es documentar la experiencia del proceso de implementación de un registro electrónico en el programa de postítulo de Anestesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).Material y Métodos: A contar de abril de 2012 se introduce un sistema de registro electrónico de pro-cedimientos anestésicos a través de una plataforma web (www.ppnapsis.cl), los cuales son almacena-dos en una base de datos relacional MysQL. Cada residente es responsable de registrar para cada pro-cedimiento realizado, un set de datos demográficos mínimos del paciente y un formulario descriptivo del procedimiento, que incluye: nombre procedi-miento, fecha realización, rotación, lugar, uso de ultrasonografía, instalación de catéter, complica-ciones, docente supervisor y autoevaluar logro de éxito según criterio explícito. Los registros hasta agosto de 2012 se analizan descriptivamente y se verificará si éstos permiten la elaboración de cur-vas de aprendizaje según metodología cusum para procedimientos índice: intubación por laringosco-pía directa, instalación máscara laríngea y anestesia espinal no obstétrica.Resultados: Un total de 41 residentes de primer a tercer año, 26 mujeres y 15 hombres, de edad promedio de 29,1 años (DS 2,9 rango 25 - 39), registran un total de 3.596 procedimientos, con un promedio de 97,2 registros (Ds 66,6 rango 1 - 313);

los procedimientos más registrados son ventilación con máscara facial, intubación por laringoscopia directa, instalación máscara laríngea e instalación línea arterial con un 37,1; 26,2; 10,3 y 4,9% del total, respectivamente. Las rotaciones con mayor cantidad de registros son cirugía general: 29,7%, san Carlos de Apoquindo: 12,8% y anestesia pediátrica 8,5%, en relación a los procedimientos realizados en horario de turno éstos acumulan el 6,3% del total. Los porcentajes de éxito auto reportados para intubación por laringoscopía directa, instalación de máscara laríngea y anestesia espinal no obstétrica son de 97,5; 96,7 y 92%, respectivamente.conclusiones: Los cinco primeros meses de imple-mentación muestran que el programa de formación permite alcanzar los “mínimos de experiencia clíni-ca” propuestos por APiCE. Los registros permiten obtener información importante en cuanto a oportu-nidades de aprendizaje ofrecidas por cada rotación. La amplia dispersión en el número de registros por residente implica la necesidad de sistemas de au-ditoría y los incentivos necesarios para lograr una mayor adhesión al registro, esto junto a la alta tasa de procedimientos autoevaluados como exitosos imposibilita generar curvas de aprendizaje confia-bles. La migración de los programas de formación hacia un enfoque basado en competencias2, requie-re demostrar que las destrezas procedurales se han alcanzado, el registro electrónico es una herramien-ta promisoria para este objetivo, además ofrece la posibilidad de analizar la información de manera eficiente, pero resulta necesario implementar mo-dificaciones que aseguren la calidad de los datos.

Referencias1. Bould MD. BJM, April 2008, Vol 69, nº 4 Pag 263. 2. Sullivan KR. Best Practa Res Clin Anaesthesiol. 2012 Mar;

26(1): 1-2.

BItácORa ElEctRónIca dE pROcEdIMIEntOs En REsIdEncIa anEstEsIOlOGía

De la Fuente Sanhueza René1, Fuller Padilla David2, Altermatt Couratier Fernando1,Delfino Yurin Alejandro1, Corvetto Aqueveque Marcia1, Concha Pinto Mario1

1 División Anestesiología. Escuela Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.2 gerente de tecnología, napsis sA.

Lx CongrEso ChiLEno DE AnEstEsioLogíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 209-218